SlideShare una empresa de Scribd logo
Change Pain®
Una Propuesta de Cambio en el
Manejo del Dolor
Dra. Gabriela Iglesias
Directora Médica
Grunenthal Chilena Ltda.

II Congreso Conjunto
X Congreso Nacional de Médicos de Atención Primaria
XV Congreso Chileno de Medicina Familiar
Prevalencia de Dolor Crónico en el Mundo
y América Latina

Estados Unidos
35%
Cuba
40,3%

México
16,8%-25,9%

Colombia
31%

Europa
19%

Brasil
28-42%

Santiago de Chile
33%

La prevalencia de Dolor
Crónico en América
Latina se encuentra
entre 28,7 y 42%

Fuente: Bistre, S. El Dolor Crónico en América Latina. Revista Iberoamericana del Dolor 3:7-9, Editorial, 2007.-
Epidemiología del Dolor Crónico
Encuesta Europea
•
•
•

Dolor moderado a severo en 19% de la población adulta
34% corresponde a Dolor Crónico Severo
40% de entrevistados considera que hay
manejo inadecuado del dolor

Fuente: Breivik, Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment. European Journal of Pain 10 (2006) 287–333
Causas de dolor crónico* según
National Health and Wellness Survey
Países participantes:
UK, Francia, Italia, Alemania y
España

Intensidad del dolor
60% moderado
25% severo

*Encuestados presentaban dolor ≥ 1 mes de evolución

Langley et al. Curr Med Res Opi 2011;27:463-80
Uso de recursos sanitarios en pacientes según
intensidad de dolor
Hospitalizaciones

Uso de servicios de Salud
14

Población sin
dolor

11,83

12

0,7

Población con
dolor moderado

0,59

0,6

10
7,82

8

0,5
0,4

6

4,39

Población con
dolor severo

0,3

0,22

4
0,2
2
0

0,14

0,1
0

 3 veces más utilización de los sistemas y servicios de salud .
 4 veces más ingresos hospitalarios que la población general.

Fuente: Langley et al. Curr Med Res Opin. 2011; 27(2):463–480
Impacto del dolor crónico
Impacto en las actividades diarias

Impacto económico de
la lumbagia crónica

No capaz
Menos capaz

Wenig, Schmidt, et al. Eur J Pain 2008;13:280–6;
Bolten Med Klinik 1998;93:388–93;
Breivik, et al. Eur J Pain 2006;10:287–333.
Primera Encuesta de Salud- Minsal (2003)
La prevalencia del dolor musculo-esquelético no traumático
fue 41.1%

En 62,2% de individuos el dolor duró mas de 1 año
Localizaciones más frecuentes:
• Rodilla (29,7%)
• Tobillo (11,6%)

• Región Lumbar (11,5%)

Población
sin Dolor
58,9%

Población
con Dolor
41,1%

Dolor > 1 año
62,2%
Dolor < 1 año
37.8%

N= 3.619

Compromiso funcional: 36%

Fuente: Primera Encuesta de Salud. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2003.-
Licencias Médicas: COMPIN - FONASA
Las enfermedades osteomusculares representan la segunda
causa de licencias médicas en Chile

Publicado en El Mercurio, Junio 17, 2013
Enfermedades Laborales y Discapacidad en Chile (2004)
Casos anuales de enfermedades del trabajo, con alta discapacidad y baja
mortalidad, Chile, 2004
41

ACHS: las afecciones músculo-esqueléticas son el
principal problema de salud en afiliados a la institución
Mutual de Seguridad : enfermedades músculoesqueléticas representan 81% del total de enfermedades
laborales,

5,5

Tasa (x 10.000 trabajadores)

5
3

Lumbago

Sordera

Dermatitis

Síndrome
del Túnel
Carpiano

1,6

0,9

0,3

Tendinitis

Mentales
por Stress

Asma

Fuente: Concha, M. Enfermedades Profesionales, Una Aproximación a su Frecuencia. Ciencia y Trabajo 9 (25): 117-120.-
Consumo de Opioides en América Latina
70

Equivalentes de Morfina (mgs./cápita)

60

Promedio Global
58,11 mg/cápita

50
40
30
20
10

Promedio Regional
7,97 mg/cápita

0

Ha habido un incremento mínimo en el consumo de opioides en los
últimos 25 años en América Latina
Fuente: Pain and Policy Studies Group 2010. Goss et al. Lancet Oncol. 2013; 14: 391–436.-
Consumo de Opioides en América Latina

Promedio Latinoamérica: 7,97 mgs./cápita
Promedio Estados Unidos: 693,45 mgs./cápita
Promedio Reino Unido: 334,52 mgs./cápita
Promedio Global: 58,11 mgs./cápita

Goss et al. Lancet Oncol 2013; 14: 391–436
Mensajes para recordar……
Se estima que la tercera parte de la población Latinoamericana
sufre de dolor crónico.
La prevalencia del dolor crónico no oncológico supera al
oncológico.
El dolor crónico impacta negativamente en la calidad de vida del
paciente y genera altos costos para la sociedad.
Las bajas tasas de consumo de opioides en Latinoamérica indican
que, probablemente, el dolor crónico no está siendo
adecuadamente tratado.
¿A qué se debe el bajo uso de opioides en Latinoamérica?

Moyano J et al. Eur J Palliat Care. 2006;13(6):236-240
Si los opioides son la base farmacológica para el abordaje del dolor
crónico de moderado a severo, según su opinión
¿Cuál es la PRINCIPAL razón que podría limitar su uso?
%

59

60
50
40
27

30
20

18

10

18 19

16

20

14

6
2

0
A

B

Santiago Oriente

N= 44

C

D

Santiago Poniente

N=55

E

A. Todos son adictivos.
B. No me siento seguro de
prescribirlos por la alta
cantidad de Eventos Adversos.
C. Falta de conocimiento en el
tratamiento con opioides.
D. Requieren receta-cheque.
E. Son de alto costo.
Educación

82% del personal de salud
en Latinoamérica no han
recibido entrenamiento
sobre el correcto manejo
de los opioides en
pacientes con dolor
crónico en sus estudios
de pregrado

Adams J Pain Palliat Care Pharmacother 2008, 22:101-129
¿Qué es Change Pain®?
INVESTIGAR

EDUCAR

CAMBIAR

CHANGE PAIN® es un programa internacional que nace con el objetivo
de concientizar a la comunidad en salud sobre las necesidades
médicas no cubiertas en el tratamiento del dolor crónico y desarrollar
soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
La evolución de CHANGE PAIN®

Lanzamiento de
CHANGE PAIN en Chile

2013

2012
2011
2010

Creación del Comité Chileno de Expertos
CHANGE PAIN
Creación del Comité de Expertos
Latinoamericano CHANGE PAIN

Implementación CHANGE PAIN en
EUROPA

2009

Primera reunión Internacional de Expertos
CHANGE PAIN, Roma: 200 especialistas

Creación del International CHANGE PAIN
Advisory Board. 21 miembros de países
Europeos. Soportado por GRT y avalado por EFIC
Necesidades No Cubiertas en el manejo del Dolor Crónico

Médicos

• Falta deconocimiento
Escaso conocimiento
• Diagnóstico impreciso
incorrecto
• Temor a manejo
opiodes: conocimiento,
conceptos,experiencia
• Elección poco acertada
del tratamiento.

Pacientes

• Comunicación
médico-paciente
• Temores uso de
opiodes
• Abandono por
eventos adversos

Sistema

• Falta de políticas
nacionales
• Inexistencia de
presupuesto
• Acceso limitado a
especialistas y
analgésicos potentes
Los 3 Pilares de CHANGE PAIN®

Investigar y Educar para Cambiar el manejo actual de los
Pacientes con dolor crónico, mejorando así su Calidad de Vida
Los Objetivos de CHANGE PAIN®
Entender las
Necesidades
No Cubiertas
en el manejo
del dolor

Facilitar la
Comunicación
Médico-Paciente

Evitar
Subtratamiento
y Círculo Vicioso

Concientizar
sobre abordaje
multimodal
del dolor
CHANGE PAIN® en Chile
Herramientas para el Cambio
La Educación es la principal herramienta de Change Pain ® para
generar el cambio.
Profesionales de la Salud
•
•
•
•

Pacientes

Educación Médica Continua
Monografía
Artículos científicos
Pain Compendium

Materiales educativos :
» Manejo de patologías dolorosas (dolor
espalda, dolor postquirúrgico, artrosis).
» Escalas de evaluación del dolor
CHANGE PAIN®
Contenidos con sólido respaldo científico
Más de 200
referencias
bibliográficas

Validado por Comité
de Expertos ,
entidades científicas y
académicas.
CHANGE PAIN® en Chile
Un programa con sólido respaldo
• CHANGE PAIN® es Europa ,
en Chile y en el resto de
Latinoamérica por Grünenthal.

•

En Europa, cuenta con el aval de
la Federación Europea de
Capítulos de IASP (EFIC).

En Chile está avalado por :
• Asociación Chilena para el
Estudio del Dolor (ACHED).
• Sociedad de Medicina Interna de
Concepción.
• Sociedad Chilena de Medicina
Física y Rehabilitación.
• Sociedad Chilena de Nefrología
• Paliativos sin Fronteras
CHANGE PAIN® en Chile
Modalidades de Educación Médica Continua (EMC)
EMC CHANGE PAIN ®
Presencial
Se imparten en grupos, a
través de un Educador
CHANGE PAIN ®
Conferencias
Talleres
Mesas redondas
Panel de Expertos

Online
Se ingresa a través de
www.changepain.cl
Posibilidad de asociarse a
otras plataformas de
Instituciones ,
Universidades, y
Sociedades Científicas
CHANGE PAIN® en Chile
Educación Médica Continua (EMC) presencial
Contenidos
Definición y clasificación del dolor
Impacto del dolor crónico
Factores que afectan la cronificación del dolor
Evaluando el dolor en la práctica diaria
Comunicación Médcio-paciente: Clave para el manejo del dolor crónico
La vías del dolor
Manejo multimodal del dolor crónico
Cículo vicioso en el tratamiento farmacológico del dolor crónico
Manejo del dolor crónico con base en su etiología
Tratamiento de la Lumbalgia crónica

• Contenidos ajustados a
las necesidades del
auditorio.
• A cargo de reconocidos
expertos nacionales e
internacionales.

Mitos y conceptos errados sobre el uso de opioides
Manejo del dolor crónico en LatAm: una revisión bajo la opinipon del CPLA

• A lo largo del país.
CHANGE PAIN® en Chile
Educación online
www.changepain.cl
CHANGE PAIN® en Chile
Educación online
1.- Ingrese a la página
www.changepain.cl

2.- Regístrese en el curso
online Pain Education

0
Pain Education
Módulos educativos online
Módulo

Tema

Módulo 1

Comunicación Médico Paciente

Módulo 2

Manejo multimodal del dolor.

Módulo 3

Tratamiento de dolor crónico orientado según el mecanismo
subyacente del dolor

Módulo 4

Tratamientos de la lumbalgia crónica

Módulos acreditados, aún no disponible en español
Módulo 5

Dolor neuropático

Modulo 6

Cronificación del Dolor
¿Qué pasos debo seguir para estudiar y
aprobar cada módulo?
¿Qué pasos debo seguir para estudiar y
aprobar cada módulo?

Objetivos y
Contenido

Curso en
PDF

Video
Interactivo
Pain Education
Certificación
Al final de cada
Módulo

Al final de los 4 Módulos
20 horas académicas otorgadas por ACHED.
Convalidable para acreditación.
Muchas
Gracias!
www.changepain.cl
Obra “Médico del Dolor”, acrílico sobre tela.
Donación de la artista Mirta Narosky
durante el XVIII Congreso Argentino de Dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
YadiraSegovia2
 
Caso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de PottCaso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de Pott
Hans Carranza
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
itzelxx
 
Tabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosisTabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosis
Omar Salazar
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
docenciaaltopalancia
 
Dolor
DolorDolor
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
MANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erce
MANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erceMANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erce
MANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erce
José Antonio García Erce
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOIDolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
Javier Blanquer
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
Javier Blanquer
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
Maria Espinosa Bosch
 
SDRC
SDRCSDRC
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia generalReik Soto
 
Fx de femur proximal
Fx de femur proximal  Fx de femur proximal
Fx de femur proximal
jose luis morales ahumada
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
 
Caso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de PottCaso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de Pott
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
 
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Tabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosisTabaquismo y pseudoartrosis
Tabaquismo y pseudoartrosis
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
2015.10.26 por el camino de la amargura, doctora. uso y utilidad de la analge...
 
Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
MANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erce
MANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erceMANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erce
MANEJO DE LA FRACTURA DE CADERA. Sesión Sativa. garcía erce
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
 
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOIDolor Oncológico Irruptivo DOI
Dolor Oncológico Irruptivo DOI
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
 
SDRC
SDRCSDRC
SDRC
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Fx de femur proximal
Fx de femur proximal  Fx de femur proximal
Fx de femur proximal
 
Anatomia de cadera y fx subt
Anatomia de cadera y fx subtAnatomia de cadera y fx subt
Anatomia de cadera y fx subt
 

Destacado

Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
PRESENTACION SHERING
PRESENTACION SHERINGPRESENTACION SHERING
PRESENTACION SHERING
elimag
 
Charla invasivos en Oncología
Charla invasivos en OncologíaCharla invasivos en Oncología
Charla invasivos en Oncología
Dra Jomeini
 
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptxTratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Cedomuh
 
¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?
Irvin Ruiz Rojas
 
Presentación de la charla "Facebook Empresarial"
Presentación de la charla "Facebook Empresarial"Presentación de la charla "Facebook Empresarial"
Presentación de la charla "Facebook Empresarial"
Lima Innova
 
Escritura números 1º
Escritura números 1ºEscritura números 1º
Escritura números 1ºmonicamoragues
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1sharonmsc
 
Ruedas y ejes guia
Ruedas y ejes guiaRuedas y ejes guia
Ruedas y ejes guiaKike Gayoso
 
Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1
Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1
Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1dayanaayala
 
Uso de cadenas en java
Uso de cadenas en javaUso de cadenas en java
Uso de cadenas en java
Jason Matus
 

Destacado (20)

Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónicoSimposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
Simposio: Cambiando los paradigmas en el manejo del dolor crónico
 
PRESENTACION SHERING
PRESENTACION SHERINGPRESENTACION SHERING
PRESENTACION SHERING
 
Regencia De Farmacia
Regencia De FarmaciaRegencia De Farmacia
Regencia De Farmacia
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Charla invasivos en Oncología
Charla invasivos en OncologíaCharla invasivos en Oncología
Charla invasivos en Oncología
 
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptxTratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
Tratamiento del dolor musculoesqueletico cronico.pptx
 
Rea
ReaRea
Rea
 
¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?¿Por qué se creo el internet?
¿Por qué se creo el internet?
 
Presentación de la charla "Facebook Empresarial"
Presentación de la charla "Facebook Empresarial"Presentación de la charla "Facebook Empresarial"
Presentación de la charla "Facebook Empresarial"
 
Escritura números 1º
Escritura números 1ºEscritura números 1º
Escritura números 1º
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
 
Ruedas y ejes guia
Ruedas y ejes guiaRuedas y ejes guia
Ruedas y ejes guia
 
Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1
Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1
Gbi ins01-genesis-estudiantes-v1
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
William
WilliamWilliam
William
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
 
Uso de cadenas en java
Uso de cadenas en javaUso de cadenas en java
Uso de cadenas en java
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
GBI UNIMINUTO
GBI UNIMINUTOGBI UNIMINUTO
GBI UNIMINUTO
 

Similar a Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor

La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán MatamorosLa situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.pptPPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.ppt
alexander12471
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
Orlando guillermo Moreno
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
José María
 
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Hugo Fornells
 
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOSDR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
AlfMacJrz
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Hugo Fornells
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
RamonDeLaCruzCastill
 
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
mistressjekyll
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Medicalizacion. Papel De Los Profesionales
Medicalizacion. Papel De Los ProfesionalesMedicalizacion. Papel De Los Profesionales
Medicalizacion. Papel De Los ProfesionalesIván Vergara
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologicojalmenarez
 
16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romero
16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romero16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romero
16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romeroRafael Ospina
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSandru Acevedo MD
 
Profesor de Anestesia
Profesor de AnestesiaProfesor de Anestesia
Profesor de Anestesia
Luis Miguel Torres Morera
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 

Similar a Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor (20)

La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán MatamorosLa situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
 
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.pptPPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE  HUMANIDAD.ppt
PPT1. ALIVIO UNA EXIGENCIA DE HUMANIDAD.ppt
 
Pos pain-spanish
Pos pain-spanishPos pain-spanish
Pos pain-spanish
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
 
Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.Día mundial contra el dolor.
Día mundial contra el dolor.
 
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
Medicina paliativa una revolucion silenciosa 2016
 
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOSDR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
DR_LEOBARDO_RUIZ.pptx mitos y realidades en los CUIDADOS PALIATIVOS
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
 
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
Medicalizacion. Papel De Los Profesionales
Medicalizacion. Papel De Los ProfesionalesMedicalizacion. Papel De Los Profesionales
Medicalizacion. Papel De Los Profesionales
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 
16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romero
16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romero16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romero
16. impacto enfermedad autoinmune dr. martin romero
 
Enfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina generalEnfoque del dolor por medicina general
Enfoque del dolor por medicina general
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
 
Profesor de Anestesia
Profesor de AnestesiaProfesor de Anestesia
Profesor de Anestesia
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 

Más de Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile

Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de SaludMejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud FamiliarAcreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina FamiliarAcreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APSMedicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotorMirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Registro Clínico Electrónico
Registro Clínico ElectrónicoRegistro Clínico Electrónico
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Tribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescenciaTribus urbanas y adolescencia
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillasDéficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 

Más de Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile (20)

Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
 
Los significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APSLos significados de ser comunidad en APS
Los significados de ser comunidad en APS
 
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de SaludMejoramiento de la Atención Primaria de Salud
Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud
 
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
Medicina Familiar: Una Estrategia para la Cobertura Universal en Salud - Cart...
 
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud FamiliarAcreditación en los Centros de Salud Familiar
Acreditación en los Centros de Salud Familiar
 
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina FamiliarAcreditación y Calidad en Medicina Familiar
Acreditación y Calidad en Medicina Familiar
 
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina FamiliarTrabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
Trabajos Libres Seleccionados: Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
 
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases trabajos libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarBases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Bases Trabajos Libres, XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso Chileno de Medicina Familiar
 
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APSMedicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
Medicina Familiar y Tecnologías, piezas faltantes en un sistema basado en APS
 
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotorMirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
 
Registro Clínico Electrónico
Registro Clínico ElectrónicoRegistro Clínico Electrónico
Registro Clínico Electrónico
 
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
Ficha Clínica Electrónica y la Ley 20.584
 
Tribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescenciaTribus urbanas y adolescencia
Tribus urbanas y adolescencia
 
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APSMedicina del Deporte y Ejercicio en APS
Medicina del Deporte y Ejercicio en APS
 
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillasDéficit Atencional: más allá de las pastillas
Déficit Atencional: más allá de las pastillas
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor

  • 1. Change Pain® Una Propuesta de Cambio en el Manejo del Dolor Dra. Gabriela Iglesias Directora Médica Grunenthal Chilena Ltda. II Congreso Conjunto X Congreso Nacional de Médicos de Atención Primaria XV Congreso Chileno de Medicina Familiar
  • 2. Prevalencia de Dolor Crónico en el Mundo y América Latina Estados Unidos 35% Cuba 40,3% México 16,8%-25,9% Colombia 31% Europa 19% Brasil 28-42% Santiago de Chile 33% La prevalencia de Dolor Crónico en América Latina se encuentra entre 28,7 y 42% Fuente: Bistre, S. El Dolor Crónico en América Latina. Revista Iberoamericana del Dolor 3:7-9, Editorial, 2007.-
  • 3. Epidemiología del Dolor Crónico Encuesta Europea • • • Dolor moderado a severo en 19% de la población adulta 34% corresponde a Dolor Crónico Severo 40% de entrevistados considera que hay manejo inadecuado del dolor Fuente: Breivik, Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment. European Journal of Pain 10 (2006) 287–333
  • 4. Causas de dolor crónico* según National Health and Wellness Survey Países participantes: UK, Francia, Italia, Alemania y España Intensidad del dolor 60% moderado 25% severo *Encuestados presentaban dolor ≥ 1 mes de evolución Langley et al. Curr Med Res Opi 2011;27:463-80
  • 5. Uso de recursos sanitarios en pacientes según intensidad de dolor Hospitalizaciones Uso de servicios de Salud 14 Población sin dolor 11,83 12 0,7 Población con dolor moderado 0,59 0,6 10 7,82 8 0,5 0,4 6 4,39 Población con dolor severo 0,3 0,22 4 0,2 2 0 0,14 0,1 0  3 veces más utilización de los sistemas y servicios de salud .  4 veces más ingresos hospitalarios que la población general. Fuente: Langley et al. Curr Med Res Opin. 2011; 27(2):463–480
  • 6. Impacto del dolor crónico Impacto en las actividades diarias Impacto económico de la lumbagia crónica No capaz Menos capaz Wenig, Schmidt, et al. Eur J Pain 2008;13:280–6; Bolten Med Klinik 1998;93:388–93; Breivik, et al. Eur J Pain 2006;10:287–333.
  • 7. Primera Encuesta de Salud- Minsal (2003) La prevalencia del dolor musculo-esquelético no traumático fue 41.1% En 62,2% de individuos el dolor duró mas de 1 año Localizaciones más frecuentes: • Rodilla (29,7%) • Tobillo (11,6%) • Región Lumbar (11,5%) Población sin Dolor 58,9% Población con Dolor 41,1% Dolor > 1 año 62,2% Dolor < 1 año 37.8% N= 3.619 Compromiso funcional: 36% Fuente: Primera Encuesta de Salud. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2003.-
  • 8. Licencias Médicas: COMPIN - FONASA Las enfermedades osteomusculares representan la segunda causa de licencias médicas en Chile Publicado en El Mercurio, Junio 17, 2013
  • 9. Enfermedades Laborales y Discapacidad en Chile (2004) Casos anuales de enfermedades del trabajo, con alta discapacidad y baja mortalidad, Chile, 2004 41 ACHS: las afecciones músculo-esqueléticas son el principal problema de salud en afiliados a la institución Mutual de Seguridad : enfermedades músculoesqueléticas representan 81% del total de enfermedades laborales, 5,5 Tasa (x 10.000 trabajadores) 5 3 Lumbago Sordera Dermatitis Síndrome del Túnel Carpiano 1,6 0,9 0,3 Tendinitis Mentales por Stress Asma Fuente: Concha, M. Enfermedades Profesionales, Una Aproximación a su Frecuencia. Ciencia y Trabajo 9 (25): 117-120.-
  • 10. Consumo de Opioides en América Latina 70 Equivalentes de Morfina (mgs./cápita) 60 Promedio Global 58,11 mg/cápita 50 40 30 20 10 Promedio Regional 7,97 mg/cápita 0 Ha habido un incremento mínimo en el consumo de opioides en los últimos 25 años en América Latina Fuente: Pain and Policy Studies Group 2010. Goss et al. Lancet Oncol. 2013; 14: 391–436.-
  • 11. Consumo de Opioides en América Latina Promedio Latinoamérica: 7,97 mgs./cápita Promedio Estados Unidos: 693,45 mgs./cápita Promedio Reino Unido: 334,52 mgs./cápita Promedio Global: 58,11 mgs./cápita Goss et al. Lancet Oncol 2013; 14: 391–436
  • 12. Mensajes para recordar…… Se estima que la tercera parte de la población Latinoamericana sufre de dolor crónico. La prevalencia del dolor crónico no oncológico supera al oncológico. El dolor crónico impacta negativamente en la calidad de vida del paciente y genera altos costos para la sociedad. Las bajas tasas de consumo de opioides en Latinoamérica indican que, probablemente, el dolor crónico no está siendo adecuadamente tratado.
  • 13. ¿A qué se debe el bajo uso de opioides en Latinoamérica? Moyano J et al. Eur J Palliat Care. 2006;13(6):236-240
  • 14. Si los opioides son la base farmacológica para el abordaje del dolor crónico de moderado a severo, según su opinión ¿Cuál es la PRINCIPAL razón que podría limitar su uso? % 59 60 50 40 27 30 20 18 10 18 19 16 20 14 6 2 0 A B Santiago Oriente N= 44 C D Santiago Poniente N=55 E A. Todos son adictivos. B. No me siento seguro de prescribirlos por la alta cantidad de Eventos Adversos. C. Falta de conocimiento en el tratamiento con opioides. D. Requieren receta-cheque. E. Son de alto costo.
  • 15. Educación 82% del personal de salud en Latinoamérica no han recibido entrenamiento sobre el correcto manejo de los opioides en pacientes con dolor crónico en sus estudios de pregrado Adams J Pain Palliat Care Pharmacother 2008, 22:101-129
  • 16. ¿Qué es Change Pain®? INVESTIGAR EDUCAR CAMBIAR CHANGE PAIN® es un programa internacional que nace con el objetivo de concientizar a la comunidad en salud sobre las necesidades médicas no cubiertas en el tratamiento del dolor crónico y desarrollar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
  • 17. La evolución de CHANGE PAIN® Lanzamiento de CHANGE PAIN en Chile 2013 2012 2011 2010 Creación del Comité Chileno de Expertos CHANGE PAIN Creación del Comité de Expertos Latinoamericano CHANGE PAIN Implementación CHANGE PAIN en EUROPA 2009 Primera reunión Internacional de Expertos CHANGE PAIN, Roma: 200 especialistas Creación del International CHANGE PAIN Advisory Board. 21 miembros de países Europeos. Soportado por GRT y avalado por EFIC
  • 18. Necesidades No Cubiertas en el manejo del Dolor Crónico Médicos • Falta deconocimiento Escaso conocimiento • Diagnóstico impreciso incorrecto • Temor a manejo opiodes: conocimiento, conceptos,experiencia • Elección poco acertada del tratamiento. Pacientes • Comunicación médico-paciente • Temores uso de opiodes • Abandono por eventos adversos Sistema • Falta de políticas nacionales • Inexistencia de presupuesto • Acceso limitado a especialistas y analgésicos potentes
  • 19. Los 3 Pilares de CHANGE PAIN® Investigar y Educar para Cambiar el manejo actual de los Pacientes con dolor crónico, mejorando así su Calidad de Vida
  • 20. Los Objetivos de CHANGE PAIN® Entender las Necesidades No Cubiertas en el manejo del dolor Facilitar la Comunicación Médico-Paciente Evitar Subtratamiento y Círculo Vicioso Concientizar sobre abordaje multimodal del dolor
  • 21. CHANGE PAIN® en Chile Herramientas para el Cambio La Educación es la principal herramienta de Change Pain ® para generar el cambio. Profesionales de la Salud • • • • Pacientes Educación Médica Continua Monografía Artículos científicos Pain Compendium Materiales educativos : » Manejo de patologías dolorosas (dolor espalda, dolor postquirúrgico, artrosis). » Escalas de evaluación del dolor
  • 22. CHANGE PAIN® Contenidos con sólido respaldo científico Más de 200 referencias bibliográficas Validado por Comité de Expertos , entidades científicas y académicas.
  • 23. CHANGE PAIN® en Chile Un programa con sólido respaldo • CHANGE PAIN® es Europa , en Chile y en el resto de Latinoamérica por Grünenthal. • En Europa, cuenta con el aval de la Federación Europea de Capítulos de IASP (EFIC). En Chile está avalado por : • Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED). • Sociedad de Medicina Interna de Concepción. • Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación. • Sociedad Chilena de Nefrología • Paliativos sin Fronteras
  • 24. CHANGE PAIN® en Chile Modalidades de Educación Médica Continua (EMC) EMC CHANGE PAIN ® Presencial Se imparten en grupos, a través de un Educador CHANGE PAIN ® Conferencias Talleres Mesas redondas Panel de Expertos Online Se ingresa a través de www.changepain.cl Posibilidad de asociarse a otras plataformas de Instituciones , Universidades, y Sociedades Científicas
  • 25. CHANGE PAIN® en Chile Educación Médica Continua (EMC) presencial Contenidos Definición y clasificación del dolor Impacto del dolor crónico Factores que afectan la cronificación del dolor Evaluando el dolor en la práctica diaria Comunicación Médcio-paciente: Clave para el manejo del dolor crónico La vías del dolor Manejo multimodal del dolor crónico Cículo vicioso en el tratamiento farmacológico del dolor crónico Manejo del dolor crónico con base en su etiología Tratamiento de la Lumbalgia crónica • Contenidos ajustados a las necesidades del auditorio. • A cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales. Mitos y conceptos errados sobre el uso de opioides Manejo del dolor crónico en LatAm: una revisión bajo la opinipon del CPLA • A lo largo del país.
  • 26. CHANGE PAIN® en Chile Educación online www.changepain.cl
  • 27. CHANGE PAIN® en Chile Educación online 1.- Ingrese a la página www.changepain.cl 2.- Regístrese en el curso online Pain Education 0
  • 28. Pain Education Módulos educativos online Módulo Tema Módulo 1 Comunicación Médico Paciente Módulo 2 Manejo multimodal del dolor. Módulo 3 Tratamiento de dolor crónico orientado según el mecanismo subyacente del dolor Módulo 4 Tratamientos de la lumbalgia crónica Módulos acreditados, aún no disponible en español Módulo 5 Dolor neuropático Modulo 6 Cronificación del Dolor
  • 29. ¿Qué pasos debo seguir para estudiar y aprobar cada módulo?
  • 30. ¿Qué pasos debo seguir para estudiar y aprobar cada módulo? Objetivos y Contenido Curso en PDF Video Interactivo
  • 31. Pain Education Certificación Al final de cada Módulo Al final de los 4 Módulos 20 horas académicas otorgadas por ACHED. Convalidable para acreditación.
  • 32. Muchas Gracias! www.changepain.cl Obra “Médico del Dolor”, acrílico sobre tela. Donación de la artista Mirta Narosky durante el XVIII Congreso Argentino de Dolor.