SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Nombre: Jeison Zumba
Maestro: Msg. Patricio Tobar
Curso: Sexto “A”
Materia: evaluación educativa
Tema: Exposición pruebas escritas y reactivos de
jerarquización
Fecha: 28 de Junio del 2017
INTRODUCCIÓN
LA PRUEBA ESCRITA
La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante
demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de
una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte
del estudiante. Para la construcción y aplicación de la prueba escrita, se debe considerar
lo establecido en el presente documento, a saber
PARA SU CONSTRUCCIÓN
1. Aplicar los lineamientos técnicos y administrativos establecidos en el presente
documento.
2. Considerar las vivencias del aula, el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo
específico, las habilidades y destrezas logradas por los estudiantes.
3. Incluir todos los objetivos específicos y los contenidos seleccionados del planeamiento
didáctico para la medición.
4. Utilizar al menos dos tipos de ítems objetivos y la parte de desarrollo, salvo las pruebas
elaboradas para estudiantes con adecuación curricular que así lo requieran; en estos casos
se deben distribuir los puntos correspondientes a la parte de desarrollo en los otros tipos
de ítems utilizados.
5. Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que orienten
al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la prueba.
6. Emplear vocabulario acorde al utilizado durante el desarrollo de la lección.
7. No solicitar en los ítems el dibujo de conceptos, colorear, recortar, pegar o armar.
8. Recuerde que no procede la elaboración de pruebas para ser resueltas a libro abierto o
fuera de la institución. Tampoco la resolución de pruebas en grupo.
9. Garantizar la presentación nítida de la prueba. (Unificar tamaño y tipo de letra, así
como la calidad de los dibujos, esquemas o representaciones gráficas).
10. Las representaciones gráficas que se utilicen en los ítems deben relacionarse con el
contenido que se pretende medir.
11. No procede otorgar valores decimales en la calificación de las respuestas brindadas
por el estudiante. La puntuación debe asignarse en números enteros.
12. En caso de utilizar ítems de libros de texto, folletos u otros documentos, los mismos
deben responder a los objetivos específicos desarrollados durante la mediación
pedagógica y que fueron seleccionados para la medición, así como cumplir con los
lineamientos técnicos establecidos en el presente documento para su construcción.
13. No deben redactarse ítems en forma negativa, excepto aquellos casos en que la
negación sea parte del contenido por medir.
LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN
1. Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante.
2. Garantizar la presencia de un docente o en su defecto del funcionario que el director
designe en el recinto en el cual se aplica la prueba.
3. Considerar al inicio de la prueba el tiempo necesario para su lectura. Tomar en cuenta
que éste no es parte del tiempo de resolución de la misma.
4. Garantizar a los estudiantes la aclaración de consultas de forma por parte del docente o
encargado durante la realización de la prueba.
5. No permitir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la aplicación
de la prueba.
VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA PRUEBA
Una pregunta que debe plantearse el docente es ¿hasta qué punto la prueba es válida?, en
otras palabras, si las decisiones que tome con base en la prueba son válidos. Para tener
validez, las decisiones e inferencias basadas en la prueba deben tener respaldo por
evidencia. Se habla de validez de la prueba al grado en que mide el objetivo que se
pretende medir. Así por ejemplo, una prueba sobre conocimientos de características de las
figuras geométricas, debe medir esto y no resolución de problemas con figuras
geométricas. Las evidencias relacionadas con la validez de contenido, se garantizan en la
medida que la prueba se construya con una muestra representativa de los objetivos y
contenidos desarrollados por el docente durante el proceso de aprendizaje.
Algunos de los aspectos que debe considerar el docente para garantizar la validez de
contenido son: los objetivos específicos seleccionados para la medición, el nivel cognitivo
en que éstos se ubican y su relación con el objetivo general, los espacios propiciados
durante el proceso de 5 enseñanza para el desarrollo de las destrezas o habilidades según
lo indica el infinitivo verbal del objetivo específico. Esto significa llevar a la práctica el
planeamiento didáctico y considerarlo como base en el momento de planificar la prueba.
REACTIVOS DE JERARQUIZACIÓN
Definición y clasificación de reactivos.
La definición que seleccionamos de la palabra “reactivo” es la siguiente: “Un reactivo es
una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a
cubrir o acción a realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación
específico; tienen la intención de provocar o identificar la manifestación de algún
comportamiento, respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es
relevante para la evaluación.” “El reactivo requiere que el examinado seleccione o
identifique la respuesta correcta entre un grupo de ellas y, además, sea breve y no
necesita de una justificación. Este tipo de pruebas no exige la habilidad para estructurar
la información a su manera. Pero permite medir conocimientos en diferentes niveles de
pensamiento, memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar, sintetizar,
analizar y evaluar. En general son breves, explícitos y la calificación está claramente
determinada, libre de incertidumbre o error”. Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa
Kleen (2003) describen los siguientes reactivos:
1) Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes). “Consisten en una serie de
proposiciones y exigen del alumno que exprese su juicio acerca de cada una mediante
expresiones, tales como falso verdadero, sí-no, nunca-siempre, correcto-incorrecto, etc.
En este tipo de examen, el reactivo debe expresarse en forma simple, clara y concisa,
para evitar la confusión del alumno. Asimismo se recomienda evaluar el conocimiento
realmente significativo. Se utiliza para evaluar la capacidad del alumno para distinguir
entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto”. Ejemplo: Al empujar
una puerta con la mano con cierta fuerza, la puerta empuja a la mano con la misma
fuerza. (F) (V). Ventajas: Son un medio directo y simple de medir los resultado., permiten
cubrir una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo y son fáciles para
corregir. Desventajas: Se necesita incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar un
alto nivel de confiabilidad. Existe la posibilidad de que las respuestas correctas se
acierten por adivinación. Si no están bien diseñados, los enunciados pueden ser
ambiguos y prestarse a la memorización”.
(Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa Kleen, 2003).
Link grafía
Hinojosa Kleen (2003).
http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf
Blanca López Frías
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/ed020/que_vamos/unidad2/2_2_3_1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
VERONICA NATALY QUINZO HERNANDEZ
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
emily rubio
 
Resumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivasResumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivas
Pauly Pogo T
 
Reactivos de verdadero y falso – reactivos de
Reactivos de verdadero y falso – reactivos deReactivos de verdadero y falso – reactivos de
Reactivos de verdadero y falso – reactivos de
nayetcontreras
 
El portafolio estudiantil
El portafolio estudiantilEl portafolio estudiantil
El portafolio estudiantil
María de los Angeles Guacho Sagñay
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
emily rubio
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
Tania Quinzo
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
byronblacio
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
ALEXANDRITABUE
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
karlimoren
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
byronblacio
 
GRUPO 8: EL PORTAFOLIO
GRUPO 8: EL PORTAFOLIO GRUPO 8: EL PORTAFOLIO
GRUPO 8: EL PORTAFOLIO
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion

La actualidad más candente (15)

Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Resumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivasResumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivas
 
Reactivos de verdadero y falso – reactivos de
Reactivos de verdadero y falso – reactivos deReactivos de verdadero y falso – reactivos de
Reactivos de verdadero y falso – reactivos de
 
El portafolio estudiantil
El portafolio estudiantilEl portafolio estudiantil
El portafolio estudiantil
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
GRUPO 8: EL PORTAFOLIO
GRUPO 8: EL PORTAFOLIO GRUPO 8: EL PORTAFOLIO
GRUPO 8: EL PORTAFOLIO
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Similar a Evaluacion jeison

Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
EddieBAA
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
JAZMINDUCHI
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
Priscila Pucuna
 
02prueba escrita
02prueba escrita02prueba escrita
02prueba escrita
Rodrigo Guajardo Santana
 
La prueba escrita
La prueba escritaLa prueba escrita
La prueba escrita
Orale Muñoz
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
Joseph Merino
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
mariagabrielaviteri
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Mariana Naranjo
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Mariana Naranjo
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Banesa Ruiz
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Soledad Flores
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
Liliana Molina Moncayo
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
WalterAlexander93
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
LPALACIOS10
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
María Isabel Zamora HIdalgo
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
MarciaGisselaOrdonez
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
HOME
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Francisca Gomez
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Jhois Villamarin
 

Similar a Evaluacion jeison (20)

Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
 
02prueba escrita
02prueba escrita02prueba escrita
02prueba escrita
 
La prueba escrita
La prueba escritaLa prueba escrita
La prueba escrita
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita-..
Prueba escrita-..Prueba escrita-..
Prueba escrita-..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
 
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemasTecnicas de-resolucion-de-problemas
Tecnicas de-resolucion-de-problemas
 

Más de Norma yantalema

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
Norma yantalema
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Norma yantalema
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
Norma yantalema
 
El debate
El debate El debate
El debate
Norma yantalema
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
Norma yantalema
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Norma yantalema
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
Norma yantalema
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
Norma yantalema
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
Norma yantalema
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
Norma yantalema
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
Norma yantalema
 
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un EnsayoAspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Norma yantalema
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
Norma yantalema
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Norma yantalema
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Norma yantalema
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Norma yantalema
 

Más de Norma yantalema (20)

Buzón de sugerencias
Buzón de sugerenciasBuzón de sugerencias
Buzón de sugerencias
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Debate análisis critico
Debate análisis criticoDebate análisis critico
Debate análisis critico
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Diapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacionDiapositivas listas evaluacion
Diapositivas listas evaluacion
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
 
Indicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion finaIndicadores de evaluacion fina
Indicadores de evaluacion fina
 
El debate-escrito
El debate-escritoEl debate-escrito
El debate-escrito
 
Aspectos generales al escribir un ensayo
Aspectos  generales al escribir  un ensayoAspectos  generales al escribir  un ensayo
Aspectos generales al escribir un ensayo
 
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYOASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS GENERALES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
 
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un EnsayoAspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
Aspectos Generales Al Escribir Un Ensayo
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparacionesRegistro conductual – Cuadro de comparaciones
Registro conductual – Cuadro de comparaciones
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Evaluacion jeison

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Nombre: Jeison Zumba Maestro: Msg. Patricio Tobar Curso: Sexto “A” Materia: evaluación educativa Tema: Exposición pruebas escritas y reactivos de jerarquización Fecha: 28 de Junio del 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN LA PRUEBA ESCRITA La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación escrita por parte del estudiante. Para la construcción y aplicación de la prueba escrita, se debe considerar lo establecido en el presente documento, a saber PARA SU CONSTRUCCIÓN 1. Aplicar los lineamientos técnicos y administrativos establecidos en el presente documento. 2. Considerar las vivencias del aula, el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo específico, las habilidades y destrezas logradas por los estudiantes. 3. Incluir todos los objetivos específicos y los contenidos seleccionados del planeamiento didáctico para la medición. 4. Utilizar al menos dos tipos de ítems objetivos y la parte de desarrollo, salvo las pruebas elaboradas para estudiantes con adecuación curricular que así lo requieran; en estos casos se deben distribuir los puntos correspondientes a la parte de desarrollo en los otros tipos de ítems utilizados. 5. Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que orienten al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la prueba. 6. Emplear vocabulario acorde al utilizado durante el desarrollo de la lección. 7. No solicitar en los ítems el dibujo de conceptos, colorear, recortar, pegar o armar. 8. Recuerde que no procede la elaboración de pruebas para ser resueltas a libro abierto o fuera de la institución. Tampoco la resolución de pruebas en grupo. 9. Garantizar la presentación nítida de la prueba. (Unificar tamaño y tipo de letra, así como la calidad de los dibujos, esquemas o representaciones gráficas).
  • 3. 10. Las representaciones gráficas que se utilicen en los ítems deben relacionarse con el contenido que se pretende medir. 11. No procede otorgar valores decimales en la calificación de las respuestas brindadas por el estudiante. La puntuación debe asignarse en números enteros. 12. En caso de utilizar ítems de libros de texto, folletos u otros documentos, los mismos deben responder a los objetivos específicos desarrollados durante la mediación pedagógica y que fueron seleccionados para la medición, así como cumplir con los lineamientos técnicos establecidos en el presente documento para su construcción. 13. No deben redactarse ítems en forma negativa, excepto aquellos casos en que la negación sea parte del contenido por medir. LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN 1. Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante. 2. Garantizar la presencia de un docente o en su defecto del funcionario que el director designe en el recinto en el cual se aplica la prueba. 3. Considerar al inicio de la prueba el tiempo necesario para su lectura. Tomar en cuenta que éste no es parte del tiempo de resolución de la misma. 4. Garantizar a los estudiantes la aclaración de consultas de forma por parte del docente o encargado durante la realización de la prueba. 5. No permitir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la aplicación de la prueba. VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA PRUEBA Una pregunta que debe plantearse el docente es ¿hasta qué punto la prueba es válida?, en otras palabras, si las decisiones que tome con base en la prueba son válidos. Para tener validez, las decisiones e inferencias basadas en la prueba deben tener respaldo por evidencia. Se habla de validez de la prueba al grado en que mide el objetivo que se pretende medir. Así por ejemplo, una prueba sobre conocimientos de características de las figuras geométricas, debe medir esto y no resolución de problemas con figuras
  • 4. geométricas. Las evidencias relacionadas con la validez de contenido, se garantizan en la medida que la prueba se construya con una muestra representativa de los objetivos y contenidos desarrollados por el docente durante el proceso de aprendizaje. Algunos de los aspectos que debe considerar el docente para garantizar la validez de contenido son: los objetivos específicos seleccionados para la medición, el nivel cognitivo en que éstos se ubican y su relación con el objetivo general, los espacios propiciados durante el proceso de 5 enseñanza para el desarrollo de las destrezas o habilidades según lo indica el infinitivo verbal del objetivo específico. Esto significa llevar a la práctica el planeamiento didáctico y considerarlo como base en el momento de planificar la prueba. REACTIVOS DE JERARQUIZACIÓN Definición y clasificación de reactivos. La definición que seleccionamos de la palabra “reactivo” es la siguiente: “Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico; tienen la intención de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la evaluación.” “El reactivo requiere que el examinado seleccione o identifique la respuesta correcta entre un grupo de ellas y, además, sea breve y no necesita de una justificación. Este tipo de pruebas no exige la habilidad para estructurar la información a su manera. Pero permite medir conocimientos en diferentes niveles de pensamiento, memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar, sintetizar, analizar y evaluar. En general son breves, explícitos y la calificación está claramente determinada, libre de incertidumbre o error”. Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa Kleen (2003) describen los siguientes reactivos: 1) Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes). “Consisten en una serie de proposiciones y exigen del alumno que exprese su juicio acerca de cada una mediante expresiones, tales como falso verdadero, sí-no, nunca-siempre, correcto-incorrecto, etc. En este tipo de examen, el reactivo debe expresarse en forma simple, clara y concisa, para evitar la confusión del alumno. Asimismo se recomienda evaluar el conocimiento
  • 5. realmente significativo. Se utiliza para evaluar la capacidad del alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto”. Ejemplo: Al empujar una puerta con la mano con cierta fuerza, la puerta empuja a la mano con la misma fuerza. (F) (V). Ventajas: Son un medio directo y simple de medir los resultado., permiten cubrir una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo y son fáciles para corregir. Desventajas: Se necesita incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar un alto nivel de confiabilidad. Existe la posibilidad de que las respuestas correctas se acierten por adivinación. Si no están bien diseñados, los enunciados pueden ser ambiguos y prestarse a la memorización”. (Blanca López Frías y Elsa M. Hinojosa Kleen, 2003). Link grafía Hinojosa Kleen (2003). http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf Blanca López Frías http://www.cca.org.mx/cca/cursos/ed020/que_vamos/unidad2/2_2_3_1.htm