SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
ESTUDIANTES: Alexandra Buenaño
DOCENTE: Mgs. Patricio Tobar
TEMA: Rúbrica de Evaluación
SEMESTRE: Sexto “A”
FECA DE ENTREGA:
26 de Junio del 2017
PERIODO ACADÉMICO:
Abril - Agosto 2017
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criteriosde realización
de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre el profesorado. La
rúbrica, como guía u hoja de ruta de las tareas, muestra las expectativas que alumnado y
profesorado tienen y comparten sobre una actividad o varias actividades, organizadas en
diferentes niveles de cumplimiento: desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar,
desde lo considerado como insuficiente hasta lo excelente. La rúbrica tiene sus orígenes en
escalasde medidautilizadasenlos camposdelapsicologíayde laeducación,dondese relaciona
un objeto cualitativo (por ejemplo, un texto) con objetos cuantitativos (por ejemplo, unas
unidades métricas). (Masmitjà, 2013)
Tipos de Rúbricas:
Rúbrica global u holística:Hace una valoracióndel conjuntode latarea,mediante lautilización
de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en
algunaparte del proceso/producto.Orientadaaadquirirciertainformaciónglobaldel alumnoy
una radiografía general del grupo.
Rúbrica analítica: Se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más
pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases,
elementos, componentes que constituyen proceso.
Ventajas de su uso para el alumnado: Según Goodrich Andrade y Martínez Rojas Los alumnos
tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)
 Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
 Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
 Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
 Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
 Promuevenlaresponsabilidaddel alumnado,que enfunciónde loscriteriosexpuestos
pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.
Ventajas de uso para el profesorado:
 Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso
evaluador.
 Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se
han empleado.
 Sonversátilesyse ajustanalasexigenciasdel procesode evaluaciónporcompetencias.
¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas? (Popham 1997: 72-75)
 El diseñode unarúbricasupone tiempoporparte del docente yconocimientode cómo
se hace.
 Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similarescon otro tipo de
instrumentos.
 Un mal diseñode la rúbrica puede hacerque no se identifique el criteriode evaluación
con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado generales hace inviable su
evaluación.
 Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.
 Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se
conviertan en “máquinas de graduar”
Partes básicas de una Rúbrica
Toda Rúbrica se debe encabezar con el título y con la descripción de la tarea. Esta descripción
toma la forma de una consigna clara y específica que por lo general consiste en una versión,
redactadade manerainteresante paralosestudiantes,de loque se especificaenel plande aula
de laasignatura(syllabus). Unaescalaconvariosnivelesde desempeñoque partendel “Nivel 1”
para indicarundesempeñopobre,hastael “Nivel5”asignadoa undesempeñoexcelente.Estos
nivelespuedenvariarennúmeroyendenominación.Estoes,se puedenestablecerentre tresy
cinconivelesyestosse puedendenominarconnúmeros(nivel 5,nivel4,nivel 3,nivel 2,nivel1)
o concalificativos.Respectoal usode calificativos,Huba&Freed(2000) compilaronunconjunto
de etiquetas para describir niveles de desempeño:
 Excelente, bueno, satisfactorio, regular, necesita mejoras.
 Ejemplar, aceptable, deficiente, inaceptable.
 Experto, competente, parcialmente competente, aún no es competente.
 Avanzado, alto, intermedio, básico.
 Distinguido, capaz, intermedio, principiante.
 Sobresaliente, bueno, aceptable, no aceptable,
 Experto, promedio, en desarrollo, principiante.
 Cumplió, cumplió parcialmente, no cumplió.
Se recomienda empezar elaborando Rúbricas con tres niveles de desempeño y después de
utilizarlas en el aula, expandirlas a cinco niveles. Pues resulta más fácil tanto refinar las
descripcionesde loscriterios,comocrearmásniveles,luegode observarlosdesempeñosreales
de los estudiantes. Los aspectos en los que se divide una tarea/consigna permiten valorar el
desempeño del estudiante de manera objetiva y consistente.
SegúnStevens&Levi(2005),estasecciónde laRúbricaleindicaal estudiantecómoestádividida
la tarea/consigna.Porloregular,variosde losaspectos se puedenagruparendimensiones.Por
ejemplo, en una Rúbrica para evaluar Narraciones, la dimensión “NARRATIVA” puede agrupar
los siguientes aspectos: propósito, audiencia, drama, voz-consistencia,voz-ritmo,mapeo de la
Historia,planeación,guión,etc. Mientrasquebajoladimensión“CONTENIDODIGITAL”se puede
agrupar los aspectos banda sonora, Imágenes, Video, otros elementos digitales, integración,
edición, créditos, etc. Algoimportante es que ni las dimensiones, ni losaspectos debenincluir
calificación alguna de la calidad del desempeño. Por ejemplo,“Ortografía” es suficiente como
aspecto; no es necesario calificarlo como “Buena ortografía”. Las calificaciones de los
desempeños van en la matriz de criterios.
El porcentaje que establecelaimportanciarelativade cadaaspectoaevaluarenel desarrollode
la tarea. Este puntoes importante pordos cosas: 1) permite generarunacalificaciónnumérica
a partir de la descripcióncualitativade criteriosde desempeñoy2) posibilitaasignarun“peso”
diferente a cada aspecto. Según Stevens & Levi (2005), esta sección de la Rúbrica le indica al
estudiante cuáles son los componentes más importantes de la tarea/consigna. Dado que en
cualquiertareasiempre habráaspectosmásimportantesoque demandanmayoresfuerzoque
otros, estos deben pesar más al momento de asignar una nota.
Permite al docente especificarclaramentealosestudiantesqué esperade ellosycuálessonlos
criteriosconlosque vaa calificaruntrabajo,unapresentación, unaparticipaciónenundebate,
un ensayo, un trabajo en grupo, un reporte escrito, etc. (García, 2014)
Pasos para su elaboración
 Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.
 Identificarbienlasdimensionesenrelaciónal criterio de evaluación y sus indicadores.
 Operacionesmentalesoprocesoscognitivosquecontiene,esdecir,lascapacidadesque
el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.
 Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
 Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden
definir el tipo de alumnado que se persigue. (Bravo, 2014)
Bibliografía
Bravo, M. Z. (22 de Diciembre de 2014). TICTEANDO. Obtenido de http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-
se-disenan-y-herramientas-tic-para-su-elbaracion/#.WU841Wg1-M8
García, J. C. (1 de Diciembre de 2014). Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion
Masmitjà, J. A. (9 de Diciembre de 2013). Obtenido de
http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf
CONCLUSIÓN
Los cambios en los objetivos y la metodología en la enseñanza han dado lugar al aumento de
métodosde evaluaciónenlos últimosaños.Comopor ejemplolarúbricade evaluaciónlacual
es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de
aprendizaje. Evaluar un nivel de desempeño o una tarea se trata de una herramienta de
calificaciónutilizadapararealizarevaluacionesobjetivas;unconjuntode criteriosy estándares
ligados a los objetivos de aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de-evaluación
Indicadores de-evaluaciónIndicadores de-evaluación
Indicadores de-evaluación
IvanaRodriguezRosero
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
emily rubio
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
emily rubio
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
unefa
 
Evaluación y medición
Evaluación y mediciónEvaluación y medición
Evaluación y medición
Fanny Daquilema
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
Fanny Daquilema
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Módulo 3 511
Módulo 3 511Módulo 3 511
Módulo 3 511
Silmax Macre
 
Expo tobar
Expo tobarExpo tobar
Expo tobar
tatiana torres
 
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
Laly Ponce
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
beliatio
 
Evaluacion jeison
Evaluacion jeisonEvaluacion jeison
Evaluacion jeison
Norma yantalema
 
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemasInstrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Alfredth Iño Cuasquer
 
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluaciónLa evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
Maickol Salazar
 
Caracterización general
Caracterización generalCaracterización general
Caracterización general
Fanny Daquilema
 
Instrumentos de Medicion
Instrumentos de MedicionInstrumentos de Medicion
Instrumentos de Medicion
DonePerez
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
Fanny Daquilema
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
Tania Quinzo
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
nvega2008
 
Constructivismo y evaluación psicoeducativa2
Constructivismo y evaluación psicoeducativa2Constructivismo y evaluación psicoeducativa2
Constructivismo y evaluación psicoeducativa2
felipe ornelas
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de-evaluación
Indicadores de-evaluaciónIndicadores de-evaluación
Indicadores de-evaluación
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
Evaluación y medición
Evaluación y mediciónEvaluación y medición
Evaluación y medición
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Módulo 3 511
Módulo 3 511Módulo 3 511
Módulo 3 511
 
Expo tobar
Expo tobarExpo tobar
Expo tobar
 
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS
PRUEBAS PEDAGÓGICAS
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
 
Evaluacion jeison
Evaluacion jeisonEvaluacion jeison
Evaluacion jeison
 
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemasInstrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
 
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluaciónLa evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
La evaluación cualitativa como complemento de la evaluación
 
Caracterización general
Caracterización generalCaracterización general
Caracterización general
 
Instrumentos de Medicion
Instrumentos de MedicionInstrumentos de Medicion
Instrumentos de Medicion
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 
Constructivismo y evaluación psicoeducativa2
Constructivismo y evaluación psicoeducativa2Constructivismo y evaluación psicoeducativa2
Constructivismo y evaluación psicoeducativa2
 

Similar a Rúbrica de evaluación

Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetivaRubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
educacion
 
Rúbricas(4)
Rúbricas(4)Rúbricas(4)
Rúbricas(4)
angiesalgado
 
Rúbricas(4)
Rúbricas(4)Rúbricas(4)
Rúbricas(4)
angiesalgado
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
MARIO EDGAR POOT PECH
 
La rúbrica
La rúbricaLa rúbrica
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
rubrica de evaluacion
 rubrica de evaluacion rubrica de evaluacion
rubrica de evaluacion
LilibethNoboa
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
paulinaalexandra22
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T
 
Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -
juanparivadeneira1995
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Norma yantalema
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Alexandra Daniela Freire Suarez
 
La rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situadaLa rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situada
Minerva Soberanes
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
Adrián García
 
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbricaInvestigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
jhoana ortega
 
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
JULIANGARCIAGOPAR
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
Isela Guerrero Pacheco
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
jorge eduardo zavala stuart
 
La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.
virgi pla
 

Similar a Rúbrica de evaluación (20)

Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
 
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetivaRubricas, herramienta de evaluacion objetiva
Rubricas, herramienta de evaluacion objetiva
 
Rúbricas(4)
Rúbricas(4)Rúbricas(4)
Rúbricas(4)
 
Rúbricas(4)
Rúbricas(4)Rúbricas(4)
Rúbricas(4)
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
 
La rúbrica
La rúbricaLa rúbrica
La rúbrica
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
rubrica de evaluacion
 rubrica de evaluacion rubrica de evaluacion
rubrica de evaluacion
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
La rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situadaLa rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situada
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
 
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbricaInvestigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
 
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
Guía básica para la elaboración de rúbricas o matrices de valoración2
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.La evaluación en Competencias Básicas.
La evaluación en Competencias Básicas.
 

Más de ALEXANDRITABUE

Resumen ii unidad
Resumen ii unidadResumen ii unidad
Resumen ii unidad
ALEXANDRITABUE
 
Resumen de las exposiciones
Resumen de las exposicionesResumen de las exposiciones
Resumen de las exposiciones
ALEXANDRITABUE
 
Resumen de las exposiciones
Resumen de las exposicionesResumen de las exposiciones
Resumen de las exposiciones
ALEXANDRITABUE
 
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
ALEXANDRITABUE
 
Concepto
ConceptoConcepto
Concepto
ALEXANDRITABUE
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
ALEXANDRITABUE
 
4.3 mision y vision de la carrera
4.3 mision y vision de la carrera4.3 mision y vision de la carrera
4.3 mision y vision de la carrera
ALEXANDRITABUE
 
4.2 mision y vision de la facultad
4.2 mision y vision de la facultad4.2 mision y vision de la facultad
4.2 mision y vision de la facultad
ALEXANDRITABUE
 
4.1 vision y mision de la universidad
4.1 vision y mision de la  universidad4.1 vision y mision de la  universidad
4.1 vision y mision de la universidad
ALEXANDRITABUE
 
Biografia..
Biografia..Biografia..
Biografia..
ALEXANDRITABUE
 

Más de ALEXANDRITABUE (10)

Resumen ii unidad
Resumen ii unidadResumen ii unidad
Resumen ii unidad
 
Resumen de las exposiciones
Resumen de las exposicionesResumen de las exposiciones
Resumen de las exposiciones
 
Resumen de las exposiciones
Resumen de las exposicionesResumen de las exposiciones
Resumen de las exposiciones
 
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
 
Concepto
ConceptoConcepto
Concepto
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
 
4.3 mision y vision de la carrera
4.3 mision y vision de la carrera4.3 mision y vision de la carrera
4.3 mision y vision de la carrera
 
4.2 mision y vision de la facultad
4.2 mision y vision de la facultad4.2 mision y vision de la facultad
4.2 mision y vision de la facultad
 
4.1 vision y mision de la universidad
4.1 vision y mision de la  universidad4.1 vision y mision de la  universidad
4.1 vision y mision de la universidad
 
Biografia..
Biografia..Biografia..
Biografia..
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Rúbrica de evaluación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA EVALUACIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTES: Alexandra Buenaño DOCENTE: Mgs. Patricio Tobar TEMA: Rúbrica de Evaluación SEMESTRE: Sexto “A” FECA DE ENTREGA: 26 de Junio del 2017 PERIODO ACADÉMICO: Abril - Agosto 2017
  • 2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN Una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criteriosde realización de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre el profesorado. La rúbrica, como guía u hoja de ruta de las tareas, muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen y comparten sobre una actividad o varias actividades, organizadas en diferentes niveles de cumplimiento: desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo considerado como insuficiente hasta lo excelente. La rúbrica tiene sus orígenes en escalasde medidautilizadasenlos camposdelapsicologíayde laeducación,dondese relaciona un objeto cualitativo (por ejemplo, un texto) con objetos cuantitativos (por ejemplo, unas unidades métricas). (Masmitjà, 2013) Tipos de Rúbricas: Rúbrica global u holística:Hace una valoracióndel conjuntode latarea,mediante lautilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en algunaparte del proceso/producto.Orientadaaadquirirciertainformaciónglobaldel alumnoy una radiografía general del grupo. Rúbrica analítica: Se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso. Ventajas de su uso para el alumnado: Según Goodrich Andrade y Martínez Rojas Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)  Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.  Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados  Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.  Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.  Promuevenlaresponsabilidaddel alumnado,que enfunciónde loscriteriosexpuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor. Ventajas de uso para el profesorado:  Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.  Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.  Sonversátilesyse ajustanalasexigenciasdel procesode evaluaciónporcompetencias. ¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas? (Popham 1997: 72-75)  El diseñode unarúbricasupone tiempoporparte del docente yconocimientode cómo se hace.  Evaluar por rúbricas supone tiempo para llegar a resultados similarescon otro tipo de instrumentos.  Un mal diseñode la rúbrica puede hacerque no se identifique el criteriode evaluación con la tarea en sí o por el contrario criterios demasiado generales hace inviable su evaluación.  Riesgo de convertir la evaluación en algo extenuante.  Promueve la estandarización del alumnado con el riesgo de que los profesores se conviertan en “máquinas de graduar”
  • 3. Partes básicas de una Rúbrica Toda Rúbrica se debe encabezar con el título y con la descripción de la tarea. Esta descripción toma la forma de una consigna clara y específica que por lo general consiste en una versión, redactadade manerainteresante paralosestudiantes,de loque se especificaenel plande aula de laasignatura(syllabus). Unaescalaconvariosnivelesde desempeñoque partendel “Nivel 1” para indicarundesempeñopobre,hastael “Nivel5”asignadoa undesempeñoexcelente.Estos nivelespuedenvariarennúmeroyendenominación.Estoes,se puedenestablecerentre tresy cinconivelesyestosse puedendenominarconnúmeros(nivel 5,nivel4,nivel 3,nivel 2,nivel1) o concalificativos.Respectoal usode calificativos,Huba&Freed(2000) compilaronunconjunto de etiquetas para describir niveles de desempeño:  Excelente, bueno, satisfactorio, regular, necesita mejoras.  Ejemplar, aceptable, deficiente, inaceptable.  Experto, competente, parcialmente competente, aún no es competente.  Avanzado, alto, intermedio, básico.  Distinguido, capaz, intermedio, principiante.  Sobresaliente, bueno, aceptable, no aceptable,  Experto, promedio, en desarrollo, principiante.  Cumplió, cumplió parcialmente, no cumplió. Se recomienda empezar elaborando Rúbricas con tres niveles de desempeño y después de utilizarlas en el aula, expandirlas a cinco niveles. Pues resulta más fácil tanto refinar las descripcionesde loscriterios,comocrearmásniveles,luegode observarlosdesempeñosreales de los estudiantes. Los aspectos en los que se divide una tarea/consigna permiten valorar el desempeño del estudiante de manera objetiva y consistente. SegúnStevens&Levi(2005),estasecciónde laRúbricaleindicaal estudiantecómoestádividida la tarea/consigna.Porloregular,variosde losaspectos se puedenagruparendimensiones.Por ejemplo, en una Rúbrica para evaluar Narraciones, la dimensión “NARRATIVA” puede agrupar los siguientes aspectos: propósito, audiencia, drama, voz-consistencia,voz-ritmo,mapeo de la Historia,planeación,guión,etc. Mientrasquebajoladimensión“CONTENIDODIGITAL”se puede agrupar los aspectos banda sonora, Imágenes, Video, otros elementos digitales, integración, edición, créditos, etc. Algoimportante es que ni las dimensiones, ni losaspectos debenincluir calificación alguna de la calidad del desempeño. Por ejemplo,“Ortografía” es suficiente como aspecto; no es necesario calificarlo como “Buena ortografía”. Las calificaciones de los desempeños van en la matriz de criterios. El porcentaje que establecelaimportanciarelativade cadaaspectoaevaluarenel desarrollode la tarea. Este puntoes importante pordos cosas: 1) permite generarunacalificaciónnumérica a partir de la descripcióncualitativade criteriosde desempeñoy2) posibilitaasignarun“peso” diferente a cada aspecto. Según Stevens & Levi (2005), esta sección de la Rúbrica le indica al estudiante cuáles son los componentes más importantes de la tarea/consigna. Dado que en cualquiertareasiempre habráaspectosmásimportantesoque demandanmayoresfuerzoque otros, estos deben pesar más al momento de asignar una nota. Permite al docente especificarclaramentealosestudiantesqué esperade ellosycuálessonlos criteriosconlosque vaa calificaruntrabajo,unapresentación, unaparticipaciónenundebate, un ensayo, un trabajo en grupo, un reporte escrito, etc. (García, 2014) Pasos para su elaboración  Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.  Identificarbienlasdimensionesenrelaciónal criterio de evaluación y sus indicadores.
  • 4.  Operacionesmentalesoprocesoscognitivosquecontiene,esdecir,lascapacidadesque el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.  Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.  Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado que se persigue. (Bravo, 2014) Bibliografía Bravo, M. Z. (22 de Diciembre de 2014). TICTEANDO. Obtenido de http://ticteando.org/rubricas-que-son-como- se-disenan-y-herramientas-tic-para-su-elbaracion/#.WU841Wg1-M8 García, J. C. (1 de Diciembre de 2014). Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion Masmitjà, J. A. (9 de Diciembre de 2013). Obtenido de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf CONCLUSIÓN Los cambios en los objetivos y la metodología en la enseñanza han dado lugar al aumento de métodosde evaluaciónenlos últimosaños.Comopor ejemplolarúbricade evaluaciónlacual es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje. Evaluar un nivel de desempeño o una tarea se trata de una herramienta de calificaciónutilizadapararealizarevaluacionesobjetivas;unconjuntode criteriosy estándares ligados a los objetivos de aprendizaje.