SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN MÓDULO V
MENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE
1) Refiérase a los instrumentos para evaluar estilos de aprendizaje y motivación,
especificando evaluador, método, además de señalar un ejemplo de este tipo de
instrumentos.
EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJES
POR MEDIO DE :
METODO EVALUACION EVALUADOR EJEMPLO
Observación Lista de cotejo, la
conforman una lista de
criterios con indicadores
de logros, que establecen
presencia o ausencia de
un aprendizaje.
profesores u
otros
especialistas
entrevistas Preguntas previamente
planificadas con un
propósito claro, que
puede ser libre o
estructurada.
entre dos
personas o
una y un
grupo
análisis de tareas Trabajos del estudiante profesores u
otros
especialistas
Cuestionarios Serie de preguntas ,con
posibilidades de
respuestas concretas con
el fin de reunir
respuestas simples ya
sea de alumnos y/o
apoderados
profesores u
otros
especialistas
2) En cuanto a la entrevista con los padres o personas responsables del alumno, señale y
explique lo siguiente: a) Aspectos a considerar b) Momentos de la
entrevista c) Objetivos de la entrevista
ASPECTOS A CONSIDERAR: hábitos y pautas educativas, actitudes y expectativas
ante el niño y el conocimiento de su problemática.
MOMENTOS DE LA ENTREVISTA:
Momento inicial: su finalidad es lograr un clima acogedor que disminuya la tensión
natural que el alumno o los padres puedan tener en un primer momento para
favorecer su cooperación, así como establecer el encuadre de lo que va a tratarse.
Se debe también introducir el tema, estableciendo de modo breve el motivo de la
entrevista, lo que en ella se persigue y su posible duración.
MOMENTO CENTRAL: es el núcleo de la entrevista, en el que se comienza tomando
contacto con el tema o problema en general, para después ir centrando el dialogo, en
el aspecto concreto que interesa tratar.
MOMENTO FINAL: en este momento, el objetivo es hacer un resumen de lo
tratado, aclarar algún punto incompleto si es preciso y finalizar con el compromiso
de realizar alguna tarea concreta que pueda revisarse en una entrevista posterior.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA: llegar a conseguir un tipo de interacción
entrevistado- entrevistador, que permita la comunicación entre ambos y el
intercambio de puntos de vista, para la comprensión y análisis de una situación
concreta.
3) Como especialista de una unidad educativa, le han pedido la colaboración para realizar una
campaña de “Prevención de los Trastornos del Lenguaje”, planteándole las siguientes
preguntas:
a) ¿Por qué es importante realizar una evaluación diagnóstica del trastorno en la
comunidad educativa?
Al realizar una evaluación diagnostica a la comunidad, podemos establecer objetivos
claros a trabajar, recoger información relevante de la población circundante, analizar,
interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a
los sujetos evaluados, y de esta manera abordar los procesos de enseñanza de la
mejor manera posible. Todas las decisiones se han de plasmar en el establecimiento y
seguimiento de un programa educativo.
b) ¿Qué información consideraría importante entregar a fin de detectar tempranamente un
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)?
 Toda Información sobre el alumno que sea relevante para intervención
educativa
 Información sobre el entorno familiar y escolar en el que se desenvuelve,
resaltando los aspectos de contexto que puede favorecer o dificultar el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
 Determinación de la situación curricular en la que el alumno o alumna se
encuentra
c) ¿Cómo sería la planificación o pasos a seguir en la realización de ésta campaña de modo
de clarificar sus posibles causas?
Para atraer la atención de un grupo de personas en un ambiente al aire libre como plaza o
un centro cultural por ejemplo comenzaría por:
 Crear actividades llamativas que despierten el interés y la participación, de los
niños/as como actividades dirigidas y funcionales que promuevan experiencias
enriquecedoras, tomando el lenguaje verbal como un medio de expresión y
comunicación, ejemplo juego de roles, obras de teatro, canciones, rimas etc todo
para observar las conductas lingüísticas, cognitivas, sociales y psicomotoras que
puedan estar ceñidas aun déficit presentado.
 El objetivo será diagnosticar, para informar, mejorar y promover las habilidades
básicas, que tienen que ver con la cognición social, la comunicación y el lenguaje. así
de esta manera informamos a la comunidad de la
importancia del lenguaje en los niños y de las distintas dificultades que se pudieran
presentar a temprana edad en su hijo/a.(en este punto sería bueno apoyarse con
trípticos o folletos alusivos a los niveles del lenguaje en los niños, para que lo lean
con calma en sus casas )
 En el caso de detectar problemas en trastornos específicos del lenguaje, será un
grupo multidisciplinario especializado el que se encargará de evaluar los distintos
aspectos a tratar con el niño/a como: diagnóstico del neuro-pediatra, la evaluación
del fonoaudiólogo o del profesor especialista en audición , en lenguaje, una
intervención del psicólogo, y la evaluación del psicopedagogo, todo en favor del
niño/a.
4) Explique por qué un niño debe acudir a un especialista de lenguaje, y señale a qué
síntomas probables se debe estar atento.
El niño debe acudir a un especialista de lenguaje, si encontramos que presenta alguno de los
siguientes síntomas:
que requieren uso del lenguaje oral.
s, ironías, parábolas,
chistes, otros.
ntar y narrar
analizar y sintetizar.
5) Refiérase a la estimulación temprana, indicando a quién va dirigida y bajo qué
circunstancias. En base a ello, explique la relevancia de su desarrollo en la escuela.
La estimulación temprana, como bien lo dice la palabra, va dirigida a niños en un rango de
edad temprana desde cero a dos años de edad, que se encuentren con riesgo de trastornos
en su desarrollo por depravación social y familiar, niños que a pesar de tener un nacimiento
prácticamente normal no llegan a tener una correcta maduración como los niños prematuros
,con retrasos madurativos y otros, niños con mal formaciones, defectos congénitos y lesiones
cerebrales como síndrome de Down, parálisis cerebral u otros.
También tenemos otros tres niveles de intervención
El nivel primario: cuando aún no se ha producido el trastorno, pero existen
antecedentes que constituyen factores de riesgo que es necesario disminuir
El nivel secundario: cuando existen sujetos de alto riesgo a los cuales se les debe
realizar un diagnóstico precoz y una intervención temprana.
El nivel terciario. Que se refiere a intervenir a sujetos que ya poseen un
determinado trastorno
Los tres niveles aluden a realizar todas las intervenciones a nivel terapéutico,
familiar, educativo y social en una etapa temprana.
Es relevante que todas las intervenciones tempranas deben desarrollarse
generalmente dentro de un marco educativo ya sea a nivel del aula sino también a
nivel de especialistas que están involucrados en las acciones terapéuticas específicas
.En todas estas acciones es necesario incluir a la familia y al entorno social del niño
con el fin de que estos potencien la utilización y la aplicación de estos aprendizajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
CarlaRiquelme18
 
test psp Peec
test psp Peectest psp Peec
test psp Peec
Marjorie AP
 
Planificación sección segundo básico
Planificación sección  segundo básico Planificación sección  segundo básico
Planificación sección segundo básico tanitacc2
 
Caso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguajeCaso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguaje
Marian Sanchez Estela
 
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
Paulina Saavedra
 
Prueba de-funciones-bc3a1sicas
Prueba de-funciones-bc3a1sicasPrueba de-funciones-bc3a1sicas
Prueba de-funciones-bc3a1sicas
Nicky Alegria Cea
 
Paci modelo 1
Paci modelo 1Paci modelo 1
Paci modelo 1
Jorge Aravire
 
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitivaPrueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
AndreaPazCouecar
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Alvaro Pinto Sáez
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencionMerce Log
 
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Adriana Converti
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientoRebeca Blanco
 
prueba iplacex
prueba iplacexprueba iplacex
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)glorita2606
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Cristy G
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Andrea Ayala Matos
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLeti Pose
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
 
test psp Peec
test psp Peectest psp Peec
test psp Peec
 
Planificación sección segundo básico
Planificación sección  segundo básico Planificación sección  segundo básico
Planificación sección segundo básico
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Caso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguajeCaso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguaje
 
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
 
Prueba de-funciones-bc3a1sicas
Prueba de-funciones-bc3a1sicasPrueba de-funciones-bc3a1sicas
Prueba de-funciones-bc3a1sicas
 
Paci modelo 1
Paci modelo 1Paci modelo 1
Paci modelo 1
 
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitivaPrueba informal psicopedagógica cognitiva
Prueba informal psicopedagógica cognitiva
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
 
prueba iplacex
prueba iplacexprueba iplacex
prueba iplacex
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
Pauta de cotejos de habilidades pragmaticas 1
 
21263125 manual-c-l-p
21263125 manual-c-l-p21263125 manual-c-l-p
21263125 manual-c-l-p
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
 
La hora del juego lingüística
La hora del juego lingüísticaLa hora del juego lingüística
La hora del juego lingüística
 

Similar a Evaluacion modulo v IPLACEX

Evaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de casoEvaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de caso
Diana Madera Ortega
 
Proyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CASProyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CASLucero Saeki
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Eve Guzmán
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
LeudyDionicioMercado
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoCentros Educativos
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
Raulymar Hernandez
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
Raulymar Hernandez
 
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
NILDAP1
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Dulce Sakura
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeLISS
 
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
GiSe Cruzado Carranza
 
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Patry Gonzalez
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
normamarles
 
Cuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docx
Cuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docxCuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docx
Cuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docx
CarolinaBeatrisLeyra
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
Esperanza Sosa Meza
 
Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista
grupopraxis1
 
Propuesta unidad 4. (2)
Propuesta unidad 4. (2)Propuesta unidad 4. (2)
Propuesta unidad 4. (2)
Esmeralda Rocío Rodríguez Ruiz
 
Revisión de artículos
Revisión de artículosRevisión de artículos
Revisión de artículos
ElizabethMarisolAcos
 

Similar a Evaluacion modulo v IPLACEX (20)

Evaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de casoEvaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de caso
 
Proyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CASProyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CAS
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnóstico
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
 
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
 
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
 
Cuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docx
Cuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docxCuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docx
Cuestionario, equipo 1 y 2 bloque 4.docx
 
Estrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivosEstrategia para comprender los textos expositivos
Estrategia para comprender los textos expositivos
 
Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista Tecnicas de entrevista
Tecnicas de entrevista
 
Propuesta unidad 4. (2)
Propuesta unidad 4. (2)Propuesta unidad 4. (2)
Propuesta unidad 4. (2)
 
Revisión de artículos
Revisión de artículosRevisión de artículos
Revisión de artículos
 

Más de Carmen Gloria

Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales
Carmen Gloria
 
Los seres vivos convertido
Los seres vivos convertidoLos seres vivos convertido
Los seres vivos convertido
Carmen Gloria
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
Carmen Gloria
 
Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01
Carmen Gloria
 
Feliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papitoFeliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papito
Carmen Gloria
 

Más de Carmen Gloria (6)

Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales
 
Los seres vivos convertido
Los seres vivos convertidoLos seres vivos convertido
Los seres vivos convertido
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
 
Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01
 
Feliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papitoFeliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papito
 
Arg mj 184_ac
Arg mj 184_acArg mj 184_ac
Arg mj 184_ac
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Evaluacion modulo v IPLACEX

  • 1. EVALUACIÓN MÓDULO V MENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE 1) Refiérase a los instrumentos para evaluar estilos de aprendizaje y motivación, especificando evaluador, método, además de señalar un ejemplo de este tipo de instrumentos. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES POR MEDIO DE : METODO EVALUACION EVALUADOR EJEMPLO Observación Lista de cotejo, la conforman una lista de criterios con indicadores de logros, que establecen presencia o ausencia de un aprendizaje. profesores u otros especialistas entrevistas Preguntas previamente planificadas con un propósito claro, que puede ser libre o estructurada. entre dos personas o una y un grupo análisis de tareas Trabajos del estudiante profesores u otros especialistas
  • 2. Cuestionarios Serie de preguntas ,con posibilidades de respuestas concretas con el fin de reunir respuestas simples ya sea de alumnos y/o apoderados profesores u otros especialistas 2) En cuanto a la entrevista con los padres o personas responsables del alumno, señale y explique lo siguiente: a) Aspectos a considerar b) Momentos de la entrevista c) Objetivos de la entrevista ASPECTOS A CONSIDERAR: hábitos y pautas educativas, actitudes y expectativas ante el niño y el conocimiento de su problemática. MOMENTOS DE LA ENTREVISTA: Momento inicial: su finalidad es lograr un clima acogedor que disminuya la tensión natural que el alumno o los padres puedan tener en un primer momento para favorecer su cooperación, así como establecer el encuadre de lo que va a tratarse. Se debe también introducir el tema, estableciendo de modo breve el motivo de la entrevista, lo que en ella se persigue y su posible duración. MOMENTO CENTRAL: es el núcleo de la entrevista, en el que se comienza tomando contacto con el tema o problema en general, para después ir centrando el dialogo, en el aspecto concreto que interesa tratar. MOMENTO FINAL: en este momento, el objetivo es hacer un resumen de lo tratado, aclarar algún punto incompleto si es preciso y finalizar con el compromiso de realizar alguna tarea concreta que pueda revisarse en una entrevista posterior. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA: llegar a conseguir un tipo de interacción entrevistado- entrevistador, que permita la comunicación entre ambos y el intercambio de puntos de vista, para la comprensión y análisis de una situación concreta.
  • 3. 3) Como especialista de una unidad educativa, le han pedido la colaboración para realizar una campaña de “Prevención de los Trastornos del Lenguaje”, planteándole las siguientes preguntas: a) ¿Por qué es importante realizar una evaluación diagnóstica del trastorno en la comunidad educativa? Al realizar una evaluación diagnostica a la comunidad, podemos establecer objetivos claros a trabajar, recoger información relevante de la población circundante, analizar, interpretar y valorar los datos obtenidos para tomar decisiones educativas respecto a los sujetos evaluados, y de esta manera abordar los procesos de enseñanza de la mejor manera posible. Todas las decisiones se han de plasmar en el establecimiento y seguimiento de un programa educativo. b) ¿Qué información consideraría importante entregar a fin de detectar tempranamente un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)?  Toda Información sobre el alumno que sea relevante para intervención educativa  Información sobre el entorno familiar y escolar en el que se desenvuelve, resaltando los aspectos de contexto que puede favorecer o dificultar el proceso de enseñanza- aprendizaje.  Determinación de la situación curricular en la que el alumno o alumna se encuentra c) ¿Cómo sería la planificación o pasos a seguir en la realización de ésta campaña de modo de clarificar sus posibles causas? Para atraer la atención de un grupo de personas en un ambiente al aire libre como plaza o un centro cultural por ejemplo comenzaría por:  Crear actividades llamativas que despierten el interés y la participación, de los niños/as como actividades dirigidas y funcionales que promuevan experiencias enriquecedoras, tomando el lenguaje verbal como un medio de expresión y comunicación, ejemplo juego de roles, obras de teatro, canciones, rimas etc todo para observar las conductas lingüísticas, cognitivas, sociales y psicomotoras que puedan estar ceñidas aun déficit presentado.  El objetivo será diagnosticar, para informar, mejorar y promover las habilidades básicas, que tienen que ver con la cognición social, la comunicación y el lenguaje. así
  • 4. de esta manera informamos a la comunidad de la importancia del lenguaje en los niños y de las distintas dificultades que se pudieran presentar a temprana edad en su hijo/a.(en este punto sería bueno apoyarse con trípticos o folletos alusivos a los niveles del lenguaje en los niños, para que lo lean con calma en sus casas )  En el caso de detectar problemas en trastornos específicos del lenguaje, será un grupo multidisciplinario especializado el que se encargará de evaluar los distintos aspectos a tratar con el niño/a como: diagnóstico del neuro-pediatra, la evaluación del fonoaudiólogo o del profesor especialista en audición , en lenguaje, una intervención del psicólogo, y la evaluación del psicopedagogo, todo en favor del niño/a. 4) Explique por qué un niño debe acudir a un especialista de lenguaje, y señale a qué síntomas probables se debe estar atento. El niño debe acudir a un especialista de lenguaje, si encontramos que presenta alguno de los siguientes síntomas: que requieren uso del lenguaje oral. s, ironías, parábolas, chistes, otros. ntar y narrar analizar y sintetizar.
  • 5. 5) Refiérase a la estimulación temprana, indicando a quién va dirigida y bajo qué circunstancias. En base a ello, explique la relevancia de su desarrollo en la escuela. La estimulación temprana, como bien lo dice la palabra, va dirigida a niños en un rango de edad temprana desde cero a dos años de edad, que se encuentren con riesgo de trastornos en su desarrollo por depravación social y familiar, niños que a pesar de tener un nacimiento prácticamente normal no llegan a tener una correcta maduración como los niños prematuros ,con retrasos madurativos y otros, niños con mal formaciones, defectos congénitos y lesiones cerebrales como síndrome de Down, parálisis cerebral u otros. También tenemos otros tres niveles de intervención El nivel primario: cuando aún no se ha producido el trastorno, pero existen antecedentes que constituyen factores de riesgo que es necesario disminuir El nivel secundario: cuando existen sujetos de alto riesgo a los cuales se les debe realizar un diagnóstico precoz y una intervención temprana. El nivel terciario. Que se refiere a intervenir a sujetos que ya poseen un determinado trastorno Los tres niveles aluden a realizar todas las intervenciones a nivel terapéutico, familiar, educativo y social en una etapa temprana. Es relevante que todas las intervenciones tempranas deben desarrollarse generalmente dentro de un marco educativo ya sea a nivel del aula sino también a nivel de especialistas que están involucrados en las acciones terapéuticas específicas .En todas estas acciones es necesario incluir a la familia y al entorno social del niño con el fin de que estos potencien la utilización y la aplicación de estos aprendizajes