SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CASO PRÁCTICO
2
2
Índice
Estudio del caso…………………………………………………………Pagina 3
- Anamnesis
- Situación actual
- Diagnóstico
Intervención logopédica………………………………………………..Pagina 5
- Áreas de intervención y objetivos
- Intervención
- Habilidades comunicativas
- Regulación de la conducta
- Audición:
 Mundo sonoro
 Lenguaje
- Lenguaje:
 Formatos lingüísticos
 Vocabulario
 Relaciones semánticas
 Habla
- Contenidos del currículo
- Habilidades lingüísticas en el aula
- Metodología…………………………………………………………Pagina 16
- Evaluación……………………………………………………..……Pagina 18
3
CASO SEGUNDO
Estudio del caso
Rodrigo es un alumno de ocho años de edad, con discapacidad auditiva. Está
escolarizado en un Centro público de Educación Infantil y Primaria, cursando
actualmente tercer curso de Educación Primaria.
Anamnesis:
Embarazo y parto normal a término.
Durante el primer año de vida del niño se observa una evolución normal en el
desarrollo del lenguaje: el balbuceo a modo de jerga dislálica y el posterior
laleo.
Cuando Rodrigo tenía año y medio, sufre un episodio de fiebres altas
acompañadas de pequeños granos en la nuca, debidas a una enfermedad
vírica. Según los padres ese puede ser el origen del déficit auditivo. A partir de
ese momento, los padres observan que su hijo no atiende cuando se le llama
fuera de su campo de visión. Hasta esta edad manifiesta un lenguaje normal.
La madre decide ir a consulta con el especialista en Otorrinolaringología
teniendo el niño dos años ante la sospecha de déficit auditivo. Realizan las
audiometrías pertinentes y le remiten al Hospital del Niño Jesús.
Una vez que se establece el diagnóstico antes citado, se recomienda
adaptación bilateral de prótesis auditivas y comenzar con rehabilitación
logopédica.
En las siguientes revisiones audiológicas se observa la misma pérdida auditiva,
es decir, es de carácter estable.
A los tres años se le escolariza en Educación Infantil en el Centro Público
donde sigue en la actualidad.
Situación actual:
El alumno posee un buen potencial cognitivo que será preciso estimular con
una enseñanza personalizada, basada en la estructuración y estabilidad de
ambientes.
4
Su nivel de competencia curricular es el correspondiente a su edad en todas
las áreas excepto en lengua que debido a su hipoacusia presenta retraso.
o Nivel fonético y fonológico:
Se observan dislalias evolutivas el fonema /r/ vibrante y dislalias
audiógenas: omisión de /s/ y /n/ en sílabas finales y mixtas, articulación
defectuosa de /ch/, /ñ/ y grupos consonánticos.
La prosodia está alterada, se observa: una entonación monótona, voz
aguda y ritmo rápido.
o Nivel semántico:
El vocabulario es reducido para su edad. Está limitado por los contextos
próximos.
o Nivel morfo – sintáctico:
Utiliza frases simples y estereotipadas, con un máximo de cuatro o cinco
elementos.
Emplea sustantivos, verbos, pronombres, preposiciones, adjetivos y
adverbios. Comete fallos en las concordancias, tiempos verbales y
nexos.
o Nivel pragmático:
Sigue con ciertas dificultades una conversación, si sabe de antemano de
lo que estamos hablando. Hay palabras que no capta por dos razones:
un deficiente desarrollo de lectura labial y un bajo nivel de vocabulario.
En su expresión oral tiende a la utilización de habla telegráfica con
frases cortas y a realizar preguntas al interlocutor del tipo: ¿dónde está?,
¿cuándo?, ¿quién?, Le supone un esfuerzo la elaboración del discurso.
Diagnóstico:
 El diagnóstico es hipoacusia bilateral neurosensorial adquirida, se
trata de una deficiencia auditiva prelocutiva al aparecer antes de
que el niño aprendiera a hablar.
5
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA
ÁREAS DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS:
Una intervención logopédica deberá abordar los siguientes programas:
Habilidades comunicativas
- Regulación de la conducta
- Audición:
 Mundo sonoro
 Lenguaje
- Lenguaje:
 Formatos lingüísticos
 Vocabulario
 Relaciones semánticas
 Habla
- Contenidos del currículo
- Habilidades lingüísticas en el aula
HABILIDADES COMUNICATIVAS
La discapacidad auditiva puede conllevar un escaso desarrollo de habilidades
comunicativas no verbales, por lo que es un objetivo de trabajo en alumnos que
lo precisen. Objetivos:
– Pedir objetos o necesidades mediante gestos o signos.
– Dar cosas a sus compañeros.
– Señalar, mostrar cosas a otros.
– Rechazar (no).
– Preguntar, interrogar (expresión facial).
Estrategias Aprovechar situaciones naturales o provocar situaciones
específicas y desarrollar las siguientes estrategias:
– Establecer una interacción individualizada con el niño, colocarse frente a él y
a su altura.
6
– Ofrecer modelo (señalar/gesto natural /signo /expresión facial + palabra) para
pedir, dar, mostrar, rechazar, preguntar.
– Saber los gustos del niño, traer de casa objetos de su agrado.
– No poner a su alcance objetos de su deseo o necesidad.
– Esconder objetos, modificar situaciones rutinarias o esperables.
– Dar, repartir cosas a sus compañeros.
– Intercambiar los roles (profesor-alumno).
– Utilizar varias veces el mismo libro o las mismas imágenes.
– Utilizar marionetas.
REGULACIÓN DE LA CONDUCTA
La discapacidad auditiva en algunos alumnos sordos puede conllevar una falta
de límites y suponer un problema de conducta.
Objetivos
– Regular su conducta, modificando su comportamiento tras la intervención
lingüística (signada+oral) del adulto.
– Poner palabras a sentimientos y emociones suyos y de los demás en las
situaciones en las que se producen.
Estrategias
En los momentos en los que su comportamiento no es adecuado, establecer
una interacción individualizada con el niño, colocarse frente a él y a su altura y
dejar claro lo que está bien y lo que está mal mediante la expresión facial y el
uso de gestos y signos que siempre acompañan a las palabras. En los
momentos en que se encuentre con alguna situación emocional de tristeza, de
alegría, de enfado, tanto personal como de sus compañeros ofrecer un gesto o
signo junto a la palabra.
AUDICIÓN
Objetivos
A. Mundo sonoro
– Discriminar sonido-silencio.
– Identificar ruidos y sonidos del ambiente.
7
– Identificar instrumentos musicales.
B. Lenguaje
– Identificar onomatopeyas.
– Identificar vocabulario.
– Identificar vocales.
Materiales
– Instrumentos musicales: pandero/triángulo/flauta/caja china.
– Tarjetas de instrumentos musicales.
– Tarjetas de los elementos que representen las onomatopeyas.
– Tarjetas de las palabras.
A. Mundo sonoro
1. Discriminación ruido – silencio Antes de iniciar con la identificación de
ruidos, el niño tiene que ser consciente del mismo. Se trabajará la
discriminación ruido – silencio a través de actividades en las que el niño debe
expresar de algún modo que diferencia la presencia y la ausencia del sonido.
Como fuente del sonido se puede utilizar un pandero, una carraca, palmadas,
la voz, etc. El tipo de actividad se adaptará a la capacidad cognitiva y a los
intereses de cada niño:
– Actividades de movimiento: andar o correr mientras hay sonido / pararse
cuando deja de oír el sonido.
– Actividades manipulativas: meter un objeto o poner una ficha cuando oye un
sonido y no poner cuando no hay sonido.
– Actividades gráficas: garabatear mientras hay sonido, detenerse cuando no lo
hay.
– Actividades comunicativas no verbales: gesto afirmativo cuando hay sonido,
gesto de negación cuando no hay.
2. Identificación de ruidos del ambiente y del cuerpo Este contenido no se
trabaja específicamente en reeducación sino que se desarrolla en el contexto
8
de clase y en el contexto familiar por ser de mayor significatividad para el niño.
La estrategia que se utiliza es la siguiente:
– El adulto le hace consciente del sonido que se ha producido, le señala/le
informa de la fuente del sonido y, si es posible, lo repite (Ej.: ruido de arrastrar
silla, timbre, cisterna (agua), voces (niños), su nombre).
– El niño reacciona al sonido y el adulto le informa de lo que ha oído, si es
posible lo reproduce y le da el significado que tiene (Ej.: timbre (salir al recreo/
ir a casa), su nombre (acudir)).
– Luego se le pedirá al niño que identifique los ruidos y sonidos que oye y que
ya se le ha enseñado (señala o acude a la fuente del sonido).
3. Identificación de instrumentos musicales De forma general, el proceso de
trabajo de identificación es el siguiente:
– El profesor enseña la asociación del sonido con su fuente. Se empieza con
dos instrumentos con contraste en el sonido (pandero-triángulo). A la vez que
se enseña la asociación sonido-instrumento, se presenta también la imagen del
mismo.
– El niño experimenta con el sonido de los instrumentos, reproduce, sigue
ritmos.
– Luego se trabaja la identificación de los sonidos con soporte visual de la
fuente sonora. El niño debe elegir (señalar) entre dos, tres o cuatro imágenes,
la que representa al instrumento musical que ha oído. En este momento el niño
pude ver qué instrumento es el que se ha tocado.
– Al final, se trabaja la identificación de los sonidos sin soporte visual de la
fuente sonora. El niño debe elegir (señalar) entre dos, tres o cuatro imágenes la
que representa al instrumento musical que ha oído. En este momento el niño
no ve el instrumento que se ha tocado.
– Progresivamente se va trabajando otros instrumentos.
Una vez condicionado y entrenado en situación individual, éstos contenidos y
actividades, se generalizan en las sesiones de música y psicomotricidad con
los niños de su clase.
B. Lenguaje De forma general, el proceso de trabajo de identificación es el
siguiente:
9
– Se elige el contenido lingüístico que el niño ya conoce (onomatopeyas,
palabras), con sus correspondientes imágenes.
– Se trabaja la identificación de las onomatopeyas o palabras con el apoyo
visual de la labiolectura. El niño debe elegir (señalar) entre tres o cuatro
imágenes la que representa la palabra que ha oído.
– Se trabaja la identificación de las onomatopeyas o palabras sin el soporte
visual de la labiolectura. El niño repite lo que ha oído y luego debe elegir
(señalar) entre tres o cuatro imágenes la que representa la palabra que ha
oído.
– Progresivamente se irá aumentando la cantidad de imágenes de tres a ocho.
4. Identificación auditiva de onomatopeyas En esta edad se trabaja con
onomatopeyas muy diferentes entre sí a nivel auditivo y de diferentes
categorías o clases (ejemplo: onomatopeyas de vaca, coche y reloj).
5. Identificación auditiva del vocabulario Se trabaja la identificación de las
palabras trabajadas entre las que estará su nombre. En un principio, se puede
ir introduciendo la identificación de palabras junto con la de onomatopeyas e
instrumentos musicales.
6. Identificación auditiva de vocales En este momento se trabaja la
identificación auditiva de las vocales que se han trabajado, a través de la
repetición.
LENGUAJE
El proceso de desarrollo del lenguaje oral en estos primeros momento es muy
pautado y dirigido por el adulto. Los contenidos lingüísticos se presentan con
un soporte visual o referencial muy claro y sencillo. 1. Formatos lingüísticos
Los formatos lingüísticos son expresiones de dos/tres palabras que se utilizan
de forma habitual tanto en el colegio como en la familia. Se identifican las
acciones rutinarias en situación de aula, reeducación y casa y se asocia a cada
una de ellas una expresión verbal concreta. Se asegura diferentes finalidades
comunicativas: ordenar, mostrar, informar, preguntar, saludar. Objetivo
– Comprender órdenes e informaciones sencillas con el apoyo del contexto:
- Acciones acordes con la actividad que se está realizando:
escucha, mira, se acabó, espera, vamos, no corras, despacio,
10
siéntate, coge, dame, dame otro, vamos a guardar, pon, busca,
toma.
- Expresiones de refuerzo positivo: qué bonito, muy bien, me gusta.
- Expresiones para informarle de cómo está: estás guapo, eres
grande.
- Expresiones para informar del entorno/actividad: es un... está
en... no está en, es igual-no es igual, no hay.
- Expresiones de la interacción: ahora yo – ahora tú, aquí, este, si-
no, bien-mal, ¿cuál?, ¿este?
- Fórmulas para saludar, pedir: hola, adiós.
- Expresiones que sitúen al niño en la actividad que va a realizar a
continuación: ahora vamos a…, luego vas con…
Proceso Se presenta las palabras en situaciones reales, referenciales (ante
una imagen) o en situación de juego. Estrategias:
– Dirigirse personalmente al niño, ponerse frente al niño y a su altura.
– Acordar 2/3 palabras y repetir el mismo formato o frase.
– Apoyo en gesto/signos.
– En situaciones reales, poner palabras a las situaciones que se comparten.
– Informar de las acciones que va a hacer a continuación (apoyar en un
calendario de imágenes, en viñetas).
– En situaciones de juego simbólico, representar acciones con los muñecos, y
reproducir los formatos relativos a las acciones que se hacen y se van a hacer.
Materiales
– Elaborar un calendario gráfico con la secuencia de actividades del alumno
con fotos representativas (imagen de un aula, fotos de las profesoras con las
que trabaja).
– Poner en viñetas/fotos la secuencia de acciones relativas a los hábitos.
2. Vocabulario Objetivo
– Identificar y nombrar vocabulario básico. En este primer momento se
selecciona un vocabulario básico y fonéticamente sencillo de expresar. Este
vocabulario se refiere a:
11
 Nombres relacionados con:
- Familia
- Nombres de los niños de clase y de profesores
- Alimentos
- Animales
- Ropa
- Objetos de clase
- Juguetes
- Partes del cuerpo
- Tiempo de hace
- La calle
 Acciones básicas.
 Cualidades: guapo-feo, limpio-sucio, bien-mal…
 Conceptos: colores, tamaños, arriba-abajo, números (uno-dos).
En función del tipo de palabras se selecciona interrogadores: ¿Cómo se
llama?, ¿Dónde está?, ¿De qué color es?, ¿Qué hace?, ¿Cuántos hay?,
¿Cómo es?, ¿Quién es? Proceso El proceso en ese primer momento está muy
dirigido por el adulto.
– Se prepara la situación adecuada a la madurez del niño y a su disposición
comunicativa (imagen, juego simbólico).
– Se presenta la palabra junto al signo y el referente correspondiente (objeto,
acción, imagen). Se enfatiza la pronunciación de la palabra. Se induce a la
repetición por parte del niño, se le da el modelo correcto.
– Se trabaja la identificación y expresión de la palabra y se va asociando la
pregunta a la situación: ¿cómo se llama?, ¿qué hace?, ¿dónde está...?
– Se asegura la comprensión del vocabulario trabajado:
- Se pide que identifique la palabra. En los primeros momentos se
apoya la palabra con el signo.
- Se comprueba la comprensión en situación de elección (3 ó 4
elementos): señalar o buscar lo que se nombra.
12
– Se induce a la expresión / repetición del vocabulario. Se pide la expresión del
vocabulario trabajado ante las tarjetas o material que se ha utilizado. En este
momento solo se espera que la expresión sea solo aproximada.
– Se generaliza la comprensión y uso de las palabras en otras situaciones y
con otros materiales. Una vez que se ha trabajado un vocabulario en una
situación concreta, se pasa a reconocerlo y expresarlo en otras situaciones
más abiertas y con otros materiales. Se trata de generalizar la comprensión y
expresión del vocabulario básico en actividades y con materiales diferentes
(seguimiento de órdenes, juego simbólico, láminas, viñetas o fotos, fichas,
respuesta a preguntas).
– Se trabaja la identificación auditiva del vocabulario trabajado.
Materiales
– Objetos.
– Tarjetas.
– Elaborar un cuaderno con el vocabulario que se trabaja (imagen + signo +
palabra).
– Láminas sencillas, con pocos estímulos.
– Imágenes de Internet.
– Viñetas, fotos.
3. Relaciones semánticas Una vez que tenga adquiridos determinados
nombres, acciones y cualidades, se trabajará la combinación de palabras en
diferentes contextos de significado. Se trata de dar información a través de
oraciones sencillas (combinación de dos o tres palabras) con apoyo de
referente y de gestos/signos. Proceso
– Se eligen situaciones de interacción natural, de juego o de acción y atención
compartida. Las relaciones de significado que se pueden presentar son
aquellas combinaciones de palabras que aparecen en el desarrollo normal del
lenguaje. Estas son:
- Presencia o existencia: es un coche.
- Ausencia: Maite no está.
- Petición: dame el coche, quiero pis.
13
- Recurrencia o repetición: más agua, dame más.
- Atributo: el coche es rojo.
- Posesión: es mío, es de papá.
- Localización: el coche está ahí, en el suelo.
- Finalidad: para comer.
– Se expresa las frases (combinación de dos – tres palabras) ante la imagen o
situación, con el apoyo de signos.
– Se va comprobando la comprensión.
4. Habla Objetivos
– Emitir voz.
– Imitar praxias, controlar la respiración y el soplo.
– Emitir vocalizaciones, onomatopeyas.
– Aproximar las emisiones a los rasgos suprasegmentales del habla.
– Aproximar la articulación de alguna palabra al modelo correcto (vocales,
longitud).
– Articular vocales y sílabas.
– Articular alguna consonante en la palabra.
Proceso
– Realizar actividades que preparen para el habla: respiración, soplo,
imitación/juegos de praxias. Se puede utilizar el espejo.
– Hacerle consciente de la emisión de voz y de las vocalizaciones a través de
la percepción en sí mismo y en el adulto, la audición y la visión. El niño debe
repetir los sonidos para que mediante el patrón de sensaciones que en sus
emisiones, le aporte datos para una emisión más aproximada al modelo
correcto.
– Apoyar la emisión de sonidos en gestos corporales.
– Enfatizar la articulación mediante la entonación y la variación de ritmos.
– Trabajar la emisión de sonidos vocálicos y consonánticos a través de juegos
vocálicos y la emisión de onomatopeyas.
– Imitación/repetición, corrección explícita e implícita.
14
– Iniciar el trabajo de articulación de las vocales por las de mayor contraste a/o
para luego continuar con el resto.
– Iniciar el trabajo de articulación de las consonantes partiendo de las
aproximaciones que el niño realiza en la expresión de palabras u
onomatopeyas para pasar a precisar los puntos de articulación en sílaba.
Materiales
– Espejo.
– Material de soplo.
– Imágenes que representan la forma de articular las vocales en la boca.
– Cuentos sencillos que induzcan a la emisión de onomatopeyas.
CONTENIDOS DEL CURRICULUM
Se selecciona conocimientos muy básicos, acordes con los objetivos de
desarrollo del leguaje y se adapta la metodología de enseñanza. Objetivos
– Reconocer propiedades de los objetos: forma, color, tamaño.
– Agrupar /seriar elementos por criterios físicos:
- Agrupación de objetos por igualdad: igual – no igual; es - no es.
- Agrupación de objetos por una característica: forma, tamaño o
color.
- Seriaciones de elementos siguiendo un criterio.
– Asociar elementos por relaciones de significado básicas: ubicación, tiempo
atmosférico, función. A partir del vocabulario trabajado y con el apoyo continuo
de imágenes se puede trabajar:
- Asociación de objetos por ubicación: (zapato-pie).
- Asociación de elementos según tiempo atmosférico.
- Asociación de objetos por la función: (cuchara/tenedor - comer).
– Iniciar el conocimiento de la numeración.
Estrategias
– Realizar agrupaciones o asociaciones mediante la manipulación de objetos o
imágenes.
– Partir de la observación y de la acción.
– Representar situaciones en juegos, dibujos.
15
Materiales
– Objetos.
– Láminas.
– Tarjetas.
HABILIDADES LINGÚÍSTICAS EN EL AULA
Se trata de generalizar en diferentes situaciones comunicativas y académicas,
el trabajo que se realiza en atención logopédica. En situación de aula se
requiere establecer una situación de comunicación individualizada y adaptada
con el niño para:
– Explicar la secuencia de actividades que va a realizar a lo largo del día con la
ayuda de un calendario en imágenes.
– Explicar situaciones que se salen de la rutina con la ayuda de imágenes.
– Ayudar a entender y realizar tareas y actividades.
– Inducir a la petición verbal.
– Facilitar la comprensión e inducir a la expresión oral en diferentes
actividades:
o Corro: saludo, nombre de lo compañeros, está/no está, tiempo atmosférico.
o Mural o ficha: identificar, denominar, responder a preguntas trabajadas.
o Seguimiento de órdenes sencillas en psicomotricidad, ante una ficha.
o Aprovechar el rincón de juego simbólico para planificar secuencia de
acciones, comprender órdenes o generalizar la comprensión y expresión de
nombres, acciones, cualidades.
o Ver libros conjuntamente con el niño para identificar o nombrar el vocabulario
trabajado.
Ayudas para la comprensión
– Adaptar el lenguaje.
– Apoyar los mensajes en signos / gestos naturales.
– Apoyar los mensajes en referencias.
– Enfatizar palabras.
– Repetir la consigna o instrucción.
16
– Dar modelos, poner ejemplos.
Ayudas para la expresión
– Interpretar sus gestos dándole la palabra.
– Utilizar los signos, señalizaciones para ayudar a evocar la palabra.
– Dar alternativas u opciones para ayudar a la respuesta o petición.
– Iniciar la palabra.
– Darle el modelo correcto. En situación de reeducación se puede pedir la
repetición de forma directa. En el aula se inducirá de forma indirecta.
METODOLOGÍA:
En función de la audición y del lenguaje oral desarrollado se seleccionarán las
estrategias más adecuadas:
- Hablarle de frente y tenerle cerca cuando se habla al grupo.
- Hablar con una articulación clara, en un tono de voz un poco más
alto y evitar hacerlo con rapidez.
- Enfatizar la entonación.
- Asegurar la atención del niño, antes de dar un mensaje o iniciar
una explicación.
- Crear el máximo silencio posible antes de iniciar la explicación o
el relato de un cuento.
- Apoyar las explicaciones o el relato de cuentos en el mayor apoyo
visual posible (viñetas, murales, láminas, libros de imágenes).
- Acompañar el lenguaje oral con gestos naturales y la expresión
facial o corporal.
- Ser redundantes con las ideas principales que se quiere
transmitir.
- Comprobar lo que ha entendido de una explicación o del relato de
un cuento formulándole preguntas sencillas.
17
- Dirigirse al alumno para darle información o explicaciones
individuales, especialmente cuando se comprueba que no ha
entendido correctamente, o hay un cambio inesperado de
actividad.
- En situación de corro: Colocarlo en un lugar que vea bien al
profesor y a sus compañeros para que pueda enterarse de lo que
dicen y participar en la conversación.
- Controlar el ritmo de la conversación.
- Retomar intervenciones especialmente interesantes que aportan
los niños y repetirlas de forma más sencilla o comprensible para
el niño.
- Guiar la participación del niño en las conversaciones de grupo
- Incorporación de métodos activos que impliquen la experiencia
directa de los alumnos con el medio.
- Destacar como criterio metodológico el uso de técnicas,
estrategias y materiales visuales para la elaboración de
actividades.
- Utilizar un sistema complementario de comunicación que
acompañe a las verbalizaciones.
- Utilizar la lengua de signos con los sordos usuarios de la misma.
- Resaltar la expresión corporal y la utilización de manos y
gestos como apoyo a la comunicación.
- Decidir sobre el método que se va a desarrollar para la
enseñanza del lenguaje a los niños sordos.
- Decidir el método de lectoescritura más idóneo para los alumnos
sordos.
- Utilizar el dactilológico como método de apoyo en el inicio de la
lectoescritura.
- Planificación detallada de las actividades de ocio y juego de
manera que favorezcan la interacción social de los alumnos
oyentes y sordos.
18
EVALUACIÓN:
Para finalizar es precisa la evaluación de manera diaria tanto de la actuación
del maestro como de los niños de manera diaria y eso se puede hacer en
relación con aspectos como la motivación de las actividades, el interés
despertado, la idoneidad de las mismas, etc. También será preciso realizar
evaluaciones periódicas para ver el avance de las habilidades lingüísticas de
los niños.
Para eso podemos llevar a cabo diferentes métodos:
- El maestro puede llevar a cabo como una especie de diario donde
apuntará todo lo que sea importante o suceda en las sesiones, las
cosas que no han ido bien, las que si, donde tiene más problemas el
niños, si se van consiguiendo los objetivos, etc.
- El maestro hará una observación sistemática del proceso de
aprendizaje, teniendo en cuenta el análisis de producción de trabajo del
alumno en cuestión y los intercambios orales con los alumnos y los
diferentes profesionales y familiares de cómo va avanzando el niño.
- También podemos evaluar con pruebas estandarizadas como la TALE,
PROLEC, TEREL, o EDIL. Las cuales permiten valorar y en algunos de
los casos la escritura.
También se tienen que tener unos criterios de evaluación:
- Evaluar todos los objetivos y contenidos incluidos en el currículum del
alumno, incluidos sus progresos en la rehabilitación del lenguaje oral,
discriminación auditiva, lectura labial y el uso de sistemas de
comunicación (lengua de signos, bimodal, palabra complementada).
- Evaluar la adecuación del contexto educativo a las necesidades del
alumno
- Diversificar los procedimientos de evaluación, incluyendo evaluación a
través de LSE, pruebas objetivas, trabajos de clase, tareas de casa,
observación en el aula, exámenes ordinarios y adaptados etc.
19
- Es muy importante una evaluación inicial de las competencias del
alumno en el tema a trabajar, para partir de sus conocimientos
previos y evitar suposiciones erróneas de conceptos adquiridos.
- También es muy importante reflejar con el mayor detalle posible las
adquisiciones del alumno para que, en el caso de sustituciones o
cambios de profesorado, el nuevo sepa exactamente en qué punto del
proceso de aprendizaje está el alumno. Evitar por tanto afirmaciones
como “comprende textos sencillos”. Indicar de qué extensión, con qué
tipo de oraciones, con qué vocabulario, qué tipo de actividades de
comprensión sabe resolver.
- La familia debe estar convenientemente informada del proceso de
aprendizaje del alumno: añadir al boletín ordinario información sobre
los contenidos trabajados y su nivel de adquisición.
- Realizar ajustes continuos en la programación en función de las
evaluaciones formativas del alumno, para adecuarse todo lo posible a
su ritmo de aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
Maria Bahamonde
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
GabrielaCruz882644
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Juegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacionJuegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacion
Ana Belsud Quintero Cordoba
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
k4rol1n4
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
 
Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 - Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 -
Saritakeila_Edi1
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiElorenzosantos
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo nVirginia PS
 
Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0
Rolando Salazar
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Sofia Ramírez García
 
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
Libro de protocolo de evaluación de lenguajeLibro de protocolo de evaluación de lenguaje
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
RossyPalmaM Palma M
 
Tevi r
Tevi   rTevi   r
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
Daysi1997
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Carmen Alvarez
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
Julio César Milla Castillo
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralkamay
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 

La actualidad más candente (20)

Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Juegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacionJuegos matemticos para la cuantificacion
Juegos matemticos para la cuantificacion
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 - Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 -
 
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva iiLectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo n
 
Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
 
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
Libro de protocolo de evaluación de lenguajeLibro de protocolo de evaluación de lenguaje
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
 
Tevi r
Tevi   rTevi   r
Tevi r
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
 
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
Plan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivoPlan de apoyo  fonoaudiologico  para TEL  expresivo
Plan de apoyo fonoaudiologico para TEL expresivo
 
Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 

Similar a Caso 2 audición y lenguaje

6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
RossyPalmaM Palma M
 
Caso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoCaso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoZelorius
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
gaby andrango
 
Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.
Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.
Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.
lilianaandreaviveros
 
Veronica hernandez 1
Veronica hernandez 1Veronica hernandez 1
Veronica hernandez 1Paula Castro
 
12. indicadores de sospecha_informacion
12.  indicadores de sospecha_informacion12.  indicadores de sospecha_informacion
12. indicadores de sospecha_informacion
RossyPalmaM Palma M
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoKattysan
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
SirDiegoADM
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesnayi_nai
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajemariainmanale
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..mariainmanale
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajePatri Losada
 
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOLPROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
Gemma Miro
 
07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp
07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp
07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp
Hernan Cardenas
 
Estrategia de intervención musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...
Estrategia de intervención  musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...Estrategia de intervención  musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...
Estrategia de intervención musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...
andreaoyaran
 

Similar a Caso 2 audición y lenguaje (20)

6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
Presentación1.pptxsordos
Presentación1.pptxsordosPresentación1.pptxsordos
Presentación1.pptxsordos
 
Caso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológicoCaso lenguaje fonético fonológico
Caso lenguaje fonético fonológico
 
Sordera
SorderaSordera
Sordera
 
Maduració..
Maduració..Maduració..
Maduració..
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.
Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.
Liliana andrea viveros_analisisyplaneacion.pdf.
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
 
Veronica hernandez 1
Veronica hernandez 1Veronica hernandez 1
Veronica hernandez 1
 
12. indicadores de sospecha_informacion
12.  indicadores de sospecha_informacion12.  indicadores de sospecha_informacion
12. indicadores de sospecha_informacion
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajes
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..C:\fakepath\estimulac..
C:\fakepath\estimulac..
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
 
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOLPROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
 
07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp
07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp
07 abordaje fonoaudiológico en niños con fvp
 
Estrategia de intervención musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...
Estrategia de intervención  musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...Estrategia de intervención  musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...
Estrategia de intervención musicoterapéutico educacional para niños y niñas ...
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Caso 2 audición y lenguaje

  • 2. 2 Índice Estudio del caso…………………………………………………………Pagina 3 - Anamnesis - Situación actual - Diagnóstico Intervención logopédica………………………………………………..Pagina 5 - Áreas de intervención y objetivos - Intervención - Habilidades comunicativas - Regulación de la conducta - Audición:  Mundo sonoro  Lenguaje - Lenguaje:  Formatos lingüísticos  Vocabulario  Relaciones semánticas  Habla - Contenidos del currículo - Habilidades lingüísticas en el aula - Metodología…………………………………………………………Pagina 16 - Evaluación……………………………………………………..……Pagina 18
  • 3. 3 CASO SEGUNDO Estudio del caso Rodrigo es un alumno de ocho años de edad, con discapacidad auditiva. Está escolarizado en un Centro público de Educación Infantil y Primaria, cursando actualmente tercer curso de Educación Primaria. Anamnesis: Embarazo y parto normal a término. Durante el primer año de vida del niño se observa una evolución normal en el desarrollo del lenguaje: el balbuceo a modo de jerga dislálica y el posterior laleo. Cuando Rodrigo tenía año y medio, sufre un episodio de fiebres altas acompañadas de pequeños granos en la nuca, debidas a una enfermedad vírica. Según los padres ese puede ser el origen del déficit auditivo. A partir de ese momento, los padres observan que su hijo no atiende cuando se le llama fuera de su campo de visión. Hasta esta edad manifiesta un lenguaje normal. La madre decide ir a consulta con el especialista en Otorrinolaringología teniendo el niño dos años ante la sospecha de déficit auditivo. Realizan las audiometrías pertinentes y le remiten al Hospital del Niño Jesús. Una vez que se establece el diagnóstico antes citado, se recomienda adaptación bilateral de prótesis auditivas y comenzar con rehabilitación logopédica. En las siguientes revisiones audiológicas se observa la misma pérdida auditiva, es decir, es de carácter estable. A los tres años se le escolariza en Educación Infantil en el Centro Público donde sigue en la actualidad. Situación actual: El alumno posee un buen potencial cognitivo que será preciso estimular con una enseñanza personalizada, basada en la estructuración y estabilidad de ambientes.
  • 4. 4 Su nivel de competencia curricular es el correspondiente a su edad en todas las áreas excepto en lengua que debido a su hipoacusia presenta retraso. o Nivel fonético y fonológico: Se observan dislalias evolutivas el fonema /r/ vibrante y dislalias audiógenas: omisión de /s/ y /n/ en sílabas finales y mixtas, articulación defectuosa de /ch/, /ñ/ y grupos consonánticos. La prosodia está alterada, se observa: una entonación monótona, voz aguda y ritmo rápido. o Nivel semántico: El vocabulario es reducido para su edad. Está limitado por los contextos próximos. o Nivel morfo – sintáctico: Utiliza frases simples y estereotipadas, con un máximo de cuatro o cinco elementos. Emplea sustantivos, verbos, pronombres, preposiciones, adjetivos y adverbios. Comete fallos en las concordancias, tiempos verbales y nexos. o Nivel pragmático: Sigue con ciertas dificultades una conversación, si sabe de antemano de lo que estamos hablando. Hay palabras que no capta por dos razones: un deficiente desarrollo de lectura labial y un bajo nivel de vocabulario. En su expresión oral tiende a la utilización de habla telegráfica con frases cortas y a realizar preguntas al interlocutor del tipo: ¿dónde está?, ¿cuándo?, ¿quién?, Le supone un esfuerzo la elaboración del discurso. Diagnóstico:  El diagnóstico es hipoacusia bilateral neurosensorial adquirida, se trata de una deficiencia auditiva prelocutiva al aparecer antes de que el niño aprendiera a hablar.
  • 5. 5 INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA ÁREAS DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RECURSOS: Una intervención logopédica deberá abordar los siguientes programas: Habilidades comunicativas - Regulación de la conducta - Audición:  Mundo sonoro  Lenguaje - Lenguaje:  Formatos lingüísticos  Vocabulario  Relaciones semánticas  Habla - Contenidos del currículo - Habilidades lingüísticas en el aula HABILIDADES COMUNICATIVAS La discapacidad auditiva puede conllevar un escaso desarrollo de habilidades comunicativas no verbales, por lo que es un objetivo de trabajo en alumnos que lo precisen. Objetivos: – Pedir objetos o necesidades mediante gestos o signos. – Dar cosas a sus compañeros. – Señalar, mostrar cosas a otros. – Rechazar (no). – Preguntar, interrogar (expresión facial). Estrategias Aprovechar situaciones naturales o provocar situaciones específicas y desarrollar las siguientes estrategias: – Establecer una interacción individualizada con el niño, colocarse frente a él y a su altura.
  • 6. 6 – Ofrecer modelo (señalar/gesto natural /signo /expresión facial + palabra) para pedir, dar, mostrar, rechazar, preguntar. – Saber los gustos del niño, traer de casa objetos de su agrado. – No poner a su alcance objetos de su deseo o necesidad. – Esconder objetos, modificar situaciones rutinarias o esperables. – Dar, repartir cosas a sus compañeros. – Intercambiar los roles (profesor-alumno). – Utilizar varias veces el mismo libro o las mismas imágenes. – Utilizar marionetas. REGULACIÓN DE LA CONDUCTA La discapacidad auditiva en algunos alumnos sordos puede conllevar una falta de límites y suponer un problema de conducta. Objetivos – Regular su conducta, modificando su comportamiento tras la intervención lingüística (signada+oral) del adulto. – Poner palabras a sentimientos y emociones suyos y de los demás en las situaciones en las que se producen. Estrategias En los momentos en los que su comportamiento no es adecuado, establecer una interacción individualizada con el niño, colocarse frente a él y a su altura y dejar claro lo que está bien y lo que está mal mediante la expresión facial y el uso de gestos y signos que siempre acompañan a las palabras. En los momentos en que se encuentre con alguna situación emocional de tristeza, de alegría, de enfado, tanto personal como de sus compañeros ofrecer un gesto o signo junto a la palabra. AUDICIÓN Objetivos A. Mundo sonoro – Discriminar sonido-silencio. – Identificar ruidos y sonidos del ambiente.
  • 7. 7 – Identificar instrumentos musicales. B. Lenguaje – Identificar onomatopeyas. – Identificar vocabulario. – Identificar vocales. Materiales – Instrumentos musicales: pandero/triángulo/flauta/caja china. – Tarjetas de instrumentos musicales. – Tarjetas de los elementos que representen las onomatopeyas. – Tarjetas de las palabras. A. Mundo sonoro 1. Discriminación ruido – silencio Antes de iniciar con la identificación de ruidos, el niño tiene que ser consciente del mismo. Se trabajará la discriminación ruido – silencio a través de actividades en las que el niño debe expresar de algún modo que diferencia la presencia y la ausencia del sonido. Como fuente del sonido se puede utilizar un pandero, una carraca, palmadas, la voz, etc. El tipo de actividad se adaptará a la capacidad cognitiva y a los intereses de cada niño: – Actividades de movimiento: andar o correr mientras hay sonido / pararse cuando deja de oír el sonido. – Actividades manipulativas: meter un objeto o poner una ficha cuando oye un sonido y no poner cuando no hay sonido. – Actividades gráficas: garabatear mientras hay sonido, detenerse cuando no lo hay. – Actividades comunicativas no verbales: gesto afirmativo cuando hay sonido, gesto de negación cuando no hay. 2. Identificación de ruidos del ambiente y del cuerpo Este contenido no se trabaja específicamente en reeducación sino que se desarrolla en el contexto
  • 8. 8 de clase y en el contexto familiar por ser de mayor significatividad para el niño. La estrategia que se utiliza es la siguiente: – El adulto le hace consciente del sonido que se ha producido, le señala/le informa de la fuente del sonido y, si es posible, lo repite (Ej.: ruido de arrastrar silla, timbre, cisterna (agua), voces (niños), su nombre). – El niño reacciona al sonido y el adulto le informa de lo que ha oído, si es posible lo reproduce y le da el significado que tiene (Ej.: timbre (salir al recreo/ ir a casa), su nombre (acudir)). – Luego se le pedirá al niño que identifique los ruidos y sonidos que oye y que ya se le ha enseñado (señala o acude a la fuente del sonido). 3. Identificación de instrumentos musicales De forma general, el proceso de trabajo de identificación es el siguiente: – El profesor enseña la asociación del sonido con su fuente. Se empieza con dos instrumentos con contraste en el sonido (pandero-triángulo). A la vez que se enseña la asociación sonido-instrumento, se presenta también la imagen del mismo. – El niño experimenta con el sonido de los instrumentos, reproduce, sigue ritmos. – Luego se trabaja la identificación de los sonidos con soporte visual de la fuente sonora. El niño debe elegir (señalar) entre dos, tres o cuatro imágenes, la que representa al instrumento musical que ha oído. En este momento el niño pude ver qué instrumento es el que se ha tocado. – Al final, se trabaja la identificación de los sonidos sin soporte visual de la fuente sonora. El niño debe elegir (señalar) entre dos, tres o cuatro imágenes la que representa al instrumento musical que ha oído. En este momento el niño no ve el instrumento que se ha tocado. – Progresivamente se va trabajando otros instrumentos. Una vez condicionado y entrenado en situación individual, éstos contenidos y actividades, se generalizan en las sesiones de música y psicomotricidad con los niños de su clase. B. Lenguaje De forma general, el proceso de trabajo de identificación es el siguiente:
  • 9. 9 – Se elige el contenido lingüístico que el niño ya conoce (onomatopeyas, palabras), con sus correspondientes imágenes. – Se trabaja la identificación de las onomatopeyas o palabras con el apoyo visual de la labiolectura. El niño debe elegir (señalar) entre tres o cuatro imágenes la que representa la palabra que ha oído. – Se trabaja la identificación de las onomatopeyas o palabras sin el soporte visual de la labiolectura. El niño repite lo que ha oído y luego debe elegir (señalar) entre tres o cuatro imágenes la que representa la palabra que ha oído. – Progresivamente se irá aumentando la cantidad de imágenes de tres a ocho. 4. Identificación auditiva de onomatopeyas En esta edad se trabaja con onomatopeyas muy diferentes entre sí a nivel auditivo y de diferentes categorías o clases (ejemplo: onomatopeyas de vaca, coche y reloj). 5. Identificación auditiva del vocabulario Se trabaja la identificación de las palabras trabajadas entre las que estará su nombre. En un principio, se puede ir introduciendo la identificación de palabras junto con la de onomatopeyas e instrumentos musicales. 6. Identificación auditiva de vocales En este momento se trabaja la identificación auditiva de las vocales que se han trabajado, a través de la repetición. LENGUAJE El proceso de desarrollo del lenguaje oral en estos primeros momento es muy pautado y dirigido por el adulto. Los contenidos lingüísticos se presentan con un soporte visual o referencial muy claro y sencillo. 1. Formatos lingüísticos Los formatos lingüísticos son expresiones de dos/tres palabras que se utilizan de forma habitual tanto en el colegio como en la familia. Se identifican las acciones rutinarias en situación de aula, reeducación y casa y se asocia a cada una de ellas una expresión verbal concreta. Se asegura diferentes finalidades comunicativas: ordenar, mostrar, informar, preguntar, saludar. Objetivo – Comprender órdenes e informaciones sencillas con el apoyo del contexto: - Acciones acordes con la actividad que se está realizando: escucha, mira, se acabó, espera, vamos, no corras, despacio,
  • 10. 10 siéntate, coge, dame, dame otro, vamos a guardar, pon, busca, toma. - Expresiones de refuerzo positivo: qué bonito, muy bien, me gusta. - Expresiones para informarle de cómo está: estás guapo, eres grande. - Expresiones para informar del entorno/actividad: es un... está en... no está en, es igual-no es igual, no hay. - Expresiones de la interacción: ahora yo – ahora tú, aquí, este, si- no, bien-mal, ¿cuál?, ¿este? - Fórmulas para saludar, pedir: hola, adiós. - Expresiones que sitúen al niño en la actividad que va a realizar a continuación: ahora vamos a…, luego vas con… Proceso Se presenta las palabras en situaciones reales, referenciales (ante una imagen) o en situación de juego. Estrategias: – Dirigirse personalmente al niño, ponerse frente al niño y a su altura. – Acordar 2/3 palabras y repetir el mismo formato o frase. – Apoyo en gesto/signos. – En situaciones reales, poner palabras a las situaciones que se comparten. – Informar de las acciones que va a hacer a continuación (apoyar en un calendario de imágenes, en viñetas). – En situaciones de juego simbólico, representar acciones con los muñecos, y reproducir los formatos relativos a las acciones que se hacen y se van a hacer. Materiales – Elaborar un calendario gráfico con la secuencia de actividades del alumno con fotos representativas (imagen de un aula, fotos de las profesoras con las que trabaja). – Poner en viñetas/fotos la secuencia de acciones relativas a los hábitos. 2. Vocabulario Objetivo – Identificar y nombrar vocabulario básico. En este primer momento se selecciona un vocabulario básico y fonéticamente sencillo de expresar. Este vocabulario se refiere a:
  • 11. 11  Nombres relacionados con: - Familia - Nombres de los niños de clase y de profesores - Alimentos - Animales - Ropa - Objetos de clase - Juguetes - Partes del cuerpo - Tiempo de hace - La calle  Acciones básicas.  Cualidades: guapo-feo, limpio-sucio, bien-mal…  Conceptos: colores, tamaños, arriba-abajo, números (uno-dos). En función del tipo de palabras se selecciona interrogadores: ¿Cómo se llama?, ¿Dónde está?, ¿De qué color es?, ¿Qué hace?, ¿Cuántos hay?, ¿Cómo es?, ¿Quién es? Proceso El proceso en ese primer momento está muy dirigido por el adulto. – Se prepara la situación adecuada a la madurez del niño y a su disposición comunicativa (imagen, juego simbólico). – Se presenta la palabra junto al signo y el referente correspondiente (objeto, acción, imagen). Se enfatiza la pronunciación de la palabra. Se induce a la repetición por parte del niño, se le da el modelo correcto. – Se trabaja la identificación y expresión de la palabra y se va asociando la pregunta a la situación: ¿cómo se llama?, ¿qué hace?, ¿dónde está...? – Se asegura la comprensión del vocabulario trabajado: - Se pide que identifique la palabra. En los primeros momentos se apoya la palabra con el signo. - Se comprueba la comprensión en situación de elección (3 ó 4 elementos): señalar o buscar lo que se nombra.
  • 12. 12 – Se induce a la expresión / repetición del vocabulario. Se pide la expresión del vocabulario trabajado ante las tarjetas o material que se ha utilizado. En este momento solo se espera que la expresión sea solo aproximada. – Se generaliza la comprensión y uso de las palabras en otras situaciones y con otros materiales. Una vez que se ha trabajado un vocabulario en una situación concreta, se pasa a reconocerlo y expresarlo en otras situaciones más abiertas y con otros materiales. Se trata de generalizar la comprensión y expresión del vocabulario básico en actividades y con materiales diferentes (seguimiento de órdenes, juego simbólico, láminas, viñetas o fotos, fichas, respuesta a preguntas). – Se trabaja la identificación auditiva del vocabulario trabajado. Materiales – Objetos. – Tarjetas. – Elaborar un cuaderno con el vocabulario que se trabaja (imagen + signo + palabra). – Láminas sencillas, con pocos estímulos. – Imágenes de Internet. – Viñetas, fotos. 3. Relaciones semánticas Una vez que tenga adquiridos determinados nombres, acciones y cualidades, se trabajará la combinación de palabras en diferentes contextos de significado. Se trata de dar información a través de oraciones sencillas (combinación de dos o tres palabras) con apoyo de referente y de gestos/signos. Proceso – Se eligen situaciones de interacción natural, de juego o de acción y atención compartida. Las relaciones de significado que se pueden presentar son aquellas combinaciones de palabras que aparecen en el desarrollo normal del lenguaje. Estas son: - Presencia o existencia: es un coche. - Ausencia: Maite no está. - Petición: dame el coche, quiero pis.
  • 13. 13 - Recurrencia o repetición: más agua, dame más. - Atributo: el coche es rojo. - Posesión: es mío, es de papá. - Localización: el coche está ahí, en el suelo. - Finalidad: para comer. – Se expresa las frases (combinación de dos – tres palabras) ante la imagen o situación, con el apoyo de signos. – Se va comprobando la comprensión. 4. Habla Objetivos – Emitir voz. – Imitar praxias, controlar la respiración y el soplo. – Emitir vocalizaciones, onomatopeyas. – Aproximar las emisiones a los rasgos suprasegmentales del habla. – Aproximar la articulación de alguna palabra al modelo correcto (vocales, longitud). – Articular vocales y sílabas. – Articular alguna consonante en la palabra. Proceso – Realizar actividades que preparen para el habla: respiración, soplo, imitación/juegos de praxias. Se puede utilizar el espejo. – Hacerle consciente de la emisión de voz y de las vocalizaciones a través de la percepción en sí mismo y en el adulto, la audición y la visión. El niño debe repetir los sonidos para que mediante el patrón de sensaciones que en sus emisiones, le aporte datos para una emisión más aproximada al modelo correcto. – Apoyar la emisión de sonidos en gestos corporales. – Enfatizar la articulación mediante la entonación y la variación de ritmos. – Trabajar la emisión de sonidos vocálicos y consonánticos a través de juegos vocálicos y la emisión de onomatopeyas. – Imitación/repetición, corrección explícita e implícita.
  • 14. 14 – Iniciar el trabajo de articulación de las vocales por las de mayor contraste a/o para luego continuar con el resto. – Iniciar el trabajo de articulación de las consonantes partiendo de las aproximaciones que el niño realiza en la expresión de palabras u onomatopeyas para pasar a precisar los puntos de articulación en sílaba. Materiales – Espejo. – Material de soplo. – Imágenes que representan la forma de articular las vocales en la boca. – Cuentos sencillos que induzcan a la emisión de onomatopeyas. CONTENIDOS DEL CURRICULUM Se selecciona conocimientos muy básicos, acordes con los objetivos de desarrollo del leguaje y se adapta la metodología de enseñanza. Objetivos – Reconocer propiedades de los objetos: forma, color, tamaño. – Agrupar /seriar elementos por criterios físicos: - Agrupación de objetos por igualdad: igual – no igual; es - no es. - Agrupación de objetos por una característica: forma, tamaño o color. - Seriaciones de elementos siguiendo un criterio. – Asociar elementos por relaciones de significado básicas: ubicación, tiempo atmosférico, función. A partir del vocabulario trabajado y con el apoyo continuo de imágenes se puede trabajar: - Asociación de objetos por ubicación: (zapato-pie). - Asociación de elementos según tiempo atmosférico. - Asociación de objetos por la función: (cuchara/tenedor - comer). – Iniciar el conocimiento de la numeración. Estrategias – Realizar agrupaciones o asociaciones mediante la manipulación de objetos o imágenes. – Partir de la observación y de la acción. – Representar situaciones en juegos, dibujos.
  • 15. 15 Materiales – Objetos. – Láminas. – Tarjetas. HABILIDADES LINGÚÍSTICAS EN EL AULA Se trata de generalizar en diferentes situaciones comunicativas y académicas, el trabajo que se realiza en atención logopédica. En situación de aula se requiere establecer una situación de comunicación individualizada y adaptada con el niño para: – Explicar la secuencia de actividades que va a realizar a lo largo del día con la ayuda de un calendario en imágenes. – Explicar situaciones que se salen de la rutina con la ayuda de imágenes. – Ayudar a entender y realizar tareas y actividades. – Inducir a la petición verbal. – Facilitar la comprensión e inducir a la expresión oral en diferentes actividades: o Corro: saludo, nombre de lo compañeros, está/no está, tiempo atmosférico. o Mural o ficha: identificar, denominar, responder a preguntas trabajadas. o Seguimiento de órdenes sencillas en psicomotricidad, ante una ficha. o Aprovechar el rincón de juego simbólico para planificar secuencia de acciones, comprender órdenes o generalizar la comprensión y expresión de nombres, acciones, cualidades. o Ver libros conjuntamente con el niño para identificar o nombrar el vocabulario trabajado. Ayudas para la comprensión – Adaptar el lenguaje. – Apoyar los mensajes en signos / gestos naturales. – Apoyar los mensajes en referencias. – Enfatizar palabras. – Repetir la consigna o instrucción.
  • 16. 16 – Dar modelos, poner ejemplos. Ayudas para la expresión – Interpretar sus gestos dándole la palabra. – Utilizar los signos, señalizaciones para ayudar a evocar la palabra. – Dar alternativas u opciones para ayudar a la respuesta o petición. – Iniciar la palabra. – Darle el modelo correcto. En situación de reeducación se puede pedir la repetición de forma directa. En el aula se inducirá de forma indirecta. METODOLOGÍA: En función de la audición y del lenguaje oral desarrollado se seleccionarán las estrategias más adecuadas: - Hablarle de frente y tenerle cerca cuando se habla al grupo. - Hablar con una articulación clara, en un tono de voz un poco más alto y evitar hacerlo con rapidez. - Enfatizar la entonación. - Asegurar la atención del niño, antes de dar un mensaje o iniciar una explicación. - Crear el máximo silencio posible antes de iniciar la explicación o el relato de un cuento. - Apoyar las explicaciones o el relato de cuentos en el mayor apoyo visual posible (viñetas, murales, láminas, libros de imágenes). - Acompañar el lenguaje oral con gestos naturales y la expresión facial o corporal. - Ser redundantes con las ideas principales que se quiere transmitir. - Comprobar lo que ha entendido de una explicación o del relato de un cuento formulándole preguntas sencillas.
  • 17. 17 - Dirigirse al alumno para darle información o explicaciones individuales, especialmente cuando se comprueba que no ha entendido correctamente, o hay un cambio inesperado de actividad. - En situación de corro: Colocarlo en un lugar que vea bien al profesor y a sus compañeros para que pueda enterarse de lo que dicen y participar en la conversación. - Controlar el ritmo de la conversación. - Retomar intervenciones especialmente interesantes que aportan los niños y repetirlas de forma más sencilla o comprensible para el niño. - Guiar la participación del niño en las conversaciones de grupo - Incorporación de métodos activos que impliquen la experiencia directa de los alumnos con el medio. - Destacar como criterio metodológico el uso de técnicas, estrategias y materiales visuales para la elaboración de actividades. - Utilizar un sistema complementario de comunicación que acompañe a las verbalizaciones. - Utilizar la lengua de signos con los sordos usuarios de la misma. - Resaltar la expresión corporal y la utilización de manos y gestos como apoyo a la comunicación. - Decidir sobre el método que se va a desarrollar para la enseñanza del lenguaje a los niños sordos. - Decidir el método de lectoescritura más idóneo para los alumnos sordos. - Utilizar el dactilológico como método de apoyo en el inicio de la lectoescritura. - Planificación detallada de las actividades de ocio y juego de manera que favorezcan la interacción social de los alumnos oyentes y sordos.
  • 18. 18 EVALUACIÓN: Para finalizar es precisa la evaluación de manera diaria tanto de la actuación del maestro como de los niños de manera diaria y eso se puede hacer en relación con aspectos como la motivación de las actividades, el interés despertado, la idoneidad de las mismas, etc. También será preciso realizar evaluaciones periódicas para ver el avance de las habilidades lingüísticas de los niños. Para eso podemos llevar a cabo diferentes métodos: - El maestro puede llevar a cabo como una especie de diario donde apuntará todo lo que sea importante o suceda en las sesiones, las cosas que no han ido bien, las que si, donde tiene más problemas el niños, si se van consiguiendo los objetivos, etc. - El maestro hará una observación sistemática del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta el análisis de producción de trabajo del alumno en cuestión y los intercambios orales con los alumnos y los diferentes profesionales y familiares de cómo va avanzando el niño. - También podemos evaluar con pruebas estandarizadas como la TALE, PROLEC, TEREL, o EDIL. Las cuales permiten valorar y en algunos de los casos la escritura. También se tienen que tener unos criterios de evaluación: - Evaluar todos los objetivos y contenidos incluidos en el currículum del alumno, incluidos sus progresos en la rehabilitación del lenguaje oral, discriminación auditiva, lectura labial y el uso de sistemas de comunicación (lengua de signos, bimodal, palabra complementada). - Evaluar la adecuación del contexto educativo a las necesidades del alumno - Diversificar los procedimientos de evaluación, incluyendo evaluación a través de LSE, pruebas objetivas, trabajos de clase, tareas de casa, observación en el aula, exámenes ordinarios y adaptados etc.
  • 19. 19 - Es muy importante una evaluación inicial de las competencias del alumno en el tema a trabajar, para partir de sus conocimientos previos y evitar suposiciones erróneas de conceptos adquiridos. - También es muy importante reflejar con el mayor detalle posible las adquisiciones del alumno para que, en el caso de sustituciones o cambios de profesorado, el nuevo sepa exactamente en qué punto del proceso de aprendizaje está el alumno. Evitar por tanto afirmaciones como “comprende textos sencillos”. Indicar de qué extensión, con qué tipo de oraciones, con qué vocabulario, qué tipo de actividades de comprensión sabe resolver. - La familia debe estar convenientemente informada del proceso de aprendizaje del alumno: añadir al boletín ordinario información sobre los contenidos trabajados y su nivel de adquisición. - Realizar ajustes continuos en la programación en función de las evaluaciones formativas del alumno, para adecuarse todo lo posible a su ritmo de aprendizaje.