SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
PÚBLICO “GUADALUPE”
R.M. N° 1184-84-ED
U.D. NUTRICION Y DIETAS
SEMANA N° 02
DRA. LESLIE HAYDEE
SADAÑAAVALOS
• CELULARES EN SILENCIO
• ESCUCHAR ATENTAMENTE
• NO HACER RUIDO
• LEVANTAR “LA MANO” PARA PARTICIPAR.
NETIQUETAS
1. ¿Por qué es importante el esfuerzo?
2. ¿Qué sucede si no somos disciplinados en el estudio?
Motivación
Ver el siguiente video :
https://youtu.be/UHaJPVtS2SI
Recuperación de saberes previos
1. ¿Qué entienden por crecimiento?
2. ¿Qué entienden por desarrollo?
Conflicto cognitivo
Logro de la sesión de aprendizaje
Al terminar la sesión de aprendizaje el
estudiante ejecutará correctamente la
valoración nutricional para la salud trabajando
activamente en equipo con interés, iniciativa y
responsabilidad, creatividad, tolerancia y
respetando las ideas de sus compañeros,
cumpliendo en el tiempo previsto
Tema:
EVALUACION
NUTRICIONAL
Sesión N° 2
APRENDIENDO A REALIZAR
UNA EVALUACION
NUTRICIONAL: PESO/TALLA
1. CRECIMIENTO
⚫ Proceso de incremento de la masa corporal de un ser
vivo, que se produce por el aumento en el número de
células o de su tamaño.
⚫ proceso regulado por factores nutricionales,
socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y
neuroendocrinos.
⚫ Se mide por variables antropométricas: peso, talla,
perímetro cefálico, etc.
2. DESARROLLO
⚫ Proceso dinámico de logro de la capacidad funcional
de sus sistemas a través de fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de sus funciones, en
aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo,
nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social.
⚫ Se encuentra influenciado por factores genéticos,
culturales y ambientales
3. EVALUACION O VALORACION
NUTRICIONAL
⚫ Conjunto de procedimientos que permite determinar
el estado nutricional de una persona, valorar las
necesidades o requerimientos nutricionales y
determinar los posibles riesgos de salud que pueda
presentar con relación a su estado nutricional.
4. EVALUACION O VALORACION
NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA
⚫ Determinación de la valoración nutricional de la
persona: Peso, Talla, P AB y otras.
⚫ Permite conocer el grado en que la alimentación cubre
las necesidades del organismo: Detectar situaciones de
deficiencia o de exceso.
⚫ La evaluación nutricional incluye:
⚫ Anamnesis Nutricional: Historia médica e Historia
dietética
⚫ Examen físico incluyendo antropometría
⚫ Exámenes de laboratorio
5. AMAMNESIS NUTRICIONAL
⚫ Historia Clínica y Psicosocial
⚫ Ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los
factores que influyen en los hábitos alimentarios:
⚫ Antecedentes personales y familiares
⚫ Tratamientos terapéuticos
⚫ Estilo de vida
⚫ Situación económica
⚫ Cultura.
⚫ Historia Dietética
⚫ proporciona información sobre los hábitos
alimentarios y los alimentos que se consumen (tipo,
calidad, cantidad, forma de preparación, número de
tomas, etc.).
⚫ Permite conocer el patrón de consumo de alimentos e
identificar alteraciones en la dieta antes de que
aparezcan signos clínicos por deficiencia o por exceso.
6. EXAMEN FISICO
La exploración sistematizada permitirá detectar signos
carenciales específicos y los sospechosos de
enfermedad.
A. CABELLO Y CABEZA
Evaluación
Inspeccionar y palpar el cuero cabelludo evaluando el color,
distribución y textura
Signos anormales Posibles deficiencias
a. Gris y opaco; escaso;
quebradizo; delgado y con
distancia incrementada
entre raíces; con signos de
caída anormal o fácilmente
desprendible al jalarlo,
especialmente a los lados de
la cabeza y sin producir
dolor; despigmentado o con
bandas oscuras y claras
alternadas a lo largo del
cabello
b. Descamación del cuero
cabelludo.
c. Cabello con pelo enrollado.
a. Proteínas y energía,
biotina (Vitamina B7) y
cobre.
b. La descamación del
cuero cabelludo puede
ser un signo de
deficiencia de ácidos
grasos esenciales.
c. Vitamina C.
B. PIEL Y CARA
Evaluación
Inspeccionary palpar evaluando el color, humedad, textura, temperatura y
lesiones.
Signos anormales Posibles deficiencias
a. Palidez y cianosis
b. Coloración amarillenta
c. Dermatitis, erupciones
escamosas rojas o
hiperqueratosis folicular,
seborrea nasolabial.
d. Hematomas, petequias, cortes o
heridas sin sanar.
e. Despigmentación difusa
a. Hierro, folato (Vitamina B9),
cianocobalamina (Vitamina B12),
biotina o cobre.
b. Exceso de caroteno o bilirrubina.
c. Rivoflabina (Vitamina B2), niacina
(Vitamina B3), piridoxina
(Vitamina B6), Vitamina A
(Retinol), Vitamina C (Ácido
ascórbico) y zinc.
d. Vitamina K, vitamina c y zinc.
e. Riboflavina, Niacina y Piridoxina
C. OJOS
Evaluación
Inspeccionar cambios en la visión el color de la conjuntiva y
esclerótica, resequedad y grietas en los ojos.
Signos anormales Posibles deficiencias
a. Cambios de visión,
principalmente en la noche;
xerosis de la conjuntiva o
cornea; manchas de Bitot;
queratomalacia
b. Comezón, quemazón,
inflamación de la córnea;
palpebritis angular.
c. Conjuntiva pálida
d. Conjuntiva amarillenta o
ictérica
a. Vitamina A.
b. Rivoflavina y niacina.
c. Hierro, folato, cianocobalamina,
caroteno.
d. Caroteno o exceso de bilirrubina
D. CAVIDAD EXTRA/INTRA ORAL
Evaluación
Inspeccionar los labios y esquinas de la boca y el interior de la
cavidad oral (lengua, encías, dientes y papilas).
Signos anormales Posibles deficiencias
a. Estomatitis angular y queilosis.
b. Glositis y atrofia papilar.
c. Lengua con edema.
d. Mucosa pálida y con
inflamación generalizada.
e. Encías sangrantes, esponjosas y
poco definidas.
f. Hipogeusia.
g. Esmalte dental moteado o con
manchas.
a. Riboflavina, niacina, piridoxina y
hierro.
b. 2. Riboflavina, niacina, ácido fólico,
cianocobalamina, hierro y
proteínas.
c. 3. Proteínas.
d. 4. Hierro y complejo B, en especial
ácido fólico y cianocobalamina.
e. 5. Vitamina C y proteína.
f. Zinc.
g. Exceso de flúor.
E. CUELLO Y PECHO
Evaluación
Inspeccionar y palpar el cuello y pecho
Signos anormales Posibles deficiencias
a. Agrandamiento de la glándula
tiroides.
b. Agrandamiento bilateral de la
glándula paratiroides.
c. Musculatura y grasa
depletadas, con huesos
prominentes en la zona del
pecho.
a. Yodo
b. Proteínas.
c. Proteínas y energía.
F.UÑAS
Evaluación
Inspeccionary palpar evaluando el color, forma y textura
Signos anormales Comentarios
a. Palidez o color
blanquecino; acropaquia,
coiloniquia o estrías/
bandas transversales.
b. Resequedad excesiva, uñas
oscuras, uñas con extremo
curvado.
c. Posibles deficiencias y
alteraciones nutricionales
d. Hierro y proteína.
e. Cianocobalamina
.
Las uñas deben lucir uniformes,
redondeadas, con textura suave y
lisa. Cambios en el color y forma
pueden reflejar otras condiciones
médicas. La uña está hecha de
proteína y queratina, por lo que
una baja ingesta proteica puede
afectar el crecimiento y textura de
la uña.
G. MUSCULO ESQUELETICO Y
EXTREMIDADES
Evaluación
Inspeccionar y palpar los brazos, dedos, muñecas, hombros, piernas
evaluando su rango de movimiento, hinchazón y tobillos en busca de
acumulación de líquido.
Signos anormales Posibles deficiencias
a. Ataxia, estremecimiento o
insensibilidad.
b. Hinchazón y articulaciones
o epífisis de las muñecas
con dolor.
c. Raquitismo, piernas
arqueadas, rodillas valgas.
a. Tiamina, cianocobalamina,
cobre.
b. Vitamina C y D.
c. Vitamina D, calcio
H. TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEA
⚫ La acumulación de agua en este tejido ya sea parcial o
general ocurre por deficiencia de proteína o de
enfermedades renales
I. SISTEMA NERVIOSO
⚫ La disminución o abolición de los reflejos en las
rodillas y el talón y el dolor en las pantorrillas indican
deficiencia de Vitamina B12
J. SISTEMA OSEO
⚫ Por falta de Calcio, magnesio y otros minerales se
manifiesta una postura deficiente, costillas y piernas
arqueadas y rodillas inflamadas
7. ANTROPOMETRIA
⚫ Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la
composición corporal del niño.
⚫ Es muy útil siempre que se recojan bien las medidas y
se interpreten adecuadamente.
⚫ Evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y
peso.
⚫ Cambios en el peso y en las circunferencias de la
cintura y de la cadera, son indicadores de variaciones
en el estado nutricional
PESO
⚫ Balanza de palanca o pediátrica
⚫ Balanza redonda de resorte tipo reloj.
PESO
⚫ Balanza o báscula electrónica
⚫ Báscula de plataforma.
Talla
⚫ Infantómetro
⚫ Tallímetro
8. Tabla de estado nutricional relacionado a
la Edad-peso y talla
EDAD PESO EN KG TALLA EN CM
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
Nacimiento 3,44 3,30 51 cm. 48 cm
3 – 5 meses 6,65 6,44 63,4 cm 62,35 cm
9 – 11 meses 9,57 9,23 73,20 72,16
12 meses 11,43 11,11 81,80 80,90
18 meses 12,01 12,43 90,10 85,40
2 años 13,06 13,43 92,80 91,40
5 años 20,68 19,96 114,40 112,80
10 años 33,93 33,74 12,60 141,70
•
•
•
Valoración antropométrica: peso, longitud / talla y perímetro cefálico a través de la
observación de las tendencia de la curvas: dirección y velocidad
Ganancia de peso - talla diario o mensual.
Medición del Perímetro Cefálico
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y ESTADO NUTRICIONAL
DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
TABLA DE VALORACION NUTRICIONAL
ANTROPOMETRICA – 5 a 17 años
TABLA DE VALORACION NUTRICIONAL
ANTROPOMETRICA DEL ADOLESCENTE
9. Pruebas bioquímicas de laboratorio
⚫ Las pruebas bioquímicas son sanguíneas como análisis de:
⚫ Proteínas
⚫ Albuminas
⚫ Globulinas séricas
⚫ Hemoglobina
⚫ Vitamina A sérica
⚫ Las pruebas urinarias son:
⚫ Creatinina
⚫ Ribflavina
⚫ Niacina
⚫ Yodo
Ver el siguiente video :
EVALUACION NUTRICIONAL
https://youtu.be/f2KSE6RQv-8
https://youtu.be/4kWSKVMDJv
U
Conclusiones:
1.
2.
3.
Reflexión
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué utilidad tiene este conocimiento en mi
formación profesional?
ACTIVIDAD DE LA SESION

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACION NUTRICIONAL - PESO TALLA (1).docx

Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Pedro Fulgencio
 
Webquest de nutricion
Webquest de nutricionWebquest de nutricion
Webquest de nutricion
Gladis Ruvalcaba
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
Hospital Hidalgo
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
NutriAlandsalud
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
MAHINOJOSA45
 
Proyecto csect avena
Proyecto csect avenaProyecto csect avena
Proyecto csect avena
crijalci
 
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumenDic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
apepasm
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2
Corina De La Cruz loayza
 
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdfVALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
Katherine Altamirano Morales
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Tania Arellano
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
sussy vicky
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
vancleia de carvalho
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
Alejandra Angel
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
judithchavez26
 
Claves de una alimentación saludable en los escolares
Claves de una alimentación saludable en los escolaresClaves de una alimentación saludable en los escolares
Claves de una alimentación saludable en los escolares
Miniclinic SpA
 
Aleja presentacion
Aleja presentacionAleja presentacion
Aleja presentacion
alejandragarci9
 

Similar a EVALUACION NUTRICIONAL - PESO TALLA (1).docx (20)

Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Webquest de nutricion
Webquest de nutricionWebquest de nutricion
Webquest de nutricion
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
 
Proyecto csect avena
Proyecto csect avenaProyecto csect avena
Proyecto csect avena
 
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumenDic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
Dic 2014-charla-alicante-apepa-alimentacion-resumen
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx02 DE JUNIO  C Y T  VALOR DE LOS ALIMENTOS   - 5TO GRADO.docx
02 DE JUNIO C Y T VALOR DE LOS ALIMENTOS - 5TO GRADO.docx
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2Evaluacionclinica2
Evaluacionclinica2
 
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdfVALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
VALORACION_DEL_ESTADO_NUTRICIONAL (2).pdf
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
alimentacion saludable
alimentacion saludablealimentacion saludable
alimentacion saludable
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
 
Claves de una alimentación saludable en los escolares
Claves de una alimentación saludable en los escolaresClaves de una alimentación saludable en los escolares
Claves de una alimentación saludable en los escolares
 
Aleja presentacion
Aleja presentacionAleja presentacion
Aleja presentacion
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

EVALUACION NUTRICIONAL - PESO TALLA (1).docx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “GUADALUPE” R.M. N° 1184-84-ED U.D. NUTRICION Y DIETAS SEMANA N° 02 DRA. LESLIE HAYDEE SADAÑAAVALOS
  • 2. • CELULARES EN SILENCIO • ESCUCHAR ATENTAMENTE • NO HACER RUIDO • LEVANTAR “LA MANO” PARA PARTICIPAR. NETIQUETAS
  • 3. 1. ¿Por qué es importante el esfuerzo? 2. ¿Qué sucede si no somos disciplinados en el estudio? Motivación Ver el siguiente video : https://youtu.be/UHaJPVtS2SI
  • 4. Recuperación de saberes previos 1. ¿Qué entienden por crecimiento? 2. ¿Qué entienden por desarrollo?
  • 6. Logro de la sesión de aprendizaje Al terminar la sesión de aprendizaje el estudiante ejecutará correctamente la valoración nutricional para la salud trabajando activamente en equipo con interés, iniciativa y responsabilidad, creatividad, tolerancia y respetando las ideas de sus compañeros, cumpliendo en el tiempo previsto
  • 7. Tema: EVALUACION NUTRICIONAL Sesión N° 2 APRENDIENDO A REALIZAR UNA EVALUACION NUTRICIONAL: PESO/TALLA
  • 8. 1. CRECIMIENTO ⚫ Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células o de su tamaño. ⚫ proceso regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos. ⚫ Se mide por variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico, etc.
  • 9. 2. DESARROLLO ⚫ Proceso dinámico de logro de la capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. ⚫ Se encuentra influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales
  • 10. 3. EVALUACION O VALORACION NUTRICIONAL ⚫ Conjunto de procedimientos que permite determinar el estado nutricional de una persona, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y determinar los posibles riesgos de salud que pueda presentar con relación a su estado nutricional.
  • 11. 4. EVALUACION O VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA ⚫ Determinación de la valoración nutricional de la persona: Peso, Talla, P AB y otras. ⚫ Permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo: Detectar situaciones de deficiencia o de exceso. ⚫ La evaluación nutricional incluye: ⚫ Anamnesis Nutricional: Historia médica e Historia dietética ⚫ Examen físico incluyendo antropometría ⚫ Exámenes de laboratorio
  • 12. 5. AMAMNESIS NUTRICIONAL ⚫ Historia Clínica y Psicosocial ⚫ Ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios: ⚫ Antecedentes personales y familiares ⚫ Tratamientos terapéuticos ⚫ Estilo de vida ⚫ Situación económica ⚫ Cultura.
  • 13. ⚫ Historia Dietética ⚫ proporciona información sobre los hábitos alimentarios y los alimentos que se consumen (tipo, calidad, cantidad, forma de preparación, número de tomas, etc.). ⚫ Permite conocer el patrón de consumo de alimentos e identificar alteraciones en la dieta antes de que aparezcan signos clínicos por deficiencia o por exceso.
  • 14. 6. EXAMEN FISICO La exploración sistematizada permitirá detectar signos carenciales específicos y los sospechosos de enfermedad. A. CABELLO Y CABEZA Evaluación Inspeccionar y palpar el cuero cabelludo evaluando el color, distribución y textura Signos anormales Posibles deficiencias a. Gris y opaco; escaso; quebradizo; delgado y con distancia incrementada entre raíces; con signos de caída anormal o fácilmente desprendible al jalarlo, especialmente a los lados de la cabeza y sin producir dolor; despigmentado o con bandas oscuras y claras alternadas a lo largo del cabello b. Descamación del cuero cabelludo. c. Cabello con pelo enrollado. a. Proteínas y energía, biotina (Vitamina B7) y cobre. b. La descamación del cuero cabelludo puede ser un signo de deficiencia de ácidos grasos esenciales. c. Vitamina C.
  • 15. B. PIEL Y CARA Evaluación Inspeccionary palpar evaluando el color, humedad, textura, temperatura y lesiones. Signos anormales Posibles deficiencias a. Palidez y cianosis b. Coloración amarillenta c. Dermatitis, erupciones escamosas rojas o hiperqueratosis folicular, seborrea nasolabial. d. Hematomas, petequias, cortes o heridas sin sanar. e. Despigmentación difusa a. Hierro, folato (Vitamina B9), cianocobalamina (Vitamina B12), biotina o cobre. b. Exceso de caroteno o bilirrubina. c. Rivoflabina (Vitamina B2), niacina (Vitamina B3), piridoxina (Vitamina B6), Vitamina A (Retinol), Vitamina C (Ácido ascórbico) y zinc. d. Vitamina K, vitamina c y zinc. e. Riboflavina, Niacina y Piridoxina
  • 16. C. OJOS Evaluación Inspeccionar cambios en la visión el color de la conjuntiva y esclerótica, resequedad y grietas en los ojos. Signos anormales Posibles deficiencias a. Cambios de visión, principalmente en la noche; xerosis de la conjuntiva o cornea; manchas de Bitot; queratomalacia b. Comezón, quemazón, inflamación de la córnea; palpebritis angular. c. Conjuntiva pálida d. Conjuntiva amarillenta o ictérica a. Vitamina A. b. Rivoflavina y niacina. c. Hierro, folato, cianocobalamina, caroteno. d. Caroteno o exceso de bilirrubina
  • 17. D. CAVIDAD EXTRA/INTRA ORAL Evaluación Inspeccionar los labios y esquinas de la boca y el interior de la cavidad oral (lengua, encías, dientes y papilas). Signos anormales Posibles deficiencias a. Estomatitis angular y queilosis. b. Glositis y atrofia papilar. c. Lengua con edema. d. Mucosa pálida y con inflamación generalizada. e. Encías sangrantes, esponjosas y poco definidas. f. Hipogeusia. g. Esmalte dental moteado o con manchas. a. Riboflavina, niacina, piridoxina y hierro. b. 2. Riboflavina, niacina, ácido fólico, cianocobalamina, hierro y proteínas. c. 3. Proteínas. d. 4. Hierro y complejo B, en especial ácido fólico y cianocobalamina. e. 5. Vitamina C y proteína. f. Zinc. g. Exceso de flúor.
  • 18. E. CUELLO Y PECHO Evaluación Inspeccionar y palpar el cuello y pecho Signos anormales Posibles deficiencias a. Agrandamiento de la glándula tiroides. b. Agrandamiento bilateral de la glándula paratiroides. c. Musculatura y grasa depletadas, con huesos prominentes en la zona del pecho. a. Yodo b. Proteínas. c. Proteínas y energía.
  • 19. F.UÑAS Evaluación Inspeccionary palpar evaluando el color, forma y textura Signos anormales Comentarios a. Palidez o color blanquecino; acropaquia, coiloniquia o estrías/ bandas transversales. b. Resequedad excesiva, uñas oscuras, uñas con extremo curvado. c. Posibles deficiencias y alteraciones nutricionales d. Hierro y proteína. e. Cianocobalamina . Las uñas deben lucir uniformes, redondeadas, con textura suave y lisa. Cambios en el color y forma pueden reflejar otras condiciones médicas. La uña está hecha de proteína y queratina, por lo que una baja ingesta proteica puede afectar el crecimiento y textura de la uña.
  • 20. G. MUSCULO ESQUELETICO Y EXTREMIDADES Evaluación Inspeccionar y palpar los brazos, dedos, muñecas, hombros, piernas evaluando su rango de movimiento, hinchazón y tobillos en busca de acumulación de líquido. Signos anormales Posibles deficiencias a. Ataxia, estremecimiento o insensibilidad. b. Hinchazón y articulaciones o epífisis de las muñecas con dolor. c. Raquitismo, piernas arqueadas, rodillas valgas. a. Tiamina, cianocobalamina, cobre. b. Vitamina C y D. c. Vitamina D, calcio
  • 21. H. TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEA ⚫ La acumulación de agua en este tejido ya sea parcial o general ocurre por deficiencia de proteína o de enfermedades renales I. SISTEMA NERVIOSO ⚫ La disminución o abolición de los reflejos en las rodillas y el talón y el dolor en las pantorrillas indican deficiencia de Vitamina B12 J. SISTEMA OSEO ⚫ Por falta de Calcio, magnesio y otros minerales se manifiesta una postura deficiente, costillas y piernas arqueadas y rodillas inflamadas
  • 22. 7. ANTROPOMETRIA ⚫ Permite valorar el tamaño (crecimiento) y la composición corporal del niño. ⚫ Es muy útil siempre que se recojan bien las medidas y se interpreten adecuadamente. ⚫ Evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. ⚫ Cambios en el peso y en las circunferencias de la cintura y de la cadera, son indicadores de variaciones en el estado nutricional
  • 23. PESO ⚫ Balanza de palanca o pediátrica ⚫ Balanza redonda de resorte tipo reloj.
  • 24. PESO ⚫ Balanza o báscula electrónica ⚫ Báscula de plataforma.
  • 26.
  • 27. 8. Tabla de estado nutricional relacionado a la Edad-peso y talla EDAD PESO EN KG TALLA EN CM MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO Nacimiento 3,44 3,30 51 cm. 48 cm 3 – 5 meses 6,65 6,44 63,4 cm 62,35 cm 9 – 11 meses 9,57 9,23 73,20 72,16 12 meses 11,43 11,11 81,80 80,90 18 meses 12,01 12,43 90,10 85,40 2 años 13,06 13,43 92,80 91,40 5 años 20,68 19,96 114,40 112,80 10 años 33,93 33,74 12,60 141,70
  • 28. • • • Valoración antropométrica: peso, longitud / talla y perímetro cefálico a través de la observación de las tendencia de la curvas: dirección y velocidad Ganancia de peso - talla diario o mensual. Medición del Perímetro Cefálico EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
  • 29. TABLA DE VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA – 5 a 17 años
  • 30. TABLA DE VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA DEL ADOLESCENTE
  • 31.
  • 32. 9. Pruebas bioquímicas de laboratorio ⚫ Las pruebas bioquímicas son sanguíneas como análisis de: ⚫ Proteínas ⚫ Albuminas ⚫ Globulinas séricas ⚫ Hemoglobina ⚫ Vitamina A sérica ⚫ Las pruebas urinarias son: ⚫ Creatinina ⚫ Ribflavina ⚫ Niacina ⚫ Yodo
  • 33. Ver el siguiente video : EVALUACION NUTRICIONAL https://youtu.be/f2KSE6RQv-8 https://youtu.be/4kWSKVMDJv U
  • 34. Conclusiones: 1. 2. 3. Reflexión ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué utilidad tiene este conocimiento en mi formación profesional?
  • 35.
  • 36. ACTIVIDAD DE LA SESION