SlideShare una empresa de Scribd logo
Recombinación
• Puede definirse como el reordenamiento de
las secuencias del DNA por medio del
intercambio de segmentos de diferentes
moléculas.
• Es principalmente causal de la diversidad de
los seres vivos. Es una fuente importante de
las variaciones que hacen posible la evolución.
• Es la fuente secundaria de variabilidad
genética.
• Existen dos formas de recombinación: la recombinación general y la
recombinación especifica.
• La recombinación general, que tiene lugar entre las moléculas homologas de
DNA, se observa en general durante la meiosis.
• También llamada recombinación homologa, la cual sucede durante la profase
I de la meiosis, tiene lugar entre las largas regiones del ADN cuyas secuencias
son de homología perfecta, en otras palabras lo similar se une a lo similar.
• La meiosis es la división celular que genera células haploides (gametas) a
partir de células diploides. El proceso se conoce como gametogénesis.
• La gametogénesis ocurre solo en las células sexuales de los individuos y su
resultado es la formación de gametas (células) haploides, diferentes
geneticamente entre sí.
• Las gametas femeninas, resultado de la meiosis o gametogenesis se llaman
ovocitos y las masculinas espermatocitos.
• La recombinación especifica de sitio, que
dependen mas de las interacciones proteínasDNA. Estas regiones están flanqueadas por
regiones extensas que no son homologas.
• En una variación de la recombinación especifica
de sitio, que se denomina transposición,
determinadas secuencias que se denominan
elementos transponibles se mueven de un
cromosoma, o región del cromosoma a otro.
RECOMBINACION ESPECIFICA Y
TRANSPOSICION
• La recombinación especifica de sitio depende de
segmentos cortos de DNA homologo llamados sitios de
fijación o elementos de inserción (IS). La
recombinación en estos sitios puede causar
inserciones, inversiones, deleciones o transposiciones
dañinas o perjudiciales para la célula.
• Entre los ejemplos de recombinación especifica de sitio
se incluyen la inserción de DNA vírico en el genoma de
una célula hospedadora, la adquisición de resistencia a
antibióticos, la variación fenotípica de las plantas y la
maduración de anticuerpos en los mamíferos.
Variación fenotípica de las plantas
• Barbara McClintock, una genetista que trabajaba con el
maíz, comunico en la década de 1940 que
determinados elementos genéticos móviles eran la
causa de la variación fenotípica del color de los granos
de maíz. La aceptación de esta idea fue lenta porque
requería un cambio de paradigma que se apartaba del
concepto de que el genoma es un componente estatico
de la célula.
• En 1967 se confirmo la presencia de elementos
transponibles (transpones o “genes migratorios”) en E.
Coli, y al final se acepto el concepto de plasticidad del
genoma. La doctora McClintock recibió el premio nobel
de fisiología en medicina en 1983.
• Los elementos de IS de transpones procariotas
simples constan del gen que codifica la enzima
de transposición tranposasa, flanqueado por
cortas repeticiones terminales invertidas que
definen la frontera del trasposón.
• Los transpones mas complicados, que se
denominan trasposones compuestos,
consisten en uno o mas genes específicos
flanqueados por elementos IS simples.
Transposición
• Se han observado dos mecanismos de
transposición: replicativa y no replicativa.
Transposición replicativa
• Transposición replicativa. En la transposición replicativa
solo una cadena de DNA donador se transfiere a la
posición diana y la replicación seguida de
recombinación especifica de sitio da por resultado la
replicación del trasposón en vez de la inserción en el
nuevo sitio. Entonces se forma un intermediario (el
cointegrado), que consta del segmento donador unido
de forma covalente al DNA diana. Una enzima
adicional, que se denomina resolvasa, cataliza una
recombinación especifica de sitio que permite la
resolución del cointegrado en dos moléculas
separadas.
Transposón

Diana

Cortes en cadenas simplexas
producen extremos escalonados

Reunión de los extremos del
transposón y la diana

Trasposición Replicativa.
La transferencia de un DNA donador y
un DNA diana es iniciada por una
endonucleasa que realiza cortes de
una sola cadena a ambos lados del
trasposón en el DNA donador y el DNA
diana. Las cadenas donadora y diana
se separan en los sitios de melladura
para formar extremos cohesivos.
Ambos extremos 3´ del trasposón se
ligan entonces a los dos extremos
5´del DNA diana
Reunión de los extremos del
transposón y la diana

Replicación desde los extremos
3’. Se produce un cointegrado

Cointegrado extendido. Dos
copias del transposón

La maquinaria de replicación del DNA
procede a llenar los espacios en ambas
cadenas para formar una estructura
llamada “cointegrado”.
Una recombinación especifica de sitio,
catalizada por resolvasa, causa la
separación de las dos moléculas de DNA
recombinante.
Transposición no replicativa
• La transposasa realiza un corte en la doble
cadena del DNA donador y lo empalma en los
extremos cortados escalonados del ssDNA del
sitio diana (un mecanismo de “corte y
empalme”). El sistema de reparación de DNA de
la célula llena los espacios en el DNA diana, de lo
que resulta una repetición directa corta en algún
lado de la inserción del trasposón. Sin embargo la
reparación de espacios por recombinación
homologa puede sustituir de manera eficaz el
transposón donador, por lo que a menudo es
difícil confirmar este tipo de transposición.
Trasposición no
replicativa
(a) Se corta el DNA del hospedador
de una forma escalonada (b). (c) El
transposón esta unido de manera
covalente a ambos extremos de una
cadena del DNA del hospedador. (d)
Tras rellenar los espacios mediante
una actividad de polimerasa de
DNA, hay nueve repeticiones de
pares de bases del DNA que
flanquean al transposón.
• Las repeticiones entremezcladas en todo el genoma
humano son secuencias repetitivas que están dispersas por
el genoma. La mayoría de estas secuencias son el resultado
de eventos de transposición, un mecanismo por el cual
determinadas secuencias de DNA, que reciben el nombre
de elementos genéticos móviles, pueden duplicarse y
moverse dentro del genoma. Los elementos transponibles
del DNA, que se denominan transposones, se escinden a si
mismos y luego se insertan en otro sitio.
• Con mayor frecuencia , sin embargo, los mecanismos de
transposición implican un RNA transcrito intermediario.
Estos últimos elementos del DNA se denominan
transposones de RNA o retroposones (o
retrotransposones).
• Los retrotransposones con longitudes de mas de 5 kb se denominan
LINE (Elementos Nucleares Entremezclados Largos). Las secuencias
LINE contienen un promotor (una secuencia de bases en flujo
ascendente de un gen, necesaria para el inicio de la transcripción)
fuerte, una secuencia de integración (una secuencia de bases
necesaria para la integración en otra molécula de DNA) y las
secuencias codificadoras para las enzimas de transposición. Los
LINE han experimentado replicación y mutación con el tiempo, y
solo un pequeño porcentaje de ellos son funcionales. Se calcula que
en el ser humano una de cada 1200 mutaciones es resultado de la
inserción de un LINE.
• Un ejemplo es la hemofilia A (un trastorno de la coagulación), que
ocurre cuando una secuencia LINE se inserta en el gen que codifica
el factor de la coagulación VIII.
• Los SINE (elementos nucleares entremezclados cortos) tienen
menos de 500 bp; aunque contienen secuencias de insercion, no
pueden transponerse sin la ayuda de una secuencia LINE funcional.
Los SINE se han expandido mucho con el tiempo hasta constituir el
11% del genoma humano, con mas de un millon de copias. La unica
insercion de SINA vinculada con enfermedades humanas implica el
elemento Alu, que media recombinaciones, inserciones, deleciones
y reordenamientos cromosomicos. Mas de 20 enfermedades
geneticas distintas del ser humano se han atribuido a mutaciones
mediadas por la subfamilia Alu de SINE. Se han observado
inserciones mediadas por el Alu que causan hemofilia B (factor de la
coagulacion IX defectuoso) y determinadas recombinaciones
desiguales debidas a inserciones mediadas por Alu que se vinculan
con la enfermedad de Lesch-Nyhan y con la enfermedad de TaySachs.
• La recombinación es la “mezcla” de secuencias
de DNA mediante entrecruzamiento de
cromosomas homólogos en las células que
dan origen a los óvulos o a los
espermatozoides. La recombinación desigual
es un proceso aberrante que causa
mutaciones por inserción o por delación.
Mutación
• Aun cuando el DNA pueda repararse, la
restauración puede ser imperfecta y generar
una mutación.
• Alteración hereditaria de la información
genética.
• Son fenómenos que ocurren a nivel molecular
y no son observables (en principio) mediante
el examen de cromosomas con el microscopio.
• Los cambios cromosómicos, que ha veces han
sido denominados “mutaciones
cromosómicas”, tienen nombres específicos
como: cambios numéricos (aneuploidias) y
reordenamientos o rearreglos estructurales
(inversiones, translocaciones, deleciones) y
son diagnosticables con métodos
microscópicos.
Tipos de mutaciones
• Las mutaciones puede clasificarse de acuerdo a
un criterio morfológico o de acuerdo con un
criterio funcional.
• De acuerdo a su morfología pueden ser:
puntuales y de extensión variable o segmentarias.
• Desde el punto de vista funcional las mutaciones
pueden ser: silenciosas, de cambio de encuadre,
sin sentido, de cambio de sentido, de elementos
de control, de expansión de repetición de
tripletes.
De acuerdo a su morfología

Puntuales
• Afectan una única base, es decir, un par de bases
complementarias. Este tipo de mutación consiste
en un error en la estructura química de una base,
lo que determina que al replicarse el ADN, en vez
de incorporar la base complementaria correcta,
se incorpore una diferente. Las mutaciones
puntuales son sustituciones de bases y a su vez se
clasifican en transiciones, cuando una de las dos
purinas cambia a la otra y transversiones, en las
que el cambio es de una piramidina a una purina
o viceversa (p. ej. de una citosina a adenina).
De acuerdo a su morfología

De extensión variable o segmentarias
• Cuando pueden afectar mas de una base.
Estas mutaciones pueden ser deleciones,
inserciones o expansiones de repeticiones de
tripletes.
Funcional.

Silenciosas
• En este caso no se observa ningun efecto del
fenotipo y la selección natural no parece
influir en ellas. Corresponden a cambios de
bases en regiones no codificantes que
tampoco contienen secuencias de control, por
ejemplo, en retroposones.
Funcional.

De cambio de encuadre.
• Por delecion o por inserción. En este caso se
produce un cambio en el “marco” de lectura de
los tripletes por la perdida o la adicion de una o
dos bases, o por la insercion de una o dos (o
multiplos de dos). Dado que el efecto de la
delecion de una base puede ser compensado por
la insercion de otra (y viceversa), existen
mutaciones “compensadoras” que revierten
parcialmente el efecto de cambio de encuadre
(corrigen el mensaje a partir del lugar de la
segunda mutacion).
Funcional.

Sin sentido
• Corresponden al cambio de una base que
convierte en triplete codificante en uno sin
sentido, que al ser reconocido por los factores
de terminacion produce la cesacion de la
cadena polipeptidica en ese nivel (dan lugar a
la interrupcion de la sintesis proteinica).
Funcional.

De expansión de repetición de
tripletes.

• Este tipo de mutación ha sido reconocido en
años recientes como un importante factor
causal de varias enfermedades hereditarias,
en especial de herencia “dominante”, como la
corea de Huntington, la distrofia miotónica y
el síndrome de X frágil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

recombinación genética
recombinación genéticarecombinación genética
recombinación genética
Eric Comincini
 
ADN BACTERIAS
ADN BACTERIASADN BACTERIAS
ADN BACTERIAS
Kryztho D´ Fragg
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
ChristianDiaz177
 
Recombinación del adn
Recombinación del adnRecombinación del adn
Recombinación del adnKaren Alex
 
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIAGENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
Ronald Cajamarca
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
MaGuadalupeLopez3
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
Andrea Morales
 
Cromosoma bacteriano
Cromosoma bacterianoCromosoma bacteriano
Cromosoma bacteriano
IPN
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
Alan Hernandez
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Joel Gutierrez
 
Generalidades sobre genetica microbiana
Generalidades sobre genetica microbianaGeneralidades sobre genetica microbiana
Generalidades sobre genetica microbiana
rosapalacios31
 
Introducción a la Genética
Introducción a la GenéticaIntroducción a la Genética
Introducción a la Genética
agastudillo
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
blanca sanchez
 

La actualidad más candente (18)

recombinación genética
recombinación genéticarecombinación genética
recombinación genética
 
Tema transposones de procariotas
Tema transposones de procariotasTema transposones de procariotas
Tema transposones de procariotas
 
ADN BACTERIAS
ADN BACTERIASADN BACTERIAS
ADN BACTERIAS
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Recombinación del adn
Recombinación del adnRecombinación del adn
Recombinación del adn
 
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIAGENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Cromosoma bacteriano
Cromosoma bacterianoCromosoma bacteriano
Cromosoma bacteriano
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)
 
Generalidades sobre genetica microbiana
Generalidades sobre genetica microbianaGeneralidades sobre genetica microbiana
Generalidades sobre genetica microbiana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Introducción a la Genética
Introducción a la GenéticaIntroducción a la Genética
Introducción a la Genética
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 

Similar a Eventos geneticos

mutaciones geneticas
mutaciones geneticas mutaciones geneticas
mutaciones geneticas
Miguel Rodrifuez
 
Mutaciones genicas
Mutaciones genicasMutaciones genicas
Mutaciones genicas
Sinatra Salazar
 
Genética bacteriana
Genética bacteriana Genética bacteriana
Genética bacteriana Bio_Claudia
 
GENETICA MICROBIANA.ppt
GENETICA MICROBIANA.pptGENETICA MICROBIANA.ppt
GENETICA MICROBIANA.ppt
magalymagarios
 
Alteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información GenéticaAlteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información Genética
Jesús Manuel Meléndez Campos
 
Biologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celularBiologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celular
BrunoFreire61
 
Recombinacion bacteriana
Recombinacion bacterianaRecombinacion bacteriana
Recombinacion bacteriana
Yamilee Farro
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
Fabricio Namuncura
 
Alteracion informacion genetica
Alteracion informacion geneticaAlteracion informacion genetica
Alteracion informacion genetica
Wendy Aguero
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
DoctorStrange9
 
MutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapoMutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapoguest14fe92
 
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptxadn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
ICEST
 
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herenciaCapitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herenciaAlfonso Sánchez Cardel
 
T 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 webT 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 web
Fsanperg
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdf
Aidee49
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adnCandyGove
 

Similar a Eventos geneticos (20)

Reparación de ADN
Reparación de ADNReparación de ADN
Reparación de ADN
 
mutaciones geneticas
mutaciones geneticas mutaciones geneticas
mutaciones geneticas
 
Mutaciones genicas
Mutaciones genicasMutaciones genicas
Mutaciones genicas
 
Genética bacteriana
Genética bacteriana Genética bacteriana
Genética bacteriana
 
GENETICA MICROBIANA.ppt
GENETICA MICROBIANA.pptGENETICA MICROBIANA.ppt
GENETICA MICROBIANA.ppt
 
Alteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información GenéticaAlteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información Genética
 
Biologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celularBiologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celular
 
Recombinacion bacteriana
Recombinacion bacterianaRecombinacion bacteriana
Recombinacion bacteriana
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 
Alteracion informacion genetica
Alteracion informacion geneticaAlteracion informacion genetica
Alteracion informacion genetica
 
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
 
MutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapoMutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapo
 
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptxadn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
 
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herenciaCapitulo 6 control genético de la función celular y herencia
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
 
Genetica expo
Genetica expoGenetica expo
Genetica expo
 
T 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 webT 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 web
 
Mutaciones genéticas 1
Mutaciones genéticas 1Mutaciones genéticas 1
Mutaciones genéticas 1
 
MutacióN GenéTica
MutacióN GenéTicaMutacióN GenéTica
MutacióN GenéTica
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdf
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 

Más de Fangirl Academy

Bugs excercise
Bugs excerciseBugs excercise
Bugs excercise
Fangirl Academy
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
Fangirl Academy
 
Vocabulary of places around town
Vocabulary of places around townVocabulary of places around town
Vocabulary of places around town
Fangirl Academy
 
Animals of the ocean
Animals of the oceanAnimals of the ocean
Animals of the ocean
Fangirl Academy
 
Four seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden KidsFour seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden Kids
Fangirl Academy
 
Bugs
BugsBugs
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fangirl Academy
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
Fangirl Academy
 
Estructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular IntroduccionEstructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular Introduccion
Fangirl Academy
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
Fangirl Academy
 
¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?
Fangirl Academy
 
Agua
AguaAgua
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Fangirl Academy
 

Más de Fangirl Academy (20)

Bugs excercise
Bugs excerciseBugs excercise
Bugs excercise
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
 
Vocabulary of places around town
Vocabulary of places around townVocabulary of places around town
Vocabulary of places around town
 
Animals of the ocean
Animals of the oceanAnimals of the ocean
Animals of the ocean
 
Four seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden KidsFour seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden Kids
 
Bugs
BugsBugs
Bugs
 
Sindrome de down 22
Sindrome de down 22Sindrome de down 22
Sindrome de down 22
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29
 
Bioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckeeBioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckee
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
 
Estructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular IntroduccionEstructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular Introduccion
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
 
¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 

Eventos geneticos

  • 2. • Puede definirse como el reordenamiento de las secuencias del DNA por medio del intercambio de segmentos de diferentes moléculas. • Es principalmente causal de la diversidad de los seres vivos. Es una fuente importante de las variaciones que hacen posible la evolución. • Es la fuente secundaria de variabilidad genética.
  • 3. • Existen dos formas de recombinación: la recombinación general y la recombinación especifica. • La recombinación general, que tiene lugar entre las moléculas homologas de DNA, se observa en general durante la meiosis. • También llamada recombinación homologa, la cual sucede durante la profase I de la meiosis, tiene lugar entre las largas regiones del ADN cuyas secuencias son de homología perfecta, en otras palabras lo similar se une a lo similar. • La meiosis es la división celular que genera células haploides (gametas) a partir de células diploides. El proceso se conoce como gametogénesis. • La gametogénesis ocurre solo en las células sexuales de los individuos y su resultado es la formación de gametas (células) haploides, diferentes geneticamente entre sí. • Las gametas femeninas, resultado de la meiosis o gametogenesis se llaman ovocitos y las masculinas espermatocitos.
  • 4. • La recombinación especifica de sitio, que dependen mas de las interacciones proteínasDNA. Estas regiones están flanqueadas por regiones extensas que no son homologas. • En una variación de la recombinación especifica de sitio, que se denomina transposición, determinadas secuencias que se denominan elementos transponibles se mueven de un cromosoma, o región del cromosoma a otro.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. RECOMBINACION ESPECIFICA Y TRANSPOSICION • La recombinación especifica de sitio depende de segmentos cortos de DNA homologo llamados sitios de fijación o elementos de inserción (IS). La recombinación en estos sitios puede causar inserciones, inversiones, deleciones o transposiciones dañinas o perjudiciales para la célula. • Entre los ejemplos de recombinación especifica de sitio se incluyen la inserción de DNA vírico en el genoma de una célula hospedadora, la adquisición de resistencia a antibióticos, la variación fenotípica de las plantas y la maduración de anticuerpos en los mamíferos.
  • 14. • Barbara McClintock, una genetista que trabajaba con el maíz, comunico en la década de 1940 que determinados elementos genéticos móviles eran la causa de la variación fenotípica del color de los granos de maíz. La aceptación de esta idea fue lenta porque requería un cambio de paradigma que se apartaba del concepto de que el genoma es un componente estatico de la célula. • En 1967 se confirmo la presencia de elementos transponibles (transpones o “genes migratorios”) en E. Coli, y al final se acepto el concepto de plasticidad del genoma. La doctora McClintock recibió el premio nobel de fisiología en medicina en 1983.
  • 15. • Los elementos de IS de transpones procariotas simples constan del gen que codifica la enzima de transposición tranposasa, flanqueado por cortas repeticiones terminales invertidas que definen la frontera del trasposón. • Los transpones mas complicados, que se denominan trasposones compuestos, consisten en uno o mas genes específicos flanqueados por elementos IS simples.
  • 16. Transposición • Se han observado dos mecanismos de transposición: replicativa y no replicativa.
  • 17. Transposición replicativa • Transposición replicativa. En la transposición replicativa solo una cadena de DNA donador se transfiere a la posición diana y la replicación seguida de recombinación especifica de sitio da por resultado la replicación del trasposón en vez de la inserción en el nuevo sitio. Entonces se forma un intermediario (el cointegrado), que consta del segmento donador unido de forma covalente al DNA diana. Una enzima adicional, que se denomina resolvasa, cataliza una recombinación especifica de sitio que permite la resolución del cointegrado en dos moléculas separadas.
  • 18. Transposón Diana Cortes en cadenas simplexas producen extremos escalonados Reunión de los extremos del transposón y la diana Trasposición Replicativa. La transferencia de un DNA donador y un DNA diana es iniciada por una endonucleasa que realiza cortes de una sola cadena a ambos lados del trasposón en el DNA donador y el DNA diana. Las cadenas donadora y diana se separan en los sitios de melladura para formar extremos cohesivos. Ambos extremos 3´ del trasposón se ligan entonces a los dos extremos 5´del DNA diana
  • 19. Reunión de los extremos del transposón y la diana Replicación desde los extremos 3’. Se produce un cointegrado Cointegrado extendido. Dos copias del transposón La maquinaria de replicación del DNA procede a llenar los espacios en ambas cadenas para formar una estructura llamada “cointegrado”. Una recombinación especifica de sitio, catalizada por resolvasa, causa la separación de las dos moléculas de DNA recombinante.
  • 20. Transposición no replicativa • La transposasa realiza un corte en la doble cadena del DNA donador y lo empalma en los extremos cortados escalonados del ssDNA del sitio diana (un mecanismo de “corte y empalme”). El sistema de reparación de DNA de la célula llena los espacios en el DNA diana, de lo que resulta una repetición directa corta en algún lado de la inserción del trasposón. Sin embargo la reparación de espacios por recombinación homologa puede sustituir de manera eficaz el transposón donador, por lo que a menudo es difícil confirmar este tipo de transposición.
  • 21. Trasposición no replicativa (a) Se corta el DNA del hospedador de una forma escalonada (b). (c) El transposón esta unido de manera covalente a ambos extremos de una cadena del DNA del hospedador. (d) Tras rellenar los espacios mediante una actividad de polimerasa de DNA, hay nueve repeticiones de pares de bases del DNA que flanquean al transposón.
  • 22. • Las repeticiones entremezcladas en todo el genoma humano son secuencias repetitivas que están dispersas por el genoma. La mayoría de estas secuencias son el resultado de eventos de transposición, un mecanismo por el cual determinadas secuencias de DNA, que reciben el nombre de elementos genéticos móviles, pueden duplicarse y moverse dentro del genoma. Los elementos transponibles del DNA, que se denominan transposones, se escinden a si mismos y luego se insertan en otro sitio. • Con mayor frecuencia , sin embargo, los mecanismos de transposición implican un RNA transcrito intermediario. Estos últimos elementos del DNA se denominan transposones de RNA o retroposones (o retrotransposones).
  • 23. • Los retrotransposones con longitudes de mas de 5 kb se denominan LINE (Elementos Nucleares Entremezclados Largos). Las secuencias LINE contienen un promotor (una secuencia de bases en flujo ascendente de un gen, necesaria para el inicio de la transcripción) fuerte, una secuencia de integración (una secuencia de bases necesaria para la integración en otra molécula de DNA) y las secuencias codificadoras para las enzimas de transposición. Los LINE han experimentado replicación y mutación con el tiempo, y solo un pequeño porcentaje de ellos son funcionales. Se calcula que en el ser humano una de cada 1200 mutaciones es resultado de la inserción de un LINE. • Un ejemplo es la hemofilia A (un trastorno de la coagulación), que ocurre cuando una secuencia LINE se inserta en el gen que codifica el factor de la coagulación VIII.
  • 24. • Los SINE (elementos nucleares entremezclados cortos) tienen menos de 500 bp; aunque contienen secuencias de insercion, no pueden transponerse sin la ayuda de una secuencia LINE funcional. Los SINE se han expandido mucho con el tiempo hasta constituir el 11% del genoma humano, con mas de un millon de copias. La unica insercion de SINA vinculada con enfermedades humanas implica el elemento Alu, que media recombinaciones, inserciones, deleciones y reordenamientos cromosomicos. Mas de 20 enfermedades geneticas distintas del ser humano se han atribuido a mutaciones mediadas por la subfamilia Alu de SINE. Se han observado inserciones mediadas por el Alu que causan hemofilia B (factor de la coagulacion IX defectuoso) y determinadas recombinaciones desiguales debidas a inserciones mediadas por Alu que se vinculan con la enfermedad de Lesch-Nyhan y con la enfermedad de TaySachs.
  • 25. • La recombinación es la “mezcla” de secuencias de DNA mediante entrecruzamiento de cromosomas homólogos en las células que dan origen a los óvulos o a los espermatozoides. La recombinación desigual es un proceso aberrante que causa mutaciones por inserción o por delación.
  • 27. • Aun cuando el DNA pueda repararse, la restauración puede ser imperfecta y generar una mutación. • Alteración hereditaria de la información genética. • Son fenómenos que ocurren a nivel molecular y no son observables (en principio) mediante el examen de cromosomas con el microscopio.
  • 28. • Los cambios cromosómicos, que ha veces han sido denominados “mutaciones cromosómicas”, tienen nombres específicos como: cambios numéricos (aneuploidias) y reordenamientos o rearreglos estructurales (inversiones, translocaciones, deleciones) y son diagnosticables con métodos microscópicos.
  • 29. Tipos de mutaciones • Las mutaciones puede clasificarse de acuerdo a un criterio morfológico o de acuerdo con un criterio funcional. • De acuerdo a su morfología pueden ser: puntuales y de extensión variable o segmentarias. • Desde el punto de vista funcional las mutaciones pueden ser: silenciosas, de cambio de encuadre, sin sentido, de cambio de sentido, de elementos de control, de expansión de repetición de tripletes.
  • 30. De acuerdo a su morfología Puntuales • Afectan una única base, es decir, un par de bases complementarias. Este tipo de mutación consiste en un error en la estructura química de una base, lo que determina que al replicarse el ADN, en vez de incorporar la base complementaria correcta, se incorpore una diferente. Las mutaciones puntuales son sustituciones de bases y a su vez se clasifican en transiciones, cuando una de las dos purinas cambia a la otra y transversiones, en las que el cambio es de una piramidina a una purina o viceversa (p. ej. de una citosina a adenina).
  • 31. De acuerdo a su morfología De extensión variable o segmentarias • Cuando pueden afectar mas de una base. Estas mutaciones pueden ser deleciones, inserciones o expansiones de repeticiones de tripletes.
  • 32. Funcional. Silenciosas • En este caso no se observa ningun efecto del fenotipo y la selección natural no parece influir en ellas. Corresponden a cambios de bases en regiones no codificantes que tampoco contienen secuencias de control, por ejemplo, en retroposones.
  • 33. Funcional. De cambio de encuadre. • Por delecion o por inserción. En este caso se produce un cambio en el “marco” de lectura de los tripletes por la perdida o la adicion de una o dos bases, o por la insercion de una o dos (o multiplos de dos). Dado que el efecto de la delecion de una base puede ser compensado por la insercion de otra (y viceversa), existen mutaciones “compensadoras” que revierten parcialmente el efecto de cambio de encuadre (corrigen el mensaje a partir del lugar de la segunda mutacion).
  • 34. Funcional. Sin sentido • Corresponden al cambio de una base que convierte en triplete codificante en uno sin sentido, que al ser reconocido por los factores de terminacion produce la cesacion de la cadena polipeptidica en ese nivel (dan lugar a la interrupcion de la sintesis proteinica).
  • 35. Funcional. De expansión de repetición de tripletes. • Este tipo de mutación ha sido reconocido en años recientes como un importante factor causal de varias enfermedades hereditarias, en especial de herencia “dominante”, como la corea de Huntington, la distrofia miotónica y el síndrome de X frágil.