SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores
Ambiental
es
(Estilo de vida)
en
individuos
susceptibles
(Hipercolesterolemia
Poligénica, fenotipos de Apo E4) induce
una
hipercolesterolemia aislada leve a moderada.

Por
mecanismo
no
aclarado,
los
andrógenos, progestágenos y anabólicos de origen
androgénico pueden inducir una hipercolesterolemia
aislad
En general, corresponden a defectos leves
a moderados del metabolismo de VLDL, ya
que los defectos severos se expresan como
hiperlipidemia mixta, debido al contenido
significativo del colesterol de las VLDL
Se reconoce a las Dislipidemias
Familiares Combinadas, los déficit leve
de Apo C2 y lipasa liproteica periférica y
la sobre-expresión de Apo C3.
Como
causas
patológicas
secundarias, a la obesidad, Diabetes
y a la insuficiencia renal y al síndrome
nefrósico en etapas tempranas.
El consumo excesivo de hidratos de carbono
especialmente refinados y de alcohol, al uso de
betabloqueadores, estrógenos y diuréticos tiazidicos.
En el Sindrome de Resistencia a la Insulinia e
hiperinsulinemia hay incremento de la síntesis de
VLDL y se acelera el catabolismo de las HDL. Este se
encuentra asociado a la obesidad de predominio
abdominal y a la diabetes tipo 2
Los betabloqueadores y diuréticos
tiazidicos, acentúan la resistencia insulínica
Origen Genético: Dislipidemia Familiar Combinada,
Disbetalipoproteinemia, defectos severos relacionados
con déficit de Apo C2 y lipasa lipoproteica periférica y
por sobre-expresión de Apo C3.
Una de las características de esta forma de dislipidemia
es su multicausalidad, con concurrencia de factores
genéticos, patológicos asociados y ambientales que
interfieren con el metabolismo de las VLDL y LDL.
Se puede dar un defecto genético del
metabolismo de las VLDL asociado a
obesidad o a diabetes con una dieta alta
en grasas saturadas o un paciente con
una hipercolesterolemia familiar que
desarrolla una diabetes.
Un nivel de colesterol de HDL igual o inferior a 35
mg/dl significa un factor de riesgo
independiente de cardiopatía coronaria.
La reducción de los niveles del C-HDL puede resultar
de un defecto de la síntesis de Apo A o de una
aceleración de su catabolismo por un mayor contenido
de triglicéridos, producto de una transferencia desde
VLDL cuando éstas están elevadas.
Aunque existen los déficit de C-HDL aislado la gran
mayoría de los casos se observa en las
hipertrigliceridemias aisladas o hiperlipidemias mixtas.
Si
bien los
defectos
genéticos
son
infrecuentes, se
presentan asociados a una
cardiopatía coronaria precoz, con niveles de
colesterol de HDL bajo 25 mg/dl.
La interrelación entre triglicéridos altos y C-HDL
bajos, se expresa a niveles de triglicéridos inferiores
a los niveles considerados aceptables para cada
categoría de riesgo cardiovascular global.
En aquellos casos en que se sospecha una
reducción de los niveles de C-HDL dependiente de
una alteración del metabolismo de las VLDL.
Medidas para mejorar los niveles de colesterol y ayudar
a prevenir una cardiopatía y un ataque cardíaco.
Algunos cambios claves en el estilo de vida son:
 Comer alimentos que son naturalmente bajos en
grasa, entre ellos, granos integrales, frutas y verduras.
 Usar cubiertas, salsas y aderezos bajos en grasa.
 Mirar las etiquetas de los alimentos y evitar alimentos
que tengan mucha grasa saturada.
 Hacer ejercicio regularmente.
 Bajar de peso si tiene sobrepeso.
Ateroesclero
sis
La
interrupción
del
suministro de la sangre que
llega al cerebro puede
provocar la muerte de las
neuronas o de las células
cerebrales, debido a la falta
de oxígeno.
Estas
alteraciones
neurológicas se conocen
como:
La enfermedad vascular
cerebral
(EVC)
puede
ocurrir cuando una arteria
cerebral
se
obstruye
súbitamente .
Existen dos tipos de hemorragias el
primero es el isquémico y se clasifica en
dos tipos que son trombotico y embolico.
El segundo tipo se clasifica solo en
hemorrágico y es el menos importante.
Trombótico: El flujo de sangre de una
arteria cerebral se bloquea debido a un
trombo o coágulo formado en la pared de
las arterias.
Embólico:
El
trombo o coágulo
se
origina
en
alguna
parte
alejada
del
cerebro,
puede
ser en el corazón
o las arterias del
cuello carótidas.

Una parte del coágulo (émbolo) se desprende y es
arrastrada por la corriente sanguínea al cerebro hasta
localizarse en un sitio estrecho y causar la obstrucción al
flujo sanguíneo cerebral y produciendo una embolia cerebral
Hemorrágico: Se presenta cuando existe una
ruptura de los vasos sanguíneos cerebrales
(arterias
o
venas)
dando
lugar
a
un
derrame, sangrado o hemorragia cerebral. Este tipo
está directamente relacionado con la presencia de
hipertensión arterial sistémica no controlada.
El EVC agudo es una urgencia. El tejido cerebral
debe preservarse en la mayor magnitud posible
de acuerdo con los siguientes lineamientos

1. Garantizar la presión de perfusión cerebral (PPC),
manteniendo una adecuada presión arterial media (PAM),
entre 90 y 100 . Mantener la presión intracraneana (PIC),
lo más cercana a los valores normales, idealmente por
debajo de 20, si es que ésta se está midiendo en forma
directa. Si no se cuenta con la medición directa de PIC,
se debe mantener la PPC mediante la optimización de la
PAM, y evitar los factores que pueden elevar la PIC.
•Mantener la presión arterial
estable
•Dietas equilibradas
•Mantener Diabetes controlada
•No fume
•Peso adecuado a la edad y
talla
•No ingerir bebidas alcohólicas

En las primeras horas de el EVC lo primero
se debe realizar es tomar el control ante
ateroesclerosis,
síntomas:
cefalea, adormecimiento de la mitad
cuerpo, dificultad del habla, sensibilidad en la
mitad del cuerpo.

que
una
la
del
otra
El infarto agudo del
miocardio
es
una
isquemia
(falta
o
disminución de sangre)
prolongada de este
músculo. El cual se
localiza y se extiende
dependiendo del vaso
sanguíneo ocluido, así
como de la presencia
de
oclusiones
adicionales
y
lo
adecuado
de
la
Una trombosis de la rama
descendente anterior de la
arteria coronaria izquierda causa
un infarto anterior del ventrículo
izquierdo
y
del
tabique
interventricular.
Vista
anterior

Vista
posterior

Cuando la trombosis se localiza en la
arteria coronaria derecha causa infarto de
la porción posteroinferior del ventrículo
izquierdo y puede afectar al miocardio
ventricular derecho y al tabique
interventricular.
El dolor es agudo y opresivo con pesadez (como un
cinturón) se suele acompañar de quemazón (ver
esquema). En el IAM el dolor es mas agudo y
opresivo que en la angina

Isquemia Coronara

Dolor Anginoso
Localización e irradiación
Precordial, con irradiación
hacia el hombro izquierdo y
por debajo del brazo
izquierdo o de ambos:
La irradiación del dolor a lo largo
del brazo podría ser una señal
de ataque cardiaco
Factores desencadenantes: Asociado con el ejercicio o
actividades que aumentan la demanda de oxígeno, estrés
emocional y temperaturas altas. En el IAM el dolor puede
aparecer en reposo.
Duración y factores de alivio: En la insuficiencia coronaria
(angina de pecho) el dolor se alivia con el descanso (5-10
minutos) y con la administración de nitroglicerina. En el IAM dura
incluso 30 minutos y no se alivia ni con reposo ni con
nitroglicerina.
Signos y síntomas acompañantes: Disnea, ansiedad,
diaforesis (sudoración), piel fría y húmeda. En el IAM son más
llamativos, y pueden aparecer mareos, náuseas, vómitos y
sensación de muerte inminente.
Factores a diferenciar: El dolor isquémico se puede confundir
con el dolor del reflujo esofágico, con el dolor músculoesquelético y con el de la pericarditis.
Durante las primeras 6 horas
Infarto: Es la muerte de las células miocárdicas entre las
dos primeras horas, se empiezan a liberar enzimas
miocárdicas.

Tratamiento:
Admon. De Oxigeno
Aspirina
Nitroglicerina
Morfina
Oxigeno.
•El objetivo terapéutico es aumentar
el aporte de oxigeno a los tejidos
isquémicos.
•Se debe utilizar siempre que se
sospeche de infarto solo hay que
tener cuidado con los pacientes
LCFA.
•Se puede administrar por naricera
4 l/m o por mascarilla.

Aspirina (160 a 325 mg, masticar
y deglutir)
•Objetivo: Inhibe la formación de
trombos.
•No usar preparados recubiertos
por su mayor tiempo de absorción.
Contraindicado en úlcera péptica y
en hipersensibilidad.
Nitroglicerina (0,6 mg inicial y
repetir 3 veces si es necesario).
Objetivo: Vasodilatador coronario.
•De elección en pacientes con
disfunción ventricular y congestión
pulmonar, ayuda a aliviar el dolor y
disminuir la presión arterial.
•Contraindicada en pacientes con
PA sistólica menor de 90 mm hg, o
IAM de VD.

Plavix (Clopidogrel 75 mg)
•Indicaciones: Prevención de
eventos
vasculares
isquémicos.
•Vía de administración: Bolo
de 300 mg.
•Contraindicaciones:
•Hemorragia activa.
•Ulcera péptica.

Morfina (2 a 4 rng cada 5 a 10 rnin.
Hasta una dosis total de 25 a
30rng).
Fármaco de elección para el alivio
del dolor asociado al IAM.
•Efectos: Disminuye el dolor,
Venodilatador
(disminuye
la
precarga),disminuye la resistencia
vascular
periférica
(la
postcarga)
•Precauciones:
Puede
causar
hipotensión
y
depresión
respiratoria.
Tratamiento trombolítico: Se utiliza
para disolver el coagulo tan pronto
como sea posible, para reabrir la
artera bloqueada
•Hemorragia severa activa.
•Antecedente de PCR traumático.
•HTA grave persistente.
•Antecedentes de AVE.
Betabloqueantes:
Heparina: Evita la formación de
Efectos: Reducción de arritmias
nuevos trombos.
disminuyen
las
catecolaminas,
•Dosificación:
5000UI
en
Reducción de la descarga del nodulo
bolo.1000U/h durante 24 a 48
sinusal.reducción de la contractilidad
horas.
del miocárdico, Reducción del
•Contraindicaciones.Hemorragia
consumo de 02 del miocardio, reduce
activa.
el tamaño del infarto
•Cirugía intracraneal, espinal u
ocular.
•Hipertensión grave.
Indicaciones: IAM extenso con menos de
Tendencias hemorrágicas.
6 horas de dolor y dolor precordial
refractario o con taquicardia
Dosis: Propanolol 1 mg ev lento cada 5
minutos hasta un total de 5 mg.
Contraindicaciones:
ICC,
Espasmo
bronquial o antecedentes de asma,
Bradicardia menos de 50 x minuto,
Hipotensión sistólica.
Hay tres aspectos importantes
del tratamiento de los pacientes con IAM
(2):
1. Establecer permeabilidad coronaria
temprana
2. Mantener su permeabilidad
3. Proteger el miocardio isquémico de
lesiones adicionales. Existen tres métodos para restablecer la
1.
permeabilidad, lograr la revascularización o
ambas cosas:
a). Terapéutica trombolítica
b).
Angioplastía
coronaria
primaria
aguda, o
c). Cirugía para derivación coronaria
Hígado
Graso
(Esteatosis)
El hígado tiene 5g de
contenido de grasa por cada
100g de peso,

Los fosfolípidos los que más abundan
llegando a constituir aproximadamente
hasta el 50% del contenido total,
En menos proporción (7%) se hayan los
triglicéridos y colesterol no esterificado
El órgano tiene más de un 5% de
su peso total con contenido lipidito
y predominante constituido por
triglicéridos.
Que la acumulación de grasa
no sea fuerte ni
progresiva y que no este asociada a inflamación
hepática, lo que se denominaría Esteatosis

Esteatosis = acumulación de grasa en células
hepáticas
Que la infiltración con grasa sea más pronunciada y
dañe a las células hepáticas produciendo inflamación en
lo que se denomina Esteatohepatitis.

Esteatohepatitis = acumulación de grasa en células
hepáticas + inflamación






Síndrome X
Obesidad
Diabetes mellitus
Hipertriglicericemia
Hepatitis biliares
severas
 Obesidad mórbida
 Alcohol
 Sedentarismo
Enfermedades
Enfermedades
Enfermedades
Enfermedades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CardiopatíA IsquéMica
CardiopatíA IsquéMicaCardiopatíA IsquéMica
CardiopatíA IsquéMica
Doraima Rodrigues
 
Cardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP MedCardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP Med
Michael Marin
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaDaniel Villarroel
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
carlos ortiz
 
Atención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en UrgenciasAtención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en Urgenciasjavier02528
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)pamela3047
 
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Diego Rodriguez
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
Frederick Hidalgo Perez
 
Infarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardioInfarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardio
COOASOBIEN
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
Hugo Pinto
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
EMERGENCISTAcharles
 
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria CoronariaPresentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria CoronariaHome
 
Enfermedad cardiaca hipertensiva
Enfermedad cardiaca hipertensivaEnfermedad cardiaca hipertensiva
Enfermedad cardiaca hipertensivalizett_litzye
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 

La actualidad más candente (20)

CardiopatíA IsquéMica
CardiopatíA IsquéMicaCardiopatíA IsquéMica
CardiopatíA IsquéMica
 
Cardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP MedCardiopatía Isquémica UP Med
Cardiopatía Isquémica UP Med
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
Patologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemica
 
Atención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en UrgenciasAtención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en Urgencias
 
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
Cardiopatia isquemica (falta fotos) (1) (1)
 
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
Infarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardioInfarto agudo miocardio
Infarto agudo miocardio
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Fisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemiaFisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemia
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Enfermedad cardiaca isquémica
Enfermedad cardiaca isquémicaEnfermedad cardiaca isquémica
Enfermedad cardiaca isquémica
 
1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca1 insuficiencia cardiaca
1 insuficiencia cardiaca
 
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria CoronariaPresentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
 
Enfermedad cardiaca hipertensiva
Enfermedad cardiaca hipertensivaEnfermedad cardiaca hipertensiva
Enfermedad cardiaca hipertensiva
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 

Destacado

Diapositiva Energia Nuclear
Diapositiva Energia NuclearDiapositiva Energia Nuclear
Diapositiva Energia Nuclearcaspis88
 
Kitsch Balcánico V.O.
Kitsch Balcánico   V.O.Kitsch Balcánico   V.O.
Kitsch Balcánico V.O.
balkanidades
 
Manual del Administrador del S.A.D.F.
Manual del Administrador del S.A.D.F.Manual del Administrador del S.A.D.F.
Manual del Administrador del S.A.D.F.
Citytech
 
Webquest final
Webquest finalWebquest final
Webquest finaluptc
 
Plan digital teso
Plan digital tesoPlan digital teso
Plan digital teso
MUNICIPIO DE ITAGUI
 
Conceptos Claves
Conceptos ClavesConceptos Claves
Conceptos ClavesAna
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclajeanama93
 
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de Evaluación
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de EvaluaciónSesión del 23 de Abril. Las Unidades de Evaluación
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de EvaluaciónDomingo Terencio
 
Iiif Jose
Iiif JoseIiif Jose
Iiif Josexemuki
 
Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02
Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02
Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02jupahefe
 
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias LaboralesSistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
MYCROCONSULT
 
Presentación de Prueba
Presentación de PruebaPresentación de Prueba
Presentación de Prueba
lorenzofontalvo
 
Hcl Presentación
Hcl PresentaciónHcl Presentación
Hcl Presentación
Paulina Lopez Teran
 
Los materiales de la superficie terrestre
Los materiales de la superficie terrestreLos materiales de la superficie terrestre
Los materiales de la superficie terrestremarinamartinezlopez13
 

Destacado (20)

Diapositiva Energia Nuclear
Diapositiva Energia NuclearDiapositiva Energia Nuclear
Diapositiva Energia Nuclear
 
Kitsch Balcánico V.O.
Kitsch Balcánico   V.O.Kitsch Balcánico   V.O.
Kitsch Balcánico V.O.
 
Manual del Administrador del S.A.D.F.
Manual del Administrador del S.A.D.F.Manual del Administrador del S.A.D.F.
Manual del Administrador del S.A.D.F.
 
Webquest final
Webquest finalWebquest final
Webquest final
 
El Roto
El RotoEl Roto
El Roto
 
Plan digital teso
Plan digital tesoPlan digital teso
Plan digital teso
 
Conceptos Claves
Conceptos ClavesConceptos Claves
Conceptos Claves
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de Evaluación
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de EvaluaciónSesión del 23 de Abril. Las Unidades de Evaluación
Sesión del 23 de Abril. Las Unidades de Evaluación
 
Proyecto Finalsel(1)
Proyecto Finalsel(1)Proyecto Finalsel(1)
Proyecto Finalsel(1)
 
Iiif Jose
Iiif JoseIiif Jose
Iiif Jose
 
Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02
Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02
Diosesymonstruos 091123080243 Phpapp02
 
LECTURA SOBRE WEBER
LECTURA SOBRE WEBERLECTURA SOBRE WEBER
LECTURA SOBRE WEBER
 
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias LaboralesSistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
Sistema Regional De CertificacióN De Competencias Laborales
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Presentación de Prueba
Presentación de PruebaPresentación de Prueba
Presentación de Prueba
 
barroco
barrocobarroco
barroco
 
Hcl Presentación
Hcl PresentaciónHcl Presentación
Hcl Presentación
 
ka amistad
ka amistadka amistad
ka amistad
 
Los materiales de la superficie terrestre
Los materiales de la superficie terrestreLos materiales de la superficie terrestre
Los materiales de la superficie terrestre
 

Similar a Enfermedades

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
Cardiomiopatia
CardiomiopatiaCardiomiopatia
Cardiomiopatia
DEW21
 
Iam shock cardiogenico-edema agudo pulmon
Iam shock cardiogenico-edema agudo pulmonIam shock cardiogenico-edema agudo pulmon
Iam shock cardiogenico-edema agudo pulmon
Katty Reascos
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
charu2905
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Vanessa Olazaran
 
Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaPaulina Méndez
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
UNIDEP
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
IsabelColunga
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
doris-espejel
 
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptxVIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
RADIOTALLER
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptxUNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
ALEJANDRAGUZMANRULE
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.sandychaveza
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia

Similar a Enfermedades (20)

SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Cardiomiopatia
CardiomiopatiaCardiomiopatia
Cardiomiopatia
 
Iam shock cardiogenico-edema agudo pulmon
Iam shock cardiogenico-edema agudo pulmonIam shock cardiogenico-edema agudo pulmon
Iam shock cardiogenico-edema agudo pulmon
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Trombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeriaTrombolisis atencion de_enfermeria
Trombolisis atencion de_enfermeria
 
Trastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovascularesTrastornos cardiovasculares
Trastornos cardiovasculares
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptxVIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptxUNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 

Más de Fangirl Academy

Bugs excercise
Bugs excerciseBugs excercise
Bugs excercise
Fangirl Academy
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
Fangirl Academy
 
Vocabulary of places around town
Vocabulary of places around townVocabulary of places around town
Vocabulary of places around town
Fangirl Academy
 
Animals of the ocean
Animals of the oceanAnimals of the ocean
Animals of the ocean
Fangirl Academy
 
Four seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden KidsFour seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden Kids
Fangirl Academy
 
Bugs
BugsBugs
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fangirl Academy
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
Fangirl Academy
 
Eventos geneticos
Eventos geneticosEventos geneticos
Eventos geneticos
Fangirl Academy
 
Estructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular IntroduccionEstructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular Introduccion
Fangirl Academy
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
Fangirl Academy
 
¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?
Fangirl Academy
 
Agua
AguaAgua

Más de Fangirl Academy (20)

Bugs excercise
Bugs excerciseBugs excercise
Bugs excercise
 
Adjectives
AdjectivesAdjectives
Adjectives
 
Vocabulary of places around town
Vocabulary of places around townVocabulary of places around town
Vocabulary of places around town
 
Animals of the ocean
Animals of the oceanAnimals of the ocean
Animals of the ocean
 
Four seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden KidsFour seasons for Kindergarden Kids
Four seasons for Kindergarden Kids
 
Bugs
BugsBugs
Bugs
 
Sindrome de down 22
Sindrome de down 22Sindrome de down 22
Sindrome de down 22
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29
 
Bioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckeeBioquimica trudy mckee
Bioquimica trudy mckee
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
 
Eventos geneticos
Eventos geneticosEventos geneticos
Eventos geneticos
 
Estructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular IntroduccionEstructura y funcion molecular Introduccion
Estructura y funcion molecular Introduccion
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
 
¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?¿Qué es una Dislipidemia?
¿Qué es una Dislipidemia?
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 

Enfermedades

  • 2. en individuos susceptibles (Hipercolesterolemia Poligénica, fenotipos de Apo E4) induce una hipercolesterolemia aislada leve a moderada. Por mecanismo no aclarado, los andrógenos, progestágenos y anabólicos de origen androgénico pueden inducir una hipercolesterolemia aislad
  • 3. En general, corresponden a defectos leves a moderados del metabolismo de VLDL, ya que los defectos severos se expresan como hiperlipidemia mixta, debido al contenido significativo del colesterol de las VLDL
  • 4. Se reconoce a las Dislipidemias Familiares Combinadas, los déficit leve de Apo C2 y lipasa liproteica periférica y la sobre-expresión de Apo C3.
  • 5. Como causas patológicas secundarias, a la obesidad, Diabetes y a la insuficiencia renal y al síndrome nefrósico en etapas tempranas.
  • 6. El consumo excesivo de hidratos de carbono especialmente refinados y de alcohol, al uso de betabloqueadores, estrógenos y diuréticos tiazidicos. En el Sindrome de Resistencia a la Insulinia e hiperinsulinemia hay incremento de la síntesis de VLDL y se acelera el catabolismo de las HDL. Este se encuentra asociado a la obesidad de predominio abdominal y a la diabetes tipo 2 Los betabloqueadores y diuréticos tiazidicos, acentúan la resistencia insulínica
  • 7. Origen Genético: Dislipidemia Familiar Combinada, Disbetalipoproteinemia, defectos severos relacionados con déficit de Apo C2 y lipasa lipoproteica periférica y por sobre-expresión de Apo C3. Una de las características de esta forma de dislipidemia es su multicausalidad, con concurrencia de factores genéticos, patológicos asociados y ambientales que interfieren con el metabolismo de las VLDL y LDL.
  • 8. Se puede dar un defecto genético del metabolismo de las VLDL asociado a obesidad o a diabetes con una dieta alta en grasas saturadas o un paciente con una hipercolesterolemia familiar que desarrolla una diabetes.
  • 9. Un nivel de colesterol de HDL igual o inferior a 35 mg/dl significa un factor de riesgo independiente de cardiopatía coronaria. La reducción de los niveles del C-HDL puede resultar de un defecto de la síntesis de Apo A o de una aceleración de su catabolismo por un mayor contenido de triglicéridos, producto de una transferencia desde VLDL cuando éstas están elevadas. Aunque existen los déficit de C-HDL aislado la gran mayoría de los casos se observa en las hipertrigliceridemias aisladas o hiperlipidemias mixtas.
  • 10. Si bien los defectos genéticos son infrecuentes, se presentan asociados a una cardiopatía coronaria precoz, con niveles de colesterol de HDL bajo 25 mg/dl. La interrelación entre triglicéridos altos y C-HDL bajos, se expresa a niveles de triglicéridos inferiores a los niveles considerados aceptables para cada categoría de riesgo cardiovascular global. En aquellos casos en que se sospecha una reducción de los niveles de C-HDL dependiente de una alteración del metabolismo de las VLDL.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Medidas para mejorar los niveles de colesterol y ayudar a prevenir una cardiopatía y un ataque cardíaco. Algunos cambios claves en el estilo de vida son:  Comer alimentos que son naturalmente bajos en grasa, entre ellos, granos integrales, frutas y verduras.  Usar cubiertas, salsas y aderezos bajos en grasa.  Mirar las etiquetas de los alimentos y evitar alimentos que tengan mucha grasa saturada.  Hacer ejercicio regularmente.  Bajar de peso si tiene sobrepeso.
  • 17.
  • 18. La interrupción del suministro de la sangre que llega al cerebro puede provocar la muerte de las neuronas o de las células cerebrales, debido a la falta de oxígeno. Estas alteraciones neurológicas se conocen como: La enfermedad vascular cerebral (EVC) puede ocurrir cuando una arteria cerebral se obstruye súbitamente .
  • 19. Existen dos tipos de hemorragias el primero es el isquémico y se clasifica en dos tipos que son trombotico y embolico. El segundo tipo se clasifica solo en hemorrágico y es el menos importante.
  • 20. Trombótico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un trombo o coágulo formado en la pared de las arterias.
  • 21. Embólico: El trombo o coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro, puede ser en el corazón o las arterias del cuello carótidas. Una parte del coágulo (émbolo) se desprende y es arrastrada por la corriente sanguínea al cerebro hasta localizarse en un sitio estrecho y causar la obstrucción al flujo sanguíneo cerebral y produciendo una embolia cerebral
  • 22. Hemorrágico: Se presenta cuando existe una ruptura de los vasos sanguíneos cerebrales (arterias o venas) dando lugar a un derrame, sangrado o hemorragia cerebral. Este tipo está directamente relacionado con la presencia de hipertensión arterial sistémica no controlada.
  • 23. El EVC agudo es una urgencia. El tejido cerebral debe preservarse en la mayor magnitud posible de acuerdo con los siguientes lineamientos 1. Garantizar la presión de perfusión cerebral (PPC), manteniendo una adecuada presión arterial media (PAM), entre 90 y 100 . Mantener la presión intracraneana (PIC), lo más cercana a los valores normales, idealmente por debajo de 20, si es que ésta se está midiendo en forma directa. Si no se cuenta con la medición directa de PIC, se debe mantener la PPC mediante la optimización de la PAM, y evitar los factores que pueden elevar la PIC.
  • 24. •Mantener la presión arterial estable •Dietas equilibradas •Mantener Diabetes controlada •No fume •Peso adecuado a la edad y talla •No ingerir bebidas alcohólicas En las primeras horas de el EVC lo primero se debe realizar es tomar el control ante ateroesclerosis, síntomas: cefalea, adormecimiento de la mitad cuerpo, dificultad del habla, sensibilidad en la mitad del cuerpo. que una la del otra
  • 25.
  • 26. El infarto agudo del miocardio es una isquemia (falta o disminución de sangre) prolongada de este músculo. El cual se localiza y se extiende dependiendo del vaso sanguíneo ocluido, así como de la presencia de oclusiones adicionales y lo adecuado de la
  • 27. Una trombosis de la rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda causa un infarto anterior del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular. Vista anterior Vista posterior Cuando la trombosis se localiza en la arteria coronaria derecha causa infarto de la porción posteroinferior del ventrículo izquierdo y puede afectar al miocardio ventricular derecho y al tabique interventricular.
  • 28. El dolor es agudo y opresivo con pesadez (como un cinturón) se suele acompañar de quemazón (ver esquema). En el IAM el dolor es mas agudo y opresivo que en la angina Isquemia Coronara Dolor Anginoso
  • 29.
  • 30. Localización e irradiación Precordial, con irradiación hacia el hombro izquierdo y por debajo del brazo izquierdo o de ambos: La irradiación del dolor a lo largo del brazo podría ser una señal de ataque cardiaco
  • 31. Factores desencadenantes: Asociado con el ejercicio o actividades que aumentan la demanda de oxígeno, estrés emocional y temperaturas altas. En el IAM el dolor puede aparecer en reposo. Duración y factores de alivio: En la insuficiencia coronaria (angina de pecho) el dolor se alivia con el descanso (5-10 minutos) y con la administración de nitroglicerina. En el IAM dura incluso 30 minutos y no se alivia ni con reposo ni con nitroglicerina. Signos y síntomas acompañantes: Disnea, ansiedad, diaforesis (sudoración), piel fría y húmeda. En el IAM son más llamativos, y pueden aparecer mareos, náuseas, vómitos y sensación de muerte inminente. Factores a diferenciar: El dolor isquémico se puede confundir con el dolor del reflujo esofágico, con el dolor músculoesquelético y con el de la pericarditis.
  • 32.
  • 34. Infarto: Es la muerte de las células miocárdicas entre las dos primeras horas, se empiezan a liberar enzimas miocárdicas. Tratamiento: Admon. De Oxigeno Aspirina Nitroglicerina Morfina Oxigeno. •El objetivo terapéutico es aumentar el aporte de oxigeno a los tejidos isquémicos. •Se debe utilizar siempre que se sospeche de infarto solo hay que tener cuidado con los pacientes LCFA. •Se puede administrar por naricera 4 l/m o por mascarilla. Aspirina (160 a 325 mg, masticar y deglutir) •Objetivo: Inhibe la formación de trombos. •No usar preparados recubiertos por su mayor tiempo de absorción. Contraindicado en úlcera péptica y en hipersensibilidad.
  • 35. Nitroglicerina (0,6 mg inicial y repetir 3 veces si es necesario). Objetivo: Vasodilatador coronario. •De elección en pacientes con disfunción ventricular y congestión pulmonar, ayuda a aliviar el dolor y disminuir la presión arterial. •Contraindicada en pacientes con PA sistólica menor de 90 mm hg, o IAM de VD. Plavix (Clopidogrel 75 mg) •Indicaciones: Prevención de eventos vasculares isquémicos. •Vía de administración: Bolo de 300 mg. •Contraindicaciones: •Hemorragia activa. •Ulcera péptica. Morfina (2 a 4 rng cada 5 a 10 rnin. Hasta una dosis total de 25 a 30rng). Fármaco de elección para el alivio del dolor asociado al IAM. •Efectos: Disminuye el dolor, Venodilatador (disminuye la precarga),disminuye la resistencia vascular periférica (la postcarga) •Precauciones: Puede causar hipotensión y depresión respiratoria. Tratamiento trombolítico: Se utiliza para disolver el coagulo tan pronto como sea posible, para reabrir la artera bloqueada •Hemorragia severa activa. •Antecedente de PCR traumático. •HTA grave persistente. •Antecedentes de AVE.
  • 36. Betabloqueantes: Heparina: Evita la formación de Efectos: Reducción de arritmias nuevos trombos. disminuyen las catecolaminas, •Dosificación: 5000UI en Reducción de la descarga del nodulo bolo.1000U/h durante 24 a 48 sinusal.reducción de la contractilidad horas. del miocárdico, Reducción del •Contraindicaciones.Hemorragia consumo de 02 del miocardio, reduce activa. el tamaño del infarto •Cirugía intracraneal, espinal u ocular. •Hipertensión grave. Indicaciones: IAM extenso con menos de Tendencias hemorrágicas. 6 horas de dolor y dolor precordial refractario o con taquicardia Dosis: Propanolol 1 mg ev lento cada 5 minutos hasta un total de 5 mg. Contraindicaciones: ICC, Espasmo bronquial o antecedentes de asma, Bradicardia menos de 50 x minuto, Hipotensión sistólica.
  • 37. Hay tres aspectos importantes del tratamiento de los pacientes con IAM (2): 1. Establecer permeabilidad coronaria temprana 2. Mantener su permeabilidad 3. Proteger el miocardio isquémico de lesiones adicionales. Existen tres métodos para restablecer la 1. permeabilidad, lograr la revascularización o ambas cosas: a). Terapéutica trombolítica b). Angioplastía coronaria primaria aguda, o c). Cirugía para derivación coronaria
  • 38.
  • 40. El hígado tiene 5g de contenido de grasa por cada 100g de peso, Los fosfolípidos los que más abundan llegando a constituir aproximadamente hasta el 50% del contenido total, En menos proporción (7%) se hayan los triglicéridos y colesterol no esterificado
  • 41. El órgano tiene más de un 5% de su peso total con contenido lipidito y predominante constituido por triglicéridos.
  • 42. Que la acumulación de grasa no sea fuerte ni progresiva y que no este asociada a inflamación hepática, lo que se denominaría Esteatosis Esteatosis = acumulación de grasa en células hepáticas Que la infiltración con grasa sea más pronunciada y dañe a las células hepáticas produciendo inflamación en lo que se denomina Esteatohepatitis. Esteatohepatitis = acumulación de grasa en células hepáticas + inflamación
  • 43.      Síndrome X Obesidad Diabetes mellitus Hipertriglicericemia Hepatitis biliares severas  Obesidad mórbida  Alcohol  Sedentarismo