SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4.
MUTACIONES Y BASE MOLECULAR DE
LA MUTACIÓN EXPONTÁNEA
Biología Molecular y GenéticaBiotecnología
ambiental
Concepto de mutación
Clásicamente se define como una alteración en la secuencia de ADN de
un individuo que se transmite a su descendencia.
Hoy se sabe que las mutaciones se dan en todo el genoma, en
secuencias codificantes o no, del genoma mitocondrial o nuclear, y en
células somáticas y germinales.
Es la principal fuente de variabilidad genética junto con laEs la principal fuente de variabilidad genética junto con la
recombinación meiótica.
Está relacionado con la evolución de las especies, la identidad genética
de un individuo, alteraciones patológicas del genoma que producen
enfermedades, etc…
Dentro del concepto de mutación génica hay que diferenciar entre la
que sucede en la región estructural del gen que altera el ARN o la
proteína, y la que sucede en la región no codificante implicada en el
control de la expresión (región reguladora) que no altera la proteína
sino su síntesis.
Clasificación de las mutaciones
Se pueden clasificar según cuatro criterios distintos: Según el
mecanismo del cambio genético, según el tipo de célula, según
la magnitud de la mutación y según los mecanismos causantes
de la mutación.
Tipo de célula:
Somática o Germinal• Somática o Germinal
Magnitud de la mutación:
• Grandes mutaciones, Mutaciones medianas o Mutaciones
puntuales
Según el mecanismo del cambio genético:
• Mutación genética, Mutación cromosómica o Mutación genómica
Mecanismos causantes:
• Mutaciones endógenas o Mutaciones exógenas
Mutaciones según el tipo de célula
Mutaciones en células somáticas
• Las mutaciones que se producen solo se transmiten a las células
hijas y no a un organismo completo.
• Estas mutaciones determinan las características normales o
patológicas de un individuo, pero estos cambios no van a serpatológicas de un individuo, pero estos cambios no van a ser
heredables.
• Aunque las células somática presentan una tasas de mutación
inferior a las germinales (10-10 por bp y por división), se
puede incrementar por la presencia de agentes mutagénicos,
por la edad o por la alteración de los mecanismos de
reparación del ADN.
Mutaciones en células germinales
• Se originan en alguna de las divisiones celulares que ocurren durante la
gametogénesis.
• Puesto que el genoma se transmite a la descendencia a través de ellas, se
trata de mutaciones heredables que se transmiten a todas las células de los
organismos hijo, generando en su caso la alteración o enfermedad
Mutaciones según el tipo de célula
organismos hijo, generando en su caso la alteración o enfermedad
hereditaria.
• Las células germinales del hijo también poseeran la mutación por lo que se
volverá a transmitir a la siguiente generación, por lo que son la base
fundamental de la selección natural.
• Si afectan a funciones esenciales generarán organismos inviables, pero si la
función no es esencial pero si es importante se generaran enfermedades
congénitas o hereditarias.
• Son infrecuentes en humanos (10-5 por bp y por división). La mayoría de
ellas son recesivas o tan letales que no alcanzan el nacimiento. Por eso la
tasa de mutación con consecuencias patológicas es pequeña.
Según la magnitud de la mutación
Anomalías a gran escala
• Ocurren por duplicaciones, pérdidas o reagrupamientos que
alteran regiones de millones de bp y se reflejan en la
estructura del cromosoma.
• Se conocen también por mutaciones cromosómicas o• Se conocen también por mutaciones cromosómicas o
voluminosas.
Mutaciones a pequeña escala o puntuales
• Implican normalmente a un solo nucleótido.
• También se incluyen otras lesiones a pequeña o mediana
escala que afectan a varios bp.
Mutaciones a mediana escala
• Son mutaciones que afectan a bastantes bases situandose entre
los dos anteriores casos.
Según la magnitud de la mutación
Mutaciones genéticas
• Son las verdaderas mutaciones y están producidas por alteraciones
en la secuencia y estructura del ADN.
• Se producen por sustitución, por inserción o por delección de bases.
Mutaciones cromosómicas
Según el mecanismo del cambio
genético
Mutaciones cromosómicas
• Se produce un cambio en la estructura del cromosoma
• Ocasionadas por Inversiones, Deleciones o Duplicaciones, o
Traslocaciones
Mutaciones genómicas
• Alteración en el número de cromosomas, de manera que una o varias
mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma.
• Poliploidía o Aneuploidía.
Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o
todo el complemento cromosómico (todo el genoma).
Poliploidía:
• Consiste en el aumento del número normal de juegos completos
de cromosomas (varios genomas).
Mutaciones genómicas
de cromosomas (varios genomas).
• Pueden ser autopoliploides si todos los cromosomas provienen
de la misma especie o alopoliploides si proceden del cruce de
dos especies (hibridación de especies).
• La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza,
aunque es más frecuente en plantas y algas que en animales
y hongos.
Aneuploidía:
• Son las mutaciones que afectan solo al número de ejemplares
de un cromosoma o más (cromosomas homólogos), pero sin
llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden
ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc…
Mutaciones genómicas
ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc…
• Ejemplos de Aneuploidías en humanos:
- Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.
- Trisomía 18 o Síndrome de Edwards (tienen 47 cromosomas).
- Monosomía X o Síndrome de Turner.
- Trisomía sexual XXX o Síndrome del Triple X.
- Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.
- Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.
Mutaciones cromosómicas
Se producen cambios en la estructura del cromosoma
Inversión
• Es un cambio estructural por el cual un segmento cromosómico
cambia de sentido dentro del propio cromosoma.
• No implica perdida de información genética sino simplemente• No implica perdida de información genética sino simplemente
una reordenación lineal de la secuencia de genes y de sus loci.
• Si el centrómero está incluido en el segmento invertido,
entonces la inversión se denomina pericéntrica.
• Si el centrómero no forma parte del segmento cromosómico
reordenado. La inversión se denomina paracentrica.
• Las inversiones son de gran importancia evolutiva al hecho de
no existir recombinación en el segmento invertido lo que
permite que grupos de genes se trasmitan siempre juntos.
Deleción
• Consiste en la pérdida de un fragmento de ADN de
un cromosoma que origina un desequilibrio.
• El portador de una deleción es monosómico respecto a la
información génica del segmento correspondiente del
Mutaciones cromosómicas
información génica del segmento correspondiente del
homólogo normal.
• Una deleción puede producirse en el extremo de un cromosoma
(deleción terminal) o a lo largo de uno de sus brazos
(deleción intersticial).
• En ciertos casos, las deleciones son el resultado de un
entrecruzamiento desigual entre cromosomas homólogos o
cromátidas hermanas mal alineados.
Duplicación
• Es la repetición de un fragmento de cromosoma a continuación
del fragmento original.
• Surgen por error en la duplicación del ADN, como producto de
una reorganización cromosómica de tipo estructural o
Mutaciones cromosómicas
una reorganización cromosómica de tipo estructural o
relacionado con un proceso de sobrecruzamiento defectuoso.
• Las duplicaciones no suelen ser deletéreas, son una fuente de
nuevo material genético y base para nuevos cambios
evolutivos.
• Las duplicaciones no suelen tener una manifestación fenotípica
observable a simple vista, sino mediante análisis citogenéticos
y moleculares.
Traslocaciones
• Las translocaciones se producen cuando dos cromosomas no
homólogos intercambian segmentos cromosómicos.
• Las translocaciones pueden detectarse citológicamente porque
el heterocigoto estructural forma un cuadrivalente (asociación
Mutaciones cromosómicas
el heterocigoto estructural forma un cuadrivalente (asociación
de 4 cromosomas) en la profase meiótica. A veces también se
pueden detectar por producirse cambios en el tamaño de los
cromosomas si los segmentos intercambiados son de distinta
longitud.
Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del
ADN.
Los cambios en la secuencia del ADN se producen por:
• Sustitución: Consiste en la aparición de un nucleótido en la
posición ocupada originalmente por otro. Se distingue entre
Mutaciones génicas o moleculares
posición ocupada originalmente por otro. Se distingue entre
transición (se sustituye una pirimidina por otra (T→C o C→T);
o una purina por otra (A→G o G→A)) y transversión (se
sustituye una purina por una pirimidina (A o G→T o C) o
viceversa (T o C→A o G)
• Deleción: Consiste en la perdida de uno o más nucleótidos de
la secuencia. Es infrecuente en el ADN codificante, y puede
afectar al marco de lectura.
• Inserción: Consiste en la aparición de uno o varios nucleótidos
adicionales en la secuencia
Mutaciones génicas o moleculares
adicionales en la secuencia
Mutaciones génicas o moleculares
El efecto que producen sobre la secuencia de la proteína son:
• Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las
proteínas resultantes (mutaciones no sinónimas o no silenciosas).
Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es
conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína.
• En las mutaciones sinónimas, la mutación se produce en la tercera
base del codón pero no causa sustitución de Aa debido a la
redundancia del código genético.
• En las mutaciones neutras, el aminoácido insertado es distinto pero
con unas propiedades fisicoquímicas similares. También podrían
considerarse neutras aquellas mutaciones que afecten a zonas del
genoma sin función aparente.
• Las mutaciones sinónimas y las neutras se denominan mutaciones
silenciosas.
Mutaciones génicas o moleculares
Mutaciones silenciosas
• Se caracterizan porque a pesar de haber un cambio en la
secuencia de ADN, no se altera la secuencia de su producto
proteico.
• Las mutaciones silenciosas no se detectan a nivel fenotípico
Mutaciones génicas o moleculares
• Las mutaciones silenciosas no se detectan a nivel fenotípico
aunque pueden generar una gran diversidad genética en una
población o polimorfismo genético no génico
Mutaciones no sinónimas o no silenciosas
• La alteración en la secuencia de nucleótidos afecta a la
secuencia proteica.
• Dependiendo del efecto que tenga la alteración de la
secuencia proteica sobre su función se distingue entre
Mutaciones génicas o moleculares
secuencia proteica sobre su función se distingue entre
mutaciones beneficiosas (son poco frecuentes, menos del 1%) o
perjudiciales.
• Efectos más frecuentes sobre los codones: Mutaciones que
alteran el sentido (conservadoras y no conservadoras),
Mutaciones de desplazamiento de marco, Mutaciones sin
desplazamiento de marco, Mutaciones de terminación
prematura, y Mutaciones de terminación retrasada.
• Mutaciones que alteran el sentido:
Son la mayoría de las mutaciones que se dan en regiones
codificantes (73%).
La versión de mas de una versión proteica da lugar a un
polimorfismo proteico.
Mutaciones génicas o moleculares
polimorfismo proteico.
Son particularmente importantes cuando afectan a las regiones
génicas estructurales.
Se distinguen dos subtipos:
- Conservadoras: El Aa es sustituido por otro con una cadena
lateral similar por lo que el efecto sobre estructura y función
puede ser mínimo (Aa similares tienen codones similares). Son
parecidas a las silenciosas.
- No conservadoras: El Aa es sustituido por otro no similar.
• Mutaciones de desplazamiento de marco
Consiste en que la inserción o deleción de nucleótidos cambia
la forma en la que se leen los codones por lo que produce una
alteración importante en la secuencia de la proteína.
Esto sucede siempre que la inserción o deleción sea en un
Mutaciones génicas o moleculares
Esto sucede siempre que la inserción o deleción sea en un
número no múltiplo de 3.
El cambio ocurre desde el lugar de la mutación hasta el
extremo carboxilo terminal de la proteína.
• Mutaciones sin desplazamiento de marco
La inserción o deleción de 3 bp o múltiplo de 3, aunque añade
o elimina algún Aa a la secuencia de la proteína, no cambia el
marco de lectura, por lo que el resto de la secuencia es
normal.
Mutaciones génicas o moleculares
normal.
El efecto de estas mutaciones es mucho menor y puede no
afectar a la función de la proteína.
• Mutaciones con terminación prematura de la proteína
La sustitución la inserción o la deleción de uno o varios
nucleótidos produce la aparición de un codón de terminación o
de paro. Como consecuencia se produce un paro prematuro de
la síntesis proteica a partir del ARNm y por lo tanto un
acortamiento de la proteína en su región carboxilo terminal.
Mutaciones génicas o moleculares
acortamiento de la proteína en su región carboxilo terminal.
También se les denomina mutaciones sin sentido.
El acortamiento a veces es considerable por lo que se altera su
estructura tridimensional, su estabilidad y su función.
La terminación se puede producir por la aparición directa del
codón de terminación o de una manera indirecta mediante un
cambio en el marco de lectura.
Mutaciones génicas o moleculares
Mutaciones con terminación retrasada
De igual manera que una mutación puede generar un codón de
terminación, también puede eliminar uno existente sustituyendo
a éste por uno que codifique a un Aa.
En este caso la traducción continua hasta el próximo codón de
Mutaciones génicas o moleculares
En este caso la traducción continua hasta el próximo codón de
terminación.
La secuencia de Aa adicional en el extremo carboxilo terminal
no suele tener significado estructural ni funcional.
Genes mutadores y antimutadores
Genes mutadores: son aquellos genes que intervienen en la
reparación del ADN y que ha sufrido una mutación.
• Las mutaciones de estos genes pueden ser heredadas o
adquiridas.
• La consecuencia de la mutación inicial es que incrementa la• La consecuencia de la mutación inicial es que incrementa la
frecuencia de mutaciones en todo el genoma.
• La mayoría de mutaciones ocurren en regiones repetitivas ya
que es donde más fácilmente suele cometer errores la ADN
polimerasa.
• El incremento de la frecuencia de mutación en todo el genoma
se manifiesta a través del fenómeno conocido como
inestabilidad de microsatélites debido a que es aquí donde se
producen con mayor frecuencia las mutaciones.
Genes antimutadores: son aquellos genes que producen una
disminución en la tasa de mutación.
• Las mutaciones antimutadoras suelen afectar a genes
relacionados con la reparación a través de la inhibición de un
sistema de reparación productor de errores o de la inducción
Genes mutadores y antimutadores
sistema de reparación productor de errores o de la inducción
de una reparación que destruya los daños premutacionales
causados en el ADN
• Esta acción antimutagénica debe afectar tanto a las frecuencias
de mutación inducida como a las de mutaciones espontáneas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Alondra Cervantes
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Joyce Vera Cedeño
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
regina_estrella_14
 
Mitosis
MitosisMitosis
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
Juan Carlos Munévar
 
Mutagenos fisicos y quimicos
Mutagenos fisicos y quimicosMutagenos fisicos y quimicos
Mutagenos fisicos y quimicos
Jesi Garcia
 
Tema 6.2.3
Tema 6.2.3Tema 6.2.3
Tema 6.2.3
Michelle Quezada
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Alejandra Brenes
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
Evelin Rojas
 
Codones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacionCodones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacion
Luzy147
 
Transporte de membranas
Transporte de membranasTransporte de membranas
Transporte de membranas
constanzamercedes
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
Fausto Pantoja
 
Mutación genética
Mutación genéticaMutación genética
Mutación genética
Bryan Gonzalez
 
Alteraciones del material genético
Alteraciones del material genéticoAlteraciones del material genético
Alteraciones del material genético
Algenis Rodriguez A
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
Dr.Marin Uc Luis
 
Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
Darcore Parrales Carrasco
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
 
Mutagenos fisicos y quimicos
Mutagenos fisicos y quimicosMutagenos fisicos y quimicos
Mutagenos fisicos y quimicos
 
Tema 6.2.3
Tema 6.2.3Tema 6.2.3
Tema 6.2.3
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
 
Codones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacionCodones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacion
 
Transporte de membranas
Transporte de membranasTransporte de membranas
Transporte de membranas
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Mutación genética
Mutación genéticaMutación genética
Mutación genética
 
Alteraciones del material genético
Alteraciones del material genéticoAlteraciones del material genético
Alteraciones del material genético
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
 
Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 

Similar a Mutaciones genéticas 1

Alteracion de la información genetica
Alteracion de la información geneticaAlteracion de la información genetica
Alteracion de la información genetica
Universidad Yacambu
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
Carlos Mora
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Rosa Berros Canuria
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Francisco Aparicio
 
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
Saam Ha
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
royormu
 
Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat
Encarna Alcacer Tomas
 
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicasFactores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Jess Valkyrjo
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
Julio Sanchez
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
quimbioalmazan
 
10 mutaciones 10
10 mutaciones 1010 mutaciones 10
10 mutaciones 10
archi_hockey
 
MutacióN GenéTica
MutacióN GenéTicaMutacióN GenéTica
MutacióN GenéTica
IESCAMPINAALTA
 
Mutaciones y Mutagenos
Mutaciones y MutagenosMutaciones y Mutagenos
Mutaciones y Mutagenos
Jaime Gallegos
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
GabrielaGelvez
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
yoayrib34
 
Alteración de la información genética
Alteración de la información genéticaAlteración de la información genética
Alteración de la información genética
Karina Durán
 
Malformaciones genéticas
Malformaciones genéticasMalformaciones genéticas
Malformaciones genéticas
Jesús Pérez
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
quimbioalmazan
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
AndreaNaddaf3
 
Mutacion cromosomica
Mutacion cromosomicaMutacion cromosomica
Mutacion cromosomica
Lily Jara
 

Similar a Mutaciones genéticas 1 (20)

Alteracion de la información genetica
Alteracion de la información geneticaAlteracion de la información genetica
Alteracion de la información genetica
 
Mutaciones genéticas
Mutaciones genéticasMutaciones genéticas
Mutaciones genéticas
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &Tema33  mutagenicidad y concepto de mutacion &
Tema33 mutagenicidad y concepto de mutacion &
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat
 
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicasFactores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
10 mutaciones 10
10 mutaciones 1010 mutaciones 10
10 mutaciones 10
 
MutacióN GenéTica
MutacióN GenéTicaMutacióN GenéTica
MutacióN GenéTica
 
Mutaciones y Mutagenos
Mutaciones y MutagenosMutaciones y Mutagenos
Mutaciones y Mutagenos
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Alteración de la información genética
Alteración de la información genéticaAlteración de la información genética
Alteración de la información genética
 
Malformaciones genéticas
Malformaciones genéticasMalformaciones genéticas
Malformaciones genéticas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
Mutacion cromosomica
Mutacion cromosomicaMutacion cromosomica
Mutacion cromosomica
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Mutaciones genéticas 1

  • 1. UNIDAD 4. MUTACIONES Y BASE MOLECULAR DE LA MUTACIÓN EXPONTÁNEA Biología Molecular y GenéticaBiotecnología ambiental
  • 2. Concepto de mutación Clásicamente se define como una alteración en la secuencia de ADN de un individuo que se transmite a su descendencia. Hoy se sabe que las mutaciones se dan en todo el genoma, en secuencias codificantes o no, del genoma mitocondrial o nuclear, y en células somáticas y germinales. Es la principal fuente de variabilidad genética junto con laEs la principal fuente de variabilidad genética junto con la recombinación meiótica. Está relacionado con la evolución de las especies, la identidad genética de un individuo, alteraciones patológicas del genoma que producen enfermedades, etc… Dentro del concepto de mutación génica hay que diferenciar entre la que sucede en la región estructural del gen que altera el ARN o la proteína, y la que sucede en la región no codificante implicada en el control de la expresión (región reguladora) que no altera la proteína sino su síntesis.
  • 3. Clasificación de las mutaciones Se pueden clasificar según cuatro criterios distintos: Según el mecanismo del cambio genético, según el tipo de célula, según la magnitud de la mutación y según los mecanismos causantes de la mutación. Tipo de célula: Somática o Germinal• Somática o Germinal Magnitud de la mutación: • Grandes mutaciones, Mutaciones medianas o Mutaciones puntuales Según el mecanismo del cambio genético: • Mutación genética, Mutación cromosómica o Mutación genómica Mecanismos causantes: • Mutaciones endógenas o Mutaciones exógenas
  • 4. Mutaciones según el tipo de célula Mutaciones en células somáticas • Las mutaciones que se producen solo se transmiten a las células hijas y no a un organismo completo. • Estas mutaciones determinan las características normales o patológicas de un individuo, pero estos cambios no van a serpatológicas de un individuo, pero estos cambios no van a ser heredables. • Aunque las células somática presentan una tasas de mutación inferior a las germinales (10-10 por bp y por división), se puede incrementar por la presencia de agentes mutagénicos, por la edad o por la alteración de los mecanismos de reparación del ADN.
  • 5. Mutaciones en células germinales • Se originan en alguna de las divisiones celulares que ocurren durante la gametogénesis. • Puesto que el genoma se transmite a la descendencia a través de ellas, se trata de mutaciones heredables que se transmiten a todas las células de los organismos hijo, generando en su caso la alteración o enfermedad Mutaciones según el tipo de célula organismos hijo, generando en su caso la alteración o enfermedad hereditaria. • Las células germinales del hijo también poseeran la mutación por lo que se volverá a transmitir a la siguiente generación, por lo que son la base fundamental de la selección natural. • Si afectan a funciones esenciales generarán organismos inviables, pero si la función no es esencial pero si es importante se generaran enfermedades congénitas o hereditarias. • Son infrecuentes en humanos (10-5 por bp y por división). La mayoría de ellas son recesivas o tan letales que no alcanzan el nacimiento. Por eso la tasa de mutación con consecuencias patológicas es pequeña.
  • 6. Según la magnitud de la mutación Anomalías a gran escala • Ocurren por duplicaciones, pérdidas o reagrupamientos que alteran regiones de millones de bp y se reflejan en la estructura del cromosoma. • Se conocen también por mutaciones cromosómicas o• Se conocen también por mutaciones cromosómicas o voluminosas. Mutaciones a pequeña escala o puntuales • Implican normalmente a un solo nucleótido. • También se incluyen otras lesiones a pequeña o mediana escala que afectan a varios bp. Mutaciones a mediana escala • Son mutaciones que afectan a bastantes bases situandose entre los dos anteriores casos.
  • 7. Según la magnitud de la mutación
  • 8. Mutaciones genéticas • Son las verdaderas mutaciones y están producidas por alteraciones en la secuencia y estructura del ADN. • Se producen por sustitución, por inserción o por delección de bases. Mutaciones cromosómicas Según el mecanismo del cambio genético Mutaciones cromosómicas • Se produce un cambio en la estructura del cromosoma • Ocasionadas por Inversiones, Deleciones o Duplicaciones, o Traslocaciones Mutaciones genómicas • Alteración en el número de cromosomas, de manera que una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma. • Poliploidía o Aneuploidía.
  • 9. Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el complemento cromosómico (todo el genoma). Poliploidía: • Consiste en el aumento del número normal de juegos completos de cromosomas (varios genomas). Mutaciones genómicas de cromosomas (varios genomas). • Pueden ser autopoliploides si todos los cromosomas provienen de la misma especie o alopoliploides si proceden del cruce de dos especies (hibridación de especies). • La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, aunque es más frecuente en plantas y algas que en animales y hongos.
  • 10. Aneuploidía: • Son las mutaciones que afectan solo al número de ejemplares de un cromosoma o más (cromosomas homólogos), pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc… Mutaciones genómicas ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc… • Ejemplos de Aneuploidías en humanos: - Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas. - Trisomía 18 o Síndrome de Edwards (tienen 47 cromosomas). - Monosomía X o Síndrome de Turner. - Trisomía sexual XXX o Síndrome del Triple X. - Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter. - Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.
  • 11. Mutaciones cromosómicas Se producen cambios en la estructura del cromosoma Inversión • Es un cambio estructural por el cual un segmento cromosómico cambia de sentido dentro del propio cromosoma. • No implica perdida de información genética sino simplemente• No implica perdida de información genética sino simplemente una reordenación lineal de la secuencia de genes y de sus loci. • Si el centrómero está incluido en el segmento invertido, entonces la inversión se denomina pericéntrica. • Si el centrómero no forma parte del segmento cromosómico reordenado. La inversión se denomina paracentrica. • Las inversiones son de gran importancia evolutiva al hecho de no existir recombinación en el segmento invertido lo que permite que grupos de genes se trasmitan siempre juntos.
  • 12. Deleción • Consiste en la pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma que origina un desequilibrio. • El portador de una deleción es monosómico respecto a la información génica del segmento correspondiente del Mutaciones cromosómicas información génica del segmento correspondiente del homólogo normal. • Una deleción puede producirse en el extremo de un cromosoma (deleción terminal) o a lo largo de uno de sus brazos (deleción intersticial). • En ciertos casos, las deleciones son el resultado de un entrecruzamiento desigual entre cromosomas homólogos o cromátidas hermanas mal alineados.
  • 13. Duplicación • Es la repetición de un fragmento de cromosoma a continuación del fragmento original. • Surgen por error en la duplicación del ADN, como producto de una reorganización cromosómica de tipo estructural o Mutaciones cromosómicas una reorganización cromosómica de tipo estructural o relacionado con un proceso de sobrecruzamiento defectuoso. • Las duplicaciones no suelen ser deletéreas, son una fuente de nuevo material genético y base para nuevos cambios evolutivos. • Las duplicaciones no suelen tener una manifestación fenotípica observable a simple vista, sino mediante análisis citogenéticos y moleculares.
  • 14. Traslocaciones • Las translocaciones se producen cuando dos cromosomas no homólogos intercambian segmentos cromosómicos. • Las translocaciones pueden detectarse citológicamente porque el heterocigoto estructural forma un cuadrivalente (asociación Mutaciones cromosómicas el heterocigoto estructural forma un cuadrivalente (asociación de 4 cromosomas) en la profase meiótica. A veces también se pueden detectar por producirse cambios en el tamaño de los cromosomas si los segmentos intercambiados son de distinta longitud.
  • 15. Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Los cambios en la secuencia del ADN se producen por: • Sustitución: Consiste en la aparición de un nucleótido en la posición ocupada originalmente por otro. Se distingue entre Mutaciones génicas o moleculares posición ocupada originalmente por otro. Se distingue entre transición (se sustituye una pirimidina por otra (T→C o C→T); o una purina por otra (A→G o G→A)) y transversión (se sustituye una purina por una pirimidina (A o G→T o C) o viceversa (T o C→A o G)
  • 16. • Deleción: Consiste en la perdida de uno o más nucleótidos de la secuencia. Es infrecuente en el ADN codificante, y puede afectar al marco de lectura. • Inserción: Consiste en la aparición de uno o varios nucleótidos adicionales en la secuencia Mutaciones génicas o moleculares adicionales en la secuencia
  • 17. Mutaciones génicas o moleculares El efecto que producen sobre la secuencia de la proteína son: • Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes (mutaciones no sinónimas o no silenciosas). Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína. • En las mutaciones sinónimas, la mutación se produce en la tercera base del codón pero no causa sustitución de Aa debido a la redundancia del código genético. • En las mutaciones neutras, el aminoácido insertado es distinto pero con unas propiedades fisicoquímicas similares. También podrían considerarse neutras aquellas mutaciones que afecten a zonas del genoma sin función aparente. • Las mutaciones sinónimas y las neutras se denominan mutaciones silenciosas.
  • 18. Mutaciones génicas o moleculares
  • 19. Mutaciones silenciosas • Se caracterizan porque a pesar de haber un cambio en la secuencia de ADN, no se altera la secuencia de su producto proteico. • Las mutaciones silenciosas no se detectan a nivel fenotípico Mutaciones génicas o moleculares • Las mutaciones silenciosas no se detectan a nivel fenotípico aunque pueden generar una gran diversidad genética en una población o polimorfismo genético no génico
  • 20. Mutaciones no sinónimas o no silenciosas • La alteración en la secuencia de nucleótidos afecta a la secuencia proteica. • Dependiendo del efecto que tenga la alteración de la secuencia proteica sobre su función se distingue entre Mutaciones génicas o moleculares secuencia proteica sobre su función se distingue entre mutaciones beneficiosas (son poco frecuentes, menos del 1%) o perjudiciales. • Efectos más frecuentes sobre los codones: Mutaciones que alteran el sentido (conservadoras y no conservadoras), Mutaciones de desplazamiento de marco, Mutaciones sin desplazamiento de marco, Mutaciones de terminación prematura, y Mutaciones de terminación retrasada.
  • 21. • Mutaciones que alteran el sentido: Son la mayoría de las mutaciones que se dan en regiones codificantes (73%). La versión de mas de una versión proteica da lugar a un polimorfismo proteico. Mutaciones génicas o moleculares polimorfismo proteico. Son particularmente importantes cuando afectan a las regiones génicas estructurales. Se distinguen dos subtipos: - Conservadoras: El Aa es sustituido por otro con una cadena lateral similar por lo que el efecto sobre estructura y función puede ser mínimo (Aa similares tienen codones similares). Son parecidas a las silenciosas. - No conservadoras: El Aa es sustituido por otro no similar.
  • 22. • Mutaciones de desplazamiento de marco Consiste en que la inserción o deleción de nucleótidos cambia la forma en la que se leen los codones por lo que produce una alteración importante en la secuencia de la proteína. Esto sucede siempre que la inserción o deleción sea en un Mutaciones génicas o moleculares Esto sucede siempre que la inserción o deleción sea en un número no múltiplo de 3. El cambio ocurre desde el lugar de la mutación hasta el extremo carboxilo terminal de la proteína.
  • 23. • Mutaciones sin desplazamiento de marco La inserción o deleción de 3 bp o múltiplo de 3, aunque añade o elimina algún Aa a la secuencia de la proteína, no cambia el marco de lectura, por lo que el resto de la secuencia es normal. Mutaciones génicas o moleculares normal. El efecto de estas mutaciones es mucho menor y puede no afectar a la función de la proteína.
  • 24. • Mutaciones con terminación prematura de la proteína La sustitución la inserción o la deleción de uno o varios nucleótidos produce la aparición de un codón de terminación o de paro. Como consecuencia se produce un paro prematuro de la síntesis proteica a partir del ARNm y por lo tanto un acortamiento de la proteína en su región carboxilo terminal. Mutaciones génicas o moleculares acortamiento de la proteína en su región carboxilo terminal. También se les denomina mutaciones sin sentido. El acortamiento a veces es considerable por lo que se altera su estructura tridimensional, su estabilidad y su función. La terminación se puede producir por la aparición directa del codón de terminación o de una manera indirecta mediante un cambio en el marco de lectura.
  • 25. Mutaciones génicas o moleculares
  • 26. Mutaciones con terminación retrasada De igual manera que una mutación puede generar un codón de terminación, también puede eliminar uno existente sustituyendo a éste por uno que codifique a un Aa. En este caso la traducción continua hasta el próximo codón de Mutaciones génicas o moleculares En este caso la traducción continua hasta el próximo codón de terminación. La secuencia de Aa adicional en el extremo carboxilo terminal no suele tener significado estructural ni funcional.
  • 27. Genes mutadores y antimutadores Genes mutadores: son aquellos genes que intervienen en la reparación del ADN y que ha sufrido una mutación. • Las mutaciones de estos genes pueden ser heredadas o adquiridas. • La consecuencia de la mutación inicial es que incrementa la• La consecuencia de la mutación inicial es que incrementa la frecuencia de mutaciones en todo el genoma. • La mayoría de mutaciones ocurren en regiones repetitivas ya que es donde más fácilmente suele cometer errores la ADN polimerasa. • El incremento de la frecuencia de mutación en todo el genoma se manifiesta a través del fenómeno conocido como inestabilidad de microsatélites debido a que es aquí donde se producen con mayor frecuencia las mutaciones.
  • 28. Genes antimutadores: son aquellos genes que producen una disminución en la tasa de mutación. • Las mutaciones antimutadoras suelen afectar a genes relacionados con la reparación a través de la inhibición de un sistema de reparación productor de errores o de la inducción Genes mutadores y antimutadores sistema de reparación productor de errores o de la inducción de una reparación que destruya los daños premutacionales causados en el ADN • Esta acción antimutagénica debe afectar tanto a las frecuencias de mutación inducida como a las de mutaciones espontáneas.