SlideShare una empresa de Scribd logo
EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOSEN SECTORES ECONÓMICOS
NOMBRE DEL APRENDIZ: YULI PAOLA VELANDIA GUTIERREZ
PROGRAMA:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST
RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:
Elaborar la identificación de peligros, evaluación y
valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:
Diagnosticarlascondicionesde saludyseguridadenel trabajode acuerdoa laactividadeconómicay
normatividad vigente.
INSTRUCCIONES:
El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejerciciopropuestoporlomenosparatres sectoreseconómicos,unavezrealice la actividad deberá capturar los
pantallazosdel resultadofinal obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz),posterioraellodeberágenerarsusconclusiones generales respectodelalcance en lasconsecuenciasy
medidas de intervención mostradas en cada sector.
1. SECTOR ECONÓMICOSELECCIONADO: INDUSTRIA MANUFACTURERA
PANTALLAZORESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICOSELECCIONADO: SERVICIOSSOCIALESYDE SALUD
PANTALLAZORESULTADOS:
3. SECTOR ECONÓMICOSELECCIONADO: AGRICULTURA, GANADERIA,CAZA YSILVICULTURA.
PANTALLAZORESULTADOS:
4. CONCLUSIONESGENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS(TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
1. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS:
Las actividades desarrolladas en las empresas de manufactura se encuentra en un mejoramiento
continuo en sus procesos, Necesitando que haya una interacción entre el trabajador y su área de
trabajo, y como consecuencia del desarrollo de las actividades, pueden llegar a presentarse ATEL en
ellas. Lacorrecta disposiciónde losEPP puede serunabarreraa exposicionesa ATEL. Buscando siempre
el bienestar físico, mental y social del trabajador, tratando de minimizar los riesgos y mejorar las
condiciones de trabajo.
Medidas de intervención:
 Cantidad y calidad de luz acorde a la labor a realizar; además libres de obstáculos
 Exámenes médicos ocupacionales periódicos
 Aplicación de procedimientos seguros
 Cumplir indicaciones de hojas de seguridad de productos químicos
 Eliminación segura de desechos
 Rotación del personal en sus áreas, para reducir el tiempo de exposición
 Implementar pausas activas
 Diseño ergonómico del puesto de trabajo
 Mantenimiento preventivo de herramientas, maquinaria y equipos.
 Identificación y control de peligros y riesgos.
 Capacitación de medidas de seguridad en manipulación de herramienta, maquinaria y equipos de
trabajo.
 Adecuarla cantidadde trabajoal tiempoque durala jornada.
 Gestión oportuna a las condiciones inseguras identificadas en las inspecciones
 Áreas de almacenamiento seguras
 Áreas de circulación de personas y equipos señalizadas, demarcadas y despejadas.

2. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
La prestaciónde losserviciossociales y de salud tienen como compromiso velar por la protección y promoción
de la salud de las personas y sin quedarse atrás también de sus trabajadores, procurando la integridad física
mediante el control de riesgos,el mejoramiento continuo de los procesos y la protección del medio ambiente.
Todoslos centrosde atenciónasumenlaresponsabilidadde promoverun ambiente sano y seguro, cumpliendo
con losrequisitoslegalesaplicables,vinculandosiemprealaspartesinteresadasenque se desarrollede lamejor
forma las actividades para la prestación de los servicios.
Orientados al fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado, a la intervención de las condiciones de
trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del ausentismo y a la preparación
para emergencias. Todos los empleados, afiliados y contratistas tienen la responsabilidad de cumplir con las
normas y procedimientos de seguridad, con el fin de realizar un trabajo seguro y productivo.
Las consecuencias al no cumplimiento de todo lo que se establece para minimizar los ATEL pueden atentar
contra la vida de sus usuarios y todo los que como equipo de trabajo conforman este tipo de empresa.
Medidas de intervención.
 Establecerel procedimientoparadenunciarhechosconstituidosde acosolaboral,garantizandola
confidencialidadyel respetoporel trabajador.
 Fomentarel apoyoentre equiposde trabajoenlarealizaciónde lastareas.
 Fomentarlatransparenciay claridadorganizativa.
 Adecuarla cantidadde trabajoal tiempoque durala jornada.
 Aplicación de procedimientos seguros.
 Uso de los EPP.
 Contar con un esquema de vacunación.
 Eliminar correctamente desechos orgánicos.
 Señalización que indique riesgo biológico.
 Evitar depósito de aguas limpias y sucias.
 Implementar programa de orden y aseo en sitios de trabajo.
 Capacitación seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros.
 Auto reporte de condiciones inseguras.
3. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA.
El agro colombianoesunade actividadeseconómicasmástradicionalesdel país;porello,esnecesariorevisar el
estado del arte en lo correspondiente a la afiliación de sus actores al Sistema General de Riesgos Laborales.
Colombia ha sido un país con gran dependencia económica de las actividades agrícolas, pecuarias, y en menor
proporción,de lacaza y lasilvicultura,lascuales son ejercidas por campesinos y grandes empresas en general.
Estos trabajadores están sometidos a largas jornadas de intenso trabajo físico, en las que están expuestos a
condiciones ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo con animales y/o con diversas
herramientas manuales y maquinaria.
Medidas de intervención:
 Uso de EPP.
 Contar con esquema de vacunación.
 Sanitizar con recursos e insumos apropiados los ambientes de trabajo.
 Evitar depósitos de aguas limpias y sucias.
 Implementar sistema de control de plagas.
 Eliminar correctamente desechos orgánicos.
 Aplicación de procedimientos seguros.
 Señalización que indique riesgo biológico.
 Proveer de zonas de descanso a los trabajadores.
 Ambientes ventilados y que permitan la hidratación.
 Exámenes médicos ocupacionales.
 Aplicación de procedimientos seguros.
 Minimizar la exposición a vibraciones y ruidos.
 Asistencia a pausas activas.
 Mejoramiento de las técnicas de trabajo, Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas.
Evidencia 3 rap2_ev03_actividad_interact

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento analitico higiene
Documento analitico higieneDocumento analitico higiene
Documento analitico higiene
JUANSEBASTIANHERNAND22
 
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVALSAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
Riesgos hospitalarios
Riesgos hospitalariosRiesgos hospitalarios
Riesgos hospitalarios
Ilich Mercado
 
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Actividad n2
Actividad n2Actividad n2
Actividad n2
kelly olave
 
Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2
Nathanoj Jovans
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
Nathanoj Jovans
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Jose Luis Chino Vanegas
 
Himbert Pineda Presentación Riesgos Laborales
Himbert Pineda Presentación Riesgos LaboralesHimbert Pineda Presentación Riesgos Laborales
Himbert Pineda Presentación Riesgos Laborales
Himbert Pineda
 
Riesgos laborales yenire gutierrez
Riesgos laborales yenire gutierrezRiesgos laborales yenire gutierrez
Riesgos laborales yenire gutierrez
Yenire Gutierrez
 
Trabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrialTrabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrial
JonathanRomero98
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
Ale Gonzalez
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos gui 2
Formato peligros riesgos_sec_economicos   gui 2Formato peligros riesgos_sec_economicos   gui 2
Formato peligros riesgos_sec_economicos gui 2
JohanaBeleo1
 
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Carlos Arciniega
 
Seguridad e Higiene en Agricultura.
Seguridad e Higiene en Agricultura.Seguridad e Higiene en Agricultura.
Seguridad e Higiene en Agricultura.
Paola Adriana Nuñez
 
Higiene y seguridad industrial veterinaria
Higiene y seguridad industrial veterinariaHigiene y seguridad industrial veterinaria
Higiene y seguridad industrial veterinaria
JuanCubillos24
 
Biogaval 2010
Biogaval 2010Biogaval 2010
Biogaval 2010
joanmberenguer
 
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
 Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ... Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
MARIABLANCOCASAL
 
Conferencia cacecsiso asi
Conferencia cacecsiso   asiConferencia cacecsiso   asi
Conferencia cacecsiso asi
ASI El Salvador
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
saulp86
 

La actualidad más candente (20)

Documento analitico higiene
Documento analitico higieneDocumento analitico higiene
Documento analitico higiene
 
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVALSAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
SAMBEAT ESTEVE, A. (2015) BIOGAVAL
 
Riesgos hospitalarios
Riesgos hospitalariosRiesgos hospitalarios
Riesgos hospitalarios
 
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
 
Actividad n2
Actividad n2Actividad n2
Actividad n2
 
Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
 
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicionEnfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
 
Himbert Pineda Presentación Riesgos Laborales
Himbert Pineda Presentación Riesgos LaboralesHimbert Pineda Presentación Riesgos Laborales
Himbert Pineda Presentación Riesgos Laborales
 
Riesgos laborales yenire gutierrez
Riesgos laborales yenire gutierrezRiesgos laborales yenire gutierrez
Riesgos laborales yenire gutierrez
 
Trabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrialTrabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrial
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos gui 2
Formato peligros riesgos_sec_economicos   gui 2Formato peligros riesgos_sec_economicos   gui 2
Formato peligros riesgos_sec_economicos gui 2
 
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
 
Seguridad e Higiene en Agricultura.
Seguridad e Higiene en Agricultura.Seguridad e Higiene en Agricultura.
Seguridad e Higiene en Agricultura.
 
Higiene y seguridad industrial veterinaria
Higiene y seguridad industrial veterinariaHigiene y seguridad industrial veterinaria
Higiene y seguridad industrial veterinaria
 
Biogaval 2010
Biogaval 2010Biogaval 2010
Biogaval 2010
 
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
 Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ... Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
Procedimiento servicios prevencion_riesgos_laborales_covid-19.Actualizacion ...
 
Conferencia cacecsiso asi
Conferencia cacecsiso   asiConferencia cacecsiso   asi
Conferencia cacecsiso asi
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 

Similar a Evidencia 3 rap2_ev03_actividad_interact

EVIDENCIA 2.docx
EVIDENCIA 2.docxEVIDENCIA 2.docx
EVIDENCIA 2.docx
Juanustez
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Yaneth Castellanos
 
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Jesus david Bulla Triana
 
PLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo sso
PLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo ssoPLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo sso
PLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo sso
alexyatampala1729
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael Alzate Rodriguez
 
Factores de riesgo o peligros laborales (2)
Factores de riesgo o peligros laborales (2)Factores de riesgo o peligros laborales (2)
Factores de riesgo o peligros laborales (2)
JuanDavidCaguasangoL
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad  y salud ocupacionalPlan de seguridad  y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
HORACIO SEGURA ABANTO
 
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
CproyingEirl
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
Blak Blak
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
mhormech
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Jesica Diaz
 
TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxTRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
JuanPabloZuluagaGarc1
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
promocionesvita
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
rosa_94
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
Roxana Ruiz
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
edwinnehemiasaltamir
 
Iperc derecho minero.
Iperc   derecho minero.Iperc   derecho minero.
Iperc derecho minero.
Jose Joel Taipe Espinoza
 

Similar a Evidencia 3 rap2_ev03_actividad_interact (20)

EVIDENCIA 2.docx
EVIDENCIA 2.docxEVIDENCIA 2.docx
EVIDENCIA 2.docx
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
 
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
Formato peligros riesgos sectores económicos - Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
PLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo sso
PLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo ssoPLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo sso
PLAN MÍNINO de riesgos laborales en el campo sso
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
 
Factores de riesgo o peligros laborales (2)
Factores de riesgo o peligros laborales (2)Factores de riesgo o peligros laborales (2)
Factores de riesgo o peligros laborales (2)
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad  y salud ocupacionalPlan de seguridad  y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
 
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
05. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN COVID.docx
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Formato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicosFormato peligros riesgos_sec_economicos
Formato peligros riesgos_sec_economicos
 
TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptxTRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Plan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envioPlan de seguridad para el envio
Plan de seguridad para el envio
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
 
Iperc derecho minero.
Iperc   derecho minero.Iperc   derecho minero.
Iperc derecho minero.
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Evidencia 3 rap2_ev03_actividad_interact

  • 1. EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOSEN SECTORES ECONÓMICOS NOMBRE DEL APRENDIZ: YULI PAOLA VELANDIA GUTIERREZ PROGRAMA: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST RESULTADO DE APRENDIZAJE 2: Elaborar la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos por actividad económica de acuerdo con características del oficio. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: Diagnosticarlascondicionesde saludyseguridadenel trabajode acuerdoa laactividadeconómicay normatividad vigente. INSTRUCCIONES: El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el ejerciciopropuestoporlomenosparatres sectoreseconómicos,unavezrealice la actividad deberá capturar los pantallazosdel resultadofinal obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el aprendiz),posterioraellodeberágenerarsusconclusiones generales respectodelalcance en lasconsecuenciasy medidas de intervención mostradas en cada sector. 1. SECTOR ECONÓMICOSELECCIONADO: INDUSTRIA MANUFACTURERA PANTALLAZORESULTADOS:
  • 2. 2. SECTOR ECONÓMICOSELECCIONADO: SERVICIOSSOCIALESYDE SALUD PANTALLAZORESULTADOS:
  • 3. 3. SECTOR ECONÓMICOSELECCIONADO: AGRICULTURA, GANADERIA,CAZA YSILVICULTURA. PANTALLAZORESULTADOS: 4. CONCLUSIONESGENERALES ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS(TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN. 1. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS: Las actividades desarrolladas en las empresas de manufactura se encuentra en un mejoramiento continuo en sus procesos, Necesitando que haya una interacción entre el trabajador y su área de trabajo, y como consecuencia del desarrollo de las actividades, pueden llegar a presentarse ATEL en ellas. Lacorrecta disposiciónde losEPP puede serunabarreraa exposicionesa ATEL. Buscando siempre el bienestar físico, mental y social del trabajador, tratando de minimizar los riesgos y mejorar las condiciones de trabajo.
  • 4. Medidas de intervención:  Cantidad y calidad de luz acorde a la labor a realizar; además libres de obstáculos  Exámenes médicos ocupacionales periódicos  Aplicación de procedimientos seguros  Cumplir indicaciones de hojas de seguridad de productos químicos  Eliminación segura de desechos  Rotación del personal en sus áreas, para reducir el tiempo de exposición  Implementar pausas activas  Diseño ergonómico del puesto de trabajo  Mantenimiento preventivo de herramientas, maquinaria y equipos.  Identificación y control de peligros y riesgos.  Capacitación de medidas de seguridad en manipulación de herramienta, maquinaria y equipos de trabajo.  Adecuarla cantidadde trabajoal tiempoque durala jornada.  Gestión oportuna a las condiciones inseguras identificadas en las inspecciones  Áreas de almacenamiento seguras  Áreas de circulación de personas y equipos señalizadas, demarcadas y despejadas.  2. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD La prestaciónde losserviciossociales y de salud tienen como compromiso velar por la protección y promoción de la salud de las personas y sin quedarse atrás también de sus trabajadores, procurando la integridad física mediante el control de riesgos,el mejoramiento continuo de los procesos y la protección del medio ambiente. Todoslos centrosde atenciónasumenlaresponsabilidadde promoverun ambiente sano y seguro, cumpliendo con losrequisitoslegalesaplicables,vinculandosiemprealaspartesinteresadasenque se desarrollede lamejor forma las actividades para la prestación de los servicios. Orientados al fomento de una cultura preventiva y del auto cuidado, a la intervención de las condiciones de trabajo que puedan causar accidentes o enfermedades laborales, al control del ausentismo y a la preparación para emergencias. Todos los empleados, afiliados y contratistas tienen la responsabilidad de cumplir con las normas y procedimientos de seguridad, con el fin de realizar un trabajo seguro y productivo. Las consecuencias al no cumplimiento de todo lo que se establece para minimizar los ATEL pueden atentar contra la vida de sus usuarios y todo los que como equipo de trabajo conforman este tipo de empresa. Medidas de intervención.  Establecerel procedimientoparadenunciarhechosconstituidosde acosolaboral,garantizandola confidencialidadyel respetoporel trabajador.  Fomentarel apoyoentre equiposde trabajoenlarealizaciónde lastareas.  Fomentarlatransparenciay claridadorganizativa.  Adecuarla cantidadde trabajoal tiempoque durala jornada.  Aplicación de procedimientos seguros.
  • 5.  Uso de los EPP.  Contar con un esquema de vacunación.  Eliminar correctamente desechos orgánicos.  Señalización que indique riesgo biológico.  Evitar depósito de aguas limpias y sucias.  Implementar programa de orden y aseo en sitios de trabajo.  Capacitación seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros.  Auto reporte de condiciones inseguras. 3. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA. El agro colombianoesunade actividadeseconómicasmástradicionalesdel país;porello,esnecesariorevisar el estado del arte en lo correspondiente a la afiliación de sus actores al Sistema General de Riesgos Laborales. Colombia ha sido un país con gran dependencia económica de las actividades agrícolas, pecuarias, y en menor proporción,de lacaza y lasilvicultura,lascuales son ejercidas por campesinos y grandes empresas en general. Estos trabajadores están sometidos a largas jornadas de intenso trabajo físico, en las que están expuestos a condiciones ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo con animales y/o con diversas herramientas manuales y maquinaria. Medidas de intervención:  Uso de EPP.  Contar con esquema de vacunación.  Sanitizar con recursos e insumos apropiados los ambientes de trabajo.  Evitar depósitos de aguas limpias y sucias.  Implementar sistema de control de plagas.  Eliminar correctamente desechos orgánicos.  Aplicación de procedimientos seguros.  Señalización que indique riesgo biológico.  Proveer de zonas de descanso a los trabajadores.  Ambientes ventilados y que permitan la hidratación.  Exámenes médicos ocupacionales.  Aplicación de procedimientos seguros.  Minimizar la exposición a vibraciones y ruidos.  Asistencia a pausas activas.  Mejoramiento de las técnicas de trabajo, Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas.