SlideShare una empresa de Scribd logo
Evidencias del Cambio
Climático en el
Departamento del Caquetá
Identificación de los principales factores que intervienen en el cambio
climático, sus manifestaciones y acciones de mitigación propuestas en el
departamento del Caquetá. Actividad Individual Módulo Manejo Integrado del
Medio Ambiente.
Actividad presentada por el Ingeniero Agroecólogo Ariel Olmedo Hernández
Alzate Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente cohorte 19.Florencia (Caquetá) Septiembre 2017.
CONTENIDO
 Generalidades
 Conceptualización de Cambio Climático
 Comportamiento del Cambio Climático a Futuro en el
Departamento del Caquetá (IDEAM).
 Principales causas y efectos que contribuyen al cambio
climático en el departamento del Caquetá.
 Acciones de Mitigación
 Bibliografía
GENERALIDADES DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
 El Departamento del Caquetá tiene una zona de transición
de la cordillera oriental como sistema montañoso de los
Andes y la Amazonía.
 Aunque la mayor parte del territorio Caqueteño pertenece
al sistema Amazónico, esta eco región denominada
piedemonte amazónico, es donde se encuentran la mayoría
de los asentamientos humanos y por lo tanto la dinámica
sociopolítica y económica se concentran en este sector.
 Cuenta como eje de comunicación la vía denominada
"Marginal de la Selva", que comunica a los departamentos
del Meta, Caquetá y Putumayo con la república del Ecuador.
 El Caquetá posee el ecosistema de piedemonte amazónico,
el cual es definido como una zona de transición Andino –
Amazónica y corresponde al corredor de la divisoria de
aguas de la Cordillera Oriental hasta donde comienza la
gran llanura Amazónica a unos 250 msnm. Con influencia en
los departamentos del Caquetá, Cauca (Baja bota Caucana)
y Putumayo.
 Extensión de 88.965 Kilómetros cuadrados y ocupa el 7.8%
del territorio nacional y el 22,9% del área que Colombia
aporta a la Gran cuenca Amazónica (www.caqueta.gov.co/).
Cambio Climático
 De acuerdo con la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), éste se entiende como un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de
tiempo comparables.
 Causas Naturales: Variaciones en la orbita de la
tierra-Variabilidad Solar-Actividad tectónica de las
placas-Actividad Volcánica.
 Causas Antrópicas: Aumento de la emisión de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables de
un calentamiento adicional de la Atmósfera-
Elimnación de elementos naturales (deforestación)
que absorben el dióxido de carbono (CO2) principal
gas causante del efecto invernadero.
Mayor Número de
inundaciones, resultado de
aumento de lluvias intensas
(foto Belén de los Andaquíes,
Caquetá septiembre/2017)
Temporadas extensas de sequía y
altas temperaturas (foto Inspección
de Remolino del Caguán, Caquetá,
septiembre/2016)
Escenarios del Cambio Climático en el Departamento del
Caquetá (IDEAM)
TABLA CONVENCIÓN
TEMPERATURA
TABLA POR PERIODOS/ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2100 DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ TABLA CONVENCIÓN
PRECIPITACIÓN
Cambio
Rango de
valores
temperatura
2011-2040 2041-2070 2071-2100 Cambio %
Bajo 0-0,5
Cambio de
temperatura
media °C
Cambio de
precipitación %
Cambio de
temperatura
media °C
Cambio de
precipitación %
Cambio de
temperatura
media °C
Cambio de
precipitación % Déficit severo <-40%
Bajo Medio 0,51-1
0,8 -18,9 1,5 -19,3 2,2 -17,1
Déficit -39% y 11%
Medio 1,1-1,5 Normal -10% y 10%
Medio alto 1,5-2 Exceso 11%-39%
Alto 2,1-3,9 Exceso severo >40%
 En general para el fin de siglo, el Departamento podrá aumentar en 2, 2°C para casi todo el
departamento, excepto sobre el piedemonte en donde la temperatura podrá aumentar 1°C.
 Disminución de la precipitación, en general y para fin de siglo, podrá haber una disminución
promedio de hasta un 17% particularmente al suroriente sobre los municipios de Solano y hacia el
occidente en los municipios de Florencia, Morelia, Albania y Valparaíso.
Efectos del Cambio Climático en el Departamento del Caquetá
(IDEAM)
 Los principales efectos para el
Departamento pueden generarse sobre
el sector ganadero dado el aumento de
temperatura y en algunos casos las
diminuciones de precipitación.
 El sector agrícola deberá estar atento a
posibles disminuciones de precipitación
particularmente sobre el suroriente.
• Aumento
abortos-
Mortalidad
embrionaria
• Disminución en
la producción de
leche y fertilidad
Sector Ganadero (estrés
por calor)
Bajo rendimiento
Aumento de plagas y
enfermedades
Sector Agrícola
Efectos del Cambio Climático en el Departamento del Caquetá
(IDEAM)
 Deberán existir alertas en los
municipios asentados cerca al
piedemonte por posibles aumentos
eventuales de precipitación que pongan
en riesgo municipios asentados en
territorios de alta pendiente.
 La Biodiversidad asociada a grandes
plancies puede verse afectada por
aumentos de temperatura que impiden
desplazamiento adaptativo.
Inundaciones
/Zonas de
alto riesgo.
Desplazamien
to de
especies
animales
Alertas Zonas
Riesgo/Biodiversidad
CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
Emisiones del país de GEI aumentaron en un 15% en 20
años (36 Mton o millones de toneladas de CO2
equivalentes) 245 Mton en 1990 a 281 Mton en 2010.
fuente http://sostenibilidad.semana.com/noticias/gases-
de-efecto-invernadero-gei/232
En el departamento del Caquetá el sector económico que
más contribuye a la emisión de CO2 es el sector forestal,
aportando 17,2 millones de toneladas de CO2,
constituyendo la deforestación como el principal emisor
de CO2 (foto tomada en Cartagena del Chairá,
septiembre/2016).
CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
Aumento de la tasa de deforestación con
10.987 hectáreas en el municipio de San
Vicente del Caguán y el municipio de
Cartagena del Chairá con 10.241 hectáreas
de bosques deforestadas (foto tomada en la
Inspección de Remolinos del Caguán
Septiembre/2016) .
En el departamento del Caquetá el 1,6%
(147.001 hectáreas) tiene tierras arables para
el uso agropecuario, no obstante, el 13,2%
(1.185.145 hectáreas), ya están destinadas
para la ganadería extensiva principalmente y
cultivos (foto tomada en Municipio de
Solita/agosto/2017).
CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL
DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
Procesos educativos ambientales poco estructurados
tanto en las instituciones educativas del área rural
como urbana(foto tomada en la vereda Naranjales-
Cartagena del Chairá, Septiembre/2016).
Pocas alternativas productivas para el
establecimiento de sistemas agropecuarios que
permitan sustituir la ganadería extensiva, los
cultivos ilícitos y demás actividades extractivas
que generan impactos negativos (foto tomada en
área rural de Cartagena del Chairá
octubre/2016).
CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
Aumento de la minería ilegal en el departamento del
Caquetá sobre los ríos Caguán y Caquetá principalmente.
Fuente: http://www.noticiasrcn.com/tags/mineria-ilegal
Intervención de áreas naturales protegidas para el
establecimiento de sistemas productivos no acordes
con la vocación de los suelos(foto tomada en área de
reserva forestal comunitaria Municipio de Cartagena
del Chairá/Septiembre 2016).
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL
CAQUETÁ
Disminución de los niveles de las fuentes hídricas por
la deforestación de sus cuencas, contaminación y las
altas temperaturas durante la época de verano
principalmente.(foto tomada en el Municipio de Solita,
febrero 2016).
Aumento de Incendios forestales por las altas
temperaturas y quemas no controladas para el
establecimiento de sistemas productivos agropecuarios
(foto tomada en el Municipio de Cartagena del Chairá
vereda Caño Negro, septiembre/2016).
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL
CAQUETÁ
Fuerte ola invernal durante mayo del 2017 afectó los
municipios de San José del Fragua, Curillo, Solita, Solano y
Milán, en Florencia el río Hacha y las quebradas La Perdiz
y La Sardina, presentaron inundaciones en barrios
ubicados en zonas de riesgo.
Sistemas productivos agropecuarios afectados
por las altas temperaturas y el incremento de
lluvias, generando enfermedades, plagas y
disminución de sus rendimientos (foto tomada
en el Municipio de Cartagena del Chairá,
Caquetá, septiembre 2016..
Acciones de Mitigación Propuestas
 Generar prácticas de reforestación con cultivos de maderas nativas y comerciales
 Incentivar a los pobladores para el establecimiento de sistemas de seguridad alimentaria
en sus fincas y fortalecer los cultivos existentes proyectando el establecimiento de nuevas
hectáreas para el cultivo de cacao asociado en sistemas agroforestales, café amazónico,
especies forestales nativas, cultivos de ciclo corto, frutales amazónicos, etc.,
dependiendo de las características biofísicas de los suelos (vocación).
 Es importante incentivar procesos de capacitación comunitarios sobre el establecimiento
de sistemas agropecuarios, articulados con instituciones como el SENA, lo anterior
teniendo en cuenta la equivocada forma de establecer sus modelos productivos,
implementando prácticas tradicionales como la tumba y quema; estos procesos de
capacitación permite ampliar su conocimiento y mejorar sus sistemas productivos
agropecuarios.
 Fortalecimiento en las instituciones educativas para la implementación de programas de
educación ambiental.
Acciones de Mitigación
 Estimular la creación y el fortalecimiento de comités de productores para unificar criterios de
producción y asistencia técnica, fomentar programas de mercados campesinos, garantizando un
lugar para dicha actividad.
 Promover programas de mejoramiento genético en varias líneas de producción (ganadería) y
brindar asistencia técnica y asesoría para que puedan acceder a créditos financieros que
conlleve a que su actividad económica sea rentable y así lograr empoderamiento con sus
sistemas productivos acordes con el medio ambiente minimizando los impactos negativos sobre
los mismos.
 Implementar acciones de empoderamiento en autogestión organizada y transparente, a través
de talleres y asesorías, orientadas hacia el fortalecimiento de las organizaciones de base como
las Juntas de acción comunal (J.A.C) y su corresponsabilidad frente al desarrollo y proyección
ambiental del Territorio.
Acciones de Mitigación
 Fomentar ganadería de doble propósito bajo sistemas silvopastoriles y semiestabulación.
 Promover la implementación de sistemas agroforestales en todas sus modalidades, asociando especies
maderables y cultivos permanentes y semipermanentes de acuerdo con la potencialidad y vocación
de los suelos del territorio.
 Aumentar la inversión y la asistencia técnica a los pequeños productores para incrementar la
rentabilidad mejorando las prácticas de manejo del suelo.
 Vincular los principales productos a cadenas productivas para generar valor agregado y garantizar su
comercialización con precios competitivos en el mercado y equitativos para el productor.
 Incentivar procesos agroindustriales para la transformación de algunos productos agrícolas, apoyando
los ya existentes como el cacao, café amazónico, frutales amazónicos entre otros.
Acciones de Mitigación
 Promover el aprovechamiento de especies no maderables del bosque.
 Realizar un trabajo de diagnóstico participativo con la comunidad que permita identificar sus
principales necesidades en las dimensiones de desarrollo social, ambiental, económica, y
organizacional estableciendo posibles acciones para su solución.
 Incremento de sistemas forestales, agrosilvícolas y silvopastoriles en las zonas montañosas con
especies nativas de la región.
 A través de la organización comunitaria implementar estrategias de protección de los ecosistemas del
territorio como las cuencas y micro cuencas.
 Establecer políticas de sustitución de cultivos ilícitos articuladas con la comunidad que realmente
estén acordes con el contexto regional y de acuerdo con la vocación de los suelos que permitan a las
familias campesinas el establecimiento de sistemas agropecuarios viables económicamente y
ambientalmente.
CONCLUSIONES
 La Ganadería bovina es la principal actividad productiva lícita y se caracteriza por desarrollarse bajo
un sistema de producción extensiva, generando la deforestación de vastas extensiones de bosques, la
degradación de los suelos y afectando la dinámica ambiental contribuyendo al cambio climático en el
departamento.
 La deforestación como se menciona al inicio del documento es el principal aporte de Colombia para la
emisión de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).
 En algunas zonas del departamento, el rendimientos de los cultivos, podrían disminuir
significativamente por el incremento de la temperatura, como consecuencia, del estrés térmico e
hídrico, del acortamiento de la estación de crecimiento y de la mayor presencia de plagas y
enfermedades, lo anterior se ha evidenciado con el aumento de enfermedades en los pastos y
cultivos como el plátano, café amazónico, cacao, maíz, caña panelera principalmente.
CONCLUSIONES
 En cuanto a la promoción y fomento al desarrollo económico agropecuario y rural, se
presentan debilidades que inciden en la realización de actividades como la deforestación, a
partir de situaciones como las siguientes:
 Insuficientes iniciativas productivas en actividades promisorias como Piscicultura, especies
menores (gallinas, cerdos, etc.), cultivos asociados de cacao, caucho, transformación de
productos lácteos.
 Bajo conocimiento sobre el manejo técnico de los cultivos y transformación de los mismos.
 Desconocimiento de los procedimientos técnicos para la implementación de modelos
productivos (ganadería tecnificada doble propósito).
 Falta de incentivo económico a los productores
 Ausencia de canales de comercialización del sector agropecuario.
CONCLUSIONES
 Teniendo en cuenta lo anterior en el territorio se presentan las siguientes áreas de énfasis como
problema u obstáculo:
 Bajo perfil de organización por parte de los productores campesinos del territorio.
 Escasa fuente de empleo en la región
 Inexistente apoyo estatal para la formulación de proyectos productivos agropecuarios que permita
cambiar el establecimiento tradicional de los sistemas productivos actuales (ganadería extensiva-
monocultivos).
 Formación técnica para la implementación de sistemas productivos agropecuarios sostenibles
económica y ambientalmente.
 Acompañamiento y asistencia técnica de proyectos productivos.
CONCLUSIONES
 Poco conocimiento sobre el adecuado manejo de los suelos y la implementación de sistemas
agropecuarios que permitan minimizar el impacto negativo sobre los recursos naturales como los
sistemas agroforestales o silvopastoriles que son una alternativa de producción sostenible.
 Deficiente trabajo de campo con líderes comunitarios para diagnosticar la situación problemática y
posibles proyectos agropecuarios sostenibles y compatibles con la vocación de los suelos del
territorio.
 Planificación del desarrollo agropecuario inadecuado.
 Falta de empleo en el sector rural.
BIBLIOGRAFIA
 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2016. Inventario nacional y departamental de Gases
Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM,
PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
 Efectos del Cambio Climático en la Producción y Rendimiento de Cultivos por sectores.
Evaluación del riesgo agroclimático por sectores marzo de 2013. Fondo financiero de
proyectos de desarrollo–FONADE e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
–IEAM. Mery Esperanza Fernández.
 Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Caquetá elaborado por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2014.
 MADR. 2012. Perspectivas agropecuarias, primer semestre de 2012.
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2010. Balance de Gobierno Logros y Retos del
Sector Agropecuario 2002 – 2010.
 http://www.ideam.gov.co.
 www.cambioclimatico.gov.co
 www.corpoamazonia.gov.co
 www.rcnradio.com
 sostenibilidad.semana.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo RudasEconomia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
Jonatan Romero
 
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
byronar72
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Magaly Lizana
 
Artículo+..
Artículo+..Artículo+..
Artículo+..
Lourdes Artica Cosme
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
David Suarez-Duque
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Rocío Bautista
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
S
 
Paper nev. huaytapallana ing. cano
Paper  nev. huaytapallana ing. canoPaper  nev. huaytapallana ing. cano
Paper nev. huaytapallana ing. cano
UNCP- FOREST
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
Jenny Rosado
 
Cultivos de papa en la sabana de bogotá
Cultivos de papa en la sabana de bogotáCultivos de papa en la sabana de bogotá
Cultivos de papa en la sabana de bogotá
Gustavo Castaño Duque
 
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroTrabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
alvaroromanvalenzuelai
 
Programa socialización
Programa socializaciónPrograma socialización
Programa socialización
mvle
 
ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
ANP Refugio de Vida Silvestre LaquipampaANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
Omar Burgos
 
Wiki1 Presentacion_trabajo colaborativo
Wiki1 Presentacion_trabajo colaborativoWiki1 Presentacion_trabajo colaborativo
Wiki1 Presentacion_trabajo colaborativo
Diana Melisa
 
Cambio climático jairo marin barragán
Cambio climático   jairo marin barragánCambio climático   jairo marin barragán
Cambio climático jairo marin barragán
Jairo Marín
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad AmbientalCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

La actualidad más candente (17)

Arenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividualArenas lina aporteindividual
Arenas lina aporteindividual
 
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo RudasEconomia Y ambiente Guillermo Rudas
Economia Y ambiente Guillermo Rudas
 
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Artículo+..
Artículo+..Artículo+..
Artículo+..
 
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
Retos y Oportunidades de las Áreas Protegidas
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabularioUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales. vocabulario
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
 
Paper nev. huaytapallana ing. cano
Paper  nev. huaytapallana ing. canoPaper  nev. huaytapallana ing. cano
Paper nev. huaytapallana ing. cano
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
 
Cultivos de papa en la sabana de bogotá
Cultivos de papa en la sabana de bogotáCultivos de papa en la sabana de bogotá
Cultivos de papa en la sabana de bogotá
 
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaroTrabajo colaborativo momento individual alvaro
Trabajo colaborativo momento individual alvaro
 
Programa socialización
Programa socializaciónPrograma socialización
Programa socialización
 
ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
ANP Refugio de Vida Silvestre LaquipampaANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
ANP Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
 
Wiki1 Presentacion_trabajo colaborativo
Wiki1 Presentacion_trabajo colaborativoWiki1 Presentacion_trabajo colaborativo
Wiki1 Presentacion_trabajo colaborativo
 
Cambio climático jairo marin barragán
Cambio climático   jairo marin barragánCambio climático   jairo marin barragán
Cambio climático jairo marin barragán
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad AmbientalCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
 

Similar a Evidencias cambio climático

Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
HONILDENY
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
HONILDENY
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
guestac6b8d
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
Liliana Vela Zarama
 
Cambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
Cambio Climatico ganaderia en Salento QuindioCambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
Cambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
LuisaFernandaGuevara6
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
ppts ultimo expocicion.pptx
ppts ultimo expocicion.pptxppts ultimo expocicion.pptx
ppts ultimo expocicion.pptx
ssusere05ec6
 
Carlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento del
Carlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento delCarlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento del
Carlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento del
churtado63
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 
Indicadores bióticos del Cambio Climático: Caso café y granadilla en la Conv...
Indicadores bióticos del Cambio Climático:  Caso café y granadilla en la Conv...Indicadores bióticos del Cambio Climático:  Caso café y granadilla en la Conv...
Indicadores bióticos del Cambio Climático: Caso café y granadilla en la Conv...
InfoAndina CONDESAN
 
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariñoEvidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Tatiana_Santander
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
Victor Zambrana
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
Lina Martinez Castañeda
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
davidrosero
 
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climaticoAnyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo Torres
 
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina ArgoteAdaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
Decision and Policy Analysis Program
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
InfoAndina CONDESAN
 
CAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.ppt
CAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.pptCAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.ppt
CAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.ppt
EdyBrayanOliveraEspi
 

Similar a Evidencias cambio climático (20)

Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
 
Cambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
Cambio Climatico ganaderia en Salento QuindioCambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
Cambio Climatico ganaderia en Salento Quindio
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 
ppts ultimo expocicion.pptx
ppts ultimo expocicion.pptxppts ultimo expocicion.pptx
ppts ultimo expocicion.pptx
 
Carlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento del
Carlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento delCarlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento del
Carlos hurtado evidencias del cambio climatico en el departamento del
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Indicadores bióticos del Cambio Climático: Caso café y granadilla en la Conv...
Indicadores bióticos del Cambio Climático:  Caso café y granadilla en la Conv...Indicadores bióticos del Cambio Climático:  Caso café y granadilla en la Conv...
Indicadores bióticos del Cambio Climático: Caso café y granadilla en la Conv...
 
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariñoEvidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
Evidencia del cambio climatico en el dpto de nariño
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climaticoAnyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climatico
 
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina ArgoteAdaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
Adaptacion al CC en la Agricultura_Karolina Argote
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
 
CAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.ppt
CAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.pptCAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.ppt
CAMBIO_CLIMATICO_IMPACTOS.ppt
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Evidencias cambio climático

  • 1. Evidencias del Cambio Climático en el Departamento del Caquetá Identificación de los principales factores que intervienen en el cambio climático, sus manifestaciones y acciones de mitigación propuestas en el departamento del Caquetá. Actividad Individual Módulo Manejo Integrado del Medio Ambiente. Actividad presentada por el Ingeniero Agroecólogo Ariel Olmedo Hernández Alzate Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente cohorte 19.Florencia (Caquetá) Septiembre 2017.
  • 2. CONTENIDO  Generalidades  Conceptualización de Cambio Climático  Comportamiento del Cambio Climático a Futuro en el Departamento del Caquetá (IDEAM).  Principales causas y efectos que contribuyen al cambio climático en el departamento del Caquetá.  Acciones de Mitigación  Bibliografía
  • 3. GENERALIDADES DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ  El Departamento del Caquetá tiene una zona de transición de la cordillera oriental como sistema montañoso de los Andes y la Amazonía.  Aunque la mayor parte del territorio Caqueteño pertenece al sistema Amazónico, esta eco región denominada piedemonte amazónico, es donde se encuentran la mayoría de los asentamientos humanos y por lo tanto la dinámica sociopolítica y económica se concentran en este sector.  Cuenta como eje de comunicación la vía denominada "Marginal de la Selva", que comunica a los departamentos del Meta, Caquetá y Putumayo con la república del Ecuador.  El Caquetá posee el ecosistema de piedemonte amazónico, el cual es definido como una zona de transición Andino – Amazónica y corresponde al corredor de la divisoria de aguas de la Cordillera Oriental hasta donde comienza la gran llanura Amazónica a unos 250 msnm. Con influencia en los departamentos del Caquetá, Cauca (Baja bota Caucana) y Putumayo.  Extensión de 88.965 Kilómetros cuadrados y ocupa el 7.8% del territorio nacional y el 22,9% del área que Colombia aporta a la Gran cuenca Amazónica (www.caqueta.gov.co/).
  • 4. Cambio Climático  De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.  Causas Naturales: Variaciones en la orbita de la tierra-Variabilidad Solar-Actividad tectónica de las placas-Actividad Volcánica.  Causas Antrópicas: Aumento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables de un calentamiento adicional de la Atmósfera- Elimnación de elementos naturales (deforestación) que absorben el dióxido de carbono (CO2) principal gas causante del efecto invernadero. Mayor Número de inundaciones, resultado de aumento de lluvias intensas (foto Belén de los Andaquíes, Caquetá septiembre/2017) Temporadas extensas de sequía y altas temperaturas (foto Inspección de Remolino del Caguán, Caquetá, septiembre/2016)
  • 5. Escenarios del Cambio Climático en el Departamento del Caquetá (IDEAM) TABLA CONVENCIÓN TEMPERATURA TABLA POR PERIODOS/ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2100 DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ TABLA CONVENCIÓN PRECIPITACIÓN Cambio Rango de valores temperatura 2011-2040 2041-2070 2071-2100 Cambio % Bajo 0-0,5 Cambio de temperatura media °C Cambio de precipitación % Cambio de temperatura media °C Cambio de precipitación % Cambio de temperatura media °C Cambio de precipitación % Déficit severo <-40% Bajo Medio 0,51-1 0,8 -18,9 1,5 -19,3 2,2 -17,1 Déficit -39% y 11% Medio 1,1-1,5 Normal -10% y 10% Medio alto 1,5-2 Exceso 11%-39% Alto 2,1-3,9 Exceso severo >40%  En general para el fin de siglo, el Departamento podrá aumentar en 2, 2°C para casi todo el departamento, excepto sobre el piedemonte en donde la temperatura podrá aumentar 1°C.  Disminución de la precipitación, en general y para fin de siglo, podrá haber una disminución promedio de hasta un 17% particularmente al suroriente sobre los municipios de Solano y hacia el occidente en los municipios de Florencia, Morelia, Albania y Valparaíso.
  • 6. Efectos del Cambio Climático en el Departamento del Caquetá (IDEAM)  Los principales efectos para el Departamento pueden generarse sobre el sector ganadero dado el aumento de temperatura y en algunos casos las diminuciones de precipitación.  El sector agrícola deberá estar atento a posibles disminuciones de precipitación particularmente sobre el suroriente. • Aumento abortos- Mortalidad embrionaria • Disminución en la producción de leche y fertilidad Sector Ganadero (estrés por calor) Bajo rendimiento Aumento de plagas y enfermedades Sector Agrícola
  • 7. Efectos del Cambio Climático en el Departamento del Caquetá (IDEAM)  Deberán existir alertas en los municipios asentados cerca al piedemonte por posibles aumentos eventuales de precipitación que pongan en riesgo municipios asentados en territorios de alta pendiente.  La Biodiversidad asociada a grandes plancies puede verse afectada por aumentos de temperatura que impiden desplazamiento adaptativo. Inundaciones /Zonas de alto riesgo. Desplazamien to de especies animales Alertas Zonas Riesgo/Biodiversidad
  • 8. CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Emisiones del país de GEI aumentaron en un 15% en 20 años (36 Mton o millones de toneladas de CO2 equivalentes) 245 Mton en 1990 a 281 Mton en 2010. fuente http://sostenibilidad.semana.com/noticias/gases- de-efecto-invernadero-gei/232 En el departamento del Caquetá el sector económico que más contribuye a la emisión de CO2 es el sector forestal, aportando 17,2 millones de toneladas de CO2, constituyendo la deforestación como el principal emisor de CO2 (foto tomada en Cartagena del Chairá, septiembre/2016).
  • 9. CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Aumento de la tasa de deforestación con 10.987 hectáreas en el municipio de San Vicente del Caguán y el municipio de Cartagena del Chairá con 10.241 hectáreas de bosques deforestadas (foto tomada en la Inspección de Remolinos del Caguán Septiembre/2016) . En el departamento del Caquetá el 1,6% (147.001 hectáreas) tiene tierras arables para el uso agropecuario, no obstante, el 13,2% (1.185.145 hectáreas), ya están destinadas para la ganadería extensiva principalmente y cultivos (foto tomada en Municipio de Solita/agosto/2017).
  • 10. CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Procesos educativos ambientales poco estructurados tanto en las instituciones educativas del área rural como urbana(foto tomada en la vereda Naranjales- Cartagena del Chairá, Septiembre/2016). Pocas alternativas productivas para el establecimiento de sistemas agropecuarios que permitan sustituir la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos y demás actividades extractivas que generan impactos negativos (foto tomada en área rural de Cartagena del Chairá octubre/2016).
  • 11. CAUSAS ANTRÓPICAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Aumento de la minería ilegal en el departamento del Caquetá sobre los ríos Caguán y Caquetá principalmente. Fuente: http://www.noticiasrcn.com/tags/mineria-ilegal Intervención de áreas naturales protegidas para el establecimiento de sistemas productivos no acordes con la vocación de los suelos(foto tomada en área de reserva forestal comunitaria Municipio de Cartagena del Chairá/Septiembre 2016).
  • 12. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Disminución de los niveles de las fuentes hídricas por la deforestación de sus cuencas, contaminación y las altas temperaturas durante la época de verano principalmente.(foto tomada en el Municipio de Solita, febrero 2016). Aumento de Incendios forestales por las altas temperaturas y quemas no controladas para el establecimiento de sistemas productivos agropecuarios (foto tomada en el Municipio de Cartagena del Chairá vereda Caño Negro, septiembre/2016).
  • 13. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ Fuerte ola invernal durante mayo del 2017 afectó los municipios de San José del Fragua, Curillo, Solita, Solano y Milán, en Florencia el río Hacha y las quebradas La Perdiz y La Sardina, presentaron inundaciones en barrios ubicados en zonas de riesgo. Sistemas productivos agropecuarios afectados por las altas temperaturas y el incremento de lluvias, generando enfermedades, plagas y disminución de sus rendimientos (foto tomada en el Municipio de Cartagena del Chairá, Caquetá, septiembre 2016..
  • 14. Acciones de Mitigación Propuestas  Generar prácticas de reforestación con cultivos de maderas nativas y comerciales  Incentivar a los pobladores para el establecimiento de sistemas de seguridad alimentaria en sus fincas y fortalecer los cultivos existentes proyectando el establecimiento de nuevas hectáreas para el cultivo de cacao asociado en sistemas agroforestales, café amazónico, especies forestales nativas, cultivos de ciclo corto, frutales amazónicos, etc., dependiendo de las características biofísicas de los suelos (vocación).  Es importante incentivar procesos de capacitación comunitarios sobre el establecimiento de sistemas agropecuarios, articulados con instituciones como el SENA, lo anterior teniendo en cuenta la equivocada forma de establecer sus modelos productivos, implementando prácticas tradicionales como la tumba y quema; estos procesos de capacitación permite ampliar su conocimiento y mejorar sus sistemas productivos agropecuarios.  Fortalecimiento en las instituciones educativas para la implementación de programas de educación ambiental.
  • 15. Acciones de Mitigación  Estimular la creación y el fortalecimiento de comités de productores para unificar criterios de producción y asistencia técnica, fomentar programas de mercados campesinos, garantizando un lugar para dicha actividad.  Promover programas de mejoramiento genético en varias líneas de producción (ganadería) y brindar asistencia técnica y asesoría para que puedan acceder a créditos financieros que conlleve a que su actividad económica sea rentable y así lograr empoderamiento con sus sistemas productivos acordes con el medio ambiente minimizando los impactos negativos sobre los mismos.  Implementar acciones de empoderamiento en autogestión organizada y transparente, a través de talleres y asesorías, orientadas hacia el fortalecimiento de las organizaciones de base como las Juntas de acción comunal (J.A.C) y su corresponsabilidad frente al desarrollo y proyección ambiental del Territorio.
  • 16. Acciones de Mitigación  Fomentar ganadería de doble propósito bajo sistemas silvopastoriles y semiestabulación.  Promover la implementación de sistemas agroforestales en todas sus modalidades, asociando especies maderables y cultivos permanentes y semipermanentes de acuerdo con la potencialidad y vocación de los suelos del territorio.  Aumentar la inversión y la asistencia técnica a los pequeños productores para incrementar la rentabilidad mejorando las prácticas de manejo del suelo.  Vincular los principales productos a cadenas productivas para generar valor agregado y garantizar su comercialización con precios competitivos en el mercado y equitativos para el productor.  Incentivar procesos agroindustriales para la transformación de algunos productos agrícolas, apoyando los ya existentes como el cacao, café amazónico, frutales amazónicos entre otros.
  • 17. Acciones de Mitigación  Promover el aprovechamiento de especies no maderables del bosque.  Realizar un trabajo de diagnóstico participativo con la comunidad que permita identificar sus principales necesidades en las dimensiones de desarrollo social, ambiental, económica, y organizacional estableciendo posibles acciones para su solución.  Incremento de sistemas forestales, agrosilvícolas y silvopastoriles en las zonas montañosas con especies nativas de la región.  A través de la organización comunitaria implementar estrategias de protección de los ecosistemas del territorio como las cuencas y micro cuencas.  Establecer políticas de sustitución de cultivos ilícitos articuladas con la comunidad que realmente estén acordes con el contexto regional y de acuerdo con la vocación de los suelos que permitan a las familias campesinas el establecimiento de sistemas agropecuarios viables económicamente y ambientalmente.
  • 18. CONCLUSIONES  La Ganadería bovina es la principal actividad productiva lícita y se caracteriza por desarrollarse bajo un sistema de producción extensiva, generando la deforestación de vastas extensiones de bosques, la degradación de los suelos y afectando la dinámica ambiental contribuyendo al cambio climático en el departamento.  La deforestación como se menciona al inicio del documento es el principal aporte de Colombia para la emisión de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).  En algunas zonas del departamento, el rendimientos de los cultivos, podrían disminuir significativamente por el incremento de la temperatura, como consecuencia, del estrés térmico e hídrico, del acortamiento de la estación de crecimiento y de la mayor presencia de plagas y enfermedades, lo anterior se ha evidenciado con el aumento de enfermedades en los pastos y cultivos como el plátano, café amazónico, cacao, maíz, caña panelera principalmente.
  • 19. CONCLUSIONES  En cuanto a la promoción y fomento al desarrollo económico agropecuario y rural, se presentan debilidades que inciden en la realización de actividades como la deforestación, a partir de situaciones como las siguientes:  Insuficientes iniciativas productivas en actividades promisorias como Piscicultura, especies menores (gallinas, cerdos, etc.), cultivos asociados de cacao, caucho, transformación de productos lácteos.  Bajo conocimiento sobre el manejo técnico de los cultivos y transformación de los mismos.  Desconocimiento de los procedimientos técnicos para la implementación de modelos productivos (ganadería tecnificada doble propósito).  Falta de incentivo económico a los productores  Ausencia de canales de comercialización del sector agropecuario.
  • 20. CONCLUSIONES  Teniendo en cuenta lo anterior en el territorio se presentan las siguientes áreas de énfasis como problema u obstáculo:  Bajo perfil de organización por parte de los productores campesinos del territorio.  Escasa fuente de empleo en la región  Inexistente apoyo estatal para la formulación de proyectos productivos agropecuarios que permita cambiar el establecimiento tradicional de los sistemas productivos actuales (ganadería extensiva- monocultivos).  Formación técnica para la implementación de sistemas productivos agropecuarios sostenibles económica y ambientalmente.  Acompañamiento y asistencia técnica de proyectos productivos.
  • 21. CONCLUSIONES  Poco conocimiento sobre el adecuado manejo de los suelos y la implementación de sistemas agropecuarios que permitan minimizar el impacto negativo sobre los recursos naturales como los sistemas agroforestales o silvopastoriles que son una alternativa de producción sostenible.  Deficiente trabajo de campo con líderes comunitarios para diagnosticar la situación problemática y posibles proyectos agropecuarios sostenibles y compatibles con la vocación de los suelos del territorio.  Planificación del desarrollo agropecuario inadecuado.  Falta de empleo en el sector rural.
  • 22. BIBLIOGRAFIA  IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2016. Inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.  Efectos del Cambio Climático en la Producción y Rendimiento de Cultivos por sectores. Evaluación del riesgo agroclimático por sectores marzo de 2013. Fondo financiero de proyectos de desarrollo–FONADE e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IEAM. Mery Esperanza Fernández.  Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Caquetá elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2014.  MADR. 2012. Perspectivas agropecuarias, primer semestre de 2012.  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2010. Balance de Gobierno Logros y Retos del Sector Agropecuario 2002 – 2010.  http://www.ideam.gov.co.  www.cambioclimatico.gov.co  www.corpoamazonia.gov.co  www.rcnradio.com  sostenibilidad.semana.com