SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra de Semiología Médica
Dr. Waldino Lovera
Instructor: Dr. Santiago Giralt
2014
Karen Recalde
Ascitis
Definiciones
 Acumulación de liquido en la cavidad peritoneal generada por la
Hipertensión portal. Tiene las características de un trasudado.
(Argente)
 Es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, debido a
numerosas causas. En el 80% de los casos se da por hipertensión
portal (presión mayor a 12mmHg en el sistema venoso portal) y en
el resto de los casos por enfermedad peritoneal de diversa
etiología. (Lovera)
Causas de ascitis
Hipertensión portal 80%:
 Cirrosis hepática.
 Sx. De Budd-Chiari.
 Trombosis de la Vena Porta.
 Insuficiencia Cardíaca
Congestiva.
 Pericarditis Constrictiva.
Enfermedad peritoneal
Neoplásica: Carcinomatosis peritoneal
metastásica, mesotelioma, linfomas.
 Infecciosa crónica: TBC
 Pancreática: P. Aguda y Crónica.
 Endócrina: Mixedema, Sx de Meigs.
 Renales: Glomerulopatías (Sx.
Nefrótico)
 Enfermedades del Colágeno: LES
 Enfermedades Urológicas: Ascitis
Urinosa.
Fisiopatología
HC
Motivo de Consulta:
 Aumento del diámetro
abdominal y del peso corporal.
 En cirrosis descompensada:
síntomas de insuficiencia
hepática e HTP y sus
complicaciones.
AEA:
 Síntomas inespecíficos: dolor
en HD, dispepsia, flatulencia,
anorexia, debilidad muscular,
pérdida de la libido e
impotencia, amenorrea en las
mujeres.
 En la cirrosis descompensada
el cuadro clínico es más
demostrativo.
APP: Antecedentes de hepatopatía crónica, cardiopatías o
nefropatías. Neoplasia, TBC pulmonar.
Historia Personal-Hábitos e influencias:
 Ingesta alcohólica que por lo general se niega y se infravalora. Se
considera que una ingesta de alcohol de 80g por día durante 20
años conlleva riesgo de desarrollar una hepatopatía alcohólica.
Debe evaluarse el tipo de bebida alcohólica y la cantidad ingerida
con el fin de cuantificar los gramos de etanol consumidos.
 Ingesta de fármacos hepatotóxicos:
Metildopa, nitrofurantoinas, dantroleno, isoniazida, halontano,
amiodarona, metotrexato, AC.
Antecedentes epidemiológicos: posibilidad de contagio con
virus de la hepatitis (transfusiones, consumo de drogas,
tatuajes, hábitos sexuales, promiscuidad sexual)
APF: Antecedentes de hepatopatías.
Diagnóstico
Anamnesis:
 Interrogatorio dirigido.
 Complicaciones de la HTP, posible etiología
 Cirrosis la causa mas frecuente de Sx de HTP
 Otras causas de HTP: enfermedades hematológicas, inflamaciones o
infecciones abdominales, sobre todo época neonatal y fármacos, predisponen a
trombosis venosa y por tanto a HTP.
 Contestar: Historia familiar de enfermedad hepática, exposición a toxinas,
hepatitis viral, IC, perdida de peso? O fatiga severa? Fatiga común en
hepatopatías y perdida de peso en carcinoma hepatocelular en cirrosis.
 Buscar síntomas comunes a hepatopatías como: ictericia, acolia, coluria, prurito,
trastornos de la conciencia, hemorragias.
Examen físico:
Inspección
 Abdomen distendido (abdomen globoso). Si es de larga data las paredes laterales se
aflojan (la pared costal que limita los hipocondrios es empujada hacia arriba y afuera
con lo que se ensancha el ángulo epigástrico) y el abdomen se achata, ubicándose el
liquido en las regiones laterales (abdomen de Batracio). Pte cuya ascitis fue controlada
o evacuada.
 Vientre en Obús: cuando la distensión es brusca , voluminosa se vence la tonicidad de
los rectos anteriores dando el aspecto de un globo. (La piel lisa y brillante,
generalmente acompañado de cicatriz umbilical evertida o directamente con hernia
umbilical)
 Ombligo: puede aplanarse, borrarse. En casos de gran colección se despliega
protruyéndose hacia afuera, tornándose en una masa blanda, fluctuante, con piel
delgada, puede ulcerarse.
 La piel: piel de naranja (al presionar deja fóvea). Otras veces aspecto fino,
apergaminado, transparente.
 En la piel que cubre la pared anterior del abdomen puede verse circulación venosa
colateral: es el resultado de la obstrucción de uno de los dos sistemas venosos de la
cavidad abdominal que son, porta o cava inferior. Se produce por el intento de
redistribución del flujo sanguíneo debido a la obstrucción portal, la recanalización de la
vena umbilical determina la aparición en la pared abdominal, de venas distribuidas de
forma radial desde el ombligo, en forma de cabeza de medusa.
 En los cirróticos, fascies: pérdida de los extremos de las cejas, arañas vasculares
(dilataciones) en frente, pómulos, dorso de la nariz, cuello y parte superior del tórax.
 Estrías atróficas post distensión.
 La distensión determina la ruptura de las fibras elásticas de la dermis, esto provoca la
aparición de cicatrices, que si son recientes son de aspecto rosado y si son mas
antiguas tienen aspecto blanco nacarado y pueden ser confundidas con cicatrices
operatorias.
 Esplenomegalia evidente cuando el proceso es crónico, puede ocupar gran parte del
abdomen (HTP)
 Edema de escroto, de MI. El paciente adopta una posición símil a las embarazadas
tirando la espalda hacia atrás, ampliando el plano de sustentación mediante la apertura
exagerada de las piernas y marcha de pato. (HTP)
 Grado variable de desnutrición sobre todo en la cirrosis de los alcohólicos con
manifestaciones de colestasis (lesiones de rascado e ictericia, muy importante en la
cirrosis biliar)
 Manifestaciones cutaneomucosas:
 Ictericia que varia según el grado de colestasis. Angiomas en araña (spiders) en el
territorio de la vena c. superior. Eritema palmar. Uñas blanquecinas. Equimosis y
hematomas ( por los trastornos de la coagulación)
 En el hombre, ginecomastia, disminución del vello corporal y atrofia testicular ( hábito de
Chvostek) ocasionadas por los trastornos en el metabolismo hormonal, entre los que se
encuentran la formación periférica de estrógenos debido a la disminución del
metabolismo hepático de su precursor, la androstenediona. En las mujeres se pueden
observar signos de virilización.
 Si la patología hepática se presentó antes o durante el periodo de crecimiento, estos
pacientes presentan persistencia de los caracteres infantiles, con retardo o detención del
crecimiento. En los adultos el habito exterior esta clásicamente descrito como habito
cirrótico de Chovsteck: escaso desarrollo piloso en barba, axilas, abdomen y pubis
(distribución pilosa ginecoide), hipoplasia genital y ginecomastia, son debidas a
trastornos de la metabolización que lleva a feminización hormonal producido en el Sx de
Silvestri Corda ( trastorno endócrino).
 Alteraciones del nivel de la conciencia, temblor y asterixis en los estadios
avanzados, que en su etapa final pueden llegar a encefalopatía hepática y
coma.
Asterixis o flapping: aleteo de la mano, posterior a una dorsiflexión extrema.
Cuando encontramos este signo decimos encefalopatía hepática.
 En casos de ptes. con ascitis por constricción pericárdica recordar la
ingurgitación yugular severa que no disminuye con la inspiración profunda
(Signo de Kussmaul)
 Presencia de Derrame Pleural., frecuente en los cardiópatas con ICC
 Esplenomegalia y circulación venosa colateral en abdomen configura el Sx
de Hipertensión portal
Palpación
 Dolor a la palpación abdominal.
 En cirrosis: el signo precoz es la palpación de un hígado duro
micronodular o macronodular. En estadios más avanzados el
hígado puede ser de tamaño normal e incluso puede no palparse.
Signo de irritación peritoneal en las peritonitis bacterianas
primarias.
 El bazo: se palpa aumentado de tamaño en casi todos los casos de
HTP y en algunos casos de cirrosis posthepatitis.
 Signo del Tempano: Cuando hay ascitis de mediana magnitud y
hepatomegalia. Se ubican los dedos de punta o verticales al
abdomen y se imprimen bruscas depresiones a la pared y dejando
los dedos puede tenerse la sensación de rebote en los dedos del
hígado tras haber descendido inicialmente.
 Signo de la onda ascítica aparece con mayores cantidades de
líquido y con volúmenes muy importantes es evidente el abdomen
en batracio.
Percusión
 Distensión gaseosa da hipertimpanismo y por líquido da matidez.
 Recordar la maniobra de matidez cambiante.
 Percutir el abdomen en forma radiada (hallazgo de matidez de
concavidad superior) y con el signo de la matidez desplazable se
puede detectar ascitis de por lo menos 1,5L.
Auscultación
 A nivel del ombligo en casos de HP por permeabilidad de la arteria
umbilical se puede auscultar murmullo venoso.
 Paciente en decúbito dorsal, colocando el estetoscopio en una de
las fosas iliacas, dando un pequeño golpe en seco la fosa iliaca
opuesta, se puede comprobar 2 ruidos: El 1er ruido Normal y el
siguiente ruido el de la onda liquida.
Los exámenes vaginales y rectales
no deben ser olvidados!!!
 La presencia de una pelvis congelada o pequeñas masas
como granos, conocida como anaquel de Blummer indica
siembra peritoneal de una carcinomatosis generalizada
Exámenes Complementarios
Análisis del líquido ascítico
Pedidos Obligatorios Pedidos Optativos Pedidos según la Orientación
Clínica
[] de albúmina
Recuento y fórmula de
células
Cultivo del líquido
[] de glucosa
[] de proteínas
[] de LDH
[] de amilasa
Tinción de Gram
Cultivo de micobacterias TBC
Examen citológico
[] de triglicéridos
[] de bilirrubina
 Punción abdominal con análisis del líquido ascítico. Confirma
y se utiliza para conocer su etiología y determina si el líquido
está infectado.
Clasificación de la ascitis según el gradiente albúmina
sérica/albúmina en el líquido ascítico
Gradiente › 1,1 g/dL Gradiente ‹ 1,1 g/dL
Cirrosis
Hepatitis alcohólica
Insuficiencia cardíaca congestiva
Metástasis hepática masiva
Trombosis de la vena porta
Carcinomatosis peritoneal
Peritonitis tuberculosa
Ascitis pancreática
Lupus eritematoso sistémico
 Las pruebas destinadas a detectar la etiología son la
detección de anticuerpos y antígenos de la hepatitis A,B,C,D
la ceruplasmina (enfermedad de Wilson) transferrina y
ferritina(hemocromatosis), anticuerpos antimúsculo liso, Anti-
M2,Anti-LKMI y anti-SLA (hepatitis autoinmune) y
anticuerpos antimitocondriales en la cirrosis biliar primaria
de pequeño volumen.
 La esofagogastroduodenoscopia es útil para detectar la
presencia de varices esofágicas y gastropatías secundarias
a la hipertensión portal, la colangiografía por RM o
colangiografía endoscópica retrógrada permiten evaluar una
obstrucción de la vía biliar
Hepatograma informa:
 Necrosis hepática: aumento de las transaminasas AST y ALT
que son los principales marcadores de daño hepático.
 Colestasis: hay aumento de la BT y BD, de la fosfatasa
alcalina y de la 5-nucleoridasa y de la gamma
glutamiltranspeptidasa.
 Función hepática: disminución del TP (la disminución aislada
del factor V hace el dx diferencial de déficit de vitamina K,
disminución de la seudocolinesterasa, disminución de la
albúmina e hipergammaglobulinemia policlonal.
En el hemograma puede observarse anemia ferropénica (por
hemorragia digestiva),anemia megaloblástica (por déficit de
vitamina B12 o acido fólico) o pancitopenia por
hiperesplenismo
Biopsia hepática
 Puede realizarse por vía percutánea a ciegas o con control
laparoscópico. Permite el diagnóstico histológico de la lesión
y en algunos casos, el diagnóstico citológico.
Ecografía abdominal
 Para confirmar en presencia de escaso líquido abdominal.
 Parénquima hepático.
 Tamaño del bazo
 Excluye masas tumorales o enf. peritoneales.
 Estado de la vía biliar y enf. pancreáticas.
Eco-Doppler
 Circulación venosa portal, hepática y esplénica.
TAC
 Enf. pancreáticas, tumores abdominales o hepáticos y ascitis
quilosa (linfoma, cáncer)
Complicaciones
Infección
Ascitis Tensa
Hernias de la pared abdominal
Hidrotórax Hepático
Diagnóstico diferencial
 PANICULO ADIPOSO GRUESO
 HEPATOMEGALIA MASIVA
 SOBRE DISTENCIÓN CON GASES
 TUMORACIÓN INTRA ABDOMINAL
 EMBARAZO
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomenJanny Melo
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 

Destacado

Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularJorchiri
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoEduardo Sosa
 
Derecho de Petición, ejemplo de
Derecho de Petición, ejemplo deDerecho de Petición, ejemplo de
Derecho de Petición, ejemplo de
jhoan contreras
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
anthony92bsc
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
Tenken Seta
 
Insuficiencia cardiaca. Diagnostico
Insuficiencia cardiaca. DiagnosticoInsuficiencia cardiaca. Diagnostico
Insuficiencia cardiaca. DiagnosticoAzusalud Azuqueca
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 

Destacado (20)

Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
 
Distensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y AscitisDistensión abdominal y Ascitis
Distensión abdominal y Ascitis
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejo
 
Semiologia suros 8°
Semiologia   suros 8°Semiologia   suros 8°
Semiologia suros 8°
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Derecho de Petición, ejemplo de
Derecho de Petición, ejemplo deDerecho de Petición, ejemplo de
Derecho de Petición, ejemplo de
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
Insuficiencia cardiaca. Diagnostico
Insuficiencia cardiaca. DiagnosticoInsuficiencia cardiaca. Diagnostico
Insuficiencia cardiaca. Diagnostico
 
Carta formal, modelo
Carta formal, modeloCarta formal, modelo
Carta formal, modelo
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 

Similar a Semiología Médica-Seminario de Ascitis

Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
María Fernanda Tejada Matute
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoAlejandra Angel
 
Manejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la IctericiaManejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la Ictericia
Elizabeth Martínez
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoelgrupo13
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdfhepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
taniaycamachop
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
Ana Lopez Cabrera
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
Fernando900755
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoGiovanni2396
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Matias Fernandez Viña
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaGuillermo Gonzales
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
Vaal Cabanchik
 

Similar a Semiología Médica-Seminario de Ascitis (20)

Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niño
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Manejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la IctericiaManejo Clinico de la Ictericia
Manejo Clinico de la Ictericia
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdfhepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 
Higado y vias biliares
Higado  y vias biliaresHigado  y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptxCLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
CLASE 4 y 5 - VIA BILIAR Y UROLOGICO- SVH - copia - copia.pptx
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expo
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 

Más de Karen Recalde

Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorioRepaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Karen Recalde
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 
Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.
Karen Recalde
 
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recaldeMusculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Karen Recalde
 
70 niños
70 niños70 niños
70 niños
Karen Recalde
 
Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Karen Recalde
 
Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar. Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar. Karen Recalde
 
Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.Karen Recalde
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Karen Recalde
 
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNPCaso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNPKaren Recalde
 

Más de Karen Recalde (12)

Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorioRepaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
Repaso 1 de Microbiología con imágenes de laboratorio
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.Práctica de microsc. diaposit.
Práctica de microsc. diaposit.
 
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recaldeMusculo cardíaco-seminario-karen recalde
Musculo cardíaco-seminario-karen recalde
 
70 niños
70 niños70 niños
70 niños
 
Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013Artritis reumatoide fp 2013
Artritis reumatoide fp 2013
 
Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar. Fiebre reumática para estudiar.
Fiebre reumática para estudiar.
 
Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.Caso clínico. síndrome de cushing.
Caso clínico. síndrome de cushing.
 
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
Caso clínico. leiomiosarcoma uterino.
 
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNPCaso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Semiología Médica-Seminario de Ascitis

  • 1. Cátedra de Semiología Médica Dr. Waldino Lovera Instructor: Dr. Santiago Giralt 2014 Karen Recalde
  • 3. Definiciones  Acumulación de liquido en la cavidad peritoneal generada por la Hipertensión portal. Tiene las características de un trasudado. (Argente)  Es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, debido a numerosas causas. En el 80% de los casos se da por hipertensión portal (presión mayor a 12mmHg en el sistema venoso portal) y en el resto de los casos por enfermedad peritoneal de diversa etiología. (Lovera)
  • 4. Causas de ascitis Hipertensión portal 80%:  Cirrosis hepática.  Sx. De Budd-Chiari.  Trombosis de la Vena Porta.  Insuficiencia Cardíaca Congestiva.  Pericarditis Constrictiva. Enfermedad peritoneal Neoplásica: Carcinomatosis peritoneal metastásica, mesotelioma, linfomas.  Infecciosa crónica: TBC  Pancreática: P. Aguda y Crónica.  Endócrina: Mixedema, Sx de Meigs.  Renales: Glomerulopatías (Sx. Nefrótico)  Enfermedades del Colágeno: LES  Enfermedades Urológicas: Ascitis Urinosa.
  • 5.
  • 7. HC Motivo de Consulta:  Aumento del diámetro abdominal y del peso corporal.  En cirrosis descompensada: síntomas de insuficiencia hepática e HTP y sus complicaciones. AEA:  Síntomas inespecíficos: dolor en HD, dispepsia, flatulencia, anorexia, debilidad muscular, pérdida de la libido e impotencia, amenorrea en las mujeres.  En la cirrosis descompensada el cuadro clínico es más demostrativo.
  • 8. APP: Antecedentes de hepatopatía crónica, cardiopatías o nefropatías. Neoplasia, TBC pulmonar. Historia Personal-Hábitos e influencias:  Ingesta alcohólica que por lo general se niega y se infravalora. Se considera que una ingesta de alcohol de 80g por día durante 20 años conlleva riesgo de desarrollar una hepatopatía alcohólica. Debe evaluarse el tipo de bebida alcohólica y la cantidad ingerida con el fin de cuantificar los gramos de etanol consumidos.
  • 9.  Ingesta de fármacos hepatotóxicos: Metildopa, nitrofurantoinas, dantroleno, isoniazida, halontano, amiodarona, metotrexato, AC. Antecedentes epidemiológicos: posibilidad de contagio con virus de la hepatitis (transfusiones, consumo de drogas, tatuajes, hábitos sexuales, promiscuidad sexual) APF: Antecedentes de hepatopatías.
  • 10. Diagnóstico Anamnesis:  Interrogatorio dirigido.  Complicaciones de la HTP, posible etiología  Cirrosis la causa mas frecuente de Sx de HTP  Otras causas de HTP: enfermedades hematológicas, inflamaciones o infecciones abdominales, sobre todo época neonatal y fármacos, predisponen a trombosis venosa y por tanto a HTP.  Contestar: Historia familiar de enfermedad hepática, exposición a toxinas, hepatitis viral, IC, perdida de peso? O fatiga severa? Fatiga común en hepatopatías y perdida de peso en carcinoma hepatocelular en cirrosis.  Buscar síntomas comunes a hepatopatías como: ictericia, acolia, coluria, prurito, trastornos de la conciencia, hemorragias. Examen físico:
  • 11. Inspección  Abdomen distendido (abdomen globoso). Si es de larga data las paredes laterales se aflojan (la pared costal que limita los hipocondrios es empujada hacia arriba y afuera con lo que se ensancha el ángulo epigástrico) y el abdomen se achata, ubicándose el liquido en las regiones laterales (abdomen de Batracio). Pte cuya ascitis fue controlada o evacuada.  Vientre en Obús: cuando la distensión es brusca , voluminosa se vence la tonicidad de los rectos anteriores dando el aspecto de un globo. (La piel lisa y brillante, generalmente acompañado de cicatriz umbilical evertida o directamente con hernia umbilical)  Ombligo: puede aplanarse, borrarse. En casos de gran colección se despliega protruyéndose hacia afuera, tornándose en una masa blanda, fluctuante, con piel delgada, puede ulcerarse.  La piel: piel de naranja (al presionar deja fóvea). Otras veces aspecto fino, apergaminado, transparente.
  • 12.  En la piel que cubre la pared anterior del abdomen puede verse circulación venosa colateral: es el resultado de la obstrucción de uno de los dos sistemas venosos de la cavidad abdominal que son, porta o cava inferior. Se produce por el intento de redistribución del flujo sanguíneo debido a la obstrucción portal, la recanalización de la vena umbilical determina la aparición en la pared abdominal, de venas distribuidas de forma radial desde el ombligo, en forma de cabeza de medusa.  En los cirróticos, fascies: pérdida de los extremos de las cejas, arañas vasculares (dilataciones) en frente, pómulos, dorso de la nariz, cuello y parte superior del tórax.  Estrías atróficas post distensión.  La distensión determina la ruptura de las fibras elásticas de la dermis, esto provoca la aparición de cicatrices, que si son recientes son de aspecto rosado y si son mas antiguas tienen aspecto blanco nacarado y pueden ser confundidas con cicatrices operatorias.  Esplenomegalia evidente cuando el proceso es crónico, puede ocupar gran parte del abdomen (HTP)
  • 13.  Edema de escroto, de MI. El paciente adopta una posición símil a las embarazadas tirando la espalda hacia atrás, ampliando el plano de sustentación mediante la apertura exagerada de las piernas y marcha de pato. (HTP)  Grado variable de desnutrición sobre todo en la cirrosis de los alcohólicos con manifestaciones de colestasis (lesiones de rascado e ictericia, muy importante en la cirrosis biliar)  Manifestaciones cutaneomucosas:  Ictericia que varia según el grado de colestasis. Angiomas en araña (spiders) en el territorio de la vena c. superior. Eritema palmar. Uñas blanquecinas. Equimosis y hematomas ( por los trastornos de la coagulación)  En el hombre, ginecomastia, disminución del vello corporal y atrofia testicular ( hábito de Chvostek) ocasionadas por los trastornos en el metabolismo hormonal, entre los que se encuentran la formación periférica de estrógenos debido a la disminución del metabolismo hepático de su precursor, la androstenediona. En las mujeres se pueden observar signos de virilización.  Si la patología hepática se presentó antes o durante el periodo de crecimiento, estos pacientes presentan persistencia de los caracteres infantiles, con retardo o detención del crecimiento. En los adultos el habito exterior esta clásicamente descrito como habito cirrótico de Chovsteck: escaso desarrollo piloso en barba, axilas, abdomen y pubis (distribución pilosa ginecoide), hipoplasia genital y ginecomastia, son debidas a trastornos de la metabolización que lleva a feminización hormonal producido en el Sx de Silvestri Corda ( trastorno endócrino).
  • 14.  Alteraciones del nivel de la conciencia, temblor y asterixis en los estadios avanzados, que en su etapa final pueden llegar a encefalopatía hepática y coma. Asterixis o flapping: aleteo de la mano, posterior a una dorsiflexión extrema. Cuando encontramos este signo decimos encefalopatía hepática.  En casos de ptes. con ascitis por constricción pericárdica recordar la ingurgitación yugular severa que no disminuye con la inspiración profunda (Signo de Kussmaul)  Presencia de Derrame Pleural., frecuente en los cardiópatas con ICC  Esplenomegalia y circulación venosa colateral en abdomen configura el Sx de Hipertensión portal
  • 15.
  • 16. Palpación  Dolor a la palpación abdominal.  En cirrosis: el signo precoz es la palpación de un hígado duro micronodular o macronodular. En estadios más avanzados el hígado puede ser de tamaño normal e incluso puede no palparse. Signo de irritación peritoneal en las peritonitis bacterianas primarias.  El bazo: se palpa aumentado de tamaño en casi todos los casos de HTP y en algunos casos de cirrosis posthepatitis.  Signo del Tempano: Cuando hay ascitis de mediana magnitud y hepatomegalia. Se ubican los dedos de punta o verticales al abdomen y se imprimen bruscas depresiones a la pared y dejando los dedos puede tenerse la sensación de rebote en los dedos del hígado tras haber descendido inicialmente.  Signo de la onda ascítica aparece con mayores cantidades de líquido y con volúmenes muy importantes es evidente el abdomen en batracio.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Percusión  Distensión gaseosa da hipertimpanismo y por líquido da matidez.  Recordar la maniobra de matidez cambiante.  Percutir el abdomen en forma radiada (hallazgo de matidez de concavidad superior) y con el signo de la matidez desplazable se puede detectar ascitis de por lo menos 1,5L.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Auscultación  A nivel del ombligo en casos de HP por permeabilidad de la arteria umbilical se puede auscultar murmullo venoso.  Paciente en decúbito dorsal, colocando el estetoscopio en una de las fosas iliacas, dando un pequeño golpe en seco la fosa iliaca opuesta, se puede comprobar 2 ruidos: El 1er ruido Normal y el siguiente ruido el de la onda liquida.
  • 24. Los exámenes vaginales y rectales no deben ser olvidados!!!  La presencia de una pelvis congelada o pequeñas masas como granos, conocida como anaquel de Blummer indica siembra peritoneal de una carcinomatosis generalizada
  • 25. Exámenes Complementarios Análisis del líquido ascítico Pedidos Obligatorios Pedidos Optativos Pedidos según la Orientación Clínica [] de albúmina Recuento y fórmula de células Cultivo del líquido [] de glucosa [] de proteínas [] de LDH [] de amilasa Tinción de Gram Cultivo de micobacterias TBC Examen citológico [] de triglicéridos [] de bilirrubina  Punción abdominal con análisis del líquido ascítico. Confirma y se utiliza para conocer su etiología y determina si el líquido está infectado.
  • 26. Clasificación de la ascitis según el gradiente albúmina sérica/albúmina en el líquido ascítico Gradiente › 1,1 g/dL Gradiente ‹ 1,1 g/dL Cirrosis Hepatitis alcohólica Insuficiencia cardíaca congestiva Metástasis hepática masiva Trombosis de la vena porta Carcinomatosis peritoneal Peritonitis tuberculosa Ascitis pancreática Lupus eritematoso sistémico  Las pruebas destinadas a detectar la etiología son la detección de anticuerpos y antígenos de la hepatitis A,B,C,D la ceruplasmina (enfermedad de Wilson) transferrina y ferritina(hemocromatosis), anticuerpos antimúsculo liso, Anti- M2,Anti-LKMI y anti-SLA (hepatitis autoinmune) y anticuerpos antimitocondriales en la cirrosis biliar primaria de pequeño volumen.  La esofagogastroduodenoscopia es útil para detectar la presencia de varices esofágicas y gastropatías secundarias a la hipertensión portal, la colangiografía por RM o colangiografía endoscópica retrógrada permiten evaluar una obstrucción de la vía biliar
  • 27. Hepatograma informa:  Necrosis hepática: aumento de las transaminasas AST y ALT que son los principales marcadores de daño hepático.  Colestasis: hay aumento de la BT y BD, de la fosfatasa alcalina y de la 5-nucleoridasa y de la gamma glutamiltranspeptidasa.  Función hepática: disminución del TP (la disminución aislada del factor V hace el dx diferencial de déficit de vitamina K, disminución de la seudocolinesterasa, disminución de la albúmina e hipergammaglobulinemia policlonal. En el hemograma puede observarse anemia ferropénica (por hemorragia digestiva),anemia megaloblástica (por déficit de vitamina B12 o acido fólico) o pancitopenia por hiperesplenismo
  • 28. Biopsia hepática  Puede realizarse por vía percutánea a ciegas o con control laparoscópico. Permite el diagnóstico histológico de la lesión y en algunos casos, el diagnóstico citológico. Ecografía abdominal  Para confirmar en presencia de escaso líquido abdominal.  Parénquima hepático.  Tamaño del bazo  Excluye masas tumorales o enf. peritoneales.  Estado de la vía biliar y enf. pancreáticas. Eco-Doppler  Circulación venosa portal, hepática y esplénica. TAC  Enf. pancreáticas, tumores abdominales o hepáticos y ascitis quilosa (linfoma, cáncer)
  • 29. Complicaciones Infección Ascitis Tensa Hernias de la pared abdominal Hidrotórax Hepático
  • 30.
  • 31. Diagnóstico diferencial  PANICULO ADIPOSO GRUESO  HEPATOMEGALIA MASIVA  SOBRE DISTENCIÓN CON GASES  TUMORACIÓN INTRA ABDOMINAL  EMBARAZO

Notas del editor

  1. En la encefalopatia hepatica aumenta amoniaco. Cuanod disminuye la ingurgitacion yugular? Al prarse dx diferencial NOSE