SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. RAGNAR VEGUERIA MAYO/2013
ASPECTO CONSTITUCIONAL
Puede ser de utilidad en el diagnóstico de algunas
afecciones del SOMA; se ha señalado que la artritis
reumatoide es más frecuente en pacientes longilíneos
y la gota, en cambio, en los brevilíneos.
Los gotosos, casi siempre son obesos y pueden ser
portadores de hipertensión arterial y otros trastornos
endocrino-metabólicos, como la diabetes mellitus.
ACTITUD Y FACIE
Un paciente afecto de miastenia gravis
avanzada presenta ptosis palpebral, la cabeza
en hiperextensión debido a que aplica una de
sus manos bajo el mentón, mientras el codo
se apoya en la otra mano, a su vez esta mano
y todo ese miembro superior se aplica al
cuerpo para obtener un soporte.
En pacientes con fractura o luxación del
hombro es común observar la flexión del
brazo junto al cuerpo (adducción) y la otra
mano en el hombro.
MARCHA
Uno de los signos más constantes en las artropatías es la
“cojera”. La exploración de la marcha nos permite detectar
algún tipo de alteración de la cadera y también excluir otros
procesos que evolucionan con claudicaciónde las
extremidades inferiores.
La cojera constante que impide la deambulación es un tipo
de marcha similar a la que observamos en la coxitis; el pie
apoya fugazmente en el suelo; se observa en las sacroilitis
infecciosa y en procesos artríticos importantes de la cadera.
TIPOS DE MARCHA
MARCHA
“SALUDANDO”
MARCHA “DE PATO”
MARCHA
TRENDELEMBURG
MARCHA HACIA
ATRAS
MARCHA DE LESION
GM
ARTROSIS DE LA
CADERA
Luxación congénita bilateral
de
la cadera y en la distrofia
muscular progresiva.
Luxación unilateral de cadera.
Anquilosis de la cadera.
Al apoyar el pie, el tronco se dirige
hacia atrás.
EXAMEN FISICO
En el examen del SOMA debe seguirse la
secuencia siguiente:
– Inspección.
– Palpación.
– Arcos de movilidad articular.
La percusión de las apófisis espinosas de los
cuerpos vertebrales puede poner de manifiesto
alteraciones patológicas.
Examen físico de los huesos
Inspección. Recuerde que la inspección debe
realizarse comparando el lado derecho con el
izquierdo, aunque las alteraciones pueden ser
también bilaterales y simétricas.
Lo que más llama la atención es la presencia o
no de deformidades óseas. Observaremos
también la existencia de tumefacción o edema
de las partes blandas y los cambios de
coloración cutánea.
Examen físico de los huesos
Palpación. La palpación no debe ser
ruda, pero sí firme. Comprobaremos el dolor
provocado, que puede ser difuso o exquisito
en un punto dado. Corroboramos también la
existencia de deformidades, aumento de
volumen difuso o localizado, disminución de
volumen o depresiones óseas. Al mover un
segmento de miembro donde no hay
articulación, podemos hallar movilidad anormal
o crepitación, lo que constituye un signo de
fractura.
Examen físico de los huesos
Medición. Cuando se realiza un examen
minucioso del SOMA es necesario medir
cuidadosamente las líneas axiales de las
extremidades, para detectar diferencias en
la longitud de los miembros
DEFORMIDADES OSEAS
MECANISMOS DE PRODUCCION
1. Ruptura ósea.
2. Déficit de actividad osteoblástica.
3. Déficit de aporte de calcio al hueso:
a) Por déficit de absorción: enfermedad celíaca.
b) Por déficit de vitamina D (necesaria para fijar el
calcio).
c) Por aumento de la excreción urinaria de calcio.
4. Proceso degenerativo.
5. Inhibición o interrupción de los estímulos tróficos
procedentes
de los cuernos anteriores de la médula espinal
(atrofia).
6. Alteración de los centros de crecimiento del hueso.
7. Posible hipoxia.
AUMENTO DE VOLUMEN
El aumento de volumen de los tumores óseos, se
produce a expensas de una hiperplasia del hueso y de
las partes blandas. Las enfermedades óseas no
tumorales también pueden cursar con aumento de
volumen del hueso, lo que es habitual y característico de
la enfermedad de Paget, el hipertiroidismo, y la
osteomielitis crónica.
El aumento de volumen se presenta en:
1. Tumores benignos (osteomas).
2. Tumores malignos (osteosarcomas).
3. Osteítis deformante o enfermedad de Paget.
4. Osteoartropatía néumica hipertrofiante
ALARGAMIENTO
El alargamiento de un
miembro se produce por:
 1. Diferencia de
desarrollo óseo de
porciones simétricas
(congénito).
 2. Irritación o
estimulación de los
cartílagos de crecimiento
(de origen hormonal).
ACORTAMIENTO
El acortamiento de un
miembro se produce por:
 1. Diferencia de
desarrollo óseo de
porciones simétricas de
origen congénito.
 2. Alteración del cartílago
de crecimiento.
 3. Inhibición o
interrupción de los
estímulos tróficos.
MOVIMIENTOS ANORMALES
En las fracturas mal afrontadas se crea
una falsa articulación que permite
movimientos anormales de ambos
segmentos óseos (pseudoartrosis).
Crepitación
El roce de ambos fragmentos óseos en
una fractura produce crepitación.
Examen físico de los músculos
Las enfermedades musculares se estudian en el sistema
nervioso, pero en reumatología se necesita conocer
elementos de la semiología muscular, por la relación de las
alteraciones musculares con el proceso del aparato
locomotor, principalmente las articulaciones.
Inspección. Debe recordarse que se realiza con el paciente
desnudo, comparando ambos lados. Observaremos el
volumen muscular, si hay o no atrofias o tumoraciones
localizadas, secundarias a hernias musculares o rupturas
tendinosas, si la alteración muscular es localizada o
generalizada, simétrica o no.
Palpación. Detectaremos, ante todo, si hay dolor a
la palpación, la consistencia del músculo
procederemos después a la exploración de la
movilidad pasiva, advirtiendo si hay flacidez o
espasticidad. Luego se explorará la fuerza
muscular contra resistencia y, por último, si se
estima necesario, deben realizarse mediciones del
contorno muscular.
Medición. La medida se realiza para corroborar el
aumento o la disminución de volumen observado
en la inspección.
Examen físico de los músculos
SEMIOLOGIA MUSCULAR
Se destacan:
– Aumento de volumen.
– Ausencia congénita de músculo.
– Atrofia muscular.
– Dolor provocado.
Exploración
de la fuerza
muscular.
AUMENTO DE VOLUMEN
El aumento de volumen
muscular ocurre por cinco
mecanismos principales:
 1. Aumento de la nutrición
del músculo.
 2. Aumento del tejido
intersticial.
 3. Inflamación del tejido
muscular y de sostén.
 4. Tumores.
 5. Traumatismos.
DISMINUCION DE VOLUMEN
Se observa disminución de
volumen de los músculos por
dos mecanismos principales:
1. Inhibición o interrupción del
estímulo procedente de los
cuernos
anteriores, produciendo
degeneración fibrosa (atrofia).
2. Agenesia muscular
(alteración congénita).
SEMIOLOGIA MUSCULAR
DOLOR
PROVOCA
DO
El dolor de origen muscular se pone
de manifiesto con maniobras o
movimientos contra resistencia.
Por ejemplo, para comprobar si el
dolor en el hombro proviene del
supraespinoso se inmoviliza el codo
y se ordena al paciente ejecutar el
movimiento de abducción; si
aparece dolor en el hombro
podemos afirmar que proviene del
supraespinoso o sus inserciones.
Maniobras semejantes son válidas
para explorar otros grupos
musculares.
Examen físico general de las
articulaciones
Los signos físicos más importantes del paciente con
enfermedad articular son:
1. Alteraciones en la temperatura, consistencia y color
articular.
2. Aumento de volumen, como consecuencia de edema
periarticular o engrosamiento sinovial (sinovitis). También
por derrame articular o neoformación ósea (osteofitos).
3. Dolor difuso o localizado.
4. Limitación de los movimientos.
5. Deformidad.
6. Crepitación.
7. Trastornos musculares (debilidad, atrofia).
8. Nódulos subcutáneos.
Determinación de la fuerza muscular
Grado 5 (normal) ... 100 % de fuerza = arco de movilidad
completo contra gravedad y resistencia
Grado 4 (bueno) ... 75 % de fuerza = arco de movilidad completo
contra gravedad y con resistencia moderada
Grado 3 (regular) ... 50 % de fuerza = arco de movilidad
completo, pero únicamente contra la gravedad
Grado 2 (pobre) ... 25 % de fuerza = arco de movilidad completo
contra la gravedad eliminada
Grado 1 (malo) ... 10 % de fuerza = solo existe contracción
muscular visible o palpable
Grado 0 ... No existe fuerza ni contracción muscular
Nódulos Subcutaneos
Se observan en la artritis reumatoide, en la
superficie de extensión de los antebrazos y región
occipital, fundamentalmente. Los tofos de la gota
se localizan en el hélix de la
oreja, codos, manos, talón de Aquiles y primer
artejo (dedo grueso) del pie.
Tienen color blanco amarillento y excretan un
material blanquecino; al microscopio se observan
cristales de urato monosódico. En la fiebre
reumática y algunas vasculitis se pueden encontrar
formaciones nodulares.
Nódulos subcutáneos de la poliartritis crónica en la
cara posterior del codo.
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Inspección. Recuerde que se realizará con el enfermo en posición de
“firmes”: de pie, con los brazos adosados al cuerpo, pies ligeramente
separados, de espalda a nosotros y a la luz; observando la posición de
la pelvis, altura de las cinturas escapular y pelviana , en busca de
asimetría.
Si la pelvis es oblicua, habrá que investigar si una extremidad inferior es
más corta que la otra (acortamiento) o si existe una posición viciosa de
las caderas o rodillas, lo cual produce un falso acortamiento
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Con el enfermo de perfil observaremos las
curvaturas patológicas. Ya se explicó en la
Sección I que el aumento de la convexidad
posterior o la presencia de una convexidad
donde no la hay normalmente, produce una
deformidad llamada cifosis. También puede
existir aumento de la concavidad hacia atrás o
aparecer donde normalmente no existe; esto se
denomina hiperlordosis o lordosis
patológica, respectivamente.
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Columna cervical(Semiotecnia)
Inspección. Se practica con el enfermo sentado para detectar
rectificación, hiperlordosis, cifosis y otras deformaciones. El espasmo de
los músculos con desplazamiento de la cabeza hacia un lado (tortícolis)
puede apreciarse a la simple inspección.
La palpación y la movilización del cuello pueden causar dolor. La
compresión del cuello (vértice del cráneo en sentido vertical), si es
dolorosa, expresa organicidad; la maniobra contraria de tracción
vertical, debe producir alivio. Este signo se corrobora si existe dolor
espontáneo que desaparece a la tracción vertical.
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Columna dorsal
Inspección. Debe precisarse cifosis, lordosis y rectificación
en el plano sagital y escoliosis en el plano lateral. Si
existe escoliosis, dorsal unas veces y dorsolumbar
otras, se deberá determinar la altura de ambas espinas
iliacas, ya que la escoliosis se puede deber al
acortamiento de un miembro, lo que origina protrusión de
la cadera opuesta, con cierto grado de flexión (de
acuerdo con el acortamiento) y formación de una
incurvación lateral de la columna; en este caso, la
escoliosis desaparece si se examina al paciente en
posición sentada, así como por la corrección del
acortamiento al colocar un suplemento debajo del pie.
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Cuando el paciente
realiza la flexión
anterior del tronco
puede acentuarse o
ponerse de
manifiesto una
elevación de la
escápula (escápula
alada), secundaria a
la rotación de los
cuerpos vertebrales
por la escoliosis
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 En la palpación y la percusión, igual que en
la columna cervical, se debe practicar la
movilización de las apófisis espinosas y
determinar la existencia de espasmos
paraespinales. La palpación, percusión y
movilización se combinan para realizar la
maniobra de Finck.
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Columna lumbosacra
 Inspección. En los pacientes con
manifestaciones lumbares, hay que precisar
el peso, ya que el segmento lumbar es el
más dañado con el sobrepeso y la obesidad.
También debemos observar si existe
escoliosis, lordosis lumbar
acentuada, abdomen
prominente, rectificación de la columna.
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Columna lumbosacra
La prueba de Schober puede ser de utilidad en casos
de dudas sobre la limitación lumbar. Se marca la
punta de la apófisis espinosa de la quinta vértebra
lumbar, con un lápiz dermográfico, con el sujeto de
pie; al mismo tiempo hacemos otra marca 10 cm más
arriba, en forma horizontal. Ordenamos realizar una
flexión al paciente. Las marcas aumentarán la
distancia entre sí, en varios centímetros; si la
separación no alcanza los 3 cm, podemos afirmar
que existe limitación a la flexión.
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MANIOBRAS ESPECIALES
 Neri I: flexión de la
cabeza con el
paciente
sentado, para
detectar dolor
lumbar provocado
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MANIOBRAS ESPECIALES
 Neri II: si no se
presenta dolor con
la maniobra
anterior, se
levantan ambas
piernas
alternativamente, m
anteniendo la
cabeza flexionada
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MANIOBRAS ESPECIALES
Maniobra de
Lasègue: con el
paciente en
decúbito
supino, se levanta
la pierna extendida
(flexión del muslo
sobre la pelvis). Es
positiva si aparece
dolor al alcanzar
los 45 grados
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MANIOBRAS ESPECIALES
 Maniobra de
Bragard: después de
elevada la pierna
hasta el lugar de
aparición del dolor,
se hace descender
un poco más abajo y
se practica la
dorsiflexión del pie,
con la pierna
extendida. La
maniobra es positiva,
si se reproduce el
dolor inicial
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 Maniobra de
Bragard: después de
elevada la pierna
hasta el lugar de
aparición del
dolor, se hace
descender un poco
más abajo y se
practica la
dorsiflexión del
pie, con la pierna
extendida. La
maniobra es
positiva, si se
reproduce el dolor
inicial
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
ARTICULACIÓN SACROILIACA
Maniobra de Volkmann:
enfermo en decúbito
supino; apoyado con
ambas
manos, efectuamos una
separación forzada de
ambas espinas iliacas
anteriores; de esta forma
se realiza una tracción
sobre el ligamento
sacroiliaco anterior. Si se
produce dolor central hay
que descartar procesos
lumbosacros
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
ARTICULACIÓN SACROILIACA
 Maniobra de
Erichsen: enfermo en
decúbito supino, se
realiza aproximación
forzada de ambas
espinas iliacas
anterosuperiores; de
esta forma se
traccionan los
ligamentos
sacroiliacos
posteriores
EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
ARTICULACIÓN SACROILIACA
 Maniobra de
Erichsen: enfermo en
decúbito supino, se
realiza aproximación
forzada de ambas
espinas iliacas
anterosuperiores; de
esta forma se
traccionan los
ligamentos
sacroiliacos
posteriores
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL
HOMBRO
Semiotecnia
Inspección. La posición del hombro depende de la
estática de la columna vertebral. Los cifóticos
proyectan los hombros hacia delante; en los
escolióticos hay una diferencia de altura entre
ambos hombros. En las artritis y periartritis
agudas o muy dolorosas, el paciente mantiene
el brazo y el antebrazo flexionados e inmóviles
junto al tórax. Hay que buscar las posibles
atrofias del deltoides, del supraespinoso y del
infraespinoso, comparando con el lado sano.
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL
HOMBRO
 Palpación. Lo importante de la palpación es la
determinación de puntos dolorosos precisos que
orientan hacia la presencia de alteraciones en
diferentes estructuras.
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DEL CODO
inspección. Recuerde que el codo normalmente
presenta cierto grado de abducción, formando
un ángulo abierto hacia fuera de unos 170°, en
reposo. Cuando el ángulo es
menor, observamos un codo valgo y si es
mayor, se trata de un codo varo.
La cara posterior del codo tiene interés
semiológico, pues en ella se localizan
alteraciones que pueden constituir diagnósticos
de certeza. Por ejemplo, los nódulos
reumatoideos, los tofos gotosos
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DEL CODO
El dolor a la palpación en el epicóndilo y la
epitróclea es también de gran interés. En la
epicondilitis (codo del tenista) el punto doloroso
característico se encuentra en la interlínea
humerorradial.
EXPLORAR LA MOVILIDAD
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DE LA ARTICULACION DE LAS MANOS Y DEDOS.
Alteraciones propias de la piel: en la
mano se observan trastornos de la piel
relacionados con el aparato locomotor.
Inspeccionando la piel también podemos
detectar los nódulos de Osler, los tofos
uráticos, los nódulos de Heberden . Por
último, la enfermedad de Dupuytren y la
enfermedad de Raynaud se diagnostican a
la sola inspección. Tumefacción: se
observa solamente por el dorso,
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DE LA ARTICULACION DE LAS MANOS Y DEDOS.
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DE LA ARTICULACION DE LAS MANOS Y DEDOS.
EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DE LA CADERA
Inspección. La
cadera es pobre
en signos
locales, por esta
situada
profundamente.
Por la inspección
es difícil
diagnosticar
tumefacción
sinovial, derrames,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
daniela troncoso diaz
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
CríízTíán Angarita
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESOSEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
Kelly Castro
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 

La actualidad más candente (20)

Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESOSEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 

Similar a Examen fisico soma

Soma i
Soma iSoma i
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
analida garavito gomez
 
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptx
Jorge Chaina
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montadoadrijavi
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Maricruz MA
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptxOSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
Nivea Freitas
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
LuceroAlvarado18
 
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptxPres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
HectorAbreu15
 
Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.
Fernando07osito
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdfseminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
BrunaCares
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
aguirremailen
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 

Similar a Examen fisico soma (20)

Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
Soma i
Soma iSoma i
Soma i
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
 
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptx
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptxOSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
OSTEOCONDROPATÍA - ENFERMEDAD DE CRECIMIENTO .pptx
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
 
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptxPres de cintura pelvica y cadera.pptx
Pres de cintura pelvica y cadera.pptx
 
Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
17
1717
17
 
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdfseminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Examen fisico soma

  • 2. ASPECTO CONSTITUCIONAL Puede ser de utilidad en el diagnóstico de algunas afecciones del SOMA; se ha señalado que la artritis reumatoide es más frecuente en pacientes longilíneos y la gota, en cambio, en los brevilíneos. Los gotosos, casi siempre son obesos y pueden ser portadores de hipertensión arterial y otros trastornos endocrino-metabólicos, como la diabetes mellitus.
  • 3. ACTITUD Y FACIE Un paciente afecto de miastenia gravis avanzada presenta ptosis palpebral, la cabeza en hiperextensión debido a que aplica una de sus manos bajo el mentón, mientras el codo se apoya en la otra mano, a su vez esta mano y todo ese miembro superior se aplica al cuerpo para obtener un soporte. En pacientes con fractura o luxación del hombro es común observar la flexión del brazo junto al cuerpo (adducción) y la otra mano en el hombro.
  • 4. MARCHA Uno de los signos más constantes en las artropatías es la “cojera”. La exploración de la marcha nos permite detectar algún tipo de alteración de la cadera y también excluir otros procesos que evolucionan con claudicaciónde las extremidades inferiores. La cojera constante que impide la deambulación es un tipo de marcha similar a la que observamos en la coxitis; el pie apoya fugazmente en el suelo; se observa en las sacroilitis infecciosa y en procesos artríticos importantes de la cadera.
  • 5. TIPOS DE MARCHA MARCHA “SALUDANDO” MARCHA “DE PATO” MARCHA TRENDELEMBURG MARCHA HACIA ATRAS MARCHA DE LESION GM ARTROSIS DE LA CADERA Luxación congénita bilateral de la cadera y en la distrofia muscular progresiva. Luxación unilateral de cadera. Anquilosis de la cadera. Al apoyar el pie, el tronco se dirige hacia atrás.
  • 6. EXAMEN FISICO En el examen del SOMA debe seguirse la secuencia siguiente: – Inspección. – Palpación. – Arcos de movilidad articular. La percusión de las apófisis espinosas de los cuerpos vertebrales puede poner de manifiesto alteraciones patológicas.
  • 7. Examen físico de los huesos Inspección. Recuerde que la inspección debe realizarse comparando el lado derecho con el izquierdo, aunque las alteraciones pueden ser también bilaterales y simétricas. Lo que más llama la atención es la presencia o no de deformidades óseas. Observaremos también la existencia de tumefacción o edema de las partes blandas y los cambios de coloración cutánea.
  • 8. Examen físico de los huesos Palpación. La palpación no debe ser ruda, pero sí firme. Comprobaremos el dolor provocado, que puede ser difuso o exquisito en un punto dado. Corroboramos también la existencia de deformidades, aumento de volumen difuso o localizado, disminución de volumen o depresiones óseas. Al mover un segmento de miembro donde no hay articulación, podemos hallar movilidad anormal o crepitación, lo que constituye un signo de fractura.
  • 9. Examen físico de los huesos Medición. Cuando se realiza un examen minucioso del SOMA es necesario medir cuidadosamente las líneas axiales de las extremidades, para detectar diferencias en la longitud de los miembros
  • 10. DEFORMIDADES OSEAS MECANISMOS DE PRODUCCION 1. Ruptura ósea. 2. Déficit de actividad osteoblástica. 3. Déficit de aporte de calcio al hueso: a) Por déficit de absorción: enfermedad celíaca. b) Por déficit de vitamina D (necesaria para fijar el calcio). c) Por aumento de la excreción urinaria de calcio. 4. Proceso degenerativo. 5. Inhibición o interrupción de los estímulos tróficos procedentes de los cuernos anteriores de la médula espinal (atrofia). 6. Alteración de los centros de crecimiento del hueso. 7. Posible hipoxia.
  • 11. AUMENTO DE VOLUMEN El aumento de volumen de los tumores óseos, se produce a expensas de una hiperplasia del hueso y de las partes blandas. Las enfermedades óseas no tumorales también pueden cursar con aumento de volumen del hueso, lo que es habitual y característico de la enfermedad de Paget, el hipertiroidismo, y la osteomielitis crónica. El aumento de volumen se presenta en: 1. Tumores benignos (osteomas). 2. Tumores malignos (osteosarcomas). 3. Osteítis deformante o enfermedad de Paget. 4. Osteoartropatía néumica hipertrofiante
  • 12. ALARGAMIENTO El alargamiento de un miembro se produce por:  1. Diferencia de desarrollo óseo de porciones simétricas (congénito).  2. Irritación o estimulación de los cartílagos de crecimiento (de origen hormonal). ACORTAMIENTO El acortamiento de un miembro se produce por:  1. Diferencia de desarrollo óseo de porciones simétricas de origen congénito.  2. Alteración del cartílago de crecimiento.  3. Inhibición o interrupción de los estímulos tróficos.
  • 13. MOVIMIENTOS ANORMALES En las fracturas mal afrontadas se crea una falsa articulación que permite movimientos anormales de ambos segmentos óseos (pseudoartrosis). Crepitación El roce de ambos fragmentos óseos en una fractura produce crepitación.
  • 14. Examen físico de los músculos Las enfermedades musculares se estudian en el sistema nervioso, pero en reumatología se necesita conocer elementos de la semiología muscular, por la relación de las alteraciones musculares con el proceso del aparato locomotor, principalmente las articulaciones. Inspección. Debe recordarse que se realiza con el paciente desnudo, comparando ambos lados. Observaremos el volumen muscular, si hay o no atrofias o tumoraciones localizadas, secundarias a hernias musculares o rupturas tendinosas, si la alteración muscular es localizada o generalizada, simétrica o no.
  • 15. Palpación. Detectaremos, ante todo, si hay dolor a la palpación, la consistencia del músculo procederemos después a la exploración de la movilidad pasiva, advirtiendo si hay flacidez o espasticidad. Luego se explorará la fuerza muscular contra resistencia y, por último, si se estima necesario, deben realizarse mediciones del contorno muscular. Medición. La medida se realiza para corroborar el aumento o la disminución de volumen observado en la inspección. Examen físico de los músculos
  • 16. SEMIOLOGIA MUSCULAR Se destacan: – Aumento de volumen. – Ausencia congénita de músculo. – Atrofia muscular. – Dolor provocado. Exploración de la fuerza muscular.
  • 17. AUMENTO DE VOLUMEN El aumento de volumen muscular ocurre por cinco mecanismos principales:  1. Aumento de la nutrición del músculo.  2. Aumento del tejido intersticial.  3. Inflamación del tejido muscular y de sostén.  4. Tumores.  5. Traumatismos. DISMINUCION DE VOLUMEN Se observa disminución de volumen de los músculos por dos mecanismos principales: 1. Inhibición o interrupción del estímulo procedente de los cuernos anteriores, produciendo degeneración fibrosa (atrofia). 2. Agenesia muscular (alteración congénita). SEMIOLOGIA MUSCULAR
  • 18. DOLOR PROVOCA DO El dolor de origen muscular se pone de manifiesto con maniobras o movimientos contra resistencia. Por ejemplo, para comprobar si el dolor en el hombro proviene del supraespinoso se inmoviliza el codo y se ordena al paciente ejecutar el movimiento de abducción; si aparece dolor en el hombro podemos afirmar que proviene del supraespinoso o sus inserciones. Maniobras semejantes son válidas para explorar otros grupos musculares.
  • 19. Examen físico general de las articulaciones Los signos físicos más importantes del paciente con enfermedad articular son: 1. Alteraciones en la temperatura, consistencia y color articular. 2. Aumento de volumen, como consecuencia de edema periarticular o engrosamiento sinovial (sinovitis). También por derrame articular o neoformación ósea (osteofitos). 3. Dolor difuso o localizado. 4. Limitación de los movimientos. 5. Deformidad. 6. Crepitación. 7. Trastornos musculares (debilidad, atrofia). 8. Nódulos subcutáneos.
  • 20. Determinación de la fuerza muscular Grado 5 (normal) ... 100 % de fuerza = arco de movilidad completo contra gravedad y resistencia Grado 4 (bueno) ... 75 % de fuerza = arco de movilidad completo contra gravedad y con resistencia moderada Grado 3 (regular) ... 50 % de fuerza = arco de movilidad completo, pero únicamente contra la gravedad Grado 2 (pobre) ... 25 % de fuerza = arco de movilidad completo contra la gravedad eliminada Grado 1 (malo) ... 10 % de fuerza = solo existe contracción muscular visible o palpable Grado 0 ... No existe fuerza ni contracción muscular
  • 21. Nódulos Subcutaneos Se observan en la artritis reumatoide, en la superficie de extensión de los antebrazos y región occipital, fundamentalmente. Los tofos de la gota se localizan en el hélix de la oreja, codos, manos, talón de Aquiles y primer artejo (dedo grueso) del pie. Tienen color blanco amarillento y excretan un material blanquecino; al microscopio se observan cristales de urato monosódico. En la fiebre reumática y algunas vasculitis se pueden encontrar formaciones nodulares.
  • 22. Nódulos subcutáneos de la poliartritis crónica en la cara posterior del codo.
  • 23. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Inspección. Recuerde que se realizará con el enfermo en posición de “firmes”: de pie, con los brazos adosados al cuerpo, pies ligeramente separados, de espalda a nosotros y a la luz; observando la posición de la pelvis, altura de las cinturas escapular y pelviana , en busca de asimetría. Si la pelvis es oblicua, habrá que investigar si una extremidad inferior es más corta que la otra (acortamiento) o si existe una posición viciosa de las caderas o rodillas, lo cual produce un falso acortamiento
  • 24. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Con el enfermo de perfil observaremos las curvaturas patológicas. Ya se explicó en la Sección I que el aumento de la convexidad posterior o la presencia de una convexidad donde no la hay normalmente, produce una deformidad llamada cifosis. También puede existir aumento de la concavidad hacia atrás o aparecer donde normalmente no existe; esto se denomina hiperlordosis o lordosis patológica, respectivamente.
  • 25.
  • 26. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Columna cervical(Semiotecnia) Inspección. Se practica con el enfermo sentado para detectar rectificación, hiperlordosis, cifosis y otras deformaciones. El espasmo de los músculos con desplazamiento de la cabeza hacia un lado (tortícolis) puede apreciarse a la simple inspección. La palpación y la movilización del cuello pueden causar dolor. La compresión del cuello (vértice del cráneo en sentido vertical), si es dolorosa, expresa organicidad; la maniobra contraria de tracción vertical, debe producir alivio. Este signo se corrobora si existe dolor espontáneo que desaparece a la tracción vertical.
  • 27. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL
  • 28. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Columna dorsal Inspección. Debe precisarse cifosis, lordosis y rectificación en el plano sagital y escoliosis en el plano lateral. Si existe escoliosis, dorsal unas veces y dorsolumbar otras, se deberá determinar la altura de ambas espinas iliacas, ya que la escoliosis se puede deber al acortamiento de un miembro, lo que origina protrusión de la cadera opuesta, con cierto grado de flexión (de acuerdo con el acortamiento) y formación de una incurvación lateral de la columna; en este caso, la escoliosis desaparece si se examina al paciente en posición sentada, así como por la corrección del acortamiento al colocar un suplemento debajo del pie.
  • 29. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Cuando el paciente realiza la flexión anterior del tronco puede acentuarse o ponerse de manifiesto una elevación de la escápula (escápula alada), secundaria a la rotación de los cuerpos vertebrales por la escoliosis
  • 30. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL  En la palpación y la percusión, igual que en la columna cervical, se debe practicar la movilización de las apófisis espinosas y determinar la existencia de espasmos paraespinales. La palpación, percusión y movilización se combinan para realizar la maniobra de Finck.
  • 31. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Columna lumbosacra  Inspección. En los pacientes con manifestaciones lumbares, hay que precisar el peso, ya que el segmento lumbar es el más dañado con el sobrepeso y la obesidad. También debemos observar si existe escoliosis, lordosis lumbar acentuada, abdomen prominente, rectificación de la columna.
  • 32. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Columna lumbosacra La prueba de Schober puede ser de utilidad en casos de dudas sobre la limitación lumbar. Se marca la punta de la apófisis espinosa de la quinta vértebra lumbar, con un lápiz dermográfico, con el sujeto de pie; al mismo tiempo hacemos otra marca 10 cm más arriba, en forma horizontal. Ordenamos realizar una flexión al paciente. Las marcas aumentarán la distancia entre sí, en varios centímetros; si la separación no alcanza los 3 cm, podemos afirmar que existe limitación a la flexión.
  • 33. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS ESPECIALES  Neri I: flexión de la cabeza con el paciente sentado, para detectar dolor lumbar provocado
  • 34. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS ESPECIALES  Neri II: si no se presenta dolor con la maniobra anterior, se levantan ambas piernas alternativamente, m anteniendo la cabeza flexionada
  • 35. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS ESPECIALES Maniobra de Lasègue: con el paciente en decúbito supino, se levanta la pierna extendida (flexión del muslo sobre la pelvis). Es positiva si aparece dolor al alcanzar los 45 grados
  • 36. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS ESPECIALES  Maniobra de Bragard: después de elevada la pierna hasta el lugar de aparición del dolor, se hace descender un poco más abajo y se practica la dorsiflexión del pie, con la pierna extendida. La maniobra es positiva, si se reproduce el dolor inicial
  • 37. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL  Maniobra de Bragard: después de elevada la pierna hasta el lugar de aparición del dolor, se hace descender un poco más abajo y se practica la dorsiflexión del pie, con la pierna extendida. La maniobra es positiva, si se reproduce el dolor inicial
  • 38. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL ARTICULACIÓN SACROILIACA Maniobra de Volkmann: enfermo en decúbito supino; apoyado con ambas manos, efectuamos una separación forzada de ambas espinas iliacas anteriores; de esta forma se realiza una tracción sobre el ligamento sacroiliaco anterior. Si se produce dolor central hay que descartar procesos lumbosacros
  • 39. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL ARTICULACIÓN SACROILIACA  Maniobra de Erichsen: enfermo en decúbito supino, se realiza aproximación forzada de ambas espinas iliacas anterosuperiores; de esta forma se traccionan los ligamentos sacroiliacos posteriores
  • 40. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL ARTICULACIÓN SACROILIACA  Maniobra de Erichsen: enfermo en decúbito supino, se realiza aproximación forzada de ambas espinas iliacas anterosuperiores; de esta forma se traccionan los ligamentos sacroiliacos posteriores
  • 41. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Semiotecnia Inspección. La posición del hombro depende de la estática de la columna vertebral. Los cifóticos proyectan los hombros hacia delante; en los escolióticos hay una diferencia de altura entre ambos hombros. En las artritis y periartritis agudas o muy dolorosas, el paciente mantiene el brazo y el antebrazo flexionados e inmóviles junto al tórax. Hay que buscar las posibles atrofias del deltoides, del supraespinoso y del infraespinoso, comparando con el lado sano.
  • 42. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO  Palpación. Lo importante de la palpación es la determinación de puntos dolorosos precisos que orientan hacia la presencia de alteraciones en diferentes estructuras.
  • 43. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO inspección. Recuerde que el codo normalmente presenta cierto grado de abducción, formando un ángulo abierto hacia fuera de unos 170°, en reposo. Cuando el ángulo es menor, observamos un codo valgo y si es mayor, se trata de un codo varo. La cara posterior del codo tiene interés semiológico, pues en ella se localizan alteraciones que pueden constituir diagnósticos de certeza. Por ejemplo, los nódulos reumatoideos, los tofos gotosos
  • 44. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO El dolor a la palpación en el epicóndilo y la epitróclea es también de gran interés. En la epicondilitis (codo del tenista) el punto doloroso característico se encuentra en la interlínea humerorradial. EXPLORAR LA MOVILIDAD
  • 45. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA ARTICULACION DE LAS MANOS Y DEDOS. Alteraciones propias de la piel: en la mano se observan trastornos de la piel relacionados con el aparato locomotor. Inspeccionando la piel también podemos detectar los nódulos de Osler, los tofos uráticos, los nódulos de Heberden . Por último, la enfermedad de Dupuytren y la enfermedad de Raynaud se diagnostican a la sola inspección. Tumefacción: se observa solamente por el dorso,
  • 46. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA ARTICULACION DE LAS MANOS Y DEDOS.
  • 47. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA ARTICULACION DE LAS MANOS Y DEDOS.
  • 48. EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA Inspección. La cadera es pobre en signos locales, por esta situada profundamente. Por la inspección es difícil diagnosticar tumefacción sinovial, derrames,