SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA RENAL Y
UROLOGICA
DRA. SILVIA CABALLERO
SEMIOLOGIA RENAL Y
UROLOGICA
HISTORIA CLINICA
- Anamnesis
- Exámen físico
 Dolor
 Disuria
 Alteraciones de la micción
 Polaquiuria
 Tenesmo vesical
 Fiebre
 Edema.
 Motivo de
consulta
• EDAD
-Tumor Renal
-Ptosis Renal
-Agenesia
-Litiasis Renal
-TBC Renal
-Adenoma de Próstata
(Wilms – Adenocarsinoma)
• GENERO (sexo)
- Masculino
-Litiasis Renal
-Nefroesclerosis
-Diabetes Insípida
-D.Nefrogénica
- Femenino
-Pielonefritis
-Pielitis de la luna de miel
-Glomérulo esclerosis
-Infección urinaria
 FiliaciónFiliación
• RAZA = Negros – Tumores
• OCUPACIÓN = Relacionados con frió- tóxicos, etc.
• PROCEDENCIA = Clima, alimentación.
• ANTECEDENTES HEREDITARIOS = GNT aguda, familias
litiásicas.
• ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS =
- Antecedentes de infecciones o cálculos
recurrentes de vías urinarias, cirugía renal, Diabetes
Mellitus, Gota y/o Hipertensión Sistémica.
- Fármacos tóxicos
- Infecciones diversas
- Enfermedades del colágeno LES, en pacientes con
antecedentes de hipersensibilidad.
ENFERMEDAD ACTUAL
• Síntomas y Signos Principales
- Dolor renal
- Dolor Pieloureteral
- Dolor Vesical
• Localizado se siente en el órgano
afectado ó en su cercanía.
• Riñón enfermo: D10-D12-L1.
Angulo costo-vertebral y flancos.
De la 12ª costilla y por debajo de
ella y a la región genito-crural.
DOLOR
DOLOR LUMBAR
LOCALIZADO Y REFERIDO
• Por migración del calculo renal, provocado por la
distención brusca de las cavidades pielo-caliciales
• Cólico Renal
1. Inicio brusco
2. Intensidad variable
3. Intermitente
(dura min- horas)
• Paciente adopta posiciones antiálgica.
• Existen reflejos viscerales, nauseas , vómitos, íleo
paralitico, deseos penosos y reiterados de orinar.
• Orina hematúrica
CÓLICO RENAL.-
• Coágulos de fibrina
• Grumos de pus
• Parénquima necrosado
• Acodaduras o estreches pielo-
calicial y ureterales por Ptosis
renal: (tracción del plexo
nervioso por gravedad)
a. Riñones poliquísticos
b. Tumores renales
c. Hidronefrosis
PTOSIS RENAL.-
UROGRAFIA EXCRETORA .-
DOLOR RENAL:
• Sordo y constante en ángulo
costovertebral, por fuera del
músculo sacro espinal, por debajo
12º costilla.
• Irradia por región subcostal al
ombligo o al hipogástrico.
• Se espera en casos de distensión
súbita de la cápsula renal
DOLOR PSEUDORRENAL (RADICULITIS)
Alteraciones mecánicas de articulaciones
costo vertebrales: irritación o compresión de
nervios intercostales.
El dolor es postural, primera aparición aguda
luego de levantar objetos pesados
Ausente al levantarse de la cama e
incrementa con el día.
DOLOR PSEUDORRENAL (RADICULITIS)
Exacerba con el trabajo físico y
con desplazamiento en automóvil
Cambia con la posición
El dolor renal rara vez se afecta
por los movimientos.
• DOLOR URETERAL
Por obstrucción aguda
Dolor lumbar por distensión capsular + dolor
cólico por espasmo muscular de la pelvis renal.
Irradia del ángulo costo-vertebral hacia abajo,
a la parte anterior hipogastrio, siguiendo el
curso del uréter.
• DOLOR VESICAL
 Intenso en área suprapúbicaIntenso en área suprapúbica
 Cistitis intersticial y ulceración vesicalCistitis intersticial y ulceración vesical
poco frecuentespoco frecuentes
 Puede ser TBC.Puede ser TBC.
 Retención urinaria crónica porRetención urinaria crónica por
obstrucción del cuello de la vejiga oobstrucción del cuello de la vejiga o
vejiga neurógenavejiga neurógena
 La causa más común es infección.La causa más común es infección.
• DOLOR PROSTATICO
Raro. Próstata inflamada.
Malestar vago o plenitud en área
perineal o rectal
En algunos casos dolor lumbosacro
referido
Disuria, polaquiuria y tenesmo.
• DOLOR TESTICULAR
 Traumatismo, orquitis, torsión de cordón espermáticoTraumatismo, orquitis, torsión de cordón espermático
 Intenso, local e irradiación a parte baja del abdomen.Intenso, local e irradiación a parte baja del abdomen.
 Puede afectar área costovertebralPuede afectar área costovertebral
 Tumores e hidrocele por lo general no duelenTumores e hidrocele por lo general no duelen
 Varicocele dolor sordo después de ejercicioVaricocele dolor sordo después de ejercicio
DOLOR DEL EPIDIDIMO
Por infección
Inicia en escroto, por vecindad afecta el
testículo.
Puede sentirse en la ingle o cuadrantes
abdominales inferiores
Si es derecho puede simular una apendicitis.
TRASTORNOS DE LATRASTORNOS DE LA
MICCIÓNMICCIÓN
• En condiciones normales es 1200 a 1500
ml en 24 horas
• La primera orina es la mas escasa y la
mas concentrada
TRASTORNOS DE LA MICCIÓNTRASTORNOS DE LA MICCIÓN
- Cantidad = Poliuria – Oliguria –
Anuria.
Polaquiuria
Tenesmo
Estranguria
Disuria
Rebosamiento
Incontinencia
Enuresis.
- Forma =
- Ritmo = Nicturia – opsiuria.
ALTERACIONES DEL VOLUMENALTERACIONES DEL VOLUMEN
URINARIO:URINARIO:
• POLIURIA > 3000 ml/día.
a.FISIOLOGICA Y TRANSITORIA.- Dieta hiposódica , >
ingesta de líquidos
b.PATOLOGICA Y PERMANENTE.-
 ORIGEN RENAL.- Insuf. Renal Global (Glomérulo
Nefritis, riñón poliquístico, nefroesclerosis)
 ORIGEN EXTRARENAL.- < ADH en la Diabetes
Insípida, acción osmótica de la glucosa
Diabetes Mellitus, y de la hipercalciuria en la
hipercalcemia.
OLIGURIA:
• Menor de 30 ml/ hora O menor de 400ml – 1000 ml / 24
Hrs
a.Oliguria Fisiológica.-
• < dism. Ingesta de líquidos
• Deshidratación (sudoración profusa, diarreas,
vómitos)
a.Oliguria Patológica.-
1. OLIGURIA RENAL.- Insuf. Renal Crónica x
reabsorción masiva de H2O y e+.
2. OLIGURIA EXTRARENAL.- Disminución del flujo
sanguíneo, por insuf. Circulatoria por
vasoconstricción
ANURIA: Cesación total deCesación total de
orinaorina
Diferenciar de retencionDiferenciar de retencion
urinariaurinaria
• Anuria Arrenal.- Extirpacion
•Anuria Pre renal.- Hipovolemia e
hipotensión excesiva. (Hemorragias, ICC
descompensada)
• Anuria Renal.- Glomérulo nefritis, TBC, Litiasis
renal.
• Anuria Post renal .- Cálculos y/o tumores en
los ureteres. Ligaduras accidentales en
pacientes ginecologicas.
NICTURIA :INVERSIÓN DEL RITMO
MICCIONAL
• Aumento de la presión renal
• Reabsorción de los edemas-ICC.
• Protáticos por relajación del esfínter
• Fisiológica- Serenos , taxistas. etc.
Causas:Causas:
OPSIURIA : Mayor excreción de orina en la
mañana
Alteraciones del ritmo urinario:Alteraciones del ritmo urinario:
• Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
• Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
• ““Prueba de dilución de Strauss”Prueba de dilución de Strauss”
ENURESIS: Micciones involuntarias
durante el sueño en mayores
de 3 años
Causas:Causas:
Fisiológico 2-3 primeros añosFisiológico 2-3 primeros años
Secundaria inmadurezSecundaria inmadurez
neuromuscular del componenteneuromuscular del componente
uretrovesical: espina bífidauretrovesical: espina bífida
Parasitosis (oxiuros).Parasitosis (oxiuros).
Irritación genital, falta de aseo.Irritación genital, falta de aseo.
Trauma psicológico (timidez,Trauma psicológico (timidez,
complejos, agresiones)complejos, agresiones)
POLAQUIURIA
Procesos inflamatorios sobre mucosa, (infección, cuerpos
extraños, cálculos, tumores)
Polaquiuria diurna sin nicturia, aguda o crónica tensión
nerviosa.
Enfermedades que causan fibrosis de la vejiga cursan con
polaquiuria (TBC, esquistosomiasis, cistitis intersticial).
Afecciones en órganos vecinos: Salpingitis, embarazo,
prostatitis.
Micción frecuente y escasa sin alteración del volumenMicción frecuente y escasa sin alteración del volumen
Causas:
Alteraciones en la forma de emisiónAlteraciones en la forma de emisión
urinario:urinario:
DISURIA: DESCRITA COMO “ARDOR AL ORINAR”
Micción dolorosaMicción dolorosa == Inicial, Terminal, Total.Inicial, Terminal, Total.
Causas:Causas:
Relacionada inflamaciónRelacionada inflamación
aguda, vejiga, uretra, próstataaguda, vejiga, uretra, próstata
En varones localizado en uretraEn varones localizado en uretra
distaldistal
Cuando el dolor es más intensoCuando el dolor es más intenso
justo al terminar de orinar: cistitisjusto al terminar de orinar: cistitis
Primer síntoma de ITUPrimer síntoma de ITU
 Por hiperactividad e irritabilidad de la vejigaPor hiperactividad e irritabilidad de la vejiga
por obstrucción, inflamación o vejigapor obstrucción, inflamación o vejiga
neurógena.neurógena.
EstranguriaEstranguria :: Micción dolorosa y en pocaMicción dolorosa y en poca
cantidad (gota a gota).cantidad (gota a gota).
TENESMO VESICAL :TENESMO VESICAL : Deseo continuo dolorosoDeseo continuo doloroso
e ineficaz de orinare ineficaz de orinar
 Perdida de orina por incontinencia del esfínter
uretrovesical.
 Por vejiga neurogénica
 Sonda vesical prolongada
 Adenoma de próstata.
REBOSAMIENTO (Rebalsamiento)
RETENCIÓN URINARIA AGUDA
• Imposibilidad de evacuar en forma espontanea
parcial o total con dolor suprapúbico. Globo vesical
Causas :Causas :
• Estenosis del esfínter uretro
vesical
• Ingesta de alimentos muy
condimentados, cerveza,
etc.
• Prostatitis.
INCONTINENCIA: PERDIDA INVOLUNTARIA DE
ORINA EN FORMA PERIÓDICA O CONSTANTE
Causas:Causas:
• Epispadia
• Fístula vesicovaginal
• Infección
• Neoplasias/tumorales
• Alteraciones neurológicas
• Diabetes mellitus
• Embarazo
• Aumento de presión
intrabdominal
INCONTINENCIA POR ESFUERZO
Perder orina en relación con esfuerzos
físicos. Toser, reír, levantarse de una silla
Debilidad de los mecanismos esfinterianos
Común en multíparas por alteración del
apoyo muscular del cuello vesical y uretra.
INCONTINENCIA POR URGENCIAINCONTINENCIA POR URGENCIA
 Cistitis aguda especialmente enCistitis aguda especialmente en
mujeres por esfínteres pocomujeres por esfínteres poco
desarrollados.desarrollados.
 AnsiedadAnsiedad
PÉRDIDA DE FUERZA Y DISMINUCIÓN DEL CALIBRE
DEL CHORRO
Pérdida progresiva de la fuerza y delPérdida progresiva de la fuerza y del
calibre del chorro por aumento decalibre del chorro por aumento de
resistencia uretral a pesar de mayorresistencia uretral a pesar de mayor
presión intravesicalpresión intravesical
CausasCausas
Vejiga neurogénica,Vejiga neurogénica,
Hiperplasia de próstata,Hiperplasia de próstata,
Estenosis del meatoEstenosis del meato
 Etapas avanzadas del cáncer
 Insuficiencia renal por obstrucción o
infección
 En niños con falta de desarrollo
sospechar obstrucción crónica, IVU.
 Tumores, pielonefritis crónica
 SIDA, TBC Renal.
PERDIDA DE PESOPERDIDA DE PESO
OTROS SIGNOS ASOCIADOS A
RIÑON Y VIAS URINARIAS
FIEBRE:
 Infección del transito urinario.Infección del transito urinario.
 Cistitis agudaCistitis aguda: enfermedad afebril: enfermedad afebril
 Pielonefritis: fiebre hasta 40 ºCPielonefritis: fiebre hasta 40 ºC
 Carcinoma renalCarcinoma renal
 Tuberculosis reno-urogenital.Tuberculosis reno-urogenital.
EXPLORACION DEL APARATOEXPLORACION DEL APARATO
URINARIOURINARIO
INSPECCION.- GENERAL
• Se evalúa el grado de
nutrición. En la IRC existe atrofia
muscular hasta llegar a la
caquexia .
• Tonalidad amarillenta de la piel
y las mucosas por la anemia y
la acumulación de
cromógenos.
• Excoriaciones por el prurito
que acompaña la hiperuremia.
INSPECCION.- GENERAL
• La concentración de la urea
en el sudor suele estar
aumentada Cristales
alrededor de la boca y
tórax Escarcha Urémica.
• Lesiones eritematosas ,
hemorragicas, eczematoides
Uremides
A) Inspección.-
B) Palpación.-
1º Palpación
parietal:
-Examinar
- en varón: el pene,
escroto y periné
- en mujer: vulva y
perineo
- Presencia de masas sensibles o no.
- Contractura muscular (casos de tumor renal).
- Hidronefrósis.
- Quistes de riñón.
- Hematoma peri renal o postraumático.
- Absceso peri nefrítico.
De la zona renal
2º Palpación Profunda del Riñón2º Palpación Profunda del Riñón
- Riñón normal, solo se puede palpar polo inferior.
METODOS DE PALPACIONMETODOS DE PALPACION
- Método de Guyon:
(Palpación bimanual)
PELOTEO RENAL.
MANIOBRA DE MONTENEGRO.-
Procedimiento de Israel
MÉTODO DE GLENARD. SE DESCRIBEN
TRES TIEMPOS:
acecho, captura y escape.
Método de Goelet.-
Características del Riñón
-Forma
-Movilidad
-Peloteo
3º Palpación de Uréteres
-Punto ureteral superior:
( Paraumbilical)
-Punto ureteral medio: Bi-EIAS
-Punto ureteral inferior:
Bimanual / Tacto
PUNTOS DOLOROSOS RENALES.- VALLEIX
PUNTOS RENALES POSTERIORES.-
 PUNTOS COSTOVERTEBRAL
DE GUYON
PUNTO COSTOLUMBAR DE
SURRACO
PUNTOS RENALES ANTERIORES.-
PUNTO INFRACOSTAL O SUBCOSTAL.-
PUNTO SUPRAINTRAESPINOSO.-
PUNTOS RENALES LATERALES.-
PUNTO SUPRAILIACO.-
PUNTOS DOLOROSOS URETERALES.-
• PUNTO URETERAL SUPERIOR
• PUNTO URETERAL MEDIO
• PUNTO URETERAL INFERIOR
C)C) Percusión.-.-
- Plano anterior poco valor.
- Región lumbar (puño cerrado
“percusión de Murphy”).
o con el borde cubital de la mano
“Giordano”.
PERCUSION.-
D) Auscultación .-
- En abdomen y flancos
- Percusión de la vejiga distendida (globo
vesical) da una zona mate de
concavidad inferior
OTROS PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN
• Cistoscopia
• Uretroscopía.
• Caterismo ureteral.
• Renograma isotópico
• Pruebas funcionales renales
• Urografía escretora.
CARACTERISTICAS DE LA ORINA
- Cantidad = 1200 a 1500 ml /día.
- Aspecto = Límpido, transparente
- Color = Amarillo ámbar ( urobilina, y
urocromo)
- Olor = Suigéneris.
- Densidad = 1015 – 1025.
- Reacción = ph Acido < 7.
Componentes de la OrinaComponentes de la Orina En %En %
AguaAgua 9595
Iones sodioIones sodio 0.350.35
Iones cloroIones cloro 0.60.6
Iones potasioIones potasio 0.150.15
Iones calcioIones calcio 0.0150.015
Iones sulfatoIones sulfato 0.180.18
Iones fosfatoIones fosfato 0.150.15
Iones amonioIones amonio 0.040.04
UreaUrea 22
CreatinaCreatina 0.0750.075
Ácido úricoÁcido úrico 0.050.05
PROTEINURIA
- Cantidad Normal= 40 - 140 mg/día. (15 A - 25 G)
Causas :
1. Hiper permeabilidad glomerular
2. Fallo de resorción tubular
3. Concentración excesiva de proteínas
plasmáticas
4. Presencia en plasma de proteínas de bajo peso
molecular
HEMATURIA
Presencia de sangre en orinaPresencia de sangre en orina
• HEMATURIAS ALTAS .- SISTEMA
PIELOCALICIAL , RIÑON, Y MITAD
SUPERIOR DE LOS URETERES
(GLOMERULONEFRITIS, TBC, LITIASIS
RENAL)
• HEMATURIAS BAJAS.- TERCIO
INFERIOR DE LOS URETERES , VEJIGA,
Y URETRA. ( INFECCIONES,
TUMORES, LITIASIS)
POR SU TOPOGRAFIA.- SE CLASIFICA
HEMATURIA
• 1ER RECIPIENTE .- HEMATURIA INICIAL
• 3ER RECIPIENTE.- HEMATURIA TERMINAL
• TRES RECIPIENTES.- HEMATURIA TOTAL
PRUEBA DE LOS 3 VASOS DE GUYON.-
MOMENTO DE LA HEMATURIA.-MOMENTO DE LA HEMATURIA.-
oHematuria Inicial : Lesión
uretral anterior, uretritis,
estrechez, estenosis del
meato,
oHematuria Terminal : uretra
posterior, cuello de vejiga o
trígono. Uretritis posterior,
pólipos y tumores del cuello
vesical.
oHematuria Total: Vias altas,
riñon, pielocalicial y ureteres:
cálculo, tumor, TBC, nefritis.
HEMATURIA EN RELACION CON
ENFERMEDADES
Un cálculo en la vejiga con frecuencia
ocasiona hematuria.
Tumor de la vejiga al ulcerarse o sobre
infectarse
Ruptura de venas dilatadas de la próstata en
HPB
La hematuria silenciosa es síntoma de tumor
de la vejiga o el riñón.
Acompaña infecciones inespecíficas como la
tuberculosas de la vejiga.
HEMATURIA EN RELACION
CON ENFERMEDADES
Causas menos comunes:
• Cálculo coraliforme, riñones poliquísticos
• Quiste renal solitario.
• Hidronefrosis.
• La hemorragia sin dolor :
glomerulonefritis
HECHOS SUGERENTES DE HEMATURIA
UROLOGICA
a)Color rojo.
b)Parcial (de inicio, media micción o fin de micción)
c)Dolorosa.
d)Presencia de coágulos.
e)Presencia de glóbulos rojos íntegros al examen
microscópico.
NEUMATURIA
 Gas con la orina
 Fístula entre las vías urinarias y el intestino
 Ocurre más frecuente en la vejiga o uretra
 La mayor parte de las fístulas vesicales se
producen por CA de colon sigmoide,
diverticulitis, enteritis regional, traumatismos.
 Las anomalías congénitas explican casi todas
las fístulas ureterales.
ORINA TURBIA - QUILURIA
oTurbidez por alcalinidad, precipitación de fosfatos
oInfecciones= piúria
oEliminación de líquido linfático : orina blanca
lechosa. Representa fístula
oFilariasis, traumatismos, TBC, tumores
retroperitoneales
EXAMEN DE ORINAEXAMEN DE ORINA
Semiologia  renal y urologica
Semiologia  renal y urologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
Abel Caicedo
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 

Similar a Semiologia renal y urologica

semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptxsemiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
LicetAlvaresTerrazas
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
Rebeca Cerón Tejeda
 
2205719 genitourinario
2205719 genitourinario2205719 genitourinario
2205719 genitourinario
jacqueline galeas
 
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdfSEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
CENTRODESALUDCUNCHIB
 
Semiología urologica sarahi
Semiología urologica sarahiSemiología urologica sarahi
Semiología urologica sarahiSarahi Reyes
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
DIANA VEGA
 
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdfnull. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
kbescmoon
 
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 paginaSemiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
NicolekatherineQuisp
 
Motivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosMotivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosJanny Melo
 
Motivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosMotivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosJanny Melo
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
Yuzi Luna
 
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptxSemiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
Josedeodo
 
Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01
Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01
Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01Ana Carolina
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Vias urinarias 1
Vias urinarias 1Vias urinarias 1
Vias urinarias 1
Benício Araújo
 

Similar a Semiologia renal y urologica (20)

semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptxsemiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
 
2205719 genitourinario
2205719 genitourinario2205719 genitourinario
2205719 genitourinario
 
Semiología renal
Semiología renalSemiología renal
Semiología renal
 
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdfSEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Semiología urologica sarahi
Semiología urologica sarahiSemiología urologica sarahi
Semiología urologica sarahi
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
 
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdfnull. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
null. Apuntes 4 primer año, cuarto 4.pdf
 
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 paginaSemiología, anatomía humana PDF 55 pagina
Semiología, anatomía humana PDF 55 pagina
 
Motivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosMotivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicos
 
Motivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicosMotivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicos
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
Propedéutica de urologia
Propedéutica de urologiaPropedéutica de urologia
Propedéutica de urologia
 
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptxSemiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
 
Urologia
Urologia Urologia
Urologia
 
Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01
Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01
Todoaparatourinario 091117154353-phpapp01
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Vias urinarias 1
Vias urinarias 1Vias urinarias 1
Vias urinarias 1
 

Más de Silvia Caballero

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Silvia Caballero
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Silvia Caballero
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
Semiologia de las glandulas suprarrenales
Semiologia  de  las  glandulas suprarrenalesSemiologia  de  las  glandulas suprarrenales
Semiologia de las glandulas suprarrenales
Silvia Caballero
 
Semiologia genital masculino
Semiologia genital masculinoSemiologia genital masculino
Semiologia genital masculino
Silvia Caballero
 
Semiologia genital femenina
Semiologia genital femeninaSemiologia genital femenina
Semiologia genital femenina
Silvia Caballero
 
Cabeza cuello y facies
Cabeza cuello y faciesCabeza cuello y facies
Cabeza cuello y facies
Silvia Caballero
 
Maniobras de palpacion hepatica
Maniobras de palpacion hepaticaManiobras de palpacion hepatica
Maniobras de palpacion hepatica
Silvia Caballero
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
Silvia Caballero
 
Actitud
ActitudActitud
Semiologia de la boca 1
Semiologia de la boca 1Semiologia de la boca 1
Semiologia de la boca 1
Silvia Caballero
 
Examen semilogico del esofago
Examen semilogico del esofagoExamen semilogico del esofago
Examen semilogico del esofago
Silvia Caballero
 
Examen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel temaExamen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel tema
Silvia Caballero
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
Silvia Caballero
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
Silvia Caballero
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
Silvia Caballero
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
Silvia Caballero
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 

Más de Silvia Caballero (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Semiologia de las glandulas suprarrenales
Semiologia  de  las  glandulas suprarrenalesSemiologia  de  las  glandulas suprarrenales
Semiologia de las glandulas suprarrenales
 
Semiologia genital masculino
Semiologia genital masculinoSemiologia genital masculino
Semiologia genital masculino
 
Semiologia genital femenina
Semiologia genital femeninaSemiologia genital femenina
Semiologia genital femenina
 
Cabeza cuello y facies
Cabeza cuello y faciesCabeza cuello y facies
Cabeza cuello y facies
 
Maniobras de palpacion hepatica
Maniobras de palpacion hepaticaManiobras de palpacion hepatica
Maniobras de palpacion hepatica
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Semiologia de la boca 1
Semiologia de la boca 1Semiologia de la boca 1
Semiologia de la boca 1
 
Examen semilogico del esofago
Examen semilogico del esofagoExamen semilogico del esofago
Examen semilogico del esofago
 
Examen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel temaExamen semilogico de la piel tema
Examen semilogico de la piel tema
 
Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Semiologia renal y urologica

  • 2. SEMIOLOGIA RENAL Y UROLOGICA HISTORIA CLINICA - Anamnesis - Exámen físico  Dolor  Disuria  Alteraciones de la micción  Polaquiuria  Tenesmo vesical  Fiebre  Edema.  Motivo de consulta
  • 3. • EDAD -Tumor Renal -Ptosis Renal -Agenesia -Litiasis Renal -TBC Renal -Adenoma de Próstata (Wilms – Adenocarsinoma) • GENERO (sexo) - Masculino -Litiasis Renal -Nefroesclerosis -Diabetes Insípida -D.Nefrogénica - Femenino -Pielonefritis -Pielitis de la luna de miel -Glomérulo esclerosis -Infección urinaria  FiliaciónFiliación
  • 4. • RAZA = Negros – Tumores • OCUPACIÓN = Relacionados con frió- tóxicos, etc. • PROCEDENCIA = Clima, alimentación. • ANTECEDENTES HEREDITARIOS = GNT aguda, familias litiásicas. • ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS = - Antecedentes de infecciones o cálculos recurrentes de vías urinarias, cirugía renal, Diabetes Mellitus, Gota y/o Hipertensión Sistémica. - Fármacos tóxicos - Infecciones diversas - Enfermedades del colágeno LES, en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad.
  • 5. ENFERMEDAD ACTUAL • Síntomas y Signos Principales - Dolor renal - Dolor Pieloureteral - Dolor Vesical • Localizado se siente en el órgano afectado ó en su cercanía. • Riñón enfermo: D10-D12-L1. Angulo costo-vertebral y flancos. De la 12ª costilla y por debajo de ella y a la región genito-crural. DOLOR
  • 6. DOLOR LUMBAR LOCALIZADO Y REFERIDO • Por migración del calculo renal, provocado por la distención brusca de las cavidades pielo-caliciales • Cólico Renal 1. Inicio brusco 2. Intensidad variable 3. Intermitente (dura min- horas) • Paciente adopta posiciones antiálgica. • Existen reflejos viscerales, nauseas , vómitos, íleo paralitico, deseos penosos y reiterados de orinar. • Orina hematúrica
  • 7. CÓLICO RENAL.- • Coágulos de fibrina • Grumos de pus • Parénquima necrosado • Acodaduras o estreches pielo- calicial y ureterales por Ptosis renal: (tracción del plexo nervioso por gravedad) a. Riñones poliquísticos b. Tumores renales c. Hidronefrosis
  • 9. DOLOR RENAL: • Sordo y constante en ángulo costovertebral, por fuera del músculo sacro espinal, por debajo 12º costilla. • Irradia por región subcostal al ombligo o al hipogástrico. • Se espera en casos de distensión súbita de la cápsula renal
  • 10. DOLOR PSEUDORRENAL (RADICULITIS) Alteraciones mecánicas de articulaciones costo vertebrales: irritación o compresión de nervios intercostales. El dolor es postural, primera aparición aguda luego de levantar objetos pesados Ausente al levantarse de la cama e incrementa con el día.
  • 11. DOLOR PSEUDORRENAL (RADICULITIS) Exacerba con el trabajo físico y con desplazamiento en automóvil Cambia con la posición El dolor renal rara vez se afecta por los movimientos.
  • 12. • DOLOR URETERAL Por obstrucción aguda Dolor lumbar por distensión capsular + dolor cólico por espasmo muscular de la pelvis renal. Irradia del ángulo costo-vertebral hacia abajo, a la parte anterior hipogastrio, siguiendo el curso del uréter.
  • 13. • DOLOR VESICAL  Intenso en área suprapúbicaIntenso en área suprapúbica  Cistitis intersticial y ulceración vesicalCistitis intersticial y ulceración vesical poco frecuentespoco frecuentes  Puede ser TBC.Puede ser TBC.  Retención urinaria crónica porRetención urinaria crónica por obstrucción del cuello de la vejiga oobstrucción del cuello de la vejiga o vejiga neurógenavejiga neurógena  La causa más común es infección.La causa más común es infección.
  • 14. • DOLOR PROSTATICO Raro. Próstata inflamada. Malestar vago o plenitud en área perineal o rectal En algunos casos dolor lumbosacro referido Disuria, polaquiuria y tenesmo. • DOLOR TESTICULAR  Traumatismo, orquitis, torsión de cordón espermáticoTraumatismo, orquitis, torsión de cordón espermático  Intenso, local e irradiación a parte baja del abdomen.Intenso, local e irradiación a parte baja del abdomen.  Puede afectar área costovertebralPuede afectar área costovertebral  Tumores e hidrocele por lo general no duelenTumores e hidrocele por lo general no duelen  Varicocele dolor sordo después de ejercicioVaricocele dolor sordo después de ejercicio
  • 15. DOLOR DEL EPIDIDIMO Por infección Inicia en escroto, por vecindad afecta el testículo. Puede sentirse en la ingle o cuadrantes abdominales inferiores Si es derecho puede simular una apendicitis.
  • 16. TRASTORNOS DE LATRASTORNOS DE LA MICCIÓNMICCIÓN • En condiciones normales es 1200 a 1500 ml en 24 horas • La primera orina es la mas escasa y la mas concentrada
  • 17. TRASTORNOS DE LA MICCIÓNTRASTORNOS DE LA MICCIÓN - Cantidad = Poliuria – Oliguria – Anuria. Polaquiuria Tenesmo Estranguria Disuria Rebosamiento Incontinencia Enuresis. - Forma = - Ritmo = Nicturia – opsiuria.
  • 18. ALTERACIONES DEL VOLUMENALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO:URINARIO: • POLIURIA > 3000 ml/día. a.FISIOLOGICA Y TRANSITORIA.- Dieta hiposódica , > ingesta de líquidos b.PATOLOGICA Y PERMANENTE.-  ORIGEN RENAL.- Insuf. Renal Global (Glomérulo Nefritis, riñón poliquístico, nefroesclerosis)  ORIGEN EXTRARENAL.- < ADH en la Diabetes Insípida, acción osmótica de la glucosa Diabetes Mellitus, y de la hipercalciuria en la hipercalcemia.
  • 19. OLIGURIA: • Menor de 30 ml/ hora O menor de 400ml – 1000 ml / 24 Hrs a.Oliguria Fisiológica.- • < dism. Ingesta de líquidos • Deshidratación (sudoración profusa, diarreas, vómitos) a.Oliguria Patológica.- 1. OLIGURIA RENAL.- Insuf. Renal Crónica x reabsorción masiva de H2O y e+. 2. OLIGURIA EXTRARENAL.- Disminución del flujo sanguíneo, por insuf. Circulatoria por vasoconstricción
  • 20. ANURIA: Cesación total deCesación total de orinaorina Diferenciar de retencionDiferenciar de retencion urinariaurinaria • Anuria Arrenal.- Extirpacion •Anuria Pre renal.- Hipovolemia e hipotensión excesiva. (Hemorragias, ICC descompensada) • Anuria Renal.- Glomérulo nefritis, TBC, Litiasis renal. • Anuria Post renal .- Cálculos y/o tumores en los ureteres. Ligaduras accidentales en pacientes ginecologicas.
  • 21. NICTURIA :INVERSIÓN DEL RITMO MICCIONAL • Aumento de la presión renal • Reabsorción de los edemas-ICC. • Protáticos por relajación del esfínter • Fisiológica- Serenos , taxistas. etc. Causas:Causas: OPSIURIA : Mayor excreción de orina en la mañana Alteraciones del ritmo urinario:Alteraciones del ritmo urinario: • Cirrosis hepáticaCirrosis hepática • Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca • ““Prueba de dilución de Strauss”Prueba de dilución de Strauss”
  • 22. ENURESIS: Micciones involuntarias durante el sueño en mayores de 3 años Causas:Causas: Fisiológico 2-3 primeros añosFisiológico 2-3 primeros años Secundaria inmadurezSecundaria inmadurez neuromuscular del componenteneuromuscular del componente uretrovesical: espina bífidauretrovesical: espina bífida Parasitosis (oxiuros).Parasitosis (oxiuros). Irritación genital, falta de aseo.Irritación genital, falta de aseo. Trauma psicológico (timidez,Trauma psicológico (timidez, complejos, agresiones)complejos, agresiones)
  • 23. POLAQUIURIA Procesos inflamatorios sobre mucosa, (infección, cuerpos extraños, cálculos, tumores) Polaquiuria diurna sin nicturia, aguda o crónica tensión nerviosa. Enfermedades que causan fibrosis de la vejiga cursan con polaquiuria (TBC, esquistosomiasis, cistitis intersticial). Afecciones en órganos vecinos: Salpingitis, embarazo, prostatitis. Micción frecuente y escasa sin alteración del volumenMicción frecuente y escasa sin alteración del volumen Causas: Alteraciones en la forma de emisiónAlteraciones en la forma de emisión urinario:urinario:
  • 24. DISURIA: DESCRITA COMO “ARDOR AL ORINAR” Micción dolorosaMicción dolorosa == Inicial, Terminal, Total.Inicial, Terminal, Total. Causas:Causas: Relacionada inflamaciónRelacionada inflamación aguda, vejiga, uretra, próstataaguda, vejiga, uretra, próstata En varones localizado en uretraEn varones localizado en uretra distaldistal Cuando el dolor es más intensoCuando el dolor es más intenso justo al terminar de orinar: cistitisjusto al terminar de orinar: cistitis Primer síntoma de ITUPrimer síntoma de ITU
  • 25.  Por hiperactividad e irritabilidad de la vejigaPor hiperactividad e irritabilidad de la vejiga por obstrucción, inflamación o vejigapor obstrucción, inflamación o vejiga neurógena.neurógena. EstranguriaEstranguria :: Micción dolorosa y en pocaMicción dolorosa y en poca cantidad (gota a gota).cantidad (gota a gota). TENESMO VESICAL :TENESMO VESICAL : Deseo continuo dolorosoDeseo continuo doloroso e ineficaz de orinare ineficaz de orinar  Perdida de orina por incontinencia del esfínter uretrovesical.  Por vejiga neurogénica  Sonda vesical prolongada  Adenoma de próstata. REBOSAMIENTO (Rebalsamiento)
  • 26. RETENCIÓN URINARIA AGUDA • Imposibilidad de evacuar en forma espontanea parcial o total con dolor suprapúbico. Globo vesical Causas :Causas : • Estenosis del esfínter uretro vesical • Ingesta de alimentos muy condimentados, cerveza, etc. • Prostatitis.
  • 27. INCONTINENCIA: PERDIDA INVOLUNTARIA DE ORINA EN FORMA PERIÓDICA O CONSTANTE Causas:Causas: • Epispadia • Fístula vesicovaginal • Infección • Neoplasias/tumorales • Alteraciones neurológicas • Diabetes mellitus • Embarazo • Aumento de presión intrabdominal
  • 28. INCONTINENCIA POR ESFUERZO Perder orina en relación con esfuerzos físicos. Toser, reír, levantarse de una silla Debilidad de los mecanismos esfinterianos Común en multíparas por alteración del apoyo muscular del cuello vesical y uretra. INCONTINENCIA POR URGENCIAINCONTINENCIA POR URGENCIA  Cistitis aguda especialmente enCistitis aguda especialmente en mujeres por esfínteres pocomujeres por esfínteres poco desarrollados.desarrollados.  AnsiedadAnsiedad
  • 29. PÉRDIDA DE FUERZA Y DISMINUCIÓN DEL CALIBRE DEL CHORRO Pérdida progresiva de la fuerza y delPérdida progresiva de la fuerza y del calibre del chorro por aumento decalibre del chorro por aumento de resistencia uretral a pesar de mayorresistencia uretral a pesar de mayor presión intravesicalpresión intravesical CausasCausas Vejiga neurogénica,Vejiga neurogénica, Hiperplasia de próstata,Hiperplasia de próstata, Estenosis del meatoEstenosis del meato
  • 30.  Etapas avanzadas del cáncer  Insuficiencia renal por obstrucción o infección  En niños con falta de desarrollo sospechar obstrucción crónica, IVU.  Tumores, pielonefritis crónica  SIDA, TBC Renal. PERDIDA DE PESOPERDIDA DE PESO OTROS SIGNOS ASOCIADOS A RIÑON Y VIAS URINARIAS
  • 31. FIEBRE:  Infección del transito urinario.Infección del transito urinario.  Cistitis agudaCistitis aguda: enfermedad afebril: enfermedad afebril  Pielonefritis: fiebre hasta 40 ºCPielonefritis: fiebre hasta 40 ºC  Carcinoma renalCarcinoma renal  Tuberculosis reno-urogenital.Tuberculosis reno-urogenital.
  • 32. EXPLORACION DEL APARATOEXPLORACION DEL APARATO URINARIOURINARIO
  • 33. INSPECCION.- GENERAL • Se evalúa el grado de nutrición. En la IRC existe atrofia muscular hasta llegar a la caquexia . • Tonalidad amarillenta de la piel y las mucosas por la anemia y la acumulación de cromógenos. • Excoriaciones por el prurito que acompaña la hiperuremia.
  • 34. INSPECCION.- GENERAL • La concentración de la urea en el sudor suele estar aumentada Cristales alrededor de la boca y tórax Escarcha Urémica. • Lesiones eritematosas , hemorragicas, eczematoides Uremides
  • 35. A) Inspección.- B) Palpación.- 1º Palpación parietal: -Examinar - en varón: el pene, escroto y periné - en mujer: vulva y perineo - Presencia de masas sensibles o no. - Contractura muscular (casos de tumor renal). - Hidronefrósis. - Quistes de riñón. - Hematoma peri renal o postraumático. - Absceso peri nefrítico. De la zona renal
  • 36. 2º Palpación Profunda del Riñón2º Palpación Profunda del Riñón - Riñón normal, solo se puede palpar polo inferior. METODOS DE PALPACIONMETODOS DE PALPACION - Método de Guyon: (Palpación bimanual)
  • 40.
  • 41. MÉTODO DE GLENARD. SE DESCRIBEN TRES TIEMPOS: acecho, captura y escape. Método de Goelet.-
  • 42. Características del Riñón -Forma -Movilidad -Peloteo 3º Palpación de Uréteres -Punto ureteral superior: ( Paraumbilical) -Punto ureteral medio: Bi-EIAS -Punto ureteral inferior: Bimanual / Tacto
  • 43. PUNTOS DOLOROSOS RENALES.- VALLEIX PUNTOS RENALES POSTERIORES.-  PUNTOS COSTOVERTEBRAL DE GUYON PUNTO COSTOLUMBAR DE SURRACO
  • 44. PUNTOS RENALES ANTERIORES.- PUNTO INFRACOSTAL O SUBCOSTAL.- PUNTO SUPRAINTRAESPINOSO.-
  • 46. PUNTOS DOLOROSOS URETERALES.- • PUNTO URETERAL SUPERIOR • PUNTO URETERAL MEDIO • PUNTO URETERAL INFERIOR
  • 47. C)C) Percusión.-.- - Plano anterior poco valor. - Región lumbar (puño cerrado “percusión de Murphy”). o con el borde cubital de la mano “Giordano”.
  • 48. PERCUSION.- D) Auscultación .- - En abdomen y flancos - Percusión de la vejiga distendida (globo vesical) da una zona mate de concavidad inferior
  • 49. OTROS PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN • Cistoscopia • Uretroscopía. • Caterismo ureteral. • Renograma isotópico • Pruebas funcionales renales • Urografía escretora.
  • 50. CARACTERISTICAS DE LA ORINA - Cantidad = 1200 a 1500 ml /día. - Aspecto = Límpido, transparente - Color = Amarillo ámbar ( urobilina, y urocromo) - Olor = Suigéneris. - Densidad = 1015 – 1025. - Reacción = ph Acido < 7.
  • 51. Componentes de la OrinaComponentes de la Orina En %En % AguaAgua 9595 Iones sodioIones sodio 0.350.35 Iones cloroIones cloro 0.60.6 Iones potasioIones potasio 0.150.15 Iones calcioIones calcio 0.0150.015 Iones sulfatoIones sulfato 0.180.18 Iones fosfatoIones fosfato 0.150.15 Iones amonioIones amonio 0.040.04 UreaUrea 22 CreatinaCreatina 0.0750.075 Ácido úricoÁcido úrico 0.050.05
  • 52. PROTEINURIA - Cantidad Normal= 40 - 140 mg/día. (15 A - 25 G) Causas : 1. Hiper permeabilidad glomerular 2. Fallo de resorción tubular 3. Concentración excesiva de proteínas plasmáticas 4. Presencia en plasma de proteínas de bajo peso molecular
  • 53. HEMATURIA Presencia de sangre en orinaPresencia de sangre en orina • HEMATURIAS ALTAS .- SISTEMA PIELOCALICIAL , RIÑON, Y MITAD SUPERIOR DE LOS URETERES (GLOMERULONEFRITIS, TBC, LITIASIS RENAL) • HEMATURIAS BAJAS.- TERCIO INFERIOR DE LOS URETERES , VEJIGA, Y URETRA. ( INFECCIONES, TUMORES, LITIASIS) POR SU TOPOGRAFIA.- SE CLASIFICA
  • 54. HEMATURIA • 1ER RECIPIENTE .- HEMATURIA INICIAL • 3ER RECIPIENTE.- HEMATURIA TERMINAL • TRES RECIPIENTES.- HEMATURIA TOTAL PRUEBA DE LOS 3 VASOS DE GUYON.-
  • 55. MOMENTO DE LA HEMATURIA.-MOMENTO DE LA HEMATURIA.- oHematuria Inicial : Lesión uretral anterior, uretritis, estrechez, estenosis del meato, oHematuria Terminal : uretra posterior, cuello de vejiga o trígono. Uretritis posterior, pólipos y tumores del cuello vesical. oHematuria Total: Vias altas, riñon, pielocalicial y ureteres: cálculo, tumor, TBC, nefritis.
  • 56. HEMATURIA EN RELACION CON ENFERMEDADES Un cálculo en la vejiga con frecuencia ocasiona hematuria. Tumor de la vejiga al ulcerarse o sobre infectarse Ruptura de venas dilatadas de la próstata en HPB La hematuria silenciosa es síntoma de tumor de la vejiga o el riñón. Acompaña infecciones inespecíficas como la tuberculosas de la vejiga.
  • 57. HEMATURIA EN RELACION CON ENFERMEDADES Causas menos comunes: • Cálculo coraliforme, riñones poliquísticos • Quiste renal solitario. • Hidronefrosis. • La hemorragia sin dolor : glomerulonefritis
  • 58. HECHOS SUGERENTES DE HEMATURIA UROLOGICA a)Color rojo. b)Parcial (de inicio, media micción o fin de micción) c)Dolorosa. d)Presencia de coágulos. e)Presencia de glóbulos rojos íntegros al examen microscópico.
  • 59. NEUMATURIA  Gas con la orina  Fístula entre las vías urinarias y el intestino  Ocurre más frecuente en la vejiga o uretra  La mayor parte de las fístulas vesicales se producen por CA de colon sigmoide, diverticulitis, enteritis regional, traumatismos.  Las anomalías congénitas explican casi todas las fístulas ureterales.
  • 60. ORINA TURBIA - QUILURIA oTurbidez por alcalinidad, precipitación de fosfatos oInfecciones= piúria oEliminación de líquido linfático : orina blanca lechosa. Representa fístula oFilariasis, traumatismos, TBC, tumores retroperitoneales