SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Universidad Juárez del
Estado de Durango
Facultad de Ciencias de
la Salud
Examen Profesional
Tema: Hepatitis
Sustentante: Lester Alberto Rodríguez Osorio
Jurado:
Presidente: Dr. Juan Bautista Andrade Ramírez
Secretario: Dr. Gilberto Ríos Marmolejo
Vocal: Dr. Guillermo Chávez Ramos
HEPATITIS
Universidad Juárez Estado de Durango. Facultad de Medicina, campus Gómez Palacio.
Lester Alberto Rodríguez Osorio
HÍGADO
ANATOMÍA HEPÁTICA
 Es una glándula mixta de secreción externa
 Secreta bilis, la cual se vierte a la 2da porción del
duodeno, para la digestión.
 Regula la cantidad de glucosa en sangre,
almacenándola como glucógeno y
transformándolo nuevamente a glucosa.
 Peso: Aproximado a 1500 gr. En el cadáver.
 Dimensiones: Transversalmente 28cm; Anteroposterior 16cm; Espesor
8cm.
 Color: Rojo obscuro.
 Consistencia: Dura, se amolda a los órganos vecinos y presenta una
fragilidad muy notable, no se deprime bajo la presión de los dedos.
Situación del Hígado
 Ocupa la parte mas elevada de la cavidad
abdominal.
◦ Hipocondrio Derecho
◦ Epigastrio
◦ Hipocondrio Izquierdo
H.D. EPI H.I.
F.D. MES F.I.
F.I.D. HIP F.I.I.
Situación del Hígado
Configuración externa y relaciones
 Forma semiovoidea de eje mayor
transversal con su extremidad mayor
dirigida a la derecha. Se consideran: 2
Caras; 3 Bordes y 2 Extremidades.
Cara superior o diafragmática
Convexa y lisa, se inserta el
ligamento suspensorio y forma
limite entre los lóbulos
izquierdo y derecho.
Relación con el diafragma,
corazón y las pleuras.
Por arriba la cara superior del
hígado quinta costilla derecha
en la espiración. Por abajo no
excede el reborde de las
costillas falsas.
 Cóncava, mira oblicuamente abajo y a la
izquierda, presenta 3 surcos: 2
anteroposteriores y 1 transverso.
Cara Inferior o visceral
1º Surco Izquierdo, (vena
umbilical y del conducto venoso)
Aloja en su mitad anterior el
cordón fibroso; su mitad posterior
esta ocupada por el surco de
Arancio vestigio del conducto
venoso de Arancio.
2º Surco Derecho, (vesícula biliar
y de la vena cava)
- Una porción anterior «La fosita
cística» se aloja la vesícula biliar
- Una pare posterior
profundamente excavada
ocupada por la vena cava inferior
3º Surco transverso.
Limite posterior de el lóbulo cuadrado y el
lóbulo de spiegel.
Todos los conductos, vasos y nervios se
hunden convirtiéndose en el hilio del
hígado.
 Borde Anterior.- Delgado. Esta en relación con: El reborde de
las costillas falsas derechas; El hueco epigástrico y las sexta y séptima
costillas izquierdas. Presenta 2 escotaduras: 1º la inserción del
ligamento suspensorio; 2º La vesícula biliar.
 Borde Posterior.- Situado en la unión dela cara superior y
la cara posterior rodea el canal de la vena cava.
Grueso ala derecha, marcada por la faceta suprarrenal. A la
izquierda cortado por el surco de la vena umbilical, alcanza el
borde superior.
Extremidad derecha.- Voluminosa, Convexa,
Lisa, corresponde a la inserción ligamento triangular
derecho
Extremidad izquierda.- Delgada, Aplanada,
sujeta al diafragma por ligamento triangular izquierdo.
Constitución anatómica
Envolturas del hígado.
 1º La envoltura serosa . El peritoneo que cubre al
hígado en la mayor parte de su extensión, forma
pliegues y ligamentos
 2º Cubierta fibrosa o «capsula de Glisson» rodea el
hígado y envía prolongaciones hacia adentro cada
una contiene un conducto biliar, una arteriola
hepática y una ramificación de la vena porta
 Ligamento suspensorio o falciforme.
 Constituido por el adosamiento de dos hojas peritoneales que se
separan por arriba para tapizar el diafragma y abajo para
extenderse sobre el hígado.
Ligamento
Falciforme
 Ligamento coronario.
 Es transversal se extiende desde la cara posteroinferior del hígado al
diafragma. Comprende dos hojas que proceden de la cara superior e
inferior, para reflejarse sobre el diafragma y la pared posterior del
abdomen respectivamente.
 Ligamentos triangulares.
 Las dos hojas del ligamento coronario se alargan y juntan en los
extremos derecho e izquierdo formando los ligamentos triangulares
derecho e izquierdo, que se unen al diafragma.
Ligamento
triangular izquierdo
Ligamento
triangular derecho
 Epiplón gastrohepático o epiplón menor.
 Esta formado por dos hojas serosas que van desde la curvatura menor
del estomago y la primera sección del duodeno, al surco transverso y a
la parte del surco de la vena umbilical.
Impresiones del Hígado
I. Cólica
Zona en
relación con
el duodeno
I. Suprarrenal
Zona en relacion
con los pilares
diafragmaticos, la
aorta, el tronco
celiaco y el
pancreas.
I. Esofágica
I. Gástrica
I. Renal
•ARTERIA HEPÁTICA
•VENA PORTA
•VENAS HEPATICAS O SUPRAHEPÁTICAS
IRRIGACIÓN DEL
HÍGADO
VASOS DEL HÍGADO
Vasos Aferentes:
 Arteria Hepática: asegura la circulación
nutritiva biliar.
TRONCO
 Vena Porta: asegura su circulación funcional.
VENAS PORTAS ACCESORIAS
• Comprende varias venas o venillas que desde la curvatura menor
del estómago o del epiplon mismo se dirigen al surco transverso.
GRUPO GASTROHEPÁTICO
• Formado por 12 o 15 venillas que proceden de la cara superior de
la vesícula biliar.
GRUPO CÍSTICO
• Desde la cara inferior del diafragma desciende hacia la cara
convexa del hígado siguiendo el ligamento suspensorio del mismo.
GRUPO DIAFRAGMÁTICO
• Comprende una serie de venillas que proceden de la pared
anterior del abdomen y se dirigen hacia el surco longitudinal del
hígado siguiendo el cordón fibroso de la vena umbilical.
GRUPO PARAUMBILICAL
VASOS EFERENTES CIRCULACIÓN DE PARTIDA
VENAS SUPRAHEPÁTICAS
DRENAJE
LIFÁTICO DEL
HÍGADO
INERVACIÓNDEL
HÍGADO
Nervios del Hígado. Vista anterior
En esta pieza, privada de sus conexiones, es posible ver al mismo tiempo el plexo hepático anterior, cuyo
trayecto es para-arterial, y, resecada la vena porta, el plexo hepático posterior, cuyo trayecto es para-biliar.
F, hígado.– ves., vesícula biliar, - E. estomago – D. duodeno.
A, arteria hepática. - b, arteria gastroduodenal. – c, arteria pilórica. – d, vena porta . – e, conducto colédoco.
–f, arteria cística.
1, nervio neumogástrico izquierdo. – 1’, nervio gastrohepatico. – 2, 2. plexo hepático anterior, - 3, 3. plexo
hepático posterior – 4, 4, nervio posterior del colédoco. – 5, nervios del cístico. – 6, nervio de la pelvis renal.
– 7, 7, nervios laterales derecho e izquierdo de la vesícula, - 8, nervio del conducto hepático. – 9,
anastomosis pre-biliares entre los plexos
HEPATITIS
Definición
“Se llama hepatitis a una inflamación del
hígado que puede ser causada por
sustancias tóxicas (alcohol),
medicamentos, autoinmunidad o por
agentes infecciosos.”
Hepatitis
Trastorno sistémico y hepatocelular
caracterizado por inflamación.
Aguda < 6 meses
Crónica > 6 meses.
Múltiples etiologías.
Elevación en grado variable de las
aminotransferasas.
Etiología
Alcohólica Viral
Virus
Hepatotropos
Virus no
Hepatotropos
Metabólica
Inducida por
fármacos
Isquémica Autoinmune
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis B
Virus Hepatitis C
Virus Hepatitis D
Virus Hepatitis E
Virus Hepatitis G - GB tipo C
Virus TTV
Citomegalovirus
Virus Epstein – Barr
Herpesvirus
Hepatitis viral
Lester Alberto Rodríguez Osorio
Universidad Juárez Estado de Durango. Facultad de Medicina, campus Gómez Palacio.
Hepatitis
Aguda /
Resolución
Crónica Fulminante
Hepatitis A
Hepatitis A
Picornavirus , 27nm,
icosahédrico, sin
cápsula.
RNA
un solo serotipo.
• Contaminación de agua y alimentos.
• Contacto cercano con infectados.
Transmisión fecal-
oral
Virología Clínica, Avendaño, Ferres, Spencer; Editorial Mediterraneo; 148-168;2011.
Etiología
Hepatitis A
Mecanismo de transmisión
 Vía fecal- oral.
 Contacto físico estrecho.
 Sexual (homosexual).
Hepatitis A
Fisiopatología
 Hepatótrofos.
 Virus se fija al hepatocito por receptores específicos.
 Destrucción de la arquitectura del lobulillo hepático
(Linfocitos)
 Hiperplasia de macrófagos hepáticos.
Patogenia Hepatitis A
◦ Destrucción celular mediada LT CD8+ y NK.
◦ Una respuesta inmune excesiva se asocia a
hepatitis más severa.
Replicación
en
intestino
C. Portal Hígado
Principal
replicación
Excreción
canalículo
biliar
Intestino Heces
Clínica Hepatitis A
Incubación
15 – 45
días.
•Fatiga
•Dolor Abdominal
•Anorexia
•Baja de peso
•Náuseas intermitentes y vómitos.
•Dolor hipocondrio derecho.
Pródromo
de inicio
insidioso
pródromos desaparecen al instalarse la ictericia
Clínica Hepatitis A
Coluria Acolia
Ictericia Prurito
Signos Comunes
Ictericia 70%
Hepatomegalia
80%
Hepatitis A
Clínica
 Orina oscura
 Fatiga
 Picazón
 Anorexia
 Fiebre baja
 Náusea y vómitos
 Heces de color arcilla o pálidas
 Ictericia
 Dolor abdominal
Hepatitis A
Autolimitada
(mayoría)
20% puede
requerir
hospitalización.
>edad
>severidad
fulminante
0.1%
Hepatitis A
Diagnóstico
Anticuerpos contra hepatitis A tipo Ig M (Ig M anti HVA):
establecen el diagnóstico de hepatitis A aguda.
Anticuerpo total contra hepatitis A (Total Anti HVA): su
presencia determina el antecedente de la infección con el
desarrollo de inmunidad.
Detección viral en materia fecal o la detección del RNA
viral (HAV RNA) por reacción de polimerización en cadena
(PCR): se detecta desde el período tardío de incubación y
durante la fase sintomática temprana.
Hepatitis A
Marcadores Virales Hepatitis A
DX IgM Anti
HAV
Manejo Hepatitis A
Sintomático
Hospitalizar
cuando no
soporta vía oral
Profilaxis Pre
exposición
Profilaxis post
exposición
hasta 2
semanas post
exposición;
Dosis única
de Vacuna
Hepatitis A.
Prevención de Hepatitis A: Globulina
inmune
•Pre-exposición
–Viajeros a regiones endémica de HVA alta o intermedia.
•Post-exposición (dentro de 14 días)
–Rutina
–Hogar y otros contactos íntimos
–Situaciones seleccionadas
–Instituciones (centro de día)
–Fuentes comunes de exposición (comidas preparadas
por manipulador de alimentos infectado)
Vacunas
•Personas en mayor riesgo de infección:
– Viajeros.
– Varones homosexuales.
– Pacientes con hepatopatía crónica (debido a su mayor
riesgo de complicaciones graves en caso de infección por el
virus de la hepatitis A)
–Brotes Comunitarios.
–La Protección contra la enfermedad con una sola
dosis es de 95% a 99%.
OMS; Nota descriptiva N.°328 Junio de
2014
Situación epidemiológica de la Hepatitis A en Chile. Dra. Cecilia González C
Pediatra- Infectóloga
Asesor Depto. Epidemiología DIPLAS 2012
Hepatitis A
Tratamiento
 Gamaglobulina corriente (0.02 cc /kg): son Anticuperos
contra el virus A, de clase IgG.
 Vacuna inactivada (2-3 dosis) es muy efectiva inmunógena,
protectora y sin Reacciones adversas.
 Inmunidad por varios años, alto costo.
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis B
Epidemiología
1/3 población mundial (2.000 millones de personas) se han
infectado con el VHB y 400 millones de personas tienen
infección crónica.
El 75% de todos los portadores crónicos viven en Asia y borde
oeste del Pacífico.
La prevalencia mundial de la infección crónica por hepatitis B
es muy variable, desde alta ( > 8%) en África, Asia y Pacífico
occidental
Intermedia (2-7%) en la Europa del sur y del este,
Baja ( < 2%) en la Europa occidental, Norteamérica y
Australia.
Hepatitis B
Etiología
 HVB (hepadnavirus).
 Genoma DNA circular parcialmente bicatenario.
Hepatitis BReplicación
viral
Hepatitis B
Fisiopatología
 Daño de tipo inmunológico
Hepatitis B
Mecanismo de transmisión
 Fecal – oral
 Saliva
 Sudor
 Leche materna
 Semen
 Secreciones vaginales
Hepatitis B
Clínica
Síntomas de la infección aguda por VHB son inespecíficos:
Fatiga, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
fiebre baja, ictericia y orina oscura.
Los signos clínicos incluyen sensibilidad hepática,
hepatomegalia y esplenomegalia.
La infección aguda por VHB suele durar dos a cuatro meses.
Aproximadamente 30 a 50 % de los niños de cinco años o
más y la mayoría de los adultos son sintomáticas; lactantes,
niños menores de cinco años y adultos inmunodeprimidos son
más propensos a ser asintomática.
Hepatitis B
Hepatitis B: marcadores
 HBsAg (antígeno de
superficie): Marcador de
infección por virus B.
 Anti-HBc (anti-core):
Marcador de infección
aguda (IgM) y crónica
(IgG).
 HBeAg (antígeno e):
Marcador de replicación
viral
 Anti-HBe (anticuerpo anti-
e): Seroconversión.
 Anti-HBs (anticuerpo anti-
s): Marcador de inmunidad
natural o por vacuna.
 HBV DNA: PCR / Carga
viral.
Hepatitis B
Diagnóstico
Antígeno de superficie (HBs Ag): su presencia determina la
infección activa, no se correlaciona con el nivel de actividad del
virus y no diferencia si la hepatitis es aguda o crónica.
Antígeno E (HBe Ag): su presencia en conjunto con el HBs
Ag determina un alto nivel de replicación viral y de infestación.
Antígeno core (HBc Ag): se detecta exclusivamente en los
hepatocitos infectados tanto en las formas agudas como en las
crónicas.
Hepatitis B
Diagnóstico
DNA viral (HBV DNA): se detecta tanto en hepatitis aguda
como crónica. Se puede determinar por Reacción de
Polimerización en Cadena (PCR), su presencia indica infección
activa.
Anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti HBs):
se detecta durante la convalecencia de la enfermedad; su
presencia indica recuperación y desarrollo de inmunidad.
Usualmente demora un tiempo en aparecer después de
negativizarse el HBs Ag, período conocido como ventana
inmunológica.
Hepatitis B
Datos relevantes
Anticuerpo contra el core (Anti HBc): aparece desde el
inicio de los síntomas y persiste de por vida. Indica infección
sin diferenciar si es aguda o crónica; los pacientes vacunados
no desarrollan este anticuerpo por lo cual se diferencia cuando
se adquirió inmunidad por infección o por vacunación.
Anticuerpo contra el core tipo Ig M (Ig M anti core): se
detecta desde el inicio de la enfermedad y persiste por 3 a 12
meses aún si la enfermedad se resuelve.
Hepatitis B
Datos relevantes
Anticuerpo contra el antígeno E (Anti HBe): en la hepatitis
aguda indica que la infección está en vía de resolución aún
persistiendo el HBs Ag. En la mayoría de los pacientes que
desarrollan este anticuerpo, la enfermedad se resuelve o tienen
mínimo daño hepático.
DNA polimerasa: es un marcador muy sensible de actividad
su uso fundamentalmente es para evaluar la respuesta al
tratamiento antiviral.
Hepatitis B (aguda)
Hepatitis B (progresión crónica)
Hepatitis B
2 -
10%/año
3 -
8%/año
Hepatitis B
Crónica
Portador
Inactivo
Cirrosis
Hepatocarcinom
a
Muerte o
Transplant
e0,1%/a
ño
Pronóstico Hepatitis
B
Pruebas hepáticas normales
Carga de DNA VHB <105 copias/mL
Biopsia Normal.
Sobrevida igual a la de los no infectados
Lok AS, McMahon BJ; Practice Guidelines Committee, American
Association for the Study of Liver Diseases (AASLD). Chronic
hepatitis B: update of recommendations. Hepatology. 2004
Modificado de American College of Physicians. Medical Knowledge Self-Assessment Program (MKSAP®14), 2006.
HAV HBV HCV HDV HEV
Incubación 15-45 (30) 30-180 (75) 15-160 (50) 30-180 (75) 14-60 (40)
Comienzo Agudo Gradual o
agudo
Gradual Gradual o
agudo
Agudo
Edad Niños,
adultos
jóvenes
Adultos
jóvenes
Cualquier
Edad mas
fcte Adultos
Adultos
jóvenes
Adultos
jóvenes 20
a 40 años
Transmisión Fecal Oral Percutanea,
sexual, vertical
Percutanea Percutanea,
sexual
Fecal Oral
Gravedad Leve A veces Grave Moderada A veces
Grave
Leve
Fulminante 0.1% 0.1-1% 0.1% 5-20% 1-2%
Cronicidad No 1-10% 90% RN 60-85% 50-70% No
Estado de
portador
No 0.1-30% 1.5-3.2 Variable No
Pronóstico Muy bueno Empeora con
la edad
Reservado Crónico
adverso
Favorable
Bibliografía
 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las
Hepatitis Virales. Septiembre, 2012; Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y
Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología ISBN
 Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3 Mayo-Junio, 2000; pag 90- 100. Hepatitis viral. José
Halabe Cherem,1 Felipe Angulo Varguez. Departamento de Medicina Interna, Hospital de
Especialidades, CMN Siglo XXI.
 Koff-RS. Hepatitis A. Lancet 1998; 30: 1643-1649. 6. Lan JYN, Wright TL.
 REV CUBANA MED TROP 2006;58(2):97-102. ARTÍCULOS ORIGINALES. INSTITUTO
DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ” Vigilancia de las hepatitis virales: resultados
de laboratorio, Cuba, 1992-2004. Dra. Licel de los Ángeles Rodríguez Lay,1 Dra.
Graciela Delgado González,2 Lic. Marité Bello Corredor,3 Dra. María Caridad Montalvo
Villalba,4 Lic. Susel Sariego Frómeta5 y Téc. Aidonis Gutiérrez Moreno.
 LABORATORIO EN HEPATOLOGÍA. Cap 2.2; pag 291- 303. J.A. Moreno Monteagudo
2006; N. M.L. García Buey; M.Trapero Marugán; R. Moreno-Otero.
 HEPATITIS VIRALES AGUDAS. 2005; pag 655- 664. J.L. Rodríguez Agulló
 Incidencia de pruebas serológicas positivas Banco de Sangre, Hospital Nacional de
Niños 2003-2004. Carlos Santamaría1, Ana Virginia Fallas1, Catalina Obando1, Giselle
Valverde1, Wilbert Alfaro2, Leila Sandí3 y Luis Del Valle.
 Virus de las hepatitis. Cap 27; pag 477- 513. N. Cordeiro, R. Taroco, H. Chiparelli
 Anatomia humana. Editorial Porrua. Tomo 3; pag 181- 198. Dr Fernando Quiroz
Gutierrez.
Gracias
“Para que pueda surgir lo posible es preciso
intentar una y otra vez lo imposible.”
Herman Hesse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anatomía descriptiva del bazo
Anatomía descriptiva del bazoAnatomía descriptiva del bazo
Anatomía descriptiva del bazo
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Anatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinalAnatomía de región inguinal
Anatomía de región inguinal
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.Vésicula Biliar y vías biliares.
Vésicula Biliar y vías biliares.
 
Duodeno. Sistema Digestivo
Duodeno. Sistema DigestivoDuodeno. Sistema Digestivo
Duodeno. Sistema Digestivo
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Duodeno
DuodenoDuodeno
Duodeno
 
Intestino Delgado. Anatomía
Intestino Delgado. AnatomíaIntestino Delgado. Anatomía
Intestino Delgado. Anatomía
 
Anatomia de estomago
Anatomia de estomagoAnatomia de estomago
Anatomia de estomago
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Expo. higado
Expo. higadoExpo. higado
Expo. higado
 
Duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno, yeyuno e ileon.Duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno, yeyuno e ileon.
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Similar a EXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS

Expo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliaresExpo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliareschecoesm
 
Hígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreasHígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreasGeomaraQ
 
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)Joselyn Mora
 
Higado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreasHigado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreasDeigo Vargas
 
Higado,vias biliares y pancreas
Higado,vias biliares y pancreasHigado,vias biliares y pancreas
Higado,vias biliares y pancreasJavy Tipan
 
HIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptx
HIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptxHIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptx
HIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptxAlejandra Pereyra Cruz
 
Higado Pancreas y Vias Biliares
Higado Pancreas y Vias BiliaresHigado Pancreas y Vias Biliares
Higado Pancreas y Vias BiliaresBella Báthory
 
Clase6 com supramesocolico
Clase6 com supramesocolicoClase6 com supramesocolico
Clase6 com supramesocolicoAmadeo Cabrera
 
Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías BiliaresHígado y Vías Biliares
Hígado y Vías BiliaresRosmery Bravo
 
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivoEmbriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivoErick Silva
 
Higado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasHigado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasLautaroGomez
 
anatomia del Estomago
anatomia del Estomagoanatomia del Estomago
anatomia del EstomagoIPN
 
anatomia higado y pancreas.pptx
anatomia higado y pancreas.pptxanatomia higado y pancreas.pptx
anatomia higado y pancreas.pptxjoveca23
 
Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías Biliares Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías Biliares jeslychamorro04
 
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)davidsamuelcm
 
Higado pancreas y vias biliares
Higado pancreas y vias biliaresHigado pancreas y vias biliares
Higado pancreas y vias biliaresSarita Estefanía
 

Similar a EXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS (20)

Expo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliaresExpo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliares
 
Hígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreasHígado , vías biliares y páncreas
Hígado , vías biliares y páncreas
 
Higado vias biliares
Higado vias biliaresHigado vias biliares
Higado vias biliares
 
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
 
Higado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreasHigado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreas
 
Higado,vias biliares y pancreas
Higado,vias biliares y pancreasHigado,vias biliares y pancreas
Higado,vias biliares y pancreas
 
HIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptx
HIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptxHIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptx
HIGADO_Vias_Biliares_Porta_Pancreas_Bazo.pptx
 
Higado Pancreas y Vias Biliares
Higado Pancreas y Vias BiliaresHigado Pancreas y Vias Biliares
Higado Pancreas y Vias Biliares
 
Anatomia del Higado
Anatomia del HigadoAnatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Clase6 com supramesocolico
Clase6 com supramesocolicoClase6 com supramesocolico
Clase6 com supramesocolico
 
Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías BiliaresHígado y Vías Biliares
Hígado y Vías Biliares
 
Hígado
Hígado Hígado
Hígado
 
Embriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivoEmbriología y anatomia del tubo digestivo
Embriología y anatomia del tubo digestivo
 
Higado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreasHigado vias biliares y pancreas
Higado vias biliares y pancreas
 
anatomia del Estomago
anatomia del Estomagoanatomia del Estomago
anatomia del Estomago
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
anatomia higado y pancreas.pptx
anatomia higado y pancreas.pptxanatomia higado y pancreas.pptx
anatomia higado y pancreas.pptx
 
Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías Biliares Hígado y Vías Biliares
Hígado y Vías Biliares
 
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
 
Higado pancreas y vias biliares
Higado pancreas y vias biliaresHigado pancreas y vias biliares
Higado pancreas y vias biliares
 

Último

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

EXAMEN PROFESIONAL HEPATITIS

  • 1. Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias de la Salud Examen Profesional Tema: Hepatitis Sustentante: Lester Alberto Rodríguez Osorio Jurado: Presidente: Dr. Juan Bautista Andrade Ramírez Secretario: Dr. Gilberto Ríos Marmolejo Vocal: Dr. Guillermo Chávez Ramos
  • 2. HEPATITIS Universidad Juárez Estado de Durango. Facultad de Medicina, campus Gómez Palacio. Lester Alberto Rodríguez Osorio
  • 4.  Es una glándula mixta de secreción externa  Secreta bilis, la cual se vierte a la 2da porción del duodeno, para la digestión.  Regula la cantidad de glucosa en sangre, almacenándola como glucógeno y transformándolo nuevamente a glucosa.
  • 5.  Peso: Aproximado a 1500 gr. En el cadáver.  Dimensiones: Transversalmente 28cm; Anteroposterior 16cm; Espesor 8cm.  Color: Rojo obscuro.  Consistencia: Dura, se amolda a los órganos vecinos y presenta una fragilidad muy notable, no se deprime bajo la presión de los dedos.
  • 6. Situación del Hígado  Ocupa la parte mas elevada de la cavidad abdominal. ◦ Hipocondrio Derecho ◦ Epigastrio ◦ Hipocondrio Izquierdo
  • 7. H.D. EPI H.I. F.D. MES F.I. F.I.D. HIP F.I.I. Situación del Hígado
  • 8.
  • 9. Configuración externa y relaciones  Forma semiovoidea de eje mayor transversal con su extremidad mayor dirigida a la derecha. Se consideran: 2 Caras; 3 Bordes y 2 Extremidades.
  • 10. Cara superior o diafragmática Convexa y lisa, se inserta el ligamento suspensorio y forma limite entre los lóbulos izquierdo y derecho. Relación con el diafragma, corazón y las pleuras. Por arriba la cara superior del hígado quinta costilla derecha en la espiración. Por abajo no excede el reborde de las costillas falsas.
  • 11.  Cóncava, mira oblicuamente abajo y a la izquierda, presenta 3 surcos: 2 anteroposteriores y 1 transverso. Cara Inferior o visceral
  • 12. 1º Surco Izquierdo, (vena umbilical y del conducto venoso) Aloja en su mitad anterior el cordón fibroso; su mitad posterior esta ocupada por el surco de Arancio vestigio del conducto venoso de Arancio. 2º Surco Derecho, (vesícula biliar y de la vena cava) - Una porción anterior «La fosita cística» se aloja la vesícula biliar - Una pare posterior profundamente excavada ocupada por la vena cava inferior
  • 13. 3º Surco transverso. Limite posterior de el lóbulo cuadrado y el lóbulo de spiegel. Todos los conductos, vasos y nervios se hunden convirtiéndose en el hilio del hígado.
  • 14.  Borde Anterior.- Delgado. Esta en relación con: El reborde de las costillas falsas derechas; El hueco epigástrico y las sexta y séptima costillas izquierdas. Presenta 2 escotaduras: 1º la inserción del ligamento suspensorio; 2º La vesícula biliar.
  • 15.  Borde Posterior.- Situado en la unión dela cara superior y la cara posterior rodea el canal de la vena cava. Grueso ala derecha, marcada por la faceta suprarrenal. A la izquierda cortado por el surco de la vena umbilical, alcanza el borde superior.
  • 16. Extremidad derecha.- Voluminosa, Convexa, Lisa, corresponde a la inserción ligamento triangular derecho Extremidad izquierda.- Delgada, Aplanada, sujeta al diafragma por ligamento triangular izquierdo.
  • 17. Constitución anatómica Envolturas del hígado.  1º La envoltura serosa . El peritoneo que cubre al hígado en la mayor parte de su extensión, forma pliegues y ligamentos  2º Cubierta fibrosa o «capsula de Glisson» rodea el hígado y envía prolongaciones hacia adentro cada una contiene un conducto biliar, una arteriola hepática y una ramificación de la vena porta
  • 18.  Ligamento suspensorio o falciforme.  Constituido por el adosamiento de dos hojas peritoneales que se separan por arriba para tapizar el diafragma y abajo para extenderse sobre el hígado. Ligamento Falciforme
  • 19.  Ligamento coronario.  Es transversal se extiende desde la cara posteroinferior del hígado al diafragma. Comprende dos hojas que proceden de la cara superior e inferior, para reflejarse sobre el diafragma y la pared posterior del abdomen respectivamente.
  • 20.  Ligamentos triangulares.  Las dos hojas del ligamento coronario se alargan y juntan en los extremos derecho e izquierdo formando los ligamentos triangulares derecho e izquierdo, que se unen al diafragma. Ligamento triangular izquierdo Ligamento triangular derecho
  • 21.  Epiplón gastrohepático o epiplón menor.  Esta formado por dos hojas serosas que van desde la curvatura menor del estomago y la primera sección del duodeno, al surco transverso y a la parte del surco de la vena umbilical.
  • 22. Impresiones del Hígado I. Cólica Zona en relación con el duodeno I. Suprarrenal Zona en relacion con los pilares diafragmaticos, la aorta, el tronco celiaco y el pancreas. I. Esofágica I. Gástrica I. Renal
  • 23. •ARTERIA HEPÁTICA •VENA PORTA •VENAS HEPATICAS O SUPRAHEPÁTICAS IRRIGACIÓN DEL HÍGADO
  • 24. VASOS DEL HÍGADO Vasos Aferentes:  Arteria Hepática: asegura la circulación nutritiva biliar.
  • 26.  Vena Porta: asegura su circulación funcional.
  • 27. VENAS PORTAS ACCESORIAS • Comprende varias venas o venillas que desde la curvatura menor del estómago o del epiplon mismo se dirigen al surco transverso. GRUPO GASTROHEPÁTICO • Formado por 12 o 15 venillas que proceden de la cara superior de la vesícula biliar. GRUPO CÍSTICO • Desde la cara inferior del diafragma desciende hacia la cara convexa del hígado siguiendo el ligamento suspensorio del mismo. GRUPO DIAFRAGMÁTICO • Comprende una serie de venillas que proceden de la pared anterior del abdomen y se dirigen hacia el surco longitudinal del hígado siguiendo el cordón fibroso de la vena umbilical. GRUPO PARAUMBILICAL
  • 28. VASOS EFERENTES CIRCULACIÓN DE PARTIDA VENAS SUPRAHEPÁTICAS
  • 30.
  • 32. Nervios del Hígado. Vista anterior En esta pieza, privada de sus conexiones, es posible ver al mismo tiempo el plexo hepático anterior, cuyo trayecto es para-arterial, y, resecada la vena porta, el plexo hepático posterior, cuyo trayecto es para-biliar. F, hígado.– ves., vesícula biliar, - E. estomago – D. duodeno. A, arteria hepática. - b, arteria gastroduodenal. – c, arteria pilórica. – d, vena porta . – e, conducto colédoco. –f, arteria cística. 1, nervio neumogástrico izquierdo. – 1’, nervio gastrohepatico. – 2, 2. plexo hepático anterior, - 3, 3. plexo hepático posterior – 4, 4, nervio posterior del colédoco. – 5, nervios del cístico. – 6, nervio de la pelvis renal. – 7, 7, nervios laterales derecho e izquierdo de la vesícula, - 8, nervio del conducto hepático. – 9, anastomosis pre-biliares entre los plexos
  • 34. Definición “Se llama hepatitis a una inflamación del hígado que puede ser causada por sustancias tóxicas (alcohol), medicamentos, autoinmunidad o por agentes infecciosos.”
  • 35. Hepatitis Trastorno sistémico y hepatocelular caracterizado por inflamación. Aguda < 6 meses Crónica > 6 meses. Múltiples etiologías. Elevación en grado variable de las aminotransferasas.
  • 36. Etiología Alcohólica Viral Virus Hepatotropos Virus no Hepatotropos Metabólica Inducida por fármacos Isquémica Autoinmune Virus Hepatitis A Virus Hepatitis B Virus Hepatitis C Virus Hepatitis D Virus Hepatitis E Virus Hepatitis G - GB tipo C Virus TTV Citomegalovirus Virus Epstein – Barr Herpesvirus
  • 37. Hepatitis viral Lester Alberto Rodríguez Osorio Universidad Juárez Estado de Durango. Facultad de Medicina, campus Gómez Palacio.
  • 39.
  • 41. Hepatitis A Picornavirus , 27nm, icosahédrico, sin cápsula. RNA un solo serotipo. • Contaminación de agua y alimentos. • Contacto cercano con infectados. Transmisión fecal- oral Virología Clínica, Avendaño, Ferres, Spencer; Editorial Mediterraneo; 148-168;2011. Etiología
  • 42. Hepatitis A Mecanismo de transmisión  Vía fecal- oral.  Contacto físico estrecho.  Sexual (homosexual).
  • 43. Hepatitis A Fisiopatología  Hepatótrofos.  Virus se fija al hepatocito por receptores específicos.  Destrucción de la arquitectura del lobulillo hepático (Linfocitos)  Hiperplasia de macrófagos hepáticos.
  • 44.
  • 45. Patogenia Hepatitis A ◦ Destrucción celular mediada LT CD8+ y NK. ◦ Una respuesta inmune excesiva se asocia a hepatitis más severa. Replicación en intestino C. Portal Hígado Principal replicación Excreción canalículo biliar Intestino Heces
  • 46. Clínica Hepatitis A Incubación 15 – 45 días. •Fatiga •Dolor Abdominal •Anorexia •Baja de peso •Náuseas intermitentes y vómitos. •Dolor hipocondrio derecho. Pródromo de inicio insidioso pródromos desaparecen al instalarse la ictericia
  • 47. Clínica Hepatitis A Coluria Acolia Ictericia Prurito Signos Comunes Ictericia 70% Hepatomegalia 80%
  • 48. Hepatitis A Clínica  Orina oscura  Fatiga  Picazón  Anorexia  Fiebre baja  Náusea y vómitos  Heces de color arcilla o pálidas  Ictericia  Dolor abdominal
  • 50. Hepatitis A Diagnóstico Anticuerpos contra hepatitis A tipo Ig M (Ig M anti HVA): establecen el diagnóstico de hepatitis A aguda. Anticuerpo total contra hepatitis A (Total Anti HVA): su presencia determina el antecedente de la infección con el desarrollo de inmunidad. Detección viral en materia fecal o la detección del RNA viral (HAV RNA) por reacción de polimerización en cadena (PCR): se detecta desde el período tardío de incubación y durante la fase sintomática temprana.
  • 52. Marcadores Virales Hepatitis A DX IgM Anti HAV
  • 53. Manejo Hepatitis A Sintomático Hospitalizar cuando no soporta vía oral Profilaxis Pre exposición Profilaxis post exposición hasta 2 semanas post exposición; Dosis única de Vacuna Hepatitis A.
  • 54. Prevención de Hepatitis A: Globulina inmune •Pre-exposición –Viajeros a regiones endémica de HVA alta o intermedia. •Post-exposición (dentro de 14 días) –Rutina –Hogar y otros contactos íntimos –Situaciones seleccionadas –Instituciones (centro de día) –Fuentes comunes de exposición (comidas preparadas por manipulador de alimentos infectado)
  • 55. Vacunas •Personas en mayor riesgo de infección: – Viajeros. – Varones homosexuales. – Pacientes con hepatopatía crónica (debido a su mayor riesgo de complicaciones graves en caso de infección por el virus de la hepatitis A) –Brotes Comunitarios. –La Protección contra la enfermedad con una sola dosis es de 95% a 99%. OMS; Nota descriptiva N.°328 Junio de 2014 Situación epidemiológica de la Hepatitis A en Chile. Dra. Cecilia González C Pediatra- Infectóloga Asesor Depto. Epidemiología DIPLAS 2012
  • 56. Hepatitis A Tratamiento  Gamaglobulina corriente (0.02 cc /kg): son Anticuperos contra el virus A, de clase IgG.  Vacuna inactivada (2-3 dosis) es muy efectiva inmunógena, protectora y sin Reacciones adversas.  Inmunidad por varios años, alto costo.
  • 59. Hepatitis B Epidemiología 1/3 población mundial (2.000 millones de personas) se han infectado con el VHB y 400 millones de personas tienen infección crónica. El 75% de todos los portadores crónicos viven en Asia y borde oeste del Pacífico. La prevalencia mundial de la infección crónica por hepatitis B es muy variable, desde alta ( > 8%) en África, Asia y Pacífico occidental Intermedia (2-7%) en la Europa del sur y del este, Baja ( < 2%) en la Europa occidental, Norteamérica y Australia.
  • 60.
  • 61. Hepatitis B Etiología  HVB (hepadnavirus).  Genoma DNA circular parcialmente bicatenario.
  • 63. Hepatitis B Fisiopatología  Daño de tipo inmunológico
  • 64. Hepatitis B Mecanismo de transmisión  Fecal – oral  Saliva  Sudor  Leche materna  Semen  Secreciones vaginales
  • 65. Hepatitis B Clínica Síntomas de la infección aguda por VHB son inespecíficos: Fatiga, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre baja, ictericia y orina oscura. Los signos clínicos incluyen sensibilidad hepática, hepatomegalia y esplenomegalia. La infección aguda por VHB suele durar dos a cuatro meses. Aproximadamente 30 a 50 % de los niños de cinco años o más y la mayoría de los adultos son sintomáticas; lactantes, niños menores de cinco años y adultos inmunodeprimidos son más propensos a ser asintomática.
  • 67. Hepatitis B: marcadores  HBsAg (antígeno de superficie): Marcador de infección por virus B.  Anti-HBc (anti-core): Marcador de infección aguda (IgM) y crónica (IgG).  HBeAg (antígeno e): Marcador de replicación viral  Anti-HBe (anticuerpo anti- e): Seroconversión.  Anti-HBs (anticuerpo anti- s): Marcador de inmunidad natural o por vacuna.  HBV DNA: PCR / Carga viral.
  • 68. Hepatitis B Diagnóstico Antígeno de superficie (HBs Ag): su presencia determina la infección activa, no se correlaciona con el nivel de actividad del virus y no diferencia si la hepatitis es aguda o crónica. Antígeno E (HBe Ag): su presencia en conjunto con el HBs Ag determina un alto nivel de replicación viral y de infestación. Antígeno core (HBc Ag): se detecta exclusivamente en los hepatocitos infectados tanto en las formas agudas como en las crónicas.
  • 69. Hepatitis B Diagnóstico DNA viral (HBV DNA): se detecta tanto en hepatitis aguda como crónica. Se puede determinar por Reacción de Polimerización en Cadena (PCR), su presencia indica infección activa. Anticuerpo contra el antígeno de superficie (Anti HBs): se detecta durante la convalecencia de la enfermedad; su presencia indica recuperación y desarrollo de inmunidad. Usualmente demora un tiempo en aparecer después de negativizarse el HBs Ag, período conocido como ventana inmunológica.
  • 70. Hepatitis B Datos relevantes Anticuerpo contra el core (Anti HBc): aparece desde el inicio de los síntomas y persiste de por vida. Indica infección sin diferenciar si es aguda o crónica; los pacientes vacunados no desarrollan este anticuerpo por lo cual se diferencia cuando se adquirió inmunidad por infección o por vacunación. Anticuerpo contra el core tipo Ig M (Ig M anti core): se detecta desde el inicio de la enfermedad y persiste por 3 a 12 meses aún si la enfermedad se resuelve.
  • 71. Hepatitis B Datos relevantes Anticuerpo contra el antígeno E (Anti HBe): en la hepatitis aguda indica que la infección está en vía de resolución aún persistiendo el HBs Ag. En la mayoría de los pacientes que desarrollan este anticuerpo, la enfermedad se resuelve o tienen mínimo daño hepático. DNA polimerasa: es un marcador muy sensible de actividad su uso fundamentalmente es para evaluar la respuesta al tratamiento antiviral.
  • 75. 2 - 10%/año 3 - 8%/año Hepatitis B Crónica Portador Inactivo Cirrosis Hepatocarcinom a Muerte o Transplant e0,1%/a ño Pronóstico Hepatitis B Pruebas hepáticas normales Carga de DNA VHB <105 copias/mL Biopsia Normal. Sobrevida igual a la de los no infectados Lok AS, McMahon BJ; Practice Guidelines Committee, American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD). Chronic hepatitis B: update of recommendations. Hepatology. 2004
  • 76. Modificado de American College of Physicians. Medical Knowledge Self-Assessment Program (MKSAP®14), 2006. HAV HBV HCV HDV HEV Incubación 15-45 (30) 30-180 (75) 15-160 (50) 30-180 (75) 14-60 (40) Comienzo Agudo Gradual o agudo Gradual Gradual o agudo Agudo Edad Niños, adultos jóvenes Adultos jóvenes Cualquier Edad mas fcte Adultos Adultos jóvenes Adultos jóvenes 20 a 40 años Transmisión Fecal Oral Percutanea, sexual, vertical Percutanea Percutanea, sexual Fecal Oral Gravedad Leve A veces Grave Moderada A veces Grave Leve Fulminante 0.1% 0.1-1% 0.1% 5-20% 1-2% Cronicidad No 1-10% 90% RN 60-85% 50-70% No Estado de portador No 0.1-30% 1.5-3.2 Variable No Pronóstico Muy bueno Empeora con la edad Reservado Crónico adverso Favorable
  • 77. Bibliografía  Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Hepatitis Virales. Septiembre, 2012; Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología ISBN  Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3 Mayo-Junio, 2000; pag 90- 100. Hepatitis viral. José Halabe Cherem,1 Felipe Angulo Varguez. Departamento de Medicina Interna, Hospital de Especialidades, CMN Siglo XXI.  Koff-RS. Hepatitis A. Lancet 1998; 30: 1643-1649. 6. Lan JYN, Wright TL.  REV CUBANA MED TROP 2006;58(2):97-102. ARTÍCULOS ORIGINALES. INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ” Vigilancia de las hepatitis virales: resultados de laboratorio, Cuba, 1992-2004. Dra. Licel de los Ángeles Rodríguez Lay,1 Dra. Graciela Delgado González,2 Lic. Marité Bello Corredor,3 Dra. María Caridad Montalvo Villalba,4 Lic. Susel Sariego Frómeta5 y Téc. Aidonis Gutiérrez Moreno.  LABORATORIO EN HEPATOLOGÍA. Cap 2.2; pag 291- 303. J.A. Moreno Monteagudo 2006; N. M.L. García Buey; M.Trapero Marugán; R. Moreno-Otero.  HEPATITIS VIRALES AGUDAS. 2005; pag 655- 664. J.L. Rodríguez Agulló  Incidencia de pruebas serológicas positivas Banco de Sangre, Hospital Nacional de Niños 2003-2004. Carlos Santamaría1, Ana Virginia Fallas1, Catalina Obando1, Giselle Valverde1, Wilbert Alfaro2, Leila Sandí3 y Luis Del Valle.  Virus de las hepatitis. Cap 27; pag 477- 513. N. Cordeiro, R. Taroco, H. Chiparelli  Anatomia humana. Editorial Porrua. Tomo 3; pag 181- 198. Dr Fernando Quiroz Gutierrez.
  • 79. “Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible.” Herman Hesse

Notas del editor

  1. Está inmediatamente debajo del diafragma y encima del estomago y de las asas del intestino delgado Atrás se corresponde con las 3 ultimas vertebras dorsales Y al nivel de la linea axilar derecha a las siete ultimas costillas
  2. Nace del tronco celíaco su trayecto comprende dos segmentos. 1° Arteria hepática común horizontal que va del tronco celiaco hasta el origen gastroduodenal 2° Arteria hepática propia ascendente y termina en el hilio. Se divide en dos 1° Rama derecha mas voluminosa, da la “arteria cística”. 2° Rama izquierda que sube por delante de la bifurcación de la vena porta. Ambas ramas penetran se ramifican y en compañía de un ramo de la vena porta y un conducto biliar , ocupan las vainas tubulosas de la capsula de glisson, las ultimas ramificaciones nutre lo lobulillos hepáticos.
  3. Nace del tronco celíaco su trayecto comprende dos segmentos. 1° Arteria hepática común horizontal que va del tronco celiaco hasta el origen gastroduodenal 2° Arteria hepática propia ascendente y termina en el hilio. Se divide en dos 1° Rama derecha mas voluminosa, da la “arteria cística”. 2° Rama izquierda que sube por delante de la bifurcación de la vena porta. Ambas ramas penetran se ramifican y en compañía de un ramo de la vena porta y un conducto biliar , ocupan las vainas tubulosas de la capsula de glisson, las ultimas ramificaciones nutre lo lobulillos hepáticos.
  4. mide de 8 a 10 cm. lleva sangre de todo el sistema digestivo, constituida por la unión de 3 venas las venas: Esplénica, Mesentérica Inferior y Superior Recorre el epiplón gastrohepático junto a la arteria hepática y el conducto colédoco, al llegar al hilio. Se encarga de la segmentación del hígado. Las ramas secundarias de esta vena recorren la vainas tubulosas que suministra al hígado la capsula Glisson. Las ultimas ramificaciones las «venas interlobulillares» se dividen en 5 o 6 venillas que se pierden en los lobulillos.
  5. Venas suprahepáticas.- Drenan toda la sangre del hígado, nacen de unión de las “venas intralobulillares” que se han convertido en “supralobulillares” y finalmente en “suprahepáticas”. Llevan toda la sangre a la vena cava inferior. Esta formado por dos grupos 1° Grupo mayor de dos venas voluminosas derecha e izquierda 2° Grupo inferior de 10 a 15 vasos mas pequeños
  6. 1° superficiales constituyen una rica red debajo de la serosa. Terminan: en el conducto torácico, en los ganglios supradifragmáticos y en los ganglios del hilio 2° profundos van de los ganglios del hilio siguiendo las ramificaciones de la vena porta, para terminar en los ganglios supradiafragmáticos.
  7. Provienen del neumogástrico izquierdo y del plexo solar. Forman dos plexos. 1° Hepático anterior sube hasta el epiplón menor, por delante de la vena porta, a la izquierda de las vías biliares. 2° Hepático posterior Cruza la cara posterior de la vena porta y luego pasa por la cara posterior de las vías biliares. Emite un ramo importante, el nervio posterior del colédoco que se anastomosa con el plexo anterior. Mas arriba emite el nervio extremo de la vesícula
  8. La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección vírica. Se conocen cinco tipos principales de virus de la hepatitis, designados como A, B, C, D y E. Estos son los que mayor preocupación generan debido a la gran morbilidad y mortalidad que conllevan y a su potencial para causar brotes y propagarse de forma epidémica. En particular, los tipos B y C dan lugar a una afección crónica en cientos de millones de personas y son en conjunto la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos. La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisión de estos últimos la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasivos en que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre al niño en el parto o de un miembro de la familia al niño, y también el contacto sexual
  9. Desde el punto de vista estructural el virión está constituido desde dentro afuera por un genoma de ARNmc lineal de polaridad positiva de 7.438 nucleótidos, que codifica una proteína de 2.227 aminoácidos de la que se derivan proteínas funcionales y cuatro proteínas estructurales (VP1 a VP4) que forman el nucleocápside. El cápside se sitúa más externamente al ácido nucleico y posee simetría isosaédrica y en él se identifica el denominado antígeno VHA (Ag VHA)
  10. Aunque en un principio se clasificó provisionalmente como enterovirus 72, las secuencias de nucleótido y aminoácido del HAV son tan diferentes que se le ubicó en un nuevo género de picornavirus, Hepatovirus. Sólo se conoce un serotipo. No existe reactividad cruzada antigénica con HBV o con los otros virus de la hepatitis
  11. Aunque en un principio se clasificó provisionalmente como enterovirus 72, las secuencias de nucleótido y aminoácido del HAV son tan diferentes que se le ubicó en un nuevo género de picornavirus, Hepatovirus. Sólo se conoce un serotipo. No existe reactividad cruzada antigénica con HBV o con los otros virus de la hepatitis
  12. Incidencia anual es de 1.4 millones de casos. El nivel de endemicidad alto y muy alto se da en países en vías de desarrollo con condiciones sanitarias e higiénicas muy pobres, donde la infección normalmente se adquiere en la infancia como una infección asintomática o leve. El nivel de endemicidad intermedio se da en países en vías de desarrollo, países con economías de transición y algunas regiones de países industrializados, aquí la prevalencia de la infección en la población infantil no es tan elevada. Paradójicamente en estos países el aumento de las condiciones económicas y sanitarias puede conducir a una mayor incidencia de la enfermedad, con infecciones que ocurren en grupos de mayor edad y con altas tasas de evidencia clínica. Por último el nivel de endemicidad bajo y muy bajo se da en países desarrollados con condiciones sanitarias e higiénicas muy buenas, donde las tasas de infección son generalmente bajas. En estos países la enfermedad puede ocurrir entre grupos de riesgo como el de los viajeros a zonas endémicas.
  13. El virus entra a las celulas de las mucosas orofaringea e instestinales donde se adsorbe a receptores cels. Aun no definidos Via vena porta (fase viremica) el virus llega al higado, donde penetra y se multiplica en los hepatocitos posteriormente es excretado e por los conductos biliares al intestino y se elimina en grandes cantidades en las deposiciones. A nivel celular el virus se adsorbe al hepatocito por medio de un receptor de glicoproteina semejante a la mucina, una vez en citoplasma, se inicia traduccion del genoma entre otras proteinas un ARN polimerasa que produce proteinas que inician la replicacion del genoma. ensamblaje lisis celular (no lisis solo acumulos citoplasmáticos y camb estructurales cel) (mec. Directos: HVA inidirectos por LT CD8 y NK)
  14. Sintomatologia esta relacionada con la edad: 80% adultos presentan sintomas. El periodo Prodromo dura cerca de una semana con sintomas inespecificos aparece Ictericia
  15. LA enfermedad dura aprox. Un mes
  16. La sospecha clinica se confirma con: hiperbilirrubinemia de predominio directo y elevacion de Aminotransferasas e IgM especifica anti HAV
  17. Anticuerpos contra hepatitis A tipo Ig M (Ig M anti HVA): establecen el diagnóstico de hepatitis A aguda; se detectan desde el inicio de la enfermedad; los falsos positivos son raros pero deben sospecharse enfermedad cuando persiste por más de doce meses. Anticuerpo total contra hepatitis A (Total Anti HVA): su presencia determina el antecedente de la infección con el desarrollo de inmunidad. Permanece presente durante toda la vida después de haber sufrido la infección. Detección viral en materia fecal o la detección del RNA viral (HAV RNA) por reacción de polimerización en cadena (PCR): se detecta desde el período tardío de incubación y durante la fase sintomática temprana. La utilidad en la práctica se reserva casi exclusivamente para estudios epidemiológicos.
  18. Aunque en un principio se clasificó provisionalmente como enterovirus 72, las secuencias de nucleótido y aminoácido del HAV son tan diferentes que se le ubicó en un nuevo género de picornavirus, Hepatovirus. Sólo se conoce un serotipo. No existe reactividad cruzada antigénica con HBV o con los otros virus de la hepatitis
  19. DX IGM anti HAV Se pueden detectar anticuerpos contra el HAV (anti-HAV) durante la enfermedad aguda, cuando está elevada la actividad de las aminotransferasas séricas y aún hay virus en las heces. Esta respuesta precoz se debe sobre todo a los anticuerpos de tipo IgM y se mantiene durante varios meses, raras veces más de seis a 12. Durante la convalecencia, sin embargo, los anticuerpos anti-HAV que predominan son de tipo IgG Por tanto, el diagnóstico de hepatitis A durante la fase aguda de la enfermedad se basa en la demostración de anti-HAV de tipo IgM. Una vez superada la enfermedad aguda, los anti-HAV de tipo IgG se detectan de forma indefinida y los pacientes con anti-HAV son inmunes a la reinfección. La actividad de anticuerpos neutralizantes es paralela a la aparición de anti-HAV, y la IgG anti-HAV presente en las inmunoglobulinas es responsable de la protección que éstas confieren contra la infección por HAV
  20. No existe Tratamiento Antiviral especifico. El monitoreo incluye mediciones de bilirrubina, transaminasas y de protormbina. El reposo y la dieta no influye en el curso de la enfermedad. Evitar sustancias hepatotoxicas como OH medicamentos con metabolismo hepatico. Vacuna se refiere la que incluye un antigeno (no A+B) es igual de eficaz que IG (dlsks de 0,02 ml/kg im) sobre todo en contactos intrafamiliares y en guarderias. Para el resto no encontre evidencia. Luego de dos semanas ninguna es efectiva
  21. IG (dlsks de 0,02 ml/kg im)
  22. Aunque en un principio se clasificó provisionalmente como enterovirus 72, las secuencias de nucleótido y aminoácido del HAV son tan diferentes que se le ubicó en un nuevo género de picornavirus, Hepatovirus. Sólo se conoce un serotipo. No existe reactividad cruzada antigénica con HBV o con los otros virus de la hepatitis
  23. Aunque en un principio se clasificó provisionalmente como enterovirus 72, las secuencias de nucleótido y aminoácido del HAV son tan diferentes que se le ubicó en un nuevo género de picornavirus, Hepatovirus. Sólo se conoce un serotipo. No existe reactividad cruzada antigénica con HBV o con los otros virus de la hepatitis