SlideShare una empresa de Scribd logo
1. El ciclo de Krebs es una vía común para:
A) Degradación de carbohidratos
B) Degradación de ácidos grasos
C) Degradación de aminoácidos
D) Degradación de carbohidratos, ácidos grasos
E) Degradación de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos
2. El ciclo de Krebs se realiza íntegramente en:
A) El aparato de Golgi
B) Ribosoma
C) Mitocondria
D) Vacuolas
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ciclo de Krebs es la
CORRECTA?
A) En el transcurso del ciclo aumenta el número de átomos de carbono contenidos
en los sustratos.
B) Las reacciones del ciclo no precisan H2O.
C) De dos moléculas Acetil-CoA se obtienen 4 NADH/H+ y 1 GTP.
D) Los NADH/H+ obtenidos se necesitan para la producción de ATP mediante la
cadena respiratoria.
4. El ciclo de krebs se inicia con la unión de acetil – CoA con ________ para
formar ___________.
A) Succinato – Succinil CoA
B) Oxalacetato – Citrato
C) Malato – Citrato
D) Citrato – Isocitrato
E) Fumarato – Malato
5. El succinil- CoA es una regulación de tipo…
A) Hormonal
B) Enzimático
C) Hormonal y enzimático
D) Alostérico negativo
E) Alostérico positivo
6. El orden correcto de las sustancias generadas durante el ciclo de Krebs
es:
a) Citrato > cis-Aconitato > D-Isocitrato
b) Citrato > D-Isocitrato > cis-Aconitato
c) D-Isocitrato > Citrato > cis-Aconitato
d) Citrato > fumarato > malato
7. ¿Qué pareja de enzima-sustrato participa en el ciclo de Krebs?
A). Aconitasa / malato
B). Malato deshidrogenasa / malato
C). Succinil-CoA- Sintetasa / Alfa-cetoglutarato
D). Succinato deshidrogenasa / Fumarato
8. ¿En cuál de los siguientes procesos no se usa la energía de ATP?
A) Contracción muscular
B) Transmisión del impulso nervioso
C) Transporte activo y gasto cardíaco
D) Difusión y ósmosis
E) Excreción.
9. ¿Cuáles son los cuatro productos finales del Ciclo de Krebs?
A) FAD, NAD, Co-A y Lipoato
B) FAD, NAD, Co-A y Piruvato
C) CO2 , 3 NADH, FADH 2 y GTP
D) Ácido acético, 3 NAD, ATP y GDP
10. La inhibición por__________ en el metabolismo del piruvato, da lugar a la
acumulación de succinato, citrato y α- cetoglutarato.
A) Malonato
B) Fluoroacetato
C) Lactato
D) Arsenita
11. Esta es la fuente principal de energía para las actividades celulares, pues
libera gran cantidad de energía libre.
A) Cadena de transporte de electrones
B) Glucogénesis
C) Glucogenolisis
D) Ciclo de Krebs
E) Glucolisis
12. La cadena de transporte de electrones es…
a) Proceso de combustión de glucosa (materia orgánica)
b) Ciclo inverso de la glucolisis
c) Proceso de combustión de glucosa (materia inorgánica)
d) Proceso de degradación de glucosa
e) Proceso de combustión del piruvato
13. ¿Cuál es la finalidad de la cadena de transporte de electrones?
A) Formar NAD
B) Ganar ATP sintetasa
C) Producción de ADP
D) Producción de ATP
E) Predice si la reacción es favorable
14. ¿Dónde se encuentra la cadena de transporte de electrones?
A) Membrana mitocondrial interna
B) Citosol de la célula
C) Matriz mitocondrial
D) En la célula
E) Ninguna de las anteriores
15. Una molécula se oxida cuando hay…
A) Agregación de CO2
B) Agregación de O2
C) Pérdida de O2
D) Pérdida de Pi
E) Agregación de H+
16. La estructura de la cadena de electrones está formada por 3 partes:
A) FAD, NAD y coenzima Q
B) Citocromos y complejos enzimáticos
C) Macromolécula, molécula pequeña (citocromo C) y una coenzima Q
(Ubiquinona)
D) NADH, citocromo C y coenzima Q
E) Ubiquinona, glicerol y FAD
17. ¿Qué complejo enzimático es el encargado de catalizar la síntesis de
ATP?
A) Complejo I
B) Complejo III
C) Complejo IV
D) Complejo V
E) Complejo II
18. ¿Cuál es el complejo que de igual manera se encuentra tanto en ciclo de
Krebs como en cadena de transporte de electrones?
A) Complejo I
B) Complejo II
C) Complejo III
D) Complejo IV
E) Todos
19. Inhibidor competitivo del complejo II, presente también en el Ciclo de
Krebs.
A) Monóxido de Carbono
B) Malonato
C) Oligomicina
D) Cianuro
E) Dimercaprol
20. Estos complejos enzimáticos de la cadena de electrones son proteínas
Excepto:
A) Citocromo
B) Coenzima Q
C) Citocromo C
D) Citocromo a3
21. Los citocromos contienen un grupo
A) Pirofosfato
B) Sulfato
C) Hemo
22. Son moléculas transportadoras de alta energía
A) FADH 2 y NADH
B) Quinona y Citocromo
C) Coenzimas
D) Enzimas
E) Electrones
23. ¿Qué provoca el flujo de electrones a través de complejos proteicos
localizados en la membrana interna?
A) El bombeo de protones hacia el exterior de la matriz mitocondrial.
B) El bombeo de protones hacia el interior de la matriz mitocondrial.
C) El bombeo de protones hacia el exterior de la membrana mitocondrial.
D) El bombeo de protones hacia el interior de la membrana mitocondrial.
E) Solo la B es correcta.
24. ¿Qué es lo que hace la fosforilación oxidativa?
A) Producir ATP.
B) Producir ADP.
C) Sintetizar ATP.
D) Sintetizar ADP.
E) Todas son incorrectas.
25. ¿Dónde se lleva a cabo la fosforilación oxidativa?
A) En la membrana plasmática bacteriana, en la membrana interna mitocondrial y
en los tilacoides de los cloroplastos.
B) En el citosol.
C) En el espacio intermembranoso
D) En el retículo endoplasmático liso y rugoso.
E) En la matriz mitocondrial y la membrana externa mitocondrial.
26. Explica cómo se utiliza la energía libre generada por el transporte de
electrones a través de la cadena de transporte de electrones para producir
ATP a partir de ADP+PI.
A) Hipótesis alternativa.
B) Hipótesis quimiosmòtica.
C) Hipótesis nula.
D) Hipótesis hidrotermal.
E) Teoría alternativa.
27. ¿Cuántas moléculas de ATP se producen de una molécula de glucosa
por medio de fosforilacion oxidativa?
A) 6
B) 24
C) 18
D) 38
28. ¿Cuál es la función del ATP – Sintasa?
A) Fosforilar moléculas a nivel de sustrato.
B) Permite a los protones pasar a través en ambas direcciones de la membrana
mitocondrial interna generando atp cuando el protón se mueve a favor del
gradiente.
C) El transporte de electrones salidos de ciclo de krebs.
D) Actuar como enzima en la glucólisis.
E) Es un punto de control alostérico en ciclo de krebs.
29. ¿Cuál es la función de la bomba de H+ ?
A) Moviliza los protones contra un gradiante de membrana
B) Forforiliza a nivel de sustrato
C) Actúa como enzima
D) Ninguna de las anteriores
30. ¿Qué tipo de proceso es el de síntesis de ATP?
A) Exergónico
B) Endergónico
C) Oxidativo
D) Ninguno es correcto
31. La mutación de este gen es responsable de enfermedades
mitocondriales, como la neuropatía óptica hereditaria de Leber.
A) ADN mitocondrial.
B) ADN cromosómico.
C) ADN fósil.
D) ADN recombinado.
E) ADN recombinante.
32. ¿Qué nombre lleva los átomos o moléculas con uno o más electrones
desapareados en alguno de sus orbitales?
A) Factor activador de plaquetas
B) Nucleótido
C) Especies reactivas de oxigeno
D) Todas las anteriores
33. ¿ Cuáles son principales complejos de la cadena de transporte de
electrones que generan radicales libres de superóxido?
A) Complejos I y II
B) Complejos I, II y III
C) Complejo I y III
D) Todas las anteriores
34. ¿Qué radical participa en los proceso de señalización como la
neurotransmisión, la regulación de presión y de mecanismos de defensa?
A) Adenosina trifosfato
B) Oxido nítrico
C) Acido ribonucleico
D) Ninguna de las anteriores
35. ¿Cuáles son las enzimas especializadas en inactivar por diferentes
mecanismos a los ERO?
A) Superoxido dismutasa
B) La catalasa
C) Glutatión peroxidasa
D) Todas las anteriores
36. ¿En dónde se producen las especies reactivas de oxigeno (ERO)?
A) En el metabolismo del oxígeno, en todos los sistemas biológicos aeróbicos
B) En la mitocondria
C) A y B son correctas
D) A y B son incorrectas
37. ¿Cuáles son algunos de los antioxidantes no enzimáticos?
A) Catalasa
B) Glutatión en su forma reducida (GSH)
C) Glutatión peroxidasa
D) Superoxido dismutasa
38. ¿Qué radicales incluye ERO?
A) Superixido (O2)
B) Hidrilico (OH)
C) Peróxido de hidrogeno (H2O2)
D) Todas las anteriores
E) Ninguna de las anteriores
39. El efecto principal de las ERO sobre los lípidos es la lipoperoxidación,
este es un proceso identificado en enfermedades:
A) Dermatológicas
B) Cardiovasculares
C) De presión arterial
D) Todas las anteriores
40. La pérdida del balance entre condiciones oxidantes y defensas
antioxidantes, esto puede deberse a un aumento en la producción de ERO o
bien, o una disminución en los sistemas antioxidantes o de reparación. A tal
condición se le denomina:
A) Agente oxidante
B) Oxigenación singulente
C) Estrés oxidativo
D) Especies reactivas de oxigeno
41. ¿Cuáles son los precursores que no son hidratos de carbono?
A) Lactato
B) Glicerol
C) Aminoácidos
D) A y B
E) Todas las anteriores
42. ¿En que se convierten los precursores del gluconeogénesis?
A) Acetil CoA
B) Glicerol
C) Piruvato
D) Glucosa
E) Lactato
43. ¿Dónde se produce la gluconeogénesis?
A) Pancreas
B) Riñón
C) Hígado
D) B y C
E) A y B
44. ¿Qué células segregan glucagón?
A) Células alfa de los islotes de Langerhans
B) Células beta de los islotes de Langerhans
C) Células pancreáticas
D) A y C
E) B y C
45. ¿Qué reacción es única en la gluconeogénesis?
A) De oxalacetato a fosfoenol piruvato
B) De Fructosa 6 Fostato a Glucosa 6 fosfato
C) De oxalacetato a fosfoenolpiruvato
D) De piruvato a 1,3 Bifosfoglicerato
E) 1,3 bifosfoglicerato a Piruvato
46. ¿Quién inhibe a la gluconeogénesis?
A) Glucagón
B) Glucosa
C) Insulina
D) a y b son correctas
E) Ninguna es correcta
47. ¿La gluconeogénesis es una reacción anabólica?
A) Verdadero
B) Falso
48. Paciente de sexo masculino con edad de 2 años, presenta una baja
estatura, hepatomegalia, retraso mental y los estudios de laboratorios nos
dicen un aumento en los Ac. Grasos, Triglicéridos, Cuerpos Cetónicos,
Colesterol y una déficit de Glucosa 6-fosfatasa. ¿Qué trastorno metabólico
nos hace referencia los siguientes datos?.
A) Enfermedad de Cori-Forbes
B) Enfermedad de Von-Gierke
C) Enfermedad de Pompe
D) Enfermedad de Andersen
49. Única de todas las Glucogénesis que es ligada a pacientes de sexo
masculino.
A) Glucogénesis VIII
B) Glucogénesis V
C) Glucogénesis III
D)Glucogénesis IV
E) Glucogénesis VII
50. Paciente de 1 años y 6 meses, sexo femenino con un retraso del
desarrollo del crecimiento, cirrosis hepática progresiva, debilidad muscular
y retraso mental. Se le diagnostico un déficit de hace referencia?
A) Enfermedad de Andersen
B) Enfermedad de Macadle
C) Enfermedad de Hers
D) Enfermedad de Tauri
51. Es un almacén de glucosa rápidamente movilizable. Se almacena en el
citosol en forma de gránulos.
A) Glucolisis
B) Gluconeogenesis
C) Metabolismo del glucógeno
52. Son Las principales enzimas que controlan el metabolismo del
glucógeno:
A) glucógeno fosforilasa y glucógeno sintasa
B) glucosa-6 fosfato y piruvato deshidrogenasa
C) aconitasa y fumarasa
D) glicerol-3 fosfato deshidrogensa y fructosa 1-6 fosfato
53. Principales sitios de almacenamiento del glucógeno
A) Musculo esquelético
B) Páncreas
C) Hígado
D) a y b
E) a y c
54. Las enfermedades por depósito de glucógeno son hereditarias. Esto es :
A) falso
B) cierto
55. Es regulador de a glucogénesis
A) UDP
B) AMP
C) ATP
D) cAMP
56. ¿Qué sustrato para la gluconeogénesis hace degradación de proteínas?
A) Aminoácidos
B) Glicerol
C) Lactato
D) Ninguna de los anteriores es correcta
57. ¿En qué tejido se almacena la glucosa en caso de exceso?
A) Tejido epitelial
B) Tejido nervioso
C) Tejido conectivo
D) Tejido adiposo
58. En el músculo, el AMP activa a:
A) Protein G
B) Glucógeno sintasa
C) Glucógeno fosforilasa
D) Adenilato ciclasa
E) Ninguna de las anteriores
59. ¿Qué estructura o compartimento subcelular no interviene en la
gluconeogénesis?
A) Mitocondia
B) Lisosoma
C) Citosol
D) Retículo endoplasmático liso
E) Todas intervienen
60. ¿Qué función tiene la epinefrina?
A) Favorece transmisión del glucógeno muscular en glucosa
B) Degrada el Ac. Láctico en sangre
C) a) y b) Son correctas
D) Ninguna es correcta
RESPUESTAS
1E, 2C, 3D, 4B, 5D, 6A, 7B,8E, 9C, 10A, 11A, 12A, 13D, 14A, 15B, 16C, 17D,
18B, 19B, 20B, 21C, 22A, 23A, 24C, 25A, 26B, 27D, 28B, 29A, 30B, 31A, 32C,
33C, 34B, 35D, 36A, 37B, 38D, 39B, 40C, 41A, 42C, 43D, 44B, 45A, 46C, 47A,
48B, 49A, 50A, 51C, 52A, 53E, 54B, 55D, 56A,57D, 58B, 59B, 60C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
JoSe Manayay C.
 
08 cte fosforilación oxidativa pdf
08  cte fosforilación oxidativa pdf08  cte fosforilación oxidativa pdf
08 cte fosforilación oxidativa pdf
Lyz Honorato Soledad
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
silobeva
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
Verónica Rosso
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Jordary Tandazo
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
José Roberto Parra González
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Hogar
 
Esquema desarrollado mitocondria
Esquema desarrollado mitocondriaEsquema desarrollado mitocondria
Esquema desarrollado mitocondria
VICTOR M. VITORIA
 
Modulo ix..
Modulo ix..Modulo ix..
Modulo ix..
krn-g
 
Olimpiada alicante 2012
Olimpiada alicante 2012Olimpiada alicante 2012
Olimpiada alicante 2012
Aldhair Medico
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Proteínas
ProteínasProteínas
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Norma González Lindner
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
jarconetti
 
BioenergéTica 10
BioenergéTica 10BioenergéTica 10
BioenergéTica 10
guest84589baf
 
Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...
Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...
Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...
Hogar
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
jibastroj
 

La actualidad más candente (18)

Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
08 cte fosforilación oxidativa pdf
08  cte fosforilación oxidativa pdf08  cte fosforilación oxidativa pdf
08 cte fosforilación oxidativa pdf
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
 
Esquema desarrollado mitocondria
Esquema desarrollado mitocondriaEsquema desarrollado mitocondria
Esquema desarrollado mitocondria
 
Modulo ix..
Modulo ix..Modulo ix..
Modulo ix..
 
Olimpiada alicante 2012
Olimpiada alicante 2012Olimpiada alicante 2012
Olimpiada alicante 2012
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)Ejercicios aa y  proteínas (versión modificada)
Ejercicios aa y proteínas (versión modificada)
 
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
BioenergéTica 10
BioenergéTica 10BioenergéTica 10
BioenergéTica 10
 
Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...
Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...
Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Gu...
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 

Similar a Examen segundo-parcial-primer-semestre (1)

Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
jpabon1985
 
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Jose Dominguez Gortaire
 
carbohidratos.pdf
carbohidratos.pdfcarbohidratos.pdf
carbohidratos.pdf
YessicaPrezVargas
 
Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)
Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)
Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
Alejandro Roth
 
Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_
LabiologiaDewilly
 
Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)
Ana Tillero Valdiviezo
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
Román Castillo Valencia
 
09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt
09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt
09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt
RominaGonzlez32
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
Romariozambrano
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
Consuelor123
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
BrunaCares
 
ORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTESORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTES
bachiadministradora
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
alejandro_roth
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Karen Alex
 
Fase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celularFase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celular
percy lozano Gómez
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptxTema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Jose Dominguez Gortaire
 
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
CamilaSeminario2
 
primer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbcprimer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbc
apuntescbc
 

Similar a Examen segundo-parcial-primer-semestre (1) (20)

Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
 
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
 
carbohidratos.pdf
carbohidratos.pdfcarbohidratos.pdf
carbohidratos.pdf
 
Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)
Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)
Oxidación de la glucosa (Prof. Verónica Rosso)
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
 
Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_Fotosíntesis y respiración celular_
Fotosíntesis y respiración celular_
 
Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)Unidad vi ck y ob (1)
Unidad vi ck y ob (1)
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt
09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt
09 - fosforilaci¢n oxidativa (1).ppt
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo de carbohidratos.
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
ORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTESORGANELOS EN EUCARIONTES
ORGANELOS EN EUCARIONTES
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Fase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celularFase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celular
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptxTema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
 
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdfCapitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
Capitulo 3 - Bioquimica (1).pdf
 
primer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbcprimer parcial de biologia del cbc
primer parcial de biologia del cbc
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Examen segundo-parcial-primer-semestre (1)

  • 1. 1. El ciclo de Krebs es una vía común para: A) Degradación de carbohidratos B) Degradación de ácidos grasos C) Degradación de aminoácidos D) Degradación de carbohidratos, ácidos grasos E) Degradación de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos 2. El ciclo de Krebs se realiza íntegramente en: A) El aparato de Golgi B) Ribosoma C) Mitocondria D) Vacuolas 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ciclo de Krebs es la CORRECTA? A) En el transcurso del ciclo aumenta el número de átomos de carbono contenidos en los sustratos. B) Las reacciones del ciclo no precisan H2O. C) De dos moléculas Acetil-CoA se obtienen 4 NADH/H+ y 1 GTP. D) Los NADH/H+ obtenidos se necesitan para la producción de ATP mediante la cadena respiratoria. 4. El ciclo de krebs se inicia con la unión de acetil – CoA con ________ para formar ___________. A) Succinato – Succinil CoA B) Oxalacetato – Citrato C) Malato – Citrato D) Citrato – Isocitrato E) Fumarato – Malato 5. El succinil- CoA es una regulación de tipo… A) Hormonal B) Enzimático C) Hormonal y enzimático
  • 2. D) Alostérico negativo E) Alostérico positivo 6. El orden correcto de las sustancias generadas durante el ciclo de Krebs es: a) Citrato > cis-Aconitato > D-Isocitrato b) Citrato > D-Isocitrato > cis-Aconitato c) D-Isocitrato > Citrato > cis-Aconitato d) Citrato > fumarato > malato 7. ¿Qué pareja de enzima-sustrato participa en el ciclo de Krebs? A). Aconitasa / malato B). Malato deshidrogenasa / malato C). Succinil-CoA- Sintetasa / Alfa-cetoglutarato D). Succinato deshidrogenasa / Fumarato 8. ¿En cuál de los siguientes procesos no se usa la energía de ATP? A) Contracción muscular B) Transmisión del impulso nervioso C) Transporte activo y gasto cardíaco D) Difusión y ósmosis E) Excreción. 9. ¿Cuáles son los cuatro productos finales del Ciclo de Krebs? A) FAD, NAD, Co-A y Lipoato B) FAD, NAD, Co-A y Piruvato C) CO2 , 3 NADH, FADH 2 y GTP D) Ácido acético, 3 NAD, ATP y GDP 10. La inhibición por__________ en el metabolismo del piruvato, da lugar a la acumulación de succinato, citrato y α- cetoglutarato. A) Malonato B) Fluoroacetato
  • 3. C) Lactato D) Arsenita 11. Esta es la fuente principal de energía para las actividades celulares, pues libera gran cantidad de energía libre. A) Cadena de transporte de electrones B) Glucogénesis C) Glucogenolisis D) Ciclo de Krebs E) Glucolisis 12. La cadena de transporte de electrones es… a) Proceso de combustión de glucosa (materia orgánica) b) Ciclo inverso de la glucolisis c) Proceso de combustión de glucosa (materia inorgánica) d) Proceso de degradación de glucosa e) Proceso de combustión del piruvato 13. ¿Cuál es la finalidad de la cadena de transporte de electrones? A) Formar NAD B) Ganar ATP sintetasa C) Producción de ADP D) Producción de ATP E) Predice si la reacción es favorable 14. ¿Dónde se encuentra la cadena de transporte de electrones? A) Membrana mitocondrial interna B) Citosol de la célula C) Matriz mitocondrial D) En la célula E) Ninguna de las anteriores 15. Una molécula se oxida cuando hay… A) Agregación de CO2
  • 4. B) Agregación de O2 C) Pérdida de O2 D) Pérdida de Pi E) Agregación de H+ 16. La estructura de la cadena de electrones está formada por 3 partes: A) FAD, NAD y coenzima Q B) Citocromos y complejos enzimáticos C) Macromolécula, molécula pequeña (citocromo C) y una coenzima Q (Ubiquinona) D) NADH, citocromo C y coenzima Q E) Ubiquinona, glicerol y FAD 17. ¿Qué complejo enzimático es el encargado de catalizar la síntesis de ATP? A) Complejo I B) Complejo III C) Complejo IV D) Complejo V E) Complejo II 18. ¿Cuál es el complejo que de igual manera se encuentra tanto en ciclo de Krebs como en cadena de transporte de electrones? A) Complejo I B) Complejo II C) Complejo III D) Complejo IV E) Todos 19. Inhibidor competitivo del complejo II, presente también en el Ciclo de Krebs. A) Monóxido de Carbono B) Malonato C) Oligomicina
  • 5. D) Cianuro E) Dimercaprol 20. Estos complejos enzimáticos de la cadena de electrones son proteínas Excepto: A) Citocromo B) Coenzima Q C) Citocromo C D) Citocromo a3 21. Los citocromos contienen un grupo A) Pirofosfato B) Sulfato C) Hemo 22. Son moléculas transportadoras de alta energía A) FADH 2 y NADH B) Quinona y Citocromo C) Coenzimas D) Enzimas E) Electrones 23. ¿Qué provoca el flujo de electrones a través de complejos proteicos localizados en la membrana interna? A) El bombeo de protones hacia el exterior de la matriz mitocondrial. B) El bombeo de protones hacia el interior de la matriz mitocondrial. C) El bombeo de protones hacia el exterior de la membrana mitocondrial. D) El bombeo de protones hacia el interior de la membrana mitocondrial. E) Solo la B es correcta. 24. ¿Qué es lo que hace la fosforilación oxidativa? A) Producir ATP. B) Producir ADP. C) Sintetizar ATP.
  • 6. D) Sintetizar ADP. E) Todas son incorrectas. 25. ¿Dónde se lleva a cabo la fosforilación oxidativa? A) En la membrana plasmática bacteriana, en la membrana interna mitocondrial y en los tilacoides de los cloroplastos. B) En el citosol. C) En el espacio intermembranoso D) En el retículo endoplasmático liso y rugoso. E) En la matriz mitocondrial y la membrana externa mitocondrial. 26. Explica cómo se utiliza la energía libre generada por el transporte de electrones a través de la cadena de transporte de electrones para producir ATP a partir de ADP+PI. A) Hipótesis alternativa. B) Hipótesis quimiosmòtica. C) Hipótesis nula. D) Hipótesis hidrotermal. E) Teoría alternativa. 27. ¿Cuántas moléculas de ATP se producen de una molécula de glucosa por medio de fosforilacion oxidativa? A) 6 B) 24 C) 18 D) 38 28. ¿Cuál es la función del ATP – Sintasa? A) Fosforilar moléculas a nivel de sustrato. B) Permite a los protones pasar a través en ambas direcciones de la membrana mitocondrial interna generando atp cuando el protón se mueve a favor del gradiente. C) El transporte de electrones salidos de ciclo de krebs. D) Actuar como enzima en la glucólisis.
  • 7. E) Es un punto de control alostérico en ciclo de krebs. 29. ¿Cuál es la función de la bomba de H+ ? A) Moviliza los protones contra un gradiante de membrana B) Forforiliza a nivel de sustrato C) Actúa como enzima D) Ninguna de las anteriores 30. ¿Qué tipo de proceso es el de síntesis de ATP? A) Exergónico B) Endergónico C) Oxidativo D) Ninguno es correcto 31. La mutación de este gen es responsable de enfermedades mitocondriales, como la neuropatía óptica hereditaria de Leber. A) ADN mitocondrial. B) ADN cromosómico. C) ADN fósil. D) ADN recombinado. E) ADN recombinante. 32. ¿Qué nombre lleva los átomos o moléculas con uno o más electrones desapareados en alguno de sus orbitales? A) Factor activador de plaquetas B) Nucleótido C) Especies reactivas de oxigeno D) Todas las anteriores 33. ¿ Cuáles son principales complejos de la cadena de transporte de electrones que generan radicales libres de superóxido? A) Complejos I y II B) Complejos I, II y III C) Complejo I y III
  • 8. D) Todas las anteriores 34. ¿Qué radical participa en los proceso de señalización como la neurotransmisión, la regulación de presión y de mecanismos de defensa? A) Adenosina trifosfato B) Oxido nítrico C) Acido ribonucleico D) Ninguna de las anteriores 35. ¿Cuáles son las enzimas especializadas en inactivar por diferentes mecanismos a los ERO? A) Superoxido dismutasa B) La catalasa C) Glutatión peroxidasa D) Todas las anteriores 36. ¿En dónde se producen las especies reactivas de oxigeno (ERO)? A) En el metabolismo del oxígeno, en todos los sistemas biológicos aeróbicos B) En la mitocondria C) A y B son correctas D) A y B son incorrectas 37. ¿Cuáles son algunos de los antioxidantes no enzimáticos? A) Catalasa B) Glutatión en su forma reducida (GSH) C) Glutatión peroxidasa D) Superoxido dismutasa 38. ¿Qué radicales incluye ERO? A) Superixido (O2) B) Hidrilico (OH) C) Peróxido de hidrogeno (H2O2) D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores
  • 9. 39. El efecto principal de las ERO sobre los lípidos es la lipoperoxidación, este es un proceso identificado en enfermedades: A) Dermatológicas B) Cardiovasculares C) De presión arterial D) Todas las anteriores 40. La pérdida del balance entre condiciones oxidantes y defensas antioxidantes, esto puede deberse a un aumento en la producción de ERO o bien, o una disminución en los sistemas antioxidantes o de reparación. A tal condición se le denomina: A) Agente oxidante B) Oxigenación singulente C) Estrés oxidativo D) Especies reactivas de oxigeno 41. ¿Cuáles son los precursores que no son hidratos de carbono? A) Lactato B) Glicerol C) Aminoácidos D) A y B E) Todas las anteriores 42. ¿En que se convierten los precursores del gluconeogénesis? A) Acetil CoA B) Glicerol C) Piruvato D) Glucosa E) Lactato 43. ¿Dónde se produce la gluconeogénesis? A) Pancreas B) Riñón C) Hígado
  • 10. D) B y C E) A y B 44. ¿Qué células segregan glucagón? A) Células alfa de los islotes de Langerhans B) Células beta de los islotes de Langerhans C) Células pancreáticas D) A y C E) B y C 45. ¿Qué reacción es única en la gluconeogénesis? A) De oxalacetato a fosfoenol piruvato B) De Fructosa 6 Fostato a Glucosa 6 fosfato C) De oxalacetato a fosfoenolpiruvato D) De piruvato a 1,3 Bifosfoglicerato E) 1,3 bifosfoglicerato a Piruvato 46. ¿Quién inhibe a la gluconeogénesis? A) Glucagón B) Glucosa C) Insulina D) a y b son correctas E) Ninguna es correcta 47. ¿La gluconeogénesis es una reacción anabólica? A) Verdadero B) Falso 48. Paciente de sexo masculino con edad de 2 años, presenta una baja estatura, hepatomegalia, retraso mental y los estudios de laboratorios nos dicen un aumento en los Ac. Grasos, Triglicéridos, Cuerpos Cetónicos,
  • 11. Colesterol y una déficit de Glucosa 6-fosfatasa. ¿Qué trastorno metabólico nos hace referencia los siguientes datos?. A) Enfermedad de Cori-Forbes B) Enfermedad de Von-Gierke C) Enfermedad de Pompe D) Enfermedad de Andersen 49. Única de todas las Glucogénesis que es ligada a pacientes de sexo masculino. A) Glucogénesis VIII B) Glucogénesis V C) Glucogénesis III D)Glucogénesis IV E) Glucogénesis VII 50. Paciente de 1 años y 6 meses, sexo femenino con un retraso del desarrollo del crecimiento, cirrosis hepática progresiva, debilidad muscular y retraso mental. Se le diagnostico un déficit de hace referencia? A) Enfermedad de Andersen B) Enfermedad de Macadle C) Enfermedad de Hers D) Enfermedad de Tauri 51. Es un almacén de glucosa rápidamente movilizable. Se almacena en el citosol en forma de gránulos. A) Glucolisis B) Gluconeogenesis C) Metabolismo del glucógeno 52. Son Las principales enzimas que controlan el metabolismo del glucógeno: A) glucógeno fosforilasa y glucógeno sintasa B) glucosa-6 fosfato y piruvato deshidrogenasa C) aconitasa y fumarasa
  • 12. D) glicerol-3 fosfato deshidrogensa y fructosa 1-6 fosfato 53. Principales sitios de almacenamiento del glucógeno A) Musculo esquelético B) Páncreas C) Hígado D) a y b E) a y c 54. Las enfermedades por depósito de glucógeno son hereditarias. Esto es : A) falso B) cierto 55. Es regulador de a glucogénesis A) UDP B) AMP C) ATP D) cAMP 56. ¿Qué sustrato para la gluconeogénesis hace degradación de proteínas? A) Aminoácidos B) Glicerol C) Lactato D) Ninguna de los anteriores es correcta 57. ¿En qué tejido se almacena la glucosa en caso de exceso? A) Tejido epitelial B) Tejido nervioso C) Tejido conectivo D) Tejido adiposo 58. En el músculo, el AMP activa a: A) Protein G B) Glucógeno sintasa
  • 13. C) Glucógeno fosforilasa D) Adenilato ciclasa E) Ninguna de las anteriores 59. ¿Qué estructura o compartimento subcelular no interviene en la gluconeogénesis? A) Mitocondia B) Lisosoma C) Citosol D) Retículo endoplasmático liso E) Todas intervienen 60. ¿Qué función tiene la epinefrina? A) Favorece transmisión del glucógeno muscular en glucosa B) Degrada el Ac. Láctico en sangre C) a) y b) Son correctas D) Ninguna es correcta
  • 14. RESPUESTAS 1E, 2C, 3D, 4B, 5D, 6A, 7B,8E, 9C, 10A, 11A, 12A, 13D, 14A, 15B, 16C, 17D, 18B, 19B, 20B, 21C, 22A, 23A, 24C, 25A, 26B, 27D, 28B, 29A, 30B, 31A, 32C, 33C, 34B, 35D, 36A, 37B, 38D, 39B, 40C, 41A, 42C, 43D, 44B, 45A, 46C, 47A, 48B, 49A, 50A, 51C, 52A, 53E, 54B, 55D, 56A,57D, 58B, 59B, 60C