SlideShare una empresa de Scribd logo
Exámenes PAU – Temas 1-5
Junio de 2004
A1.- Teniendo en cuenta que las nubes ejercen una doble acción sobre el clima de la superficie
terrestre: por una parte incrementan el albedo, reflejando parte de la radiación solar; y por otra,
incrementan el efecto invernadero al devolver a la superficie terrestre radiación infrarroja.
Explique y complete con los signos correspondientes el diagrama de relaciones causales que
se presenta a continuación. En relación con la teoría de sistemas ¿cómo se denominan las
relaciones que se observan en el diagrama?
A3.- Para comprender mejor las relaciones alimentarias entre los organismos de un ecosistema
es necesario conocer algunos parámetros tróficos como la biomasa, producción, productividad
y el tiempo de renovación. En relación con la producción responda:
a) ¿Qué representan la producción primaria bruta y la producción primaria neta en un
ecosistema?
b) ¿De qué factores depende la producción primaria en un ecosistema?
A4.- Explique brevemente los tres conceptos que engloba el término biodiversidad.
B1.- “En la actualidad, el hombre estudia los cambios ambientales que se han producido a lo
largo de la historia del Planeta para comprender el funcionamiento del sistema Tierra; al mismo
tiempo estudia los impactos que las actividades humanas están ocasionando en el medio
ambiente debidos fundamentalmente al modelo de desarrollo de los países más avanzados.”
Defina los siguientes conceptos: Sistema abierto, medio ambiente, impacto ambiental y
desarrollo sostenible.
B4.- ¿Qué se entiende por recurso natural? Indique los principales criterios en que se basa la
clasificación de los recursos naturales.
1
EFECTO INVERNADEROEFECTO INVERNADERO
NUBESNUBES
TEMPERATURATEMPERATURA
ALBEDOALBEDO
Septiembre de 2004
A1.- ¿Qué es un sistema abierto? ¿Los sistemas biológicos son abiertos o cerrados? ¿El
planeta Tierra, es un sistema abierto o cerrado? Justifique las respuestas.
A2.- Como resultado de la evolución de los ecosistemas las comunidades sufren sustituciones
a las que se designa como sucesiones.
a) ¿Qué tipos de sucesiones existen?
b) ¿Cuáles son las principales causas de las sucesiones?
c) ¿A qué se denomina etapa clímax?
d) ¿Qué incidencia tienen las explotaciones agrícolas sobre las sucesiones?
A3.- Defina los siguientes conceptos que hacen referencia a las relaciones tróficas en los
ecosistemas: consumidores primarios, consumidores secundarios, omnívoros y
descomponedores. ¿Por qué son importantes los descomponedores en los ecosistemas, y qué
pasaría si no existieran?
B1.- Explique el esquema adjunto que hace referencia a la historia de la atmósfera de la Tierra.
Junio de 2005
A1.- Analice el siguiente esquema y responda a las cuestiones.
Explosión demográfica
+
2
+ Sobreexplotación
de los recursos
Demanda de recursos +
a) En función de la teoría de sistemas, explique lo que representa el esquema.
b) ¿Qué medidas adoptaría el modelo del desarrollo sostenible respecto a los problemas
ambientales representados en el esquema anterior?
A3.- ¿Qué es la depredación? ¿Por qué la mayoría de los depredadores tienen un amplio
espectro alimentario? Razone la contestación.
B3.- Realice un esquema del ciclo del carbono. ¿Qué actividades humanas están produciendo
alteraciones en el ciclo? ¿Qué consecuencias tienen estas alteraciones para el medio
ambiente?
Septiembre de 2005
A1.- Comente los tres tipos principales de posturas políticas o modelos de desarrollo adoptados
ante los problemas ambientales generados por el incremento de la población, el agotamiento
de los recursos y el aumento de la contaminación.
A3.- ¿Qué es un ciclo biogeoquímico? Explica el ciclo biogeoquímico del azufre. ¿Qué
alteraciones provocan las actividades humanas en este ciclo?
B1.- Compare a lo largo de la historia del hombre el impacto de la agricultura sobre el medio
ambiente, haciendo referencia a la llamada “revolución verde”.
Junio de 2006
A5.- Indique las zonas del Planeta con mayor diversidad biológica y las causas que están
provocando la disminución acelerada de esta biodiversidad.
B1.- La quema premeditada e ilegal de muchos bosques se ha relacionado con intereses
ganaderos, agrícolas e industriales que tratan así de obtener mayores beneficios frente a un
modelo en el que se intenta no utilizar el bosque o hacerlo evitando su progresivo deterioro.
Explique, basándose en este problema, los tres modelos de desarrollo económico y aplíquelos
al problema de los bosques.
3
B3.- ¿Qué es una sucesión ecológica? ¿Qué características ecológicas definen un ecosistema
maduro? Ponga un ejemplo.
B4.- Observe el siguiente diagrama que representa el flujo de energía a lo largo de una cadena
trófica, y en el que las cifras indican kilocalorías/m
2
*año.
Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué ocurre con la energía en su paso a lo largo de la cadena trófica?
b) ¿Qué valores tienen la producción primaria neta, la producción neta de los herbívoros,
la producción neta de los carnívoros y el gasto energético total debido a la respiración?
c) Teniendo en cuenta los valores de la producción neta total y del gasto respiratorio total,
indique si el ecosistema al que pertenece la cadena trófica dibujada ha alcanzado su
madurez, o si todavía se encuentra en fase de desarrollo.
d) ¿Qué sucede en una cadena trófica con cualquier sustancia que no interviene en la
respiración y que se almacena en el tejido corporal sin excretarse?
Septiembre de 2006
A1.- Conteste razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones acerca de
la influencia de la humanidad sobre el medio ambiente.
a) El hombre cazador-recolector tuvo un impacto prácticamente nulo sobre su medio.
b) En la época industrial contemporánea, el impacto medioambiental es mínimo.
c) La principal fuente de alimentación utilizada en el periodo de la caza y recolección era la
de los animales domésticos.
d) El impacto sobre el medio del hombre agricultor y ganadero fue menor que en la fase de
cazador-recolector debido a su sedentarismo.
4
B1.- ¿Cuál es en términos ecológicos el efecto de la civilización contemporánea y de la
revolución industrial sobre el flujo de energía? Si se tiene en cuenta que el incremento del
consumo de energía por la humanidad depende del incremento del tamaño de la población y
del incremento de la energía utilizada por persona, indique las diferencias en la contribución de
estas dos variables al aumento del consumo global de energía entre países ricos o
“desarrollados” y pobres o “subdesarrollados”.
B3.- En una investigación sobre distintos ecosistemas terrestres se han obtenido los siguientes
datos:
Bosque:
Biomasa autótrofos = 14 kg de C/m
2
Producción primaria bruta = 5 g de C/m
2
día
Respiración total = 4,5 g de C/m
2
día
Pradera:
Biomasa autótrofos = 2,9 kg de C/m
2
Producción primaria bruta = 4 g de C/m
2
día
Respiración total = 2,5 g de C/m
2
día
a) Calcule las producciones netas de ambos ecosistemas.
b) Defina el término “producción primaria bruta” de un ecosistema.
c) Indique qué ecosistema presenta mayor productividad.
Junio de 2007
A1.- Definir los siguientes conceptos (2,5 puntos por cada respuesta correcta)
a) Sistemas abiertos.
b) Relaciones simples directas.
c) Retroalimentación negativa.
d) Teledetección
A3.-Responda razonadamente a las siguientes cuestiones relacionadas con los ciclos
biogeoquímicos:
a) Citar tres compuestos de la atmósfera en los que se encuentra el carbono? ¿Cual es el
compuesto mayoritario? (3 puntos)
b) ¿Por qué el fósforo es el principal factor limitante en los ecosistemas? (2 puntos)
c) ¿Qué papel desempeñan en el ciclo del nitrógeno las bacterias nitrificantes y
desnitrificantes del suelo? (3 puntos)
5
d) Indica en qué parte del ciclo del azufre se genera, por influencia humana, la lluvia ácida.
(2 puntos)
Septiembre de 2007
B1.- A lo largo de la historia de la Tierra se han producido diferentes acontecimientos que han
provocado cambios en la Biosfera.
a) Indique los acontecimientos bióticos y abióticos más importantes que se han producido
a lo largo de la historia de la Tierra. (6 puntos)
b) Explique las características de la atmósfera de la Tierra primitiva y los cambios que
tuvieron lugar hasta llegar a la composición actual. (4 puntos)
B3.- Responda razonadamente a las siguientes cuestiones que hacen referencia a la figura
adjunta:
a) ¿Cómo se denominan este tipo de gráficas? ¿Cómo se designa la representada aquí?
(2 puntos)
b) ¿Qué nombre reciben los compartimentos que aparecen en la figura? (1 punto)
c) ¿Por qué hay una fuerte disminución de las kilocalorías/m
2
/año de cada compartimento
a medida que están más cercanos a la cúspide? (4 puntos)
d) ¿Qué otras variables ecológicas se suelen representar en gráficos de este tipo? Indica
una característica que pueden tener estos gráficos y que no posee la que aparece
representada. (3 puntos)
Junio de 2008
A2.- En relación con la dinámica de la Biosfera responda a las siguientes cuestiones:
a) Explique el flujo de energía a través del ecosistema. ¿En qué se diferencia del flujo de la
materia? (6 puntos).
b) ¿De qué factores depende la producción primaria en un ecosistema? (4 puntos).
6
A3.- Responda a las siguientes cuestiones en relación con el ciclo del carbono:
a) ¿Qué procesos del ciclo del carbono retiran CO2 de la atmósfera y cuáles lo liberan? (5
puntos).
b) Describa brevemente las principales actividades humanas que intervienen en el ciclo del
carbono (5 puntos).
B1.- Mediante la teledetección obtenemos información que podemos aplicar en numerosos
estudios medioambientales:
a) ¿En qué consiste la teledetección? (5 puntos).
b) Indique cinco aplicaciones en diferentes campos del medioambiente (5 puntos).
B2.- La figura muestra la concentración en partes por millón (ppm) del contaminante
policlorobifenilo (PCB) en cada nivel de una cadena trófica en los Grandes Lagos americanos.
a) Establezca la cadena trófica correspondiente con las especies del esquema (2 puntos).
b) Explique por qué los PCBs se acumulan en la cadena trófica, y cual es la causa por la
que los niveles más altos de este compuesto se alcanzan en los huevos de la gaviota,
tal como muestra la figura (8 puntos).
B3.- En un ecosistema se han calculado mediante un estudio experimental los parámetros
tróficos reflejados en la siguiente tabla:
7
Niveles tróficos Biomasa (mgC/m
2
) Producción neta (mgC/ m
2
*día)
Productores 70000 1500
Herbívoros 7000 50
Carnívoros I 500 1
Carnívoros II 50 0,02
a) ¿A partir de qué parámetros se calcula la producción neta? (2 puntos).
b) Calcule los valores de productividad y de tiempo de renovación de cada nivel trófico (3
puntos).
c) ¿Qué ocurre con los valores de la productividad y el tiempo de renovación a lo largo de
la cadena trófica? (2 puntos).
d) ¿Por qué el número de eslabones o niveles tróficos es tan limitado? (3 puntos).
B5.- En relación con la biodiversidad responda:
a) ¿Cuáles son las zonas del Planeta con mayor diversidad biológica? (5 puntos).
b) Indique las causas que están provocando la disminución de esta biodiversidad (5
puntos).
Septiembre de 2008
A3.- En relación con la sucesión ecológica, responda si son verdaderas o falsas las siguientes
afirmaciones y razone brevemente las respuestas (2 puntos por cada respuesta correcta y
razonada)
a) La diversidad de especies disminuye a medida que avanza la sucesión debido a que la
competencia interespecífica reduce la cantidad de nichos ecológicos.
b) La biomasa aumenta progresivamente hasta alcanzar la comunidad clímax, en la que se
estabiliza.
c) El número de niveles tróficos y la complejidad de las relaciones tróficas se mantiene a lo
largo de la sucesión.
d) La tasa fotosintética siempre es superior a la respiración, especialmente en la última
etapa de la sucesión.
e) A medida que avanza la sucesión se producen cambios secuenciales cíclicos en los que
se recuperan especies que fueron sustituidas en etapas anteriores.
B1.- Los ecosistemas y los seres vivos que constituyen sus biocenosis se consideran sistemas
abiertos.
a) Defina qué es un sistema (5 puntos).
b) Indique las características de los sistemas abiertos (5 puntos).
8
B3.- Mencionar los principales depósitos inorgánicos de Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre
del planeta a partir de los cuales se inician los ciclos biogeoquímicos de estos elementos en los
ecosistemas.
B4.- “El deshielo de Groenlandia puede hacer subir siete metros el nivel del mar, lo cual supone
un gran riesgo para las zonas costeras”.
a) Defina el concepto de riesgo natural. (6 puntos)
b) Explique los factores de los que depende un riesgo. (4 puntos)
Junio de 2009
A2.- Dibuje y explique el ciclo biogeoquímico del carbono. ¿Qué actividades humanas están
produciendo alteraciones en el ciclo?, ¿qué consecuencias tienen para el medio ambiente?
B1.-
a) Defina los siguientes términos:
- Sistemas de información geográfica. (2 puntos)
- Sistemas de posicionamiento por satélite. (2 puntos)
b) Defina el término “Teledetección” y cite los elementos de los que consta. (6 puntos)
B2.- Los organismos de un ecosistema, estén vivos o muertos, son fuente potencial de alimento
para otros seres vivos de éste o de otros ecosistemas.
a) Explique el flujo de energía a través del ecosistema. (6 puntos)
b) ¿Qué diferencia existe con el flujo de la materia? (4 puntos)
Septiembre de 2009
A1.- Explique el siguiente modelo de relaciones causales simples encadenadas:
A2.-La producción diaria bruta de una pradera es de 4g C/m2.día y su biomasa total es de 2 kg
C/m
2
. Sabemos que su gasto diario de mantenimiento es de 2g C/m2.día. En un bosque
tropical la producción bruta es de 6,5 gC/m
2
*día, el gasto respiratorio de 6 gC/m
2
*día y la
biomasa de 18 kgC/m
2
.
a) ¿Qué representa la producción neta? (2 puntos).
b) Calcula y compara las producciones netas (2 puntos).
9
c) ¿Qué representa la productividad? (2 puntos).
d) ¿Cuál de los dos ecosistemas tendrá una productividad mayor? (2 puntos).
e) ¿De cuál de los dos ecosistemas se pueden obtener alimentos con el menor deterioro
posible? (2 puntos).
B2.- El texto que a continuación se escribe está basado en “El origen de las especies” de
Charles Darwin (1859).
“En las islas Galápagos (Ecuador) habitan 13 especies de pinzones que poseen evidentes
parecidos, pero también diferencias significativas, especialmente en la forma del pico, lo que
les permite consumir alimentos diferentes. Una tiene el pico fuerte y se alimenta de semillas
grandes y duras; otra el pico grande y come semillas tiernas; la de pico muy delgado se nutre
de insectos…
La observación de este grupo de aves sirvió a Darwin para elaborar su teoría de la selección
natural. Su interpretación de que todos estos pájaros procedían de una única especie de
pinzón sudamericano, que después de llegar a las islas habría empezado a diferenciarse, ha
sido posteriormente demostrada por las investigaciones de otros científicos”.
a) Después de la lectura del texto, explique cuál es el efecto que tiene la diversidad de
especies (aplíquelo al ejemplo de los pinzones de las islas Galápagos) sobre la
competencia interespecífica, el nicho ecológico y la supervivencia (4 puntos).
b) Diferencie entre el concepto de hábitat y el de nicho ecológico de una especie (2
puntos).
c) Defina los conceptos de diversidad de especies, diversidad genética y diversidad de
ecosistemas, popularizados después de la elaboración del “Convenio sobre Diversidad
Biológica” (4 puntos).
B3.- En relación con los niveles tróficos y las pirámides ecológicas responde a las siguientes
cuestiones:
a) Concepto y tipos de pirámides ecológicas (4 puntos).
b) ¿Puede haber alguna pirámide que tenga el nivel de los productores más pequeño que
el de los consumidores primarios o herbívoros? Razona la respuesta (4 puntos).
c) ¿Por qué es limitado el número de niveles tróficos en un ecosistema? (2 puntos).
Junio de 2010
FASE GENERAL
A3.- Se describen a continuación cuatro relaciones entre poblaciones de dos especies que
viven en un ecosistema:
10
1. La población de una especie utiliza a la otra como refugio sin causarle ningún efecto
aparente.
2. Los individuos de la población de una especie viven dentro del intestino de los de la
otra obteniendo alimento, pero pudiendo, en ocasiones, causarles la muerte.
3. Los individuos de una especie sirven de alimento a los de la otra especie.
4. Las dos poblaciones utilizan recursos limitados.
a) ¿Cómo se denominan estas relaciones? (4 puntos)
b) Definir el concepto de nicho ecológico. ¿Cómo estarían los nichos de las dos especies
en el caso de la relación 4? (6 puntos)
B2.- Describir las características esenciales de los siguientes biomas terrestres: desierto,
sabana tropical, taiga y bosque caducifolio. (2,5 puntos por cada bioma)
B3.- Responder a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué es un ciclo biogeoquímico? (3 puntos)
b) Explicar el ciclo biogeoquímico del fósforo. (5 puntos)
c) ¿Qué alteraciones provocan las actividades humanas en este ciclo? (2 puntos)
FASE ESPECÍFICA
A5.- Comentar las principales causas de la pérdida de biodiversidad.
B2.- ¿Qué diferencia existe entre el flujo de materia y energía en los ecosistemas? (4 puntos).
Explicar cómo se produce la transferencia de energía entre los niveles tróficos de un
ecosistema. (6 puntos)
Septiembre de 2010
FASE GENERAL
A1.- ¿Qué es un SIG? (3 puntos), ¿qué componentes tiene? (3 puntos), ¿cuáles son sus
principales aplicaciones medioambientales? (4 puntos)
A3.-
a) Establecer la diferencia entre los conceptos de producción primaria neta y producción
primaria bruta, y cómo se pueden deducir una de ellas a partir de la otra. (3 puntos)
11
b) Para los ecosistemas que a continuación se indican: desierto, mar profundo, aguas
costeras, sistema agrícola “moderno”, bosque tropical lluvioso, pastizal de zona
templada, bosque mediterráneo y bosque montañoso, cuantificar la producción
empleando la siguiente terminología: AP (altamente productivo), P (productivo) y PP
(poco productivo). (7 puntos)
B3.- Explicar la evolución de la composición atmosférica y cómo ha afectado al clima y a la
vida.
FASE ESPECÍFICA
A1.- En relación con la teoría de sistemas, responder a las siguientes cuestiones:
a) ¿A qué se denominan relaciones causales? (3 puntos)
b) ¿Qué son bucles de retroalimentación? (3 puntos)
c) ¿Cómo se designan las siguientes relaciones causales? (4 puntos)
1.- Entre la lluvia y el caudal de los ríos.
2.- Entre la contaminación del agua y la vida acuática.
3.- Entre los incendios forestales, los bosques y la erosión.
4.- Entre la combustión del carbón y la contaminación atmosférica.
B1.- Indicar las aplicaciones medioambientales de los satélites. Poner algunos ejemplos de
este tipo de satélites.
B2.- Definir los siguientes conceptos relacionados con la biosfera: sucesión ecológica, red
trófica, producción primaria neta y bioma. (2,5 puntos cada concepto)
Junio de 2011
A1.- La teoría de sistemas se puede enfocar como modelo de funcionamiento de nuestro
planeta. Los ecosistemas son en gran medida entidades autorregulables llegando a alcanzar un
cierto grado de equilibrio. El siguiente diagrama representa un modelo gráfico de relaciones
causales encadenadas:
12
a) Identificar el tipo de retroalimentación que se establece y explicar sus características. (4
puntos)
b) Redactar brevemente lo que describe el diagrama causal. (2 puntos)
c) Según el resultado final que se refleja en el diagrama ¿qué consecuencia tendrá para el
funcionamiento del planeta? (4 puntos)
A2.- El pH, la temperatura, la luz, el oxígeno y la salinidad del agua son factores abióticos que
regulan el tamaño de una población. Explicar los conceptos de límites e intervalo de tolerancia
a un factor ambiental y describir, además, las diferencias más importantes entre especies
generalistas (eurioicas) y especialistas (estenoicas).
B1.- Indicar los principales rasgos que identifican el concepto de desarrollo sostenible.
B3.- Describir con la ayuda de un dibujo (esquema) el ciclo biogeoquímico del carbono.
B4.- Los ecosistemas son dinámicos, cambian constantemente. Explicar los términos:
a) Sucesión. (4 puntos)
b) Clímax. (3 puntos)
c) Regresión. (3 puntos)
Septiembre de 2011
A1.- Explicar razonadamente en qué dos momentos de la historia de la humanidad se produjo
un aumento significativo de la población humana con respecto a periodos anteriores.
B1.- Responder a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué es la teledetección? (4 puntos)
b) Diferenciar los tipos de teledetección en función de la fuente de radiación. (2 puntos)
c) Una definición sencilla de un SIG pudiera ser la siguiente: Programa de ordenador que
contiene un conjunto de datos espaciales de una porción del territorio. A la vista de la
imagen adjunta responder a estas cuestiones: ¿Cómo se representan los datos que
utiliza un SIG? ¿De dónde proviene esta información? (4 puntos)
13
B3.- Como consecuencia de que en una cadena trófica sólo pasa un 10% de la energía de un
nivel trófico al siguiente, los ecólogos pueden representar esta circunstancia mediante una
serie de barras superpuestas en forma de pirámide.
Responder a las siguientes cuestiones:
a) Dibujar de forma aproximada la pirámide ecológica correspondiente a un ecosistema
marino en el que se tienen 6.000 kilogramos de fitoplancton, 15.000 kilogramos de
zooplancton herbívoro, 3.000 kilogramos de zooplancton carnívoro y 100 kilogramos de
peces. ¿Cómo se denomina este tipo de pirámide? (2 puntos)
b) Describir los tipos de pirámides ecológicas que existen. ¿En qué ecosistemas la
pirámide de biomasa tiene la base muy amplia? Justificar la respuesta. (4 puntos)
c) Deducir la condición necesaria para que un nivel de menos biomasa pueda mantener a
otro de mayor biomasa. (4 puntos)
B5.- En relación con los ciclos biogeoquímicos:
a) Explicar mediante un esquema el ciclo del fósforo. (8 puntos)
b) ¿Qué actividades humanas están produciendo alteraciones en dicho ciclo? (2 puntos)
Junio de 2012
A1.- Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones relacionadas con la teoría de
sistemas y razonar la respuesta: (2,5 puntos cada cuestión)
a) Una relación causal es una relación causa efecto que se establece entre dos
componentes del ecosistema.
b) Los sistemas abiertos intercambian materia pero no energía con los ecosistemas
adyacentes.
c) En un sistema no todos sus componentes están relacionados y algunas variables no se
ven afectadas ni directa ni indirectamente por cambios en las demás variables.
d) Una retroalimentación positiva se da en los casos en los que al aumentar una variable A
provoca el aumento de otra variable B y el incremento de esta última provoca el
descenso de la variable A.
A2.- En relación con la dinámica de la biosfera:
a) Explicar la transferencia de energía entre niveles tróficos de un ecosistema. (4 puntos)
b) Indicar tres factores que limitan e intensifican la producción primaria de un ecosistema
terrestre. (3 puntos)
c) Qué diferencia existe entre la circulación de la materia y de la energía de un
ecosistema? (3 puntos)
14
B2.- La producción bruta diaria de una pradera es de 4 g C/m
2
y su biomasa total es de 2 kg
C/m
2
. Su gasto diario de mantenimiento es de 2 g C/m
2
. En un bosque tropical la producción
bruta es de 6,5 g C/m
2
.día, el gasto respiratorio de 6 g C/m
2
.día y la biomasa de 18 kg C/m
2
.
(2,5 puntos cada cuestión)
a) ¿Qué es la producción neta?
b) Calcular y comparar las producciones netas de los dos ecosistemas.
c) ¿Cuál de los dos ecosistemas tendrá una mayor productividad?
d) ¿En cuál de los dos ecosistemas se podrán obtener alimentos de forma más adecuada
para los intereses humanos, de acuerdo a su tiempo de renovación?
B4.- “Se estima que durante el último siglo la tasa de extinción de especies se ha multiplicado
por mil. Cada año desaparecen entre 10.000 y 20.000 especies. De hecho, los expertos
aseguran que nos encontramos ante un proceso de extinción masiva causada por el impacto
de la actividad humana sobre los ecosistemas a escala mundial“.
Responder a las siguientes cuestiones:
a) La figura adjunta representa los tres niveles o conceptos del término diversidad
biológica. Citar y definir brevemente cada uno de ellos. (4 puntos)
b) ¿Cómo varía de forma general la diversidad de especies en nuestro planeta en relación
con la latitud? Indicar una posible justificación. (3 puntos)
c) Indicar cinco causas que provocan la pérdida de biodiversidad de especies y que están
inducidas por el hombre. (3 puntos)
Septiembre de 2012
A1. - ¿De qué factores depende la sostenibilidad?
A2- En el esquema adjunto se representan 4 etapas de una sucesión ecológica.
15
a) Razonar si se trata de una sucesión primaria o secundaria. (2 puntos)
b) Indicar cómo varía la diversidad y el número de nichos ecológicos según va avanzando
la sucesión. (3 puntos)
c) Explicar dónde es mayor la productividad y la tasa de renovación, en la etapa 3 o en la 4
de la sucesión representada en la figura. (3 puntos)
d) Explicar qué sucedería en el suelo y en el ecosistema si se produjera un incendio
forestal en la etapa 4 de la sucesión representada. (2 puntos)
B3- La producción de biomasa varía de unos ecosistemas a otros y depende de una serie de
factores ambientales. En relación con la producción responder:
a) ¿Qué representan la producción primaria bruta y la producción primaria neta en un
ecosistema? (5 puntos)
b) ¿De qué factores depende la producción primaria en un ecosistema? (5 puntos)
Junio de 2013
B1.- En relación con los modelos de desarrollo, indicar los principales rasgos que identifican al
desarrollo sostenible.
Septiembre de 2013
A1- En relación con la teoría general de sistemas, explicar de forma razonada, en todos los
casos, si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (2 puntos cada cuestión)
a) Todos los sistemas funcionan de manera semejante.
b) Los sistemas aislados son teóricos.
c) Todo sistema depende en cierta medida de otros sistemas.
d) Los sistemas intercambian con su entorno solamente energía.
e) Los sistemas tienden a una situación de mínima estabilidad.
A2.-
16
a) Explicar la razón por la que el fósforo es el principal factor limitante de la producción
primaria. (5 puntos)
b) ¿Cómo afectan al ciclo del fósforo las siguientes actividades humanas: la pesca, el
abuso de fertilizantes químicos y el uso de detergentes con fosfatos? (5 puntos)
B1.- Explicar la trascendencia que han tenido para el medio ambiente la Conferencia de Tbilisi,
el Informe Brundtland y la Cumbre de Río de Janeiro.
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambiental
AmbientalAmbiental
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
Belén Ruiz González
 
Manual de Geologia: Contenido
Manual de Geologia: ContenidoManual de Geologia: Contenido
Manual de Geologia: Contenido
Gonzalo. Duque-Escobar
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
Belén Ruiz González
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
Belén Ruiz González
 
312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib
312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib
312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib
Franklin Garcia
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
Belén Ruiz González
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
Belén Ruiz González
 
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUACAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Limnología
LimnologíaLimnología
Limnologíallica
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
Belén Ruiz González
 
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Gracilarias de Panamá
 
PROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAO
PROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAOPROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAO
PROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAOTefa Gisellitha
 
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del AguaGeofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del AguaAngeles Garcia Lucero
 
Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.
Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.
Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.
Hogar
 
Preguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docxPreguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docx
IzaskunCiriza
 
Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...
Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...
Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 

La actualidad más candente (20)

Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
Pruebas icfes
Pruebas icfesPruebas icfes
Pruebas icfes
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
 
Manual de Geologia: Contenido
Manual de Geologia: ContenidoManual de Geologia: Contenido
Manual de Geologia: Contenido
 
5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib
312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib
312145521 ciencias-naturales-ineval (1) scrib
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
 
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUACAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
 
Limnología
LimnologíaLimnología
Limnología
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015Curso LIMNOLOGÍA 2015
Curso LIMNOLOGÍA 2015
 
PROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAO
PROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAOPROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAO
PROYECTO FINAL DE LA QUIMICA Y EL MEDIO AMBIENTE DE CALLAO
 
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del AguaGeofisica Ambiental en el estudio del Agua
Geofisica Ambiental en el estudio del Agua
 
Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.
Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.
Biomagnificación. Guía Unidad 4, biología para primero medio.
 
Preguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docxPreguntasselectividad.docx
Preguntasselectividad.docx
 
Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...
Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...
Importancia de la hidroquímica en la prospección y exploración de aguas subte...
 

Destacado

tEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticostEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticosmihayedo
 
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMATema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMAmihayedo
 
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnExámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnmihayedo
 
Enlaces agua mapas ctma
Enlaces agua mapas ctmaEnlaces agua mapas ctma
Enlaces agua mapas ctmamihayedo
 
Gestión de residuos
Gestión de residuosGestión de residuos
Gestión de residuosmihayedo
 
Particulas finas
Particulas finasParticulas finas
Particulas finas
mihayedo
 
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
Tema 12  CTM Recursos de la biosferaTema 12  CTM Recursos de la biosfera
Tema 12 CTM Recursos de la biosferamihayedo
 
EL PAISAJE COMO RECURSO ctma
EL PAISAJE COMO RECURSO ctmaEL PAISAJE COMO RECURSO ctma
EL PAISAJE COMO RECURSO ctmamihayedo
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
mihayedo
 
Incremento del efecto invernadero (1)
Incremento del efecto invernadero (1)Incremento del efecto invernadero (1)
Incremento del efecto invernadero (1)
mihayedo
 
Características geográficas y_topográficas
Características geográficas y_topográficasCaracterísticas geográficas y_topográficas
Características geográficas y_topográficas
mihayedo
 
La lluvia ácida (1)
La lluvia ácida (1)La lluvia ácida (1)
La lluvia ácida (1)
mihayedo
 
Práctica de laboratorio el método cientifico 1º ESO
Práctica de laboratorio el método cientifico 1º ESOPráctica de laboratorio el método cientifico 1º ESO
Práctica de laboratorio el método cientifico 1º ESO
mihayedo
 
Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17
Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17
Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17mihayedo
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
mihayedo
 
Riesgos geológicos internos CTMA
Riesgos geológicos internos CTMARiesgos geológicos internos CTMA
Riesgos geológicos internos CTMAmihayedo
 
Tratamiento agua CTM
Tratamiento agua CTMTratamiento agua CTM
Tratamiento agua CTM
mihayedo
 
Repaso CTMA
Repaso CTMARepaso CTMA
Repaso CTMAmihayedo
 
La contaminación acústica.jpg (1)
La contaminación acústica.jpg (1)La contaminación acústica.jpg (1)
La contaminación acústica.jpg (1)
mihayedo
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
mihayedo
 

Destacado (20)

tEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticostEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticos
 
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMATema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
 
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓnExámenes pau 6 12-correcciÓn
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
 
Enlaces agua mapas ctma
Enlaces agua mapas ctmaEnlaces agua mapas ctma
Enlaces agua mapas ctma
 
Gestión de residuos
Gestión de residuosGestión de residuos
Gestión de residuos
 
Particulas finas
Particulas finasParticulas finas
Particulas finas
 
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
Tema 12  CTM Recursos de la biosferaTema 12  CTM Recursos de la biosfera
Tema 12 CTM Recursos de la biosfera
 
EL PAISAJE COMO RECURSO ctma
EL PAISAJE COMO RECURSO ctmaEL PAISAJE COMO RECURSO ctma
EL PAISAJE COMO RECURSO ctma
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Incremento del efecto invernadero (1)
Incremento del efecto invernadero (1)Incremento del efecto invernadero (1)
Incremento del efecto invernadero (1)
 
Características geográficas y_topográficas
Características geográficas y_topográficasCaracterísticas geográficas y_topográficas
Características geográficas y_topográficas
 
La lluvia ácida (1)
La lluvia ácida (1)La lluvia ácida (1)
La lluvia ácida (1)
 
Práctica de laboratorio el método cientifico 1º ESO
Práctica de laboratorio el método cientifico 1º ESOPráctica de laboratorio el método cientifico 1º ESO
Práctica de laboratorio el método cientifico 1º ESO
 
Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17
Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17
Desarrollo sostenible CTMA TEMA 17
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Riesgos geológicos internos CTMA
Riesgos geológicos internos CTMARiesgos geológicos internos CTMA
Riesgos geológicos internos CTMA
 
Tratamiento agua CTM
Tratamiento agua CTMTratamiento agua CTM
Tratamiento agua CTM
 
Repaso CTMA
Repaso CTMARepaso CTMA
Repaso CTMA
 
La contaminación acústica.jpg (1)
La contaminación acústica.jpg (1)La contaminación acústica.jpg (1)
La contaminación acústica.jpg (1)
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
 

Similar a Exámenes PAEU Cyl

Prueba final julio 2016
Prueba final julio 2016Prueba final julio 2016
Prueba final julio 2016
Beatriz Armijos
 
Actividades biosfera
Actividades biosferaActividades biosfera
Actividades biosfera
Irene Santos Fraile
 
Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.
Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.
Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.
Hogar
 
Evaluacion flujo de materia y energia convertido
Evaluacion flujo de materia y energia convertidoEvaluacion flujo de materia y energia convertido
Evaluacion flujo de materia y energia convertido
claudia yañez castillo
 
2012 ordinaria ctm
2012 ordinaria ctm2012 ordinaria ctm
2012 ordinaria ctm
bioaccesos
 
Clase28 taller organismo y ambiente.ppt
Clase28 taller organismo y ambiente.pptClase28 taller organismo y ambiente.ppt
Clase28 taller organismo y ambiente.ppt
Daniela Vilches Pérez
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Actividades sistemas
Actividades sistemasActividades sistemas
Actividades sistemas
Irene Santos Fraile
 
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...Gustavo Adolfo Herrera Arango
 
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...Gustavo Adolfo Herrera Arango
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Hogar
 
Modelo PAU CTMA 2010/2011
Modelo PAU CTMA 2010/2011Modelo PAU CTMA 2010/2011
Modelo PAU CTMA 2010/2011lenabio
 
Modelo pau ctma 2010 2011
Modelo pau ctma 2010 2011Modelo pau ctma 2010 2011
Modelo pau ctma 2010 2011lenabio
 
Actividades repaso
Actividades repasoActividades repaso
Actividades repasomartagar78
 

Similar a Exámenes PAEU Cyl (20)

Prueba final julio 2016
Prueba final julio 2016Prueba final julio 2016
Prueba final julio 2016
 
Actividades biosfera
Actividades biosferaActividades biosfera
Actividades biosfera
 
Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.
Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.
Fotosíntesis y respiración celular. guía para enseñanza media, biología.
 
Prueba contextualizada ilka gonzález
Prueba contextualizada ilka gonzálezPrueba contextualizada ilka gonzález
Prueba contextualizada ilka gonzález
 
Evaluacion flujo de materia y energia convertido
Evaluacion flujo de materia y energia convertidoEvaluacion flujo de materia y energia convertido
Evaluacion flujo de materia y energia convertido
 
2012 ordinaria ctm
2012 ordinaria ctm2012 ordinaria ctm
2012 ordinaria ctm
 
Clase28 taller organismo y ambiente.ppt
Clase28 taller organismo y ambiente.pptClase28 taller organismo y ambiente.ppt
Clase28 taller organismo y ambiente.ppt
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Actividades sistemas
Actividades sistemasActividades sistemas
Actividades sistemas
 
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
 
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
Alternativas de mitigación a las problemáticas derivadas del cambio climático...
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
 
Ctma t1[1]
Ctma t1[1]Ctma t1[1]
Ctma t1[1]
 
Modelo PAU CTMA 2010/2011
Modelo PAU CTMA 2010/2011Modelo PAU CTMA 2010/2011
Modelo PAU CTMA 2010/2011
 
Modelo pau ctma 2010 2011
Modelo pau ctma 2010 2011Modelo pau ctma 2010 2011
Modelo pau ctma 2010 2011
 
Preguntas pau
Preguntas pauPreguntas pau
Preguntas pau
 
L. jimenez tarea 1
L. jimenez tarea 1L. jimenez tarea 1
L. jimenez tarea 1
 
Actividades repaso
Actividades repasoActividades repaso
Actividades repaso
 
Examen PAU supuesto 4
Examen PAU supuesto 4Examen PAU supuesto 4
Examen PAU supuesto 4
 
Ctma t1[1]
Ctma t1[1]Ctma t1[1]
Ctma t1[1]
 

Más de mihayedo

PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
mihayedo
 
Presentación invertebrados insectos.pdf
Presentación invertebrados  insectos.pdfPresentación invertebrados  insectos.pdf
Presentación invertebrados insectos.pdf
mihayedo
 
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdfPresentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
mihayedo
 
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdfPresentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
mihayedo
 
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdfInvertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
mihayedo
 
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdfPresentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
mihayedo
 
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4esoPresentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
mihayedo
 
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptxPandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
mihayedo
 
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptxSistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
mihayedo
 
Hidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptxHidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptx
mihayedo
 
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdfamb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
mihayedo
 
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdfrelieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
mihayedo
 
Procesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptxProcesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptx
mihayedo
 
test-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptxtest-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptx
mihayedo
 
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdfActividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
mihayedo
 
Presión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.pptPresión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.ppt
mihayedo
 
Mapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptxMapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptx
mihayedo
 
Infografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdfInfografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdf
mihayedo
 
Nutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptxNutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptx
mihayedo
 
atmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdfatmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdf
mihayedo
 

Más de mihayedo (20)

PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Presentación invertebrados insectos.pdf
Presentación invertebrados  insectos.pdfPresentación invertebrados  insectos.pdf
Presentación invertebrados insectos.pdf
 
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdfPresentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
 
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdfPresentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
 
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdfInvertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
 
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdfPresentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
 
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4esoPresentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
 
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptxPandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
 
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptxSistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
 
Hidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptxHidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptx
 
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdfamb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
 
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdfrelieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
 
Procesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptxProcesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptx
 
test-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptxtest-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptx
 
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdfActividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
 
Presión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.pptPresión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.ppt
 
Mapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptxMapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptx
 
Infografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdfInfografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdf
 
Nutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptxNutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptx
 
atmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdfatmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Exámenes PAEU Cyl

  • 1. Exámenes PAU – Temas 1-5 Junio de 2004 A1.- Teniendo en cuenta que las nubes ejercen una doble acción sobre el clima de la superficie terrestre: por una parte incrementan el albedo, reflejando parte de la radiación solar; y por otra, incrementan el efecto invernadero al devolver a la superficie terrestre radiación infrarroja. Explique y complete con los signos correspondientes el diagrama de relaciones causales que se presenta a continuación. En relación con la teoría de sistemas ¿cómo se denominan las relaciones que se observan en el diagrama? A3.- Para comprender mejor las relaciones alimentarias entre los organismos de un ecosistema es necesario conocer algunos parámetros tróficos como la biomasa, producción, productividad y el tiempo de renovación. En relación con la producción responda: a) ¿Qué representan la producción primaria bruta y la producción primaria neta en un ecosistema? b) ¿De qué factores depende la producción primaria en un ecosistema? A4.- Explique brevemente los tres conceptos que engloba el término biodiversidad. B1.- “En la actualidad, el hombre estudia los cambios ambientales que se han producido a lo largo de la historia del Planeta para comprender el funcionamiento del sistema Tierra; al mismo tiempo estudia los impactos que las actividades humanas están ocasionando en el medio ambiente debidos fundamentalmente al modelo de desarrollo de los países más avanzados.” Defina los siguientes conceptos: Sistema abierto, medio ambiente, impacto ambiental y desarrollo sostenible. B4.- ¿Qué se entiende por recurso natural? Indique los principales criterios en que se basa la clasificación de los recursos naturales. 1 EFECTO INVERNADEROEFECTO INVERNADERO NUBESNUBES TEMPERATURATEMPERATURA ALBEDOALBEDO
  • 2. Septiembre de 2004 A1.- ¿Qué es un sistema abierto? ¿Los sistemas biológicos son abiertos o cerrados? ¿El planeta Tierra, es un sistema abierto o cerrado? Justifique las respuestas. A2.- Como resultado de la evolución de los ecosistemas las comunidades sufren sustituciones a las que se designa como sucesiones. a) ¿Qué tipos de sucesiones existen? b) ¿Cuáles son las principales causas de las sucesiones? c) ¿A qué se denomina etapa clímax? d) ¿Qué incidencia tienen las explotaciones agrícolas sobre las sucesiones? A3.- Defina los siguientes conceptos que hacen referencia a las relaciones tróficas en los ecosistemas: consumidores primarios, consumidores secundarios, omnívoros y descomponedores. ¿Por qué son importantes los descomponedores en los ecosistemas, y qué pasaría si no existieran? B1.- Explique el esquema adjunto que hace referencia a la historia de la atmósfera de la Tierra. Junio de 2005 A1.- Analice el siguiente esquema y responda a las cuestiones. Explosión demográfica + 2
  • 3. + Sobreexplotación de los recursos Demanda de recursos + a) En función de la teoría de sistemas, explique lo que representa el esquema. b) ¿Qué medidas adoptaría el modelo del desarrollo sostenible respecto a los problemas ambientales representados en el esquema anterior? A3.- ¿Qué es la depredación? ¿Por qué la mayoría de los depredadores tienen un amplio espectro alimentario? Razone la contestación. B3.- Realice un esquema del ciclo del carbono. ¿Qué actividades humanas están produciendo alteraciones en el ciclo? ¿Qué consecuencias tienen estas alteraciones para el medio ambiente? Septiembre de 2005 A1.- Comente los tres tipos principales de posturas políticas o modelos de desarrollo adoptados ante los problemas ambientales generados por el incremento de la población, el agotamiento de los recursos y el aumento de la contaminación. A3.- ¿Qué es un ciclo biogeoquímico? Explica el ciclo biogeoquímico del azufre. ¿Qué alteraciones provocan las actividades humanas en este ciclo? B1.- Compare a lo largo de la historia del hombre el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente, haciendo referencia a la llamada “revolución verde”. Junio de 2006 A5.- Indique las zonas del Planeta con mayor diversidad biológica y las causas que están provocando la disminución acelerada de esta biodiversidad. B1.- La quema premeditada e ilegal de muchos bosques se ha relacionado con intereses ganaderos, agrícolas e industriales que tratan así de obtener mayores beneficios frente a un modelo en el que se intenta no utilizar el bosque o hacerlo evitando su progresivo deterioro. Explique, basándose en este problema, los tres modelos de desarrollo económico y aplíquelos al problema de los bosques. 3
  • 4. B3.- ¿Qué es una sucesión ecológica? ¿Qué características ecológicas definen un ecosistema maduro? Ponga un ejemplo. B4.- Observe el siguiente diagrama que representa el flujo de energía a lo largo de una cadena trófica, y en el que las cifras indican kilocalorías/m 2 *año. Responda razonadamente a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué ocurre con la energía en su paso a lo largo de la cadena trófica? b) ¿Qué valores tienen la producción primaria neta, la producción neta de los herbívoros, la producción neta de los carnívoros y el gasto energético total debido a la respiración? c) Teniendo en cuenta los valores de la producción neta total y del gasto respiratorio total, indique si el ecosistema al que pertenece la cadena trófica dibujada ha alcanzado su madurez, o si todavía se encuentra en fase de desarrollo. d) ¿Qué sucede en una cadena trófica con cualquier sustancia que no interviene en la respiración y que se almacena en el tejido corporal sin excretarse? Septiembre de 2006 A1.- Conteste razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones acerca de la influencia de la humanidad sobre el medio ambiente. a) El hombre cazador-recolector tuvo un impacto prácticamente nulo sobre su medio. b) En la época industrial contemporánea, el impacto medioambiental es mínimo. c) La principal fuente de alimentación utilizada en el periodo de la caza y recolección era la de los animales domésticos. d) El impacto sobre el medio del hombre agricultor y ganadero fue menor que en la fase de cazador-recolector debido a su sedentarismo. 4
  • 5. B1.- ¿Cuál es en términos ecológicos el efecto de la civilización contemporánea y de la revolución industrial sobre el flujo de energía? Si se tiene en cuenta que el incremento del consumo de energía por la humanidad depende del incremento del tamaño de la población y del incremento de la energía utilizada por persona, indique las diferencias en la contribución de estas dos variables al aumento del consumo global de energía entre países ricos o “desarrollados” y pobres o “subdesarrollados”. B3.- En una investigación sobre distintos ecosistemas terrestres se han obtenido los siguientes datos: Bosque: Biomasa autótrofos = 14 kg de C/m 2 Producción primaria bruta = 5 g de C/m 2 día Respiración total = 4,5 g de C/m 2 día Pradera: Biomasa autótrofos = 2,9 kg de C/m 2 Producción primaria bruta = 4 g de C/m 2 día Respiración total = 2,5 g de C/m 2 día a) Calcule las producciones netas de ambos ecosistemas. b) Defina el término “producción primaria bruta” de un ecosistema. c) Indique qué ecosistema presenta mayor productividad. Junio de 2007 A1.- Definir los siguientes conceptos (2,5 puntos por cada respuesta correcta) a) Sistemas abiertos. b) Relaciones simples directas. c) Retroalimentación negativa. d) Teledetección A3.-Responda razonadamente a las siguientes cuestiones relacionadas con los ciclos biogeoquímicos: a) Citar tres compuestos de la atmósfera en los que se encuentra el carbono? ¿Cual es el compuesto mayoritario? (3 puntos) b) ¿Por qué el fósforo es el principal factor limitante en los ecosistemas? (2 puntos) c) ¿Qué papel desempeñan en el ciclo del nitrógeno las bacterias nitrificantes y desnitrificantes del suelo? (3 puntos) 5
  • 6. d) Indica en qué parte del ciclo del azufre se genera, por influencia humana, la lluvia ácida. (2 puntos) Septiembre de 2007 B1.- A lo largo de la historia de la Tierra se han producido diferentes acontecimientos que han provocado cambios en la Biosfera. a) Indique los acontecimientos bióticos y abióticos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra. (6 puntos) b) Explique las características de la atmósfera de la Tierra primitiva y los cambios que tuvieron lugar hasta llegar a la composición actual. (4 puntos) B3.- Responda razonadamente a las siguientes cuestiones que hacen referencia a la figura adjunta: a) ¿Cómo se denominan este tipo de gráficas? ¿Cómo se designa la representada aquí? (2 puntos) b) ¿Qué nombre reciben los compartimentos que aparecen en la figura? (1 punto) c) ¿Por qué hay una fuerte disminución de las kilocalorías/m 2 /año de cada compartimento a medida que están más cercanos a la cúspide? (4 puntos) d) ¿Qué otras variables ecológicas se suelen representar en gráficos de este tipo? Indica una característica que pueden tener estos gráficos y que no posee la que aparece representada. (3 puntos) Junio de 2008 A2.- En relación con la dinámica de la Biosfera responda a las siguientes cuestiones: a) Explique el flujo de energía a través del ecosistema. ¿En qué se diferencia del flujo de la materia? (6 puntos). b) ¿De qué factores depende la producción primaria en un ecosistema? (4 puntos). 6
  • 7. A3.- Responda a las siguientes cuestiones en relación con el ciclo del carbono: a) ¿Qué procesos del ciclo del carbono retiran CO2 de la atmósfera y cuáles lo liberan? (5 puntos). b) Describa brevemente las principales actividades humanas que intervienen en el ciclo del carbono (5 puntos). B1.- Mediante la teledetección obtenemos información que podemos aplicar en numerosos estudios medioambientales: a) ¿En qué consiste la teledetección? (5 puntos). b) Indique cinco aplicaciones en diferentes campos del medioambiente (5 puntos). B2.- La figura muestra la concentración en partes por millón (ppm) del contaminante policlorobifenilo (PCB) en cada nivel de una cadena trófica en los Grandes Lagos americanos. a) Establezca la cadena trófica correspondiente con las especies del esquema (2 puntos). b) Explique por qué los PCBs se acumulan en la cadena trófica, y cual es la causa por la que los niveles más altos de este compuesto se alcanzan en los huevos de la gaviota, tal como muestra la figura (8 puntos). B3.- En un ecosistema se han calculado mediante un estudio experimental los parámetros tróficos reflejados en la siguiente tabla: 7
  • 8. Niveles tróficos Biomasa (mgC/m 2 ) Producción neta (mgC/ m 2 *día) Productores 70000 1500 Herbívoros 7000 50 Carnívoros I 500 1 Carnívoros II 50 0,02 a) ¿A partir de qué parámetros se calcula la producción neta? (2 puntos). b) Calcule los valores de productividad y de tiempo de renovación de cada nivel trófico (3 puntos). c) ¿Qué ocurre con los valores de la productividad y el tiempo de renovación a lo largo de la cadena trófica? (2 puntos). d) ¿Por qué el número de eslabones o niveles tróficos es tan limitado? (3 puntos). B5.- En relación con la biodiversidad responda: a) ¿Cuáles son las zonas del Planeta con mayor diversidad biológica? (5 puntos). b) Indique las causas que están provocando la disminución de esta biodiversidad (5 puntos). Septiembre de 2008 A3.- En relación con la sucesión ecológica, responda si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y razone brevemente las respuestas (2 puntos por cada respuesta correcta y razonada) a) La diversidad de especies disminuye a medida que avanza la sucesión debido a que la competencia interespecífica reduce la cantidad de nichos ecológicos. b) La biomasa aumenta progresivamente hasta alcanzar la comunidad clímax, en la que se estabiliza. c) El número de niveles tróficos y la complejidad de las relaciones tróficas se mantiene a lo largo de la sucesión. d) La tasa fotosintética siempre es superior a la respiración, especialmente en la última etapa de la sucesión. e) A medida que avanza la sucesión se producen cambios secuenciales cíclicos en los que se recuperan especies que fueron sustituidas en etapas anteriores. B1.- Los ecosistemas y los seres vivos que constituyen sus biocenosis se consideran sistemas abiertos. a) Defina qué es un sistema (5 puntos). b) Indique las características de los sistemas abiertos (5 puntos). 8
  • 9. B3.- Mencionar los principales depósitos inorgánicos de Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre del planeta a partir de los cuales se inician los ciclos biogeoquímicos de estos elementos en los ecosistemas. B4.- “El deshielo de Groenlandia puede hacer subir siete metros el nivel del mar, lo cual supone un gran riesgo para las zonas costeras”. a) Defina el concepto de riesgo natural. (6 puntos) b) Explique los factores de los que depende un riesgo. (4 puntos) Junio de 2009 A2.- Dibuje y explique el ciclo biogeoquímico del carbono. ¿Qué actividades humanas están produciendo alteraciones en el ciclo?, ¿qué consecuencias tienen para el medio ambiente? B1.- a) Defina los siguientes términos: - Sistemas de información geográfica. (2 puntos) - Sistemas de posicionamiento por satélite. (2 puntos) b) Defina el término “Teledetección” y cite los elementos de los que consta. (6 puntos) B2.- Los organismos de un ecosistema, estén vivos o muertos, son fuente potencial de alimento para otros seres vivos de éste o de otros ecosistemas. a) Explique el flujo de energía a través del ecosistema. (6 puntos) b) ¿Qué diferencia existe con el flujo de la materia? (4 puntos) Septiembre de 2009 A1.- Explique el siguiente modelo de relaciones causales simples encadenadas: A2.-La producción diaria bruta de una pradera es de 4g C/m2.día y su biomasa total es de 2 kg C/m 2 . Sabemos que su gasto diario de mantenimiento es de 2g C/m2.día. En un bosque tropical la producción bruta es de 6,5 gC/m 2 *día, el gasto respiratorio de 6 gC/m 2 *día y la biomasa de 18 kgC/m 2 . a) ¿Qué representa la producción neta? (2 puntos). b) Calcula y compara las producciones netas (2 puntos). 9
  • 10. c) ¿Qué representa la productividad? (2 puntos). d) ¿Cuál de los dos ecosistemas tendrá una productividad mayor? (2 puntos). e) ¿De cuál de los dos ecosistemas se pueden obtener alimentos con el menor deterioro posible? (2 puntos). B2.- El texto que a continuación se escribe está basado en “El origen de las especies” de Charles Darwin (1859). “En las islas Galápagos (Ecuador) habitan 13 especies de pinzones que poseen evidentes parecidos, pero también diferencias significativas, especialmente en la forma del pico, lo que les permite consumir alimentos diferentes. Una tiene el pico fuerte y se alimenta de semillas grandes y duras; otra el pico grande y come semillas tiernas; la de pico muy delgado se nutre de insectos… La observación de este grupo de aves sirvió a Darwin para elaborar su teoría de la selección natural. Su interpretación de que todos estos pájaros procedían de una única especie de pinzón sudamericano, que después de llegar a las islas habría empezado a diferenciarse, ha sido posteriormente demostrada por las investigaciones de otros científicos”. a) Después de la lectura del texto, explique cuál es el efecto que tiene la diversidad de especies (aplíquelo al ejemplo de los pinzones de las islas Galápagos) sobre la competencia interespecífica, el nicho ecológico y la supervivencia (4 puntos). b) Diferencie entre el concepto de hábitat y el de nicho ecológico de una especie (2 puntos). c) Defina los conceptos de diversidad de especies, diversidad genética y diversidad de ecosistemas, popularizados después de la elaboración del “Convenio sobre Diversidad Biológica” (4 puntos). B3.- En relación con los niveles tróficos y las pirámides ecológicas responde a las siguientes cuestiones: a) Concepto y tipos de pirámides ecológicas (4 puntos). b) ¿Puede haber alguna pirámide que tenga el nivel de los productores más pequeño que el de los consumidores primarios o herbívoros? Razona la respuesta (4 puntos). c) ¿Por qué es limitado el número de niveles tróficos en un ecosistema? (2 puntos). Junio de 2010 FASE GENERAL A3.- Se describen a continuación cuatro relaciones entre poblaciones de dos especies que viven en un ecosistema: 10
  • 11. 1. La población de una especie utiliza a la otra como refugio sin causarle ningún efecto aparente. 2. Los individuos de la población de una especie viven dentro del intestino de los de la otra obteniendo alimento, pero pudiendo, en ocasiones, causarles la muerte. 3. Los individuos de una especie sirven de alimento a los de la otra especie. 4. Las dos poblaciones utilizan recursos limitados. a) ¿Cómo se denominan estas relaciones? (4 puntos) b) Definir el concepto de nicho ecológico. ¿Cómo estarían los nichos de las dos especies en el caso de la relación 4? (6 puntos) B2.- Describir las características esenciales de los siguientes biomas terrestres: desierto, sabana tropical, taiga y bosque caducifolio. (2,5 puntos por cada bioma) B3.- Responder a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué es un ciclo biogeoquímico? (3 puntos) b) Explicar el ciclo biogeoquímico del fósforo. (5 puntos) c) ¿Qué alteraciones provocan las actividades humanas en este ciclo? (2 puntos) FASE ESPECÍFICA A5.- Comentar las principales causas de la pérdida de biodiversidad. B2.- ¿Qué diferencia existe entre el flujo de materia y energía en los ecosistemas? (4 puntos). Explicar cómo se produce la transferencia de energía entre los niveles tróficos de un ecosistema. (6 puntos) Septiembre de 2010 FASE GENERAL A1.- ¿Qué es un SIG? (3 puntos), ¿qué componentes tiene? (3 puntos), ¿cuáles son sus principales aplicaciones medioambientales? (4 puntos) A3.- a) Establecer la diferencia entre los conceptos de producción primaria neta y producción primaria bruta, y cómo se pueden deducir una de ellas a partir de la otra. (3 puntos) 11
  • 12. b) Para los ecosistemas que a continuación se indican: desierto, mar profundo, aguas costeras, sistema agrícola “moderno”, bosque tropical lluvioso, pastizal de zona templada, bosque mediterráneo y bosque montañoso, cuantificar la producción empleando la siguiente terminología: AP (altamente productivo), P (productivo) y PP (poco productivo). (7 puntos) B3.- Explicar la evolución de la composición atmosférica y cómo ha afectado al clima y a la vida. FASE ESPECÍFICA A1.- En relación con la teoría de sistemas, responder a las siguientes cuestiones: a) ¿A qué se denominan relaciones causales? (3 puntos) b) ¿Qué son bucles de retroalimentación? (3 puntos) c) ¿Cómo se designan las siguientes relaciones causales? (4 puntos) 1.- Entre la lluvia y el caudal de los ríos. 2.- Entre la contaminación del agua y la vida acuática. 3.- Entre los incendios forestales, los bosques y la erosión. 4.- Entre la combustión del carbón y la contaminación atmosférica. B1.- Indicar las aplicaciones medioambientales de los satélites. Poner algunos ejemplos de este tipo de satélites. B2.- Definir los siguientes conceptos relacionados con la biosfera: sucesión ecológica, red trófica, producción primaria neta y bioma. (2,5 puntos cada concepto) Junio de 2011 A1.- La teoría de sistemas se puede enfocar como modelo de funcionamiento de nuestro planeta. Los ecosistemas son en gran medida entidades autorregulables llegando a alcanzar un cierto grado de equilibrio. El siguiente diagrama representa un modelo gráfico de relaciones causales encadenadas: 12
  • 13. a) Identificar el tipo de retroalimentación que se establece y explicar sus características. (4 puntos) b) Redactar brevemente lo que describe el diagrama causal. (2 puntos) c) Según el resultado final que se refleja en el diagrama ¿qué consecuencia tendrá para el funcionamiento del planeta? (4 puntos) A2.- El pH, la temperatura, la luz, el oxígeno y la salinidad del agua son factores abióticos que regulan el tamaño de una población. Explicar los conceptos de límites e intervalo de tolerancia a un factor ambiental y describir, además, las diferencias más importantes entre especies generalistas (eurioicas) y especialistas (estenoicas). B1.- Indicar los principales rasgos que identifican el concepto de desarrollo sostenible. B3.- Describir con la ayuda de un dibujo (esquema) el ciclo biogeoquímico del carbono. B4.- Los ecosistemas son dinámicos, cambian constantemente. Explicar los términos: a) Sucesión. (4 puntos) b) Clímax. (3 puntos) c) Regresión. (3 puntos) Septiembre de 2011 A1.- Explicar razonadamente en qué dos momentos de la historia de la humanidad se produjo un aumento significativo de la población humana con respecto a periodos anteriores. B1.- Responder a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué es la teledetección? (4 puntos) b) Diferenciar los tipos de teledetección en función de la fuente de radiación. (2 puntos) c) Una definición sencilla de un SIG pudiera ser la siguiente: Programa de ordenador que contiene un conjunto de datos espaciales de una porción del territorio. A la vista de la imagen adjunta responder a estas cuestiones: ¿Cómo se representan los datos que utiliza un SIG? ¿De dónde proviene esta información? (4 puntos) 13
  • 14. B3.- Como consecuencia de que en una cadena trófica sólo pasa un 10% de la energía de un nivel trófico al siguiente, los ecólogos pueden representar esta circunstancia mediante una serie de barras superpuestas en forma de pirámide. Responder a las siguientes cuestiones: a) Dibujar de forma aproximada la pirámide ecológica correspondiente a un ecosistema marino en el que se tienen 6.000 kilogramos de fitoplancton, 15.000 kilogramos de zooplancton herbívoro, 3.000 kilogramos de zooplancton carnívoro y 100 kilogramos de peces. ¿Cómo se denomina este tipo de pirámide? (2 puntos) b) Describir los tipos de pirámides ecológicas que existen. ¿En qué ecosistemas la pirámide de biomasa tiene la base muy amplia? Justificar la respuesta. (4 puntos) c) Deducir la condición necesaria para que un nivel de menos biomasa pueda mantener a otro de mayor biomasa. (4 puntos) B5.- En relación con los ciclos biogeoquímicos: a) Explicar mediante un esquema el ciclo del fósforo. (8 puntos) b) ¿Qué actividades humanas están produciendo alteraciones en dicho ciclo? (2 puntos) Junio de 2012 A1.- Indicar si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones relacionadas con la teoría de sistemas y razonar la respuesta: (2,5 puntos cada cuestión) a) Una relación causal es una relación causa efecto que se establece entre dos componentes del ecosistema. b) Los sistemas abiertos intercambian materia pero no energía con los ecosistemas adyacentes. c) En un sistema no todos sus componentes están relacionados y algunas variables no se ven afectadas ni directa ni indirectamente por cambios en las demás variables. d) Una retroalimentación positiva se da en los casos en los que al aumentar una variable A provoca el aumento de otra variable B y el incremento de esta última provoca el descenso de la variable A. A2.- En relación con la dinámica de la biosfera: a) Explicar la transferencia de energía entre niveles tróficos de un ecosistema. (4 puntos) b) Indicar tres factores que limitan e intensifican la producción primaria de un ecosistema terrestre. (3 puntos) c) Qué diferencia existe entre la circulación de la materia y de la energía de un ecosistema? (3 puntos) 14
  • 15. B2.- La producción bruta diaria de una pradera es de 4 g C/m 2 y su biomasa total es de 2 kg C/m 2 . Su gasto diario de mantenimiento es de 2 g C/m 2 . En un bosque tropical la producción bruta es de 6,5 g C/m 2 .día, el gasto respiratorio de 6 g C/m 2 .día y la biomasa de 18 kg C/m 2 . (2,5 puntos cada cuestión) a) ¿Qué es la producción neta? b) Calcular y comparar las producciones netas de los dos ecosistemas. c) ¿Cuál de los dos ecosistemas tendrá una mayor productividad? d) ¿En cuál de los dos ecosistemas se podrán obtener alimentos de forma más adecuada para los intereses humanos, de acuerdo a su tiempo de renovación? B4.- “Se estima que durante el último siglo la tasa de extinción de especies se ha multiplicado por mil. Cada año desaparecen entre 10.000 y 20.000 especies. De hecho, los expertos aseguran que nos encontramos ante un proceso de extinción masiva causada por el impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas a escala mundial“. Responder a las siguientes cuestiones: a) La figura adjunta representa los tres niveles o conceptos del término diversidad biológica. Citar y definir brevemente cada uno de ellos. (4 puntos) b) ¿Cómo varía de forma general la diversidad de especies en nuestro planeta en relación con la latitud? Indicar una posible justificación. (3 puntos) c) Indicar cinco causas que provocan la pérdida de biodiversidad de especies y que están inducidas por el hombre. (3 puntos) Septiembre de 2012 A1. - ¿De qué factores depende la sostenibilidad? A2- En el esquema adjunto se representan 4 etapas de una sucesión ecológica. 15
  • 16. a) Razonar si se trata de una sucesión primaria o secundaria. (2 puntos) b) Indicar cómo varía la diversidad y el número de nichos ecológicos según va avanzando la sucesión. (3 puntos) c) Explicar dónde es mayor la productividad y la tasa de renovación, en la etapa 3 o en la 4 de la sucesión representada en la figura. (3 puntos) d) Explicar qué sucedería en el suelo y en el ecosistema si se produjera un incendio forestal en la etapa 4 de la sucesión representada. (2 puntos) B3- La producción de biomasa varía de unos ecosistemas a otros y depende de una serie de factores ambientales. En relación con la producción responder: a) ¿Qué representan la producción primaria bruta y la producción primaria neta en un ecosistema? (5 puntos) b) ¿De qué factores depende la producción primaria en un ecosistema? (5 puntos) Junio de 2013 B1.- En relación con los modelos de desarrollo, indicar los principales rasgos que identifican al desarrollo sostenible. Septiembre de 2013 A1- En relación con la teoría general de sistemas, explicar de forma razonada, en todos los casos, si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (2 puntos cada cuestión) a) Todos los sistemas funcionan de manera semejante. b) Los sistemas aislados son teóricos. c) Todo sistema depende en cierta medida de otros sistemas. d) Los sistemas intercambian con su entorno solamente energía. e) Los sistemas tienden a una situación de mínima estabilidad. A2.- 16
  • 17. a) Explicar la razón por la que el fósforo es el principal factor limitante de la producción primaria. (5 puntos) b) ¿Cómo afectan al ciclo del fósforo las siguientes actividades humanas: la pesca, el abuso de fertilizantes químicos y el uso de detergentes con fosfatos? (5 puntos) B1.- Explicar la trascendencia que han tenido para el medio ambiente la Conferencia de Tbilisi, el Informe Brundtland y la Cumbre de Río de Janeiro. 17