SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD N° 12
DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección: 5°
 Profesor (a):
 Duración:
 Fecha: 02/11/2022
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia
M Sólidos
Geométricos
Cubo mágico
Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización.
- Modela objetos con
formas geométricas
y sus
transformaciones.
- Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
- Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
- Establece relaciones entre
las características de
objetos reales o imaginarios,
los asocia y representa con
formas bidimensionales
(polígonos) y sus elementos,
así como con su perímetro,
medidas de longitud y
superficie; y con formas
tridimensionales (cubos y
prismas de base
cuadrangular), sus
elementos y su capacidad.
- Expresa con dibujos su
comprensión sobre los
elementos de cubos y
prismas de base
cuadrangular: caras,
vértices, aristas; también, su
comprensión sobre los
elementos de los polígonos:
ángulos rectos, número de
lados y vértices; así como
su comprensión sobre líneas
perpendiculares y paralelas
usando lenguaje
geométrico.
- Establezco
relaciones entre las
características de
objetos, las asocio y
represento con
formas
tridimensionales
- Señalo los
elementos de cubos
y prismas y
pirámides.
- Empleo la
composición y
descomposición de
figuras para armar
sólidos
geométricos.
Escala de
valoración
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Representación gráfica y resolución de problemas utilizando cuerpos geométricos
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y les damos la bienvenida a una nueva
sesión de aprendizajes.
 Leemos y observamos
Jerry y Frank visitan el complejo arqueológico de Pisac, palabra
que viene del quechua p’isaq, que significa ‘perdiz’. Saúl los
orienta por este hermoso lugar.
 Conversamos.
 ¿A qué cuerpo geométrico se parece la construcción que
muestra Saúl?
 Ese cuerpo geométrico ¿a qué otras construcciones se parece?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Seguir las indicaciones de la maestra.
 Participar ordenadamente.
 Cumplir y enviar las evidencias.
DESARROLLO
 Relacionan las construcciones con cuerpos geométricos.
CLASIFICAR LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS O FORMAS TRIDIMENSIONALES
Y SEÑALAR SUS ELEMENTOS
Cuerpos redondos
Tachos de reciclaje Cilindro
Prisma
Prisma de base
trianguñlar
Ascensor Edificio Prisma de base
cuadrada
Pelota Esfera
 Leemos:
Los cuerpos geométricos son elementos que disponen de tres dimensiones, las cuales
son alto, ancho y largo. Para poder identificar correctamente si un elemento que
observamos .es un cuerpo geométrico, nos debemos preguntarlo siguiente:
 ¿Posee alto?
 ¿Posee ancho?
 ¿Posee largo?
Si la respuesta es sí a todas, podemos considerarlo un cuerpo geométrico.
Además, podemos observar que los cuerpos geométricos se pueden representar por
figuras geométricas, como círculos, triángulos o rectángulos.
Un plano es la representación del cuerpo geométrico y está formado por las figuras
geométricas y superficies que representan sus caras. La idea es que al unir las figuras
forman el cuerpo geométrico.
Con ello, a su vez, podemos armar numerosas variedades de cuerpos geométricos,
combinando distintas figuras, como el prisma o el trapecio, que podemos trasladar a
estructuras que usamos en el día a día, como las rampas.
Teniendo esto en cuenta, observemos nuestro espacio alrededor e imaginemos qué
estructuras son necesarias para que todas y todos se sientan incluidos. Si alguna hace
falta, comuniquemos a nuestra comunidad para hacer cambiar esta situación.
 Analizamos y resolvemos las siguientes situaciones problemáticas.
 Leo. En las construcciones incas de Pisac, Jerry distinguió formas y cuerpos geométricos.
 Relaciono cada construcción con el cuerpo geométrico al que se parece.
 Leemos. El sobrino de Saúl consiguió una caja y la usó para preparar una
maqueta,
a. Dialogamos. ¿La caja tiene forma de un prisma rectangular o un
cubo?, ¿por qué?
b. Conseguimos una caja, témperas y un papelógrafo, y hacemos sellos.
c. Observamos los sellos y encerramos el cuerpo geométrico que dejó las siguientes huellas:
Paso 1.
Pintamos los
vértices.
Paso 2.
Pintamos las
aristas.
Paso 3.
Pintamos las
caras.
 Los elementos que conforman un cuerpo geométrico son...
 Leo. Los niños prepararán una maqueta de un portón inca, ¿qué plantillas deben elegir para
prepararla?
a. Pinto las plantillas que elegiría para la maqueta.
b. Comento
¿Por qué elegí esas plantillas?
____________________________________________________________________________
¿Qué obtengo al construir la plantilla iv?
____________________________________________________________________________
¿En qué se parecen las plantillas ii y iv?
____________________________________________________________________________
¿En qué se diferencian las plantillas i y iii?
____________________________________________________________________________
Clasificación de poliedros
 Observa las figuras y analiza.
A. Poliedros regulares. Son poliedros cuyas caras son regiones poligonales regulares e iguales entre
sí. Son solamente cinco.
Poliedros regulares Forma de las caras N° de caras N° de vértices N° de aristas
tetraedro
triángulos
equiláteros
4 4 6
hexaedro o cubo
cuadrados 6 8 12
octaedro
triángulos
equiláteros
8 6 12
dodecaedro
pentágonos
regulares
12 20 30
icosaedro
triángulos
equiláteros
20 12 30
B. Prisma. Es un poliedro o sólido geométrico cuyas bases están formadas por dos polígonos iguales.
En los prismas rectos, sus caras laterales rectangulares son paralelogramos. Los prismas toman el
nombre del polígono que forma sus bases.
Elementos
• bases
• caras laterales
• aristas laterales
• altura
• vértice
C. Pirámide regular:
Elementos
altura
arista lateral
cara lateral
base
vértice
Las pirámides se nombran de acuerdo al número de lados que tiene el polígono que
forma la base.
Analiza la información
CIERRE
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Completo la tabla de acuerdo con mi aprendizaje en esta actividad.
Criterios Lo logré Estoy en
proceso
Aun me falta
lograrlo
Establezco relaciones entre las características de
objetos, las asocio y represento con formas
tridimensionales.
Señalo los elementos de cubos, prismas y
pirámides.
Empleo la composición y descomposición de
figuras para armar sólidos geométricos.
Respondo.
POLIEDROS
Poliedros
regulares
Prismas Pirámides
Pueden ser
como tienen tienen
Tetraedro
Hexaedro
Octaedro
Dodecaedro
Icosaedro
Dos bases Caras laterales
Que son Que son
Polígonos
regulares
Paralelogramos
Prisma cuadrangular
por ejemplo
Prisma octogonal
Prisma pentagonal
una
Base Caras laterales
Polígono Triángulos
Que es
un
Que son
• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en esta actividad?
 Comento. ¿Qué aprendizaje fue más interesante para mí? Explico por qué.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Con esfuerzo y perseverancia, lograste
culminar tu aprendizaje. Felicitaciones.
Sigamos aprendiendo.
FICHAS
1. Completa la siguiente tabla de poliedros:
Sólidos
Nombre del sólido
Cantidad de vértices
Cantidad de aristas
2. Escribe el nombre de los siguientes poliedros
3. Calcula la suma de los vértices y aristas de los siguientes poliedros:
4. Escribe los elementos de los cuerpos redondos.
Resolución:
5. Encierra los conos de color rojo, las esferas de color verde y los cilindros de color azul.
Exploramos los cuerpos geométricos
6. A la hora del desayuno, Patty observó que había leche envasada de dos formas distintas:
en tarro y en caja. Después de terminar el desayuno, a Patty se le cayeron el tarro y la
caja. Ella se dio cuenta de que el tarro rodópero no la caja.
a. Respondan. ¿Por qué el tarro rueda y la caja no?
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
b. ¿Qué objetos conocen que pueden rodar? Nombren cuatro.
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
c. ¿Qué objetos conocen que no ruedan? Nombren cuatro.
________________________________ ________________________________
________________________________ ________________________________
d. Clasifiquen los objetos de la mesa en dos grupos.
7. Las estudiantes y los estudiantes de cuarto grado van a forrar y a decorar cajitas para usarlas
como cartucheras, cofres, etc.
a. Observa las acciones que realiza Urpi y haz lo mismo.
b. Observa la caja y responde.
• ¿Cuántas caras tiene la cajita? __________________________________________.
• ¿Qué forma geométrica tienen las caras? ___________________________________
• ¿Cuántos vértices tiene? ¿Y cuántas aristas?
Ruedan No Ruedan
1.Desarma una cajita y pégala sobre un
pedazo de papel lustre.
2. Recorta por los bordes. Repasa con
una regla las líneas de las caras de la
caja y dobla.
3. Decora las caras y vuelve
a armarla.
c. Marca la respuesta correcta. ¿Cuál es el nombre del cuerpo geométrico que representa la cajita?
8. La profesora de cuarto grado muestra un objeto con forma de cubo a sus estudiantes y les
pide construir su estructura usando palitos y plastilina.
Luego cubren la estructura con un papel, y obtienen un cubo.
a. Realicen la misma actividad que la niña y el niño.
b. Ahora, observen su cubo y respondan.
• ¿Las caras del cubo son iguales o diferentes? ___________________________________.
¿Qué forma geométrica presentan? ___________________________________.
• ¿Cuántos vértices tiene? ¿Y cuántas aristas?
c. Pinten en el siguiente cubo:
• Las aristas, de color rojo.
• Dos caras laterales, de color verde.
• Una base, de color anaranjado.
• Los vértices, de color azul.
d. Observen un objeto con forma de cubo y marquen la respuesta correcta.
• Ubiquen dos caras opuestas. ¿Estas caras son?
• Ubiquen la cara donde se apoya el cubo y, además, una cara lateral.
¿Estas caras son?
Cubo Cilindro Prisma Cono
Paralelas Perpendiculares
Paralelas Perpendiculares
9. María compró una caja de alfajores. Ella observa que la caja es un cuerpo
geométrico que presenta varios elementos que ha estudiado.
Observa una caja similar a la de los alfajores y completa con las siguientes palabras:
cuadradas, rectangulares, paralelas, perpendiculares (puedes usarlas más de una
vez).
• Tiene dos bases_________________________ iguales que son_________________________ entre
sí.
• Las cuatro caras laterales son _________________________y_________________________ a
las bases.
• Sus caras opuestas son_________________________ y_________________________ entre sí.
10. Pinta las caras laterales de color rojo y las bases paralelas de color azul.
11. Observen los cuerpos geométricos y pinten las figuras necesarias para armarlas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Establezco
relaciones entre
las características
de objetos, las
asocio y
represento con
formas
tridimensionales.
Señalo los
elementos de
cubos y prismas y
pirámides.
Empleo la
composición y
descomposición
de figuras para
armar sólidos
geométricos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
CyT Animales
invertebrados I
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos, materia
y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
- Describe las diferencias
entre la célula animal y
vegetal, y explica que
ambas cumplen funciones
básicas. Ejemplo: El
estudiante describe por
qué el cuerpo de un
animal es suave en
comparación con una
planta, en función del tipo
de células que poseen.
- Representa las diferentes
formas de reproducción
de los seres vivos.
- Describe los ecosistemas
y señala que se
encuentran constituidos
por componentes
abióticos y bióticos que se
interrelacionan.
- Explica las
características de
los animales
invertebrados.
- Clasifica y describe
los animales
invertebrados.
- Compara y escribe
las diferencias y
semejanzas entre
animales
vertebrados e
invertebrados.
Lista de
cotejos
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Textos informativos, organizadores gráficos, fichas de aplicación
INICIO
 Juegan por turnos, lanzando el cubo mágico y respondiendo preguntas de los animales vertebrados e
invertebrados.
 El reto a lograr el día de hoy es:
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
DESARROLLO
 Observan el video ANIMALES INVERTEBRADOS y comentan.
https://www.youtube.com/watch?v=NOpzysr0PJQ&t=15s
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Preguntamos: ¿Cuál es el problema de indagación? Eligen y subrayan una alternativa:
a) ¿Cómo se clasifican los animales invertebrados?
b) ¿A quiénes se llaman animales invertebrados?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas posibles
soluciones a esta pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno de experiencias.
Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos a responder la
pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar indagaciones sencillas que nos
servirán de sustento, basado en evidencias, para nuestras respuestas.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Recuerdan la hipótesis planteada. Luego, se hace preguntas: ¿Qué hacemos para confirmarla?
 Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro.
¿Cuál es el
problema a
indagar?
¿Cuáles son
las hipótesis
planteadas?
¿Qué
actividades o
tareas
realizadas?
¿Qué fuentes de
información
usarán?
¿En qué fechas
lo realizarán?
Clases de
animales
invertebrados.
1. Realizamos
investigaciones.
2. Procesaremos
información.
1. Libro de CyT
2. Páginas web
3. Libros de la
biblioteca
 Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el problema y así poder
confirmar la hipótesis.
 Grupalmente realizan el siguiente trabajo de laboratorio.
LABORATORIO
Asunto: Estudio de la respiración en los animales.
Objetivo: Demostrar la importancia del aire en la vida de los seres.
Materiales: Un vaso grande, una campana de vidrio, un insecto, una maceta pequeña con una planta.
EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y CLASES DE ANIMALES INVERTEBRADOS
Diagramación.
Procedimiento
 Dentro de un vaso boca abajo, coloca un insecto y mantenlo así, por varias horas. Observa con
atención y responde.
a. ¿Qué sucede con el insecto? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el elemento indispensable en la respiración de los seres vivos?
______________________________________________________________________________
 Coloca dentro de una campana de vidrio, un insecto y una planta, por varios días. Observa y
responde.
a. ¿Qué sucede con el insecto? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
b. ¿Qué ocurre con la planta? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
ANÁLISIS EXPERIMENTAL
 Después de llevar a cabo esta actividad experimental llegamos a la conclusión de que el oxígeno que
se encuentra en el aire es el elemento más importante en la respiración de los seres vivos.
 El suministro ininterrumpido de oxígeno es indispensable para la vida de las células se lesionan
irreparablemente, sobre todos las cerebrales, porque no contarían con la energía necesaria para vivir.
El oxígeno al reaccionar con los alimentos proporciona a las células la energía que requiere.
Resultados:
1. Dibuja los que observaste:
2. Investiga como respiran los peces
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 Se les entrega fichas con la siguiente información:
LOS ANIMALES INVERTEBRADOS
Son animales que no tienen esqueleto interno ni están dotados de columna vertebral aunque pueden
tener algunas partes duras como el caparazón de los cangrejos.
La pequeñez y la brevedad de su ciclo de vida les ha permitido se exitosos y colonizar todos los
ambientes del planeta.
Existen más de dos millones de especies. Son importantes porque son una fuente de alimento, joyas y
medicinas.
Los invertebrados más antiguos se remontan a setecientos millones de años.
Se dividen en varios grupos:
LOS ESPONGIARIOS
Son los invertebrados más simples y sencillos ya que no tienen órganos diferenciados el cuerpo de una
esponja es simplemente un saco con una abertura superior llamada ósculo que le sirve de boca y ano.
Tiene el cuerpo perforado por muchos poros que forman un cedazo viviente para filtrar la comida, a
través de ellos, el agua con alimento entra en la esponja, salen los desperdicios por el ósculo y en el
camino se queda el alimento. Además, las esponjas tienen una serie de espículas duras que le dan
sostén y forma.
Viven en el mar sobre las rocas o en el suelo marino, hay unas pocas especies de agua dulce. Abundan
en todo el mundo y, en especial, en aguas tropicales.
LOS CELENTERADOS O ENIDARIOS
Son animales marinos cuyo nombre significa 'animal cavidad" es decir, tienen forma de saco. Son seres
más complicados que las esponjas, poseen tentáculos llenos de aguijones venenosos con células
urticantes llamadas cnidoblastos que usan para capturar a sus presas y protegerse.
Tienen un orificio que hace de boca y ano.
No poseen sangre, órganos respiratorios ni excretorios, carecen de un sistema nervioso completo.
Los que viven fijos al fondo del mar son los pólipos. Estos viven en colonias y tienen forman de saco.
Conjuntamente con los corales y anémonas, los pólipos constituyen verdaderos “bosques de
celentéreos” con coloraciones brillantes y variadas.
LOS PLATELMINTOS
Son gusanos de cuerpo delgado, alargado y cilíndrico. Su organización es simple consiste en un
intestino interior, una pared muscular exterior, y en medio una cavidad llena de líquida, es como “un
tubo dentro de otro tubo” Su longitud varía desde lo microscópico hasta 10 cm. La mayoría tiene sexos
separados.
Tienen aparato excretor y digestivo, pero no aparato circulatorio ni respiratorio.
Los gusanos cilíndricos están distribuidos por todo el mundo. Pueden ser de agua dulce, marinos y
otros son muy numerosos en el suelo.
Muchos son dañinos ya que viven como parásitos de plantas y animales, incluidos los seres humanos.
Tal es el caso de las lombrices intestinales y la triquina.
LOS ANÉLIDOS
Son más complejos que los otros gusanos ya que tienen un cuerpo cilíndrico formado por segmentos de
anillos. El cuerpo es alargado, con la boca en un extremo y el ano en el otro.
Tienen sistema circulatorio, digestivo, respiratorio, excretor y nervioso. La reproducción es sexual y
asexual. La lombriz de tierra y la sanguijuela (gusanos que chupan la sangre de animales) son los
anélidos más típicos.
LOS ARTRÓPODOS
La palabra artrópodo significa con “patas articuladas”. Su cuerpo es segmentado, formado por cabeza,
tórax y abdomen. Tienen un exoesqueleto que es una cubierta dura que protege el cuerpo. Tienen
todos los sistemas completos.
Es el grupo más grande de invertebrados con más de un millón y medio de especies. Son muy exitosos
ya que se han adaptado a todos los hábitats.
Su reproducción es de tipo sexual y muchos de ellos sufren metamorfosis que es una serie de
cambios en su forma y en su modo de vida.
MIRIÁPODOS
Son animales terrestres. Ejemplo el ciempiés y el milpiés.
Los ciempiés son animales largos y segmentados. Su cuerpo cuenta con un par de patas por segmento
cuyo número va de doce a más de cien.
CRUSTÁCEOS
Son animales acuáticos. Ejemplos cangrejos, langostas, camarones.
ARÁCNIDOS
Son animales terrestre ejemplo: escorpiones, garrapatas, arañas y los ácaros.
Las arañas ocho patas, glándulas venenosas y cuatro pares de ojos. Usan su seda para capturar
presas.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 Se pregunta: ¿Por qué es importante conocer las funciones vitales de los animales?
Comentamos que para comprender mejor esta información elaboran un mapa conceptual.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
1. Completa esta tabla de semejanza y diferencias entre animales invertebrados.
Dos semejanzas Dos diferencias
a. _________________________________
_________________________________
b. _________________________________
_________________________________
a. _________________________________
_________________________________
b. _________________________________
_________________________________
CIERRE
 Responden preguntas de metacognición: ¿Qué actividades les gustó más? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Qué pueden hacer para superar las dificultades en las actividades?
* Marco con un visto  mis avances
Aprendi a Ya lo
aprendí
Lo estoy
aprendiendo
Comparar a algunos animales invertebrados.
Clasificar a los animales invertebrados
Identificar a los animales invertebrados de mi
comunidad
Reconocer los beneficios que brindan los animales
invertebrados de mi comunidad o departamento.
 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre los animales invertebrados? Marco con un visto 
 Escribo una F en las actividades que me resultaron fáciles y una D en las que me resultaron difíciles.
 ¿Cómo pude superar la realización de los actividades difíciles? Lo comento.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes clasificar a los animales vertebrados?
 ¿Qué dificultades se observaron durante la experimentación?
 ¿Qué aprendizajes se deben reforzar?
 ¿Las estrategias, materiales y recursos resultaron adecuados para la sesión?
FICHAS
 Conocemos a otros animalitos que no tienen huesos.
- ¿Cómo son estos gusanitos?
____________________________________________________________
- ¿Tendrán huesos?
____________________________________________________________
- ¿A qué grupo de animales pertenecen?
____________________________________________________________
CUADRO DE CLASIFICACIÓN INVERTEBRADOS
CUADRO DE CLASIFICACI ÓN INVERTEBRADOS
Invertebrados
Tienen
patas
3 pares
de patas
4 pares
de patas
más de 4 pares
de patas
Insecto Arácnido M iriápodo
Artrópodos
No tienen
patas
Tienen cuerpo
alargado
Reptan
Cuerpo con
anillos
Anélido
Tienen
caparazón
Reptan
Molusco
CUADRO DE CLASIFICACI ÓN INVERTEBRADOS
Invertebrados
Tienen
patas
3 pares
de patas
4 pares
de patas
más de 4 pares
de patas
Insecto Arácnido M iriápodo
Artrópodos
No tienen
patas
Tienen cuerpo
alargado
Reptan
Cuerpo con
anillos
Anélido
Tienen
caparazón
Reptan
Molusco
Se les llama
Se les llama
Invertebrados
INSECTOS
• Completa sus características generales.
1. Tiene sistema excretor que son los ______________________.
2. Patas formadas en número de ____________________ o sea 3 pares.
3. Poseen un par de antenas en la cabeza y ______________ compuestos.
4. Respiración ________________________.
5. Todos los insectos tienen cuatro ________________ (A veces dos).
6. Consta de un corazón tubular ________________ y ________________.
7. Sus sentidos están desarrollados especialmente el ___________, tacto y
______________.
8. La sangre contiene _________________________.
9. Sexos ________________ y presenta caracteres sexuales.
10. Realizan ___________________.
tórax – metamorfosis – separados – olfato – hemocele – abdomen –
aorta - tubos de Malpigi – hemocianina – cabeza – seis – alas – gusto
ojos - traqueal
Son en la actualidad el grupo más numeroso de
animales capaces de vivir en ambiente seco.
Ello es posible gracias a la cubierta quitinosa
que protege el cuerpo de la pérdida de
humedad.
Insecto tienen el
cuerpo dividido en
3 segmentos y son:
• Encuentra las palabras en la sopa de letras
A M H O R M J A C B E
V L A B E J O R R O D
I E P R A M A D A L T
S S B A I P V I S M E
O C E J S P E T M I R
D A G I M R O H A A M
E O V A T I M S J R I
S A R R O J D E A O T
E V I C M R B P O L A
R O J A B A R A C S E
- Hormiga - Avispa - Abeja - Termita
- Mariposa - Escarabajo - Abejorro
• Une cada oración incompleta con las palabras adecuadas
Los __________ son insectos del orden de los
__________ que parásita a diversos mamíferos y
al ser humano.
La abundancia de piojos en la ___________
produce ________________.
La presencia de piojos no se debe sólo a la falta
de _____________. Lo principal es __________
su contagio.
Los piojos succionan la _____________ de los
humanos ya sea que se ubiquen en la cabeza, el
____________ o el pubis.
Los piojos son ovíparos, como todos los insectos,
y sus __________ se conocen como __________
Higiene - prevenir
Piojos - grapueros
Huevos - liendres
Cabeza - pediculosis
Sangre - cuerpo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Explica las
características
de los animales
invertebrados
Clasifica y
describe los
animales
invertebrados.
Compara y
escribe las
diferencias y
semejanzas
entre animales
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
Área Denominación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y
capacidades
Desempeños Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Orientación del bien común
ER La vida eterna Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas.
- Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa.
- Explica el amor de Dios
presente en la Creación y
se compromete a cuidarla.
- Reconoce el amor de Dios
presente en la Historia de
la Salvación respetándose
a sí mismo y a los demás
- Expresa su amor a Dios y
al prójimo realizando
acciones que fomentan el
respeto por la vida
humana.
- Promueve la convivencia
armónica en su entorno
más cercano y fortalece
su identidad como hijo de
Dios.
- Analiza y explica el
significado de la
vida y la muerte.
- Lee textos bíblicos
y reflexiona acerca
del mensaje.
- Reconoce el amor
de Dios presente en
la Historia de la
Salvación
respetándose a sí
mismo y a los
demás
Escala de
valoración
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Análisis de textos bíblicos y fichas de aplicación.
INICIO
 Miran el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=x0KYq29r4Vw&t=5s
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
 Responden:
¿Qué es la vida eterna?
¿Qué es la muerte?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
DESARROLLO
La vida es eterna
El opuesto de vivir no es morir, morir es el opuesto de nacer.
Así que no hay un opuesto. Y cuando llega el momento,
¿se supone que es un estado puro de consciencia, inmovilidad y
silencio?
Si, y todo aquello que buscamos y hemos estado buscando,
sabemos que está ahí esperando, cada vez más cerca de nosotros
Está ahí
Y siempre va a estar ahí
Siempre
 Lee con atención
Son cuatro las Postrimerías según el catecismo de la iglesia Católica, muerta, juicio,
infierno y gloria es lo que nos espera después de la vida. Otras sustituyen en esta
enumeración el juicio por el Purgatorio.
Muerte. Según el catolicismo es una consecuencia del pecado, termina con nuestra
existencia mortal y nos pasa a la inmortal como es el destino común de los hombres trae
tristeza y debe ser temida, aunque Cristo ha conquistado a la muerte y todos los que
mueren en Cristo vivirán con él (romanos 6,5) (Romanos 8.,17) (2 Timoteo 2; 11)
Juicio: El alma del ser humano es juzgada por su Creador después de la muerte debe
distinguirse entre el juicio particular y el juicio universal. El primer se refiere al juicio
inmediato del alma después de la muerte. Se dicta la sentencia de eterna consecuencia:
Infierno o Gloria (paraíso). En caso de necesidad, el alma deberá primero ser purificada
antes de entrar a la eterna bienaventuranza esto es el purgatorio. Todas las almas del
purgatorio pertenecen a los salvados y verán a Dios, sin embargo, el estado de
condenación del infierno es eterno y según juicio se refiere al juicio final en el que se
juzgara al mundo entera y se confirmarán las sentencias de Dios esta será al fin de los
tiempo (Mateo 25)
Purgatorio. Purificación necesaria para el paraíso y consiste en un estado intermedio de
purificación en que hay diversos grados de expiación de pecados; puede ayudarse con la
REFLEXIONA ACERCA DEL SIGNIFICADO DE LA VIDA Y LA MUERTE
oración y es una agonía temporal.
Infierno. Sitio donde el gusano no muere (Marcos 9:47-48). Preparado para el diablo y
sus ángeles, donde son el llanto y el crujir de dientes e imperan las tinieblas y el silencio
de la ausencia de Dios (mateo 13,49 – 50 se lo compara a un abismo y a una prisión
donde hay afición y tormento, se excluye de la presencia de Dios. El fuero del infierno es
la retribución del pecado y el castigo por rechazar voluntariamente la gracia de Dios; ahí
ya no es posible el arrepentimiento y no hay esperanza posible.
El paraíso: el lugar donde habitan Dios y de donde vino y a donde volvió Jesús. Es el
hogar de la especie humana y Cristo nos conduce a él, pues es un lugar destinado a toda
la humanidad que lo desee. No es fácil de lograr sin esfuerzo y también allí hay grados
diversos de felicidad.
1. ¿Qué es la muerte?
La muerte es la separación del alma y del cuerpo.
2. ¿Qué será de nuestra alma después de la muerte?
Nuestra alma después de la muerte será juzgada por Dios que es santo y justo.
3. ¿Qué es el purgatorio?
El purgatorio es un estado donde el sufrimiento lo padecen los que mueren para lograr la gracia y
amistad de Dios y seguridad de su salvación pero necesitan aún ser purificados para llegar a
gozar de Dios
4. ¿Qué es el infierno?
El infierno es la separación eterna de Dios y la desesperación por estar alejados de Él para
siempre y sufrir el fuego eterno.
5. ¿Quiénes van al infierno?
Van al infierno los que mueren en pecado mortal.
6. ¿Qué nos dice la fe sobre la muerte?
La fe nos dice sobre la muerte tres cosas.
- Que es el final de la vida terrena y el comienzo de la vida eterna.
- Que es consecuencia del pecado.
- Que ha sido transformada por Jesucristo de maldición y tragedia en bendición y gracia para el
cristiano.
7. ¿Qué es el cielo?
El cielo es la felicidad plena de los hombres que mueren en gracia y amistad Dios.
REFLEXIONA:
 Todos podemos ser Santos, porque estamos llamados a vivir en gracia de Dios es decir practicando
todas las virtudes que nos han sido dadas, ¡Cuántos Santos amigos del Señor nos han dado ejemplo!
ACTÚA:
 Hay que prepararse para que no nos encuentren desprevenidos, ama a Dios sobre todas las cosas y
a tu prójimo como a tí mismo.
ORA:
Señor mío Jesucristo, Dios y hombre verdadero, creador Padre y Redentor mio por ser Tú quién eres,
bondad infinita, y porque te amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberte ofendido;
también me pesa porque puedes castigarme con las penas del infierno. Ayudado de tu divina gracia,
propongo firmemente nunca más pecar confesarme y cumplir la penitencia que me fuera impuesta.
Amén.
 Leen y analizan el texto bíblico siguiente.
Yo les doy vida eterna, y nunca perecerán,
ni nadie podrá arrebatármelas de la mano. Mi Padre,
que me las ha dado, es más grande que todos;
y de la mano del Padre nadie las puede arrebatar.
El padre y yo somos uno.
Juan 10: 28 -30
 Escriben, recitan y aprenden una ficha
Oración por un difunto
Responso en la capilla ardiente
Antífona
¡Dichoso el que ha muerto en el Señor! Que descanse ya de sus fatigas y que sus obras lo
acompañen
Pidamos por nuestro/a hermano/a a Jesucristo que ha dicho: “Yo soy la resurrección y la vida; el que
cree en mí, aunque haya muerto, vivirá, y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre".
V. Tú, que resucitaste a los muertos, concede la vida eterna a nuestro/a hermano/a R. Te lo pedimos,
Señor
V. Tú, que desde la Cruz prometiste el paraíso al buen ladrón, acoge a nuestro/a hermano/a N. en tu
reino R. Te lo pedimos, Señor
V. Tú. que experimentaste el dolor de la muerte y resucitaste gloriosamente del sepulcro, concede a
nuestro/a hermano/a la vida feliz de la resurrección R. Te lo pedimos, Señor
V. Tú, que lloraste ante la tumba de tu amigo lázaro, dígnate enjugar las lágrimas de quienes lloramos
la muerte de nuestro/a hermano/a
R. Te lo pedimos, Señor
Oración
Señor, nuestra vida es corta y frágil: la muerte que contemplamos hoy nos lo recuerda. Pero tú vives
eternamente, y tu amor es más fuerte que la muerte. Llenos, pues, de confianza, ponemos en tus
manos a nuestro/a hermano/a N que acaba de dejarnos. Perdónale sus faltas y acógelo/a en tu reino,
para que viva feliz en tu presencia por los siglos de los siglos.
R. Amén
Responso final en el cementerio
Oremos
A tus manos. Padre de bondad, encomendamos el alma de nuestro/a hemano/a, con la firme
esperanza de que resucitará en el último día, con todos los que han muerto en Cristo. Te damos
gracias por todos los dones con que le (la) enriqueciste a lo largo de su vida; en ellos reconocemos un
signo de amor y de la comunión de los santos. Dios de misericordia, acoge las oraciones que te
presentamos por este/a hermano/a nuestro/a que acaba de dejarnos y ábrele las puertas de tu
mansión. Y a sus familiares y amigos, y a todos nosotros, los que hemos quedado en este mundo,
concédenos consolamos con palabras de fe, hasta que también nos llegue el momento de volver a
reunimos con él (ella), junto a ti, en el gozo de tu reino eterno. Por Jesucristo, nuestro Señor
R. Amén
V. El Señor esté con vosotros
R. Y con tu espíritu
V. El Dios de todo consuelo, que con amor inefable creó al hombre y, en la resurrección de su Hijo, ha
dado a los creyentes la esperanza de resucitar, derrame sobre vosotros su bendición.
R. Amén
V. Él conceda el perdón de toda culpa a los que vivís aún en este mundo y otorgue a los que han
muerto el lugar de la luz y de la paz R. Amén
V. Y a todos conceda vivir eternamente felices con Cristo, al que proclamamos resucitado de entre los
muertos.
R. Amén
V. Y la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre vosotros y os
acompañe siempre.
R. Amén
V. Podéis ir en paz.
R. Demos gracias a Dios.
CIERRE
 Comparte su propuesta con sus compañeros.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
 Analiza y explica el significado de la vida y la
muerte.
 Lee textos bíblicos y reflexiona acerca del
mensaje.
 Reconoce el amor de Dios presente en la
Historia de la Salvación respetándose.
JUEGO DE MEMORIA
 Participan en el juego relacionando la imagen y el texto.
FICHAS
MI FAMILIA ETERNA
LA FAMILIA ___________________________________________________
Miembros de nuestro familia
(Nombres y una característica)
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Nuestra canción de la primaria favorita:
__________________________________________
Actividades que nos gusta hacer juntos en familia:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Una tradición familiar que tenemos es:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Nuestro juego favorito como familia: ________________________________________
Tenemos ___________ mascota (s) Tipo: __________________________
Nuestros antepasados son de : ____________________________________________
“Eternas pueden ser las familias por el divino plan. Yo quiero heredar el Celestial hogar
con la mía por la eternidad, por toda la eternidad”
 Seguimos cada camino para descubrir que discípulo se queda con Jesús. También escribimos la
palabra que lleva cada uno en la casita que corresponda. Allí formara la respuesta de los discípulos
 Completa el texto de Juan 15,1-5.8 -13 con las palabras que siguen:
AMOR - DISCIPULOS - FRUTO - LIMPIA - PERMANECERÉ - PLANTA - RAMAS - VERDADERA -
VIÑADOR
JESÚS ES LA VID VERDADERA
“Yo soy la Vid __________________________ y mi Padre el __________________________
Si alguna de mis ramas no produce __________________________ él la corta; y
__________________________ toda rama que produce fruto para que dé más.
Ustedes ya están limpios: la palabra que les he dirigido los ha purificado. Permanezcan en mí y yo
__________________________ en ustedes.
Como la rama no puede producir fruto por sí misma si no permanece en la ____________________,
así tampoco pueden ustedes producir frutos si no permanecen en mí.
Yo soy la Vid y ustedes las __________________________ Si alguien permanece en mí, y yo en él,
produce mucho fruto, pero sin mí no pueden hacer nada. (...)
Mi Padre encuentra su gloria en esto: que ustedes produzcan mucho fruto, llegando a ser con esto
mis auténticos __________________________ Yo los he amado a ustedes como el Padre me ama a
mí: permanezcan en mi __________________________ Si guardan mis mandatos, permanecerán en
mi amor, así como yo permanezco en el amor del Padre, guardando sus mandatos.
Yo les he dicho todas estas cosas para que en ustedes esté mi alegría, y la alegría de ustedes sea
perfecta. Mi mandamiento es éste: Ámense unos con otros como yo los he amado.
 Coloca las sílabas que faltan para poder leer completo el versículo 12: DA - DE - ÉS - HAY - LA - MÁS
- MI
NO A MOR GRAN QUE TE:
DAR VI POR LOS A GOS
 Completa:
La muerte es la separación del ________________________ y del _____________________
El ________________ es un estado donde el sufrimiento lo ______________________ los que
mueren para lograr la ___________________ y ______________ de Dios.
El infierno es a separación eterna de _____________
El cielo es la _____________________ plena de los ______________________ que mueren en
____________ y _______________ de Dios.
 Utiliza los cuadros y descubre un hermoso mensaje.
B Y C M I E X N T R A P
S M E O L O R S B S J H
E N T D E N C I Z U A F
J S E T A L E U M X J O
D M E S E L U L O S R M
Y T F O U E C L L E S V
L A D O P A S L U T M C
N I E S R L V D O Z J R
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Analiza y explica
el significado de la
vida y la muerte.
Lee textos bíblicos
y reflexiona
acerca del
mensaje.
Reconoce el amor
de Dios presente
en la Historia de la
Salvación
respetándose
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2 g u6-mat-sesion17
2 g u6-mat-sesion172 g u6-mat-sesion17
2 g u6-mat-sesion17
oscar alfaro
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 12  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 12  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
sesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oidosesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oido
claudiaesquivel21
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Prueba 4to grado-matemática.
Prueba 4to grado-matemática.Prueba 4to grado-matemática.
Prueba 4to grado-matemática.
Marly Rodriguez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social... Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciòn13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciònWilber Quispe
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
2 g u6-mat-sesion17
2 g u6-mat-sesion172 g u6-mat-sesion17
2 g u6-mat-sesion17
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion07
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 12  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 12  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
 
sesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oidosesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oido
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion19
 
Prueba 4to grado-matemática.
Prueba 4to grado-matemática.Prueba 4to grado-matemática.
Prueba 4to grado-matemática.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion02
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social... Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion28
 
13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciòn13 problemas de comparaciòn
13 problemas de comparaciòn
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion21
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion23
 
Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18Sesion mat3g 18
Sesion mat3g 18
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion30
 

Similar a 5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc

Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Andrea González Z
 
Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Pausilandre
 
3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc
3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc
3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc
orellanagutierrez
 
Matematica
MatematicaMatematica
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO" SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
dianavargas418215
 
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidenciasPlaneacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Evelyn Gonzalez
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
Daissy Bibiana Ospina
 
Actividades cruscina ah
Actividades cruscina ahActividades cruscina ah
Actividades cruscina ah
Crus Fx
 
Actividades cruscina ah
Actividades cruscina ahActividades cruscina ah
Actividades cruscina ah
Crus Fx
 
Actividades cruscina ah
Actividades cruscina ahActividades cruscina ah
Actividades cruscina ah
Crus Fx
 
SIMETRIA sesion (1).docx
SIMETRIA sesion (1).docxSIMETRIA sesion (1).docx
SIMETRIA sesion (1).docx
CinthyaAlfaro4
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Forma, espacio y medida
Forma, espacio y medida Forma, espacio y medida
Forma, espacio y medida
Brenda Ramírez Vázquez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Matematica recreativa 2015
Matematica recreativa 2015Matematica recreativa 2015
Matematica recreativa 2015
Yrma Martinez
 
4 ano unidad_12_alumnos
4 ano unidad_12_alumnos4 ano unidad_12_alumnos
4 ano unidad_12_alumnoscarolian4
 
Guia #2 didáctica
Guia #2 didácticaGuia #2 didáctica
Guia #2 didáctica
Evelyn Salas
 
Guia #2 didactica
Guia #2 didacticaGuia #2 didactica
Guia #2 didactica
Evelyn Salas
 
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricosSecuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Melvaidaly Joya
 
4º básico Material apoyo docente
4º básico Material apoyo docente4º básico Material apoyo docente
4º básico Material apoyo docente
Geovanna Carvajal
 

Similar a 5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc (20)

Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
 
Practica1.blog 9
Practica1.blog 9Practica1.blog 9
Practica1.blog 9
 
3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc
3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc
3°-GRADO-Act-DEL_DIA_11_DE__AGOSTO.doc
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO" SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
SECUENCIA DIDACTICA CUERPOS GEOMÉTRICOS"ÁREA Y PERÍMETRO"
 
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidenciasPlaneacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
Planeacion didactica argumentda naraccion-analisis-evidencias
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
 
Actividades cruscina ah
Actividades cruscina ahActividades cruscina ah
Actividades cruscina ah
 
Actividades cruscina ah
Actividades cruscina ahActividades cruscina ah
Actividades cruscina ah
 
Actividades cruscina ah
Actividades cruscina ahActividades cruscina ah
Actividades cruscina ah
 
SIMETRIA sesion (1).docx
SIMETRIA sesion (1).docxSIMETRIA sesion (1).docx
SIMETRIA sesion (1).docx
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Geometría Tercer Grado
 
Forma, espacio y medida
Forma, espacio y medida Forma, espacio y medida
Forma, espacio y medida
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
 
Matematica recreativa 2015
Matematica recreativa 2015Matematica recreativa 2015
Matematica recreativa 2015
 
4 ano unidad_12_alumnos
4 ano unidad_12_alumnos4 ano unidad_12_alumnos
4 ano unidad_12_alumnos
 
Guia #2 didáctica
Guia #2 didácticaGuia #2 didáctica
Guia #2 didáctica
 
Guia #2 didactica
Guia #2 didacticaGuia #2 didactica
Guia #2 didactica
 
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricosSecuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
Secuencia didáctica aprendizaje de sólidos geométricos
 
4º básico Material apoyo docente
4º básico Material apoyo docente4º básico Material apoyo docente
4º básico Material apoyo docente
 

Más de leticia lara

2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
leticia lara
 
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docxEXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
leticia lara
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
leticia lara
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
leticia lara
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
leticia lara
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
leticia lara
 
COMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docx
COMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docxCOMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docx
COMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docx
leticia lara
 

Más de leticia lara (20)

2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
 
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docxEXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
 
COMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docx
COMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docxCOMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docx
COMUNICACIÓNJ.LUNES28.DE.NOVIEMBRE (1).docx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc

  • 1. ACTIVIDAD N° 12 DATOS INFORMATIVOS:  Grado y sección: 5°  Profesor (a):  Duración:  Fecha: 02/11/2022 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia M Sólidos Geométricos Cubo mágico Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. - Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (polígonos) y sus elementos, así como con su perímetro, medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cubos y prismas de base cuadrangular), sus elementos y su capacidad. - Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de cubos y prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas; también, su comprensión sobre los elementos de los polígonos: ángulos rectos, número de lados y vértices; así como su comprensión sobre líneas perpendiculares y paralelas usando lenguaje geométrico. - Establezco relaciones entre las características de objetos, las asocio y represento con formas tridimensionales - Señalo los elementos de cubos y prismas y pirámides. - Empleo la composición y descomposición de figuras para armar sólidos geométricos. Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Representación gráfica y resolución de problemas utilizando cuerpos geométricos ÁREA: MATEMÁTICA
  • 2. INICIO  Saludamos a los estudiantes y les damos la bienvenida a una nueva sesión de aprendizajes.  Leemos y observamos Jerry y Frank visitan el complejo arqueológico de Pisac, palabra que viene del quechua p’isaq, que significa ‘perdiz’. Saúl los orienta por este hermoso lugar.  Conversamos.  ¿A qué cuerpo geométrico se parece la construcción que muestra Saúl?  Ese cuerpo geométrico ¿a qué otras construcciones se parece?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Seguir las indicaciones de la maestra.  Participar ordenadamente.  Cumplir y enviar las evidencias. DESARROLLO  Relacionan las construcciones con cuerpos geométricos. CLASIFICAR LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS O FORMAS TRIDIMENSIONALES Y SEÑALAR SUS ELEMENTOS Cuerpos redondos Tachos de reciclaje Cilindro Prisma Prisma de base trianguñlar Ascensor Edificio Prisma de base cuadrada Pelota Esfera
  • 3.  Leemos: Los cuerpos geométricos son elementos que disponen de tres dimensiones, las cuales son alto, ancho y largo. Para poder identificar correctamente si un elemento que observamos .es un cuerpo geométrico, nos debemos preguntarlo siguiente:  ¿Posee alto?  ¿Posee ancho?  ¿Posee largo? Si la respuesta es sí a todas, podemos considerarlo un cuerpo geométrico. Además, podemos observar que los cuerpos geométricos se pueden representar por figuras geométricas, como círculos, triángulos o rectángulos. Un plano es la representación del cuerpo geométrico y está formado por las figuras geométricas y superficies que representan sus caras. La idea es que al unir las figuras forman el cuerpo geométrico. Con ello, a su vez, podemos armar numerosas variedades de cuerpos geométricos, combinando distintas figuras, como el prisma o el trapecio, que podemos trasladar a estructuras que usamos en el día a día, como las rampas. Teniendo esto en cuenta, observemos nuestro espacio alrededor e imaginemos qué estructuras son necesarias para que todas y todos se sientan incluidos. Si alguna hace falta, comuniquemos a nuestra comunidad para hacer cambiar esta situación.  Analizamos y resolvemos las siguientes situaciones problemáticas.  Leo. En las construcciones incas de Pisac, Jerry distinguió formas y cuerpos geométricos.  Relaciono cada construcción con el cuerpo geométrico al que se parece.
  • 4.  Leemos. El sobrino de Saúl consiguió una caja y la usó para preparar una maqueta, a. Dialogamos. ¿La caja tiene forma de un prisma rectangular o un cubo?, ¿por qué? b. Conseguimos una caja, témperas y un papelógrafo, y hacemos sellos. c. Observamos los sellos y encerramos el cuerpo geométrico que dejó las siguientes huellas: Paso 1. Pintamos los vértices. Paso 2. Pintamos las aristas. Paso 3. Pintamos las caras.
  • 5.  Los elementos que conforman un cuerpo geométrico son...  Leo. Los niños prepararán una maqueta de un portón inca, ¿qué plantillas deben elegir para prepararla? a. Pinto las plantillas que elegiría para la maqueta. b. Comento ¿Por qué elegí esas plantillas? ____________________________________________________________________________ ¿Qué obtengo al construir la plantilla iv? ____________________________________________________________________________ ¿En qué se parecen las plantillas ii y iv? ____________________________________________________________________________ ¿En qué se diferencian las plantillas i y iii? ____________________________________________________________________________ Clasificación de poliedros  Observa las figuras y analiza. A. Poliedros regulares. Son poliedros cuyas caras son regiones poligonales regulares e iguales entre sí. Son solamente cinco.
  • 6. Poliedros regulares Forma de las caras N° de caras N° de vértices N° de aristas tetraedro triángulos equiláteros 4 4 6 hexaedro o cubo cuadrados 6 8 12 octaedro triángulos equiláteros 8 6 12 dodecaedro pentágonos regulares 12 20 30 icosaedro triángulos equiláteros 20 12 30 B. Prisma. Es un poliedro o sólido geométrico cuyas bases están formadas por dos polígonos iguales. En los prismas rectos, sus caras laterales rectangulares son paralelogramos. Los prismas toman el nombre del polígono que forma sus bases. Elementos • bases • caras laterales • aristas laterales • altura • vértice C. Pirámide regular: Elementos altura arista lateral cara lateral base vértice Las pirámides se nombran de acuerdo al número de lados que tiene el polígono que forma la base.
  • 7. Analiza la información CIERRE  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?  Completo la tabla de acuerdo con mi aprendizaje en esta actividad. Criterios Lo logré Estoy en proceso Aun me falta lograrlo Establezco relaciones entre las características de objetos, las asocio y represento con formas tridimensionales. Señalo los elementos de cubos, prismas y pirámides. Empleo la composición y descomposición de figuras para armar sólidos geométricos. Respondo. POLIEDROS Poliedros regulares Prismas Pirámides Pueden ser como tienen tienen Tetraedro Hexaedro Octaedro Dodecaedro Icosaedro Dos bases Caras laterales Que son Que son Polígonos regulares Paralelogramos Prisma cuadrangular por ejemplo Prisma octogonal Prisma pentagonal una Base Caras laterales Polígono Triángulos Que es un Que son
  • 8. • ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en esta actividad?  Comento. ¿Qué aprendizaje fue más interesante para mí? Explico por qué. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Con esfuerzo y perseverancia, lograste culminar tu aprendizaje. Felicitaciones. Sigamos aprendiendo.
  • 9. FICHAS 1. Completa la siguiente tabla de poliedros: Sólidos Nombre del sólido Cantidad de vértices Cantidad de aristas 2. Escribe el nombre de los siguientes poliedros 3. Calcula la suma de los vértices y aristas de los siguientes poliedros: 4. Escribe los elementos de los cuerpos redondos. Resolución:
  • 10. 5. Encierra los conos de color rojo, las esferas de color verde y los cilindros de color azul. Exploramos los cuerpos geométricos 6. A la hora del desayuno, Patty observó que había leche envasada de dos formas distintas: en tarro y en caja. Después de terminar el desayuno, a Patty se le cayeron el tarro y la caja. Ella se dio cuenta de que el tarro rodópero no la caja. a. Respondan. ¿Por qué el tarro rueda y la caja no? _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ b. ¿Qué objetos conocen que pueden rodar? Nombren cuatro. ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ c. ¿Qué objetos conocen que no ruedan? Nombren cuatro. ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________
  • 11. d. Clasifiquen los objetos de la mesa en dos grupos. 7. Las estudiantes y los estudiantes de cuarto grado van a forrar y a decorar cajitas para usarlas como cartucheras, cofres, etc. a. Observa las acciones que realiza Urpi y haz lo mismo. b. Observa la caja y responde. • ¿Cuántas caras tiene la cajita? __________________________________________. • ¿Qué forma geométrica tienen las caras? ___________________________________ • ¿Cuántos vértices tiene? ¿Y cuántas aristas? Ruedan No Ruedan 1.Desarma una cajita y pégala sobre un pedazo de papel lustre. 2. Recorta por los bordes. Repasa con una regla las líneas de las caras de la caja y dobla. 3. Decora las caras y vuelve a armarla.
  • 12. c. Marca la respuesta correcta. ¿Cuál es el nombre del cuerpo geométrico que representa la cajita? 8. La profesora de cuarto grado muestra un objeto con forma de cubo a sus estudiantes y les pide construir su estructura usando palitos y plastilina. Luego cubren la estructura con un papel, y obtienen un cubo. a. Realicen la misma actividad que la niña y el niño. b. Ahora, observen su cubo y respondan. • ¿Las caras del cubo son iguales o diferentes? ___________________________________. ¿Qué forma geométrica presentan? ___________________________________. • ¿Cuántos vértices tiene? ¿Y cuántas aristas? c. Pinten en el siguiente cubo: • Las aristas, de color rojo. • Dos caras laterales, de color verde. • Una base, de color anaranjado. • Los vértices, de color azul. d. Observen un objeto con forma de cubo y marquen la respuesta correcta. • Ubiquen dos caras opuestas. ¿Estas caras son? • Ubiquen la cara donde se apoya el cubo y, además, una cara lateral. ¿Estas caras son? Cubo Cilindro Prisma Cono Paralelas Perpendiculares Paralelas Perpendiculares
  • 13. 9. María compró una caja de alfajores. Ella observa que la caja es un cuerpo geométrico que presenta varios elementos que ha estudiado. Observa una caja similar a la de los alfajores y completa con las siguientes palabras: cuadradas, rectangulares, paralelas, perpendiculares (puedes usarlas más de una vez). • Tiene dos bases_________________________ iguales que son_________________________ entre sí. • Las cuatro caras laterales son _________________________y_________________________ a las bases. • Sus caras opuestas son_________________________ y_________________________ entre sí. 10. Pinta las caras laterales de color rojo y las bases paralelas de color azul. 11. Observen los cuerpos geométricos y pinten las figuras necesarias para armarlas.
  • 14. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Establezco relaciones entre las características de objetos, las asocio y represento con formas tridimensionales. Señalo los elementos de cubos y prismas y pirámides. Empleo la composición y descomposición de figuras para armar sólidos geométricos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 15. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Orientación al bien común CyT Animales invertebrados I Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y explica que ambas cumplen funciones básicas. Ejemplo: El estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es suave en comparación con una planta, en función del tipo de células que poseen. - Representa las diferentes formas de reproducción de los seres vivos. - Describe los ecosistemas y señala que se encuentran constituidos por componentes abióticos y bióticos que se interrelacionan. - Explica las características de los animales invertebrados. - Clasifica y describe los animales invertebrados. - Compara y escribe las diferencias y semejanzas entre animales vertebrados e invertebrados. Lista de cotejos 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Textos informativos, organizadores gráficos, fichas de aplicación INICIO  Juegan por turnos, lanzando el cubo mágico y respondiendo preguntas de los animales vertebrados e invertebrados.  El reto a lograr el día de hoy es: ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
  • 16. Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o) DESARROLLO  Observan el video ANIMALES INVERTEBRADOS y comentan. https://www.youtube.com/watch?v=NOpzysr0PJQ&t=15s PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:  Preguntamos: ¿Cuál es el problema de indagación? Eligen y subrayan una alternativa: a) ¿Cómo se clasifican los animales invertebrados? b) ¿A quiénes se llaman animales invertebrados? PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.  Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas posibles soluciones a esta pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno de experiencias. Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos a responder la pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar indagaciones sencillas que nos servirán de sustento, basado en evidencias, para nuestras respuestas. ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN  Recuerdan la hipótesis planteada. Luego, se hace preguntas: ¿Qué hacemos para confirmarla?  Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro. ¿Cuál es el problema a indagar? ¿Cuáles son las hipótesis planteadas? ¿Qué actividades o tareas realizadas? ¿Qué fuentes de información usarán? ¿En qué fechas lo realizarán? Clases de animales invertebrados. 1. Realizamos investigaciones. 2. Procesaremos información. 1. Libro de CyT 2. Páginas web 3. Libros de la biblioteca  Se indica que anoten sus respuestas a las preguntas planteadas para el problema y así poder confirmar la hipótesis.  Grupalmente realizan el siguiente trabajo de laboratorio. LABORATORIO Asunto: Estudio de la respiración en los animales. Objetivo: Demostrar la importancia del aire en la vida de los seres. Materiales: Un vaso grande, una campana de vidrio, un insecto, una maceta pequeña con una planta. EXPLICA LAS CARACTERÍSTICAS Y CLASES DE ANIMALES INVERTEBRADOS
  • 17. Diagramación. Procedimiento  Dentro de un vaso boca abajo, coloca un insecto y mantenlo así, por varias horas. Observa con atención y responde. a. ¿Qué sucede con el insecto? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________ b. ¿Cuál es el elemento indispensable en la respiración de los seres vivos? ______________________________________________________________________________  Coloca dentro de una campana de vidrio, un insecto y una planta, por varios días. Observa y responde. a. ¿Qué sucede con el insecto? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ b. ¿Qué ocurre con la planta? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ ANÁLISIS EXPERIMENTAL  Después de llevar a cabo esta actividad experimental llegamos a la conclusión de que el oxígeno que se encuentra en el aire es el elemento más importante en la respiración de los seres vivos.  El suministro ininterrumpido de oxígeno es indispensable para la vida de las células se lesionan irreparablemente, sobre todos las cerebrales, porque no contarían con la energía necesaria para vivir. El oxígeno al reaccionar con los alimentos proporciona a las células la energía que requiere. Resultados: 1. Dibuja los que observaste: 2. Investiga como respiran los peces _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 18.  Se les entrega fichas con la siguiente información: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS Son animales que no tienen esqueleto interno ni están dotados de columna vertebral aunque pueden tener algunas partes duras como el caparazón de los cangrejos. La pequeñez y la brevedad de su ciclo de vida les ha permitido se exitosos y colonizar todos los ambientes del planeta. Existen más de dos millones de especies. Son importantes porque son una fuente de alimento, joyas y medicinas. Los invertebrados más antiguos se remontan a setecientos millones de años. Se dividen en varios grupos: LOS ESPONGIARIOS Son los invertebrados más simples y sencillos ya que no tienen órganos diferenciados el cuerpo de una esponja es simplemente un saco con una abertura superior llamada ósculo que le sirve de boca y ano. Tiene el cuerpo perforado por muchos poros que forman un cedazo viviente para filtrar la comida, a través de ellos, el agua con alimento entra en la esponja, salen los desperdicios por el ósculo y en el camino se queda el alimento. Además, las esponjas tienen una serie de espículas duras que le dan sostén y forma. Viven en el mar sobre las rocas o en el suelo marino, hay unas pocas especies de agua dulce. Abundan en todo el mundo y, en especial, en aguas tropicales. LOS CELENTERADOS O ENIDARIOS Son animales marinos cuyo nombre significa 'animal cavidad" es decir, tienen forma de saco. Son seres más complicados que las esponjas, poseen tentáculos llenos de aguijones venenosos con células urticantes llamadas cnidoblastos que usan para capturar a sus presas y protegerse. Tienen un orificio que hace de boca y ano. No poseen sangre, órganos respiratorios ni excretorios, carecen de un sistema nervioso completo. Los que viven fijos al fondo del mar son los pólipos. Estos viven en colonias y tienen forman de saco. Conjuntamente con los corales y anémonas, los pólipos constituyen verdaderos “bosques de celentéreos” con coloraciones brillantes y variadas. LOS PLATELMINTOS Son gusanos de cuerpo delgado, alargado y cilíndrico. Su organización es simple consiste en un intestino interior, una pared muscular exterior, y en medio una cavidad llena de líquida, es como “un tubo dentro de otro tubo” Su longitud varía desde lo microscópico hasta 10 cm. La mayoría tiene sexos separados. Tienen aparato excretor y digestivo, pero no aparato circulatorio ni respiratorio. Los gusanos cilíndricos están distribuidos por todo el mundo. Pueden ser de agua dulce, marinos y otros son muy numerosos en el suelo. Muchos son dañinos ya que viven como parásitos de plantas y animales, incluidos los seres humanos. Tal es el caso de las lombrices intestinales y la triquina.
  • 19. LOS ANÉLIDOS Son más complejos que los otros gusanos ya que tienen un cuerpo cilíndrico formado por segmentos de anillos. El cuerpo es alargado, con la boca en un extremo y el ano en el otro. Tienen sistema circulatorio, digestivo, respiratorio, excretor y nervioso. La reproducción es sexual y asexual. La lombriz de tierra y la sanguijuela (gusanos que chupan la sangre de animales) son los anélidos más típicos. LOS ARTRÓPODOS La palabra artrópodo significa con “patas articuladas”. Su cuerpo es segmentado, formado por cabeza, tórax y abdomen. Tienen un exoesqueleto que es una cubierta dura que protege el cuerpo. Tienen todos los sistemas completos. Es el grupo más grande de invertebrados con más de un millón y medio de especies. Son muy exitosos ya que se han adaptado a todos los hábitats. Su reproducción es de tipo sexual y muchos de ellos sufren metamorfosis que es una serie de cambios en su forma y en su modo de vida. MIRIÁPODOS Son animales terrestres. Ejemplo el ciempiés y el milpiés. Los ciempiés son animales largos y segmentados. Su cuerpo cuenta con un par de patas por segmento cuyo número va de doce a más de cien. CRUSTÁCEOS Son animales acuáticos. Ejemplos cangrejos, langostas, camarones. ARÁCNIDOS Son animales terrestre ejemplo: escorpiones, garrapatas, arañas y los ácaros. Las arañas ocho patas, glándulas venenosas y cuatro pares de ojos. Usan su seda para capturar presas. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA  Se pregunta: ¿Por qué es importante conocer las funciones vitales de los animales? Comentamos que para comprender mejor esta información elaboran un mapa conceptual.
  • 20. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN 1. Completa esta tabla de semejanza y diferencias entre animales invertebrados. Dos semejanzas Dos diferencias a. _________________________________ _________________________________ b. _________________________________ _________________________________ a. _________________________________ _________________________________ b. _________________________________ _________________________________ CIERRE  Responden preguntas de metacognición: ¿Qué actividades les gustó más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué pueden hacer para superar las dificultades en las actividades? * Marco con un visto  mis avances Aprendi a Ya lo aprendí Lo estoy aprendiendo Comparar a algunos animales invertebrados. Clasificar a los animales invertebrados Identificar a los animales invertebrados de mi comunidad Reconocer los beneficios que brindan los animales invertebrados de mi comunidad o departamento.  ¿Qué actividades realicé para aprender sobre los animales invertebrados? Marco con un visto 
  • 21.  Escribo una F en las actividades que me resultaron fáciles y una D en las que me resultaron difíciles.  ¿Cómo pude superar la realización de los actividades difíciles? Lo comento. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Lograron los estudiantes clasificar a los animales vertebrados?  ¿Qué dificultades se observaron durante la experimentación?  ¿Qué aprendizajes se deben reforzar?  ¿Las estrategias, materiales y recursos resultaron adecuados para la sesión?
  • 22. FICHAS  Conocemos a otros animalitos que no tienen huesos. - ¿Cómo son estos gusanitos? ____________________________________________________________ - ¿Tendrán huesos? ____________________________________________________________ - ¿A qué grupo de animales pertenecen? ____________________________________________________________ CUADRO DE CLASIFICACIÓN INVERTEBRADOS CUADRO DE CLASIFICACI ÓN INVERTEBRADOS Invertebrados Tienen patas 3 pares de patas 4 pares de patas más de 4 pares de patas Insecto Arácnido M iriápodo Artrópodos No tienen patas Tienen cuerpo alargado Reptan Cuerpo con anillos Anélido Tienen caparazón Reptan Molusco CUADRO DE CLASIFICACI ÓN INVERTEBRADOS Invertebrados Tienen patas 3 pares de patas 4 pares de patas más de 4 pares de patas Insecto Arácnido M iriápodo Artrópodos No tienen patas Tienen cuerpo alargado Reptan Cuerpo con anillos Anélido Tienen caparazón Reptan Molusco Se les llama Se les llama Invertebrados
  • 23. INSECTOS • Completa sus características generales. 1. Tiene sistema excretor que son los ______________________. 2. Patas formadas en número de ____________________ o sea 3 pares. 3. Poseen un par de antenas en la cabeza y ______________ compuestos. 4. Respiración ________________________. 5. Todos los insectos tienen cuatro ________________ (A veces dos). 6. Consta de un corazón tubular ________________ y ________________. 7. Sus sentidos están desarrollados especialmente el ___________, tacto y ______________. 8. La sangre contiene _________________________. 9. Sexos ________________ y presenta caracteres sexuales. 10. Realizan ___________________. tórax – metamorfosis – separados – olfato – hemocele – abdomen – aorta - tubos de Malpigi – hemocianina – cabeza – seis – alas – gusto ojos - traqueal Son en la actualidad el grupo más numeroso de animales capaces de vivir en ambiente seco. Ello es posible gracias a la cubierta quitinosa que protege el cuerpo de la pérdida de humedad. Insecto tienen el cuerpo dividido en 3 segmentos y son:
  • 24. • Encuentra las palabras en la sopa de letras A M H O R M J A C B E V L A B E J O R R O D I E P R A M A D A L T S S B A I P V I S M E O C E J S P E T M I R D A G I M R O H A A M E O V A T I M S J R I S A R R O J D E A O T E V I C M R B P O L A R O J A B A R A C S E - Hormiga - Avispa - Abeja - Termita - Mariposa - Escarabajo - Abejorro • Une cada oración incompleta con las palabras adecuadas Los __________ son insectos del orden de los __________ que parásita a diversos mamíferos y al ser humano. La abundancia de piojos en la ___________ produce ________________. La presencia de piojos no se debe sólo a la falta de _____________. Lo principal es __________ su contagio. Los piojos succionan la _____________ de los humanos ya sea que se ubiquen en la cabeza, el ____________ o el pubis. Los piojos son ovíparos, como todos los insectos, y sus __________ se conocen como __________ Higiene - prevenir Piojos - grapueros Huevos - liendres Cabeza - pediculosis Sangre - cuerpo.
  • 25. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Explica las características de los animales invertebrados Clasifica y describe los animales invertebrados. Compara y escribe las diferencias y semejanzas entre animales Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 26. 1. COMPETENCIAS A EVALUAR: Área Denominación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Enfoque transversal: Orientación del bien común ER La vida eterna Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Explica el amor de Dios presente en la Creación y se compromete a cuidarla. - Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose a sí mismo y a los demás - Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana. - Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y fortalece su identidad como hijo de Dios. - Analiza y explica el significado de la vida y la muerte. - Lee textos bíblicos y reflexiona acerca del mensaje. - Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose a sí mismo y a los demás Escala de valoración 2. ESTRATEGIAS: EVIDENCIA: Análisis de textos bíblicos y fichas de aplicación. INICIO  Miran el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=x0KYq29r4Vw&t=5s ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
  • 27.  Responden: ¿Qué es la vida eterna? ¿Qué es la muerte?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o) DESARROLLO La vida es eterna El opuesto de vivir no es morir, morir es el opuesto de nacer. Así que no hay un opuesto. Y cuando llega el momento, ¿se supone que es un estado puro de consciencia, inmovilidad y silencio? Si, y todo aquello que buscamos y hemos estado buscando, sabemos que está ahí esperando, cada vez más cerca de nosotros Está ahí Y siempre va a estar ahí Siempre  Lee con atención Son cuatro las Postrimerías según el catecismo de la iglesia Católica, muerta, juicio, infierno y gloria es lo que nos espera después de la vida. Otras sustituyen en esta enumeración el juicio por el Purgatorio. Muerte. Según el catolicismo es una consecuencia del pecado, termina con nuestra existencia mortal y nos pasa a la inmortal como es el destino común de los hombres trae tristeza y debe ser temida, aunque Cristo ha conquistado a la muerte y todos los que mueren en Cristo vivirán con él (romanos 6,5) (Romanos 8.,17) (2 Timoteo 2; 11) Juicio: El alma del ser humano es juzgada por su Creador después de la muerte debe distinguirse entre el juicio particular y el juicio universal. El primer se refiere al juicio inmediato del alma después de la muerte. Se dicta la sentencia de eterna consecuencia: Infierno o Gloria (paraíso). En caso de necesidad, el alma deberá primero ser purificada antes de entrar a la eterna bienaventuranza esto es el purgatorio. Todas las almas del purgatorio pertenecen a los salvados y verán a Dios, sin embargo, el estado de condenación del infierno es eterno y según juicio se refiere al juicio final en el que se juzgara al mundo entera y se confirmarán las sentencias de Dios esta será al fin de los tiempo (Mateo 25) Purgatorio. Purificación necesaria para el paraíso y consiste en un estado intermedio de purificación en que hay diversos grados de expiación de pecados; puede ayudarse con la REFLEXIONA ACERCA DEL SIGNIFICADO DE LA VIDA Y LA MUERTE
  • 28. oración y es una agonía temporal. Infierno. Sitio donde el gusano no muere (Marcos 9:47-48). Preparado para el diablo y sus ángeles, donde son el llanto y el crujir de dientes e imperan las tinieblas y el silencio de la ausencia de Dios (mateo 13,49 – 50 se lo compara a un abismo y a una prisión donde hay afición y tormento, se excluye de la presencia de Dios. El fuero del infierno es la retribución del pecado y el castigo por rechazar voluntariamente la gracia de Dios; ahí ya no es posible el arrepentimiento y no hay esperanza posible. El paraíso: el lugar donde habitan Dios y de donde vino y a donde volvió Jesús. Es el hogar de la especie humana y Cristo nos conduce a él, pues es un lugar destinado a toda la humanidad que lo desee. No es fácil de lograr sin esfuerzo y también allí hay grados diversos de felicidad. 1. ¿Qué es la muerte? La muerte es la separación del alma y del cuerpo. 2. ¿Qué será de nuestra alma después de la muerte? Nuestra alma después de la muerte será juzgada por Dios que es santo y justo. 3. ¿Qué es el purgatorio? El purgatorio es un estado donde el sufrimiento lo padecen los que mueren para lograr la gracia y amistad de Dios y seguridad de su salvación pero necesitan aún ser purificados para llegar a gozar de Dios 4. ¿Qué es el infierno? El infierno es la separación eterna de Dios y la desesperación por estar alejados de Él para siempre y sufrir el fuego eterno. 5. ¿Quiénes van al infierno? Van al infierno los que mueren en pecado mortal. 6. ¿Qué nos dice la fe sobre la muerte? La fe nos dice sobre la muerte tres cosas. - Que es el final de la vida terrena y el comienzo de la vida eterna. - Que es consecuencia del pecado. - Que ha sido transformada por Jesucristo de maldición y tragedia en bendición y gracia para el cristiano. 7. ¿Qué es el cielo? El cielo es la felicidad plena de los hombres que mueren en gracia y amistad Dios. REFLEXIONA:  Todos podemos ser Santos, porque estamos llamados a vivir en gracia de Dios es decir practicando todas las virtudes que nos han sido dadas, ¡Cuántos Santos amigos del Señor nos han dado ejemplo! ACTÚA:  Hay que prepararse para que no nos encuentren desprevenidos, ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a tí mismo. ORA: Señor mío Jesucristo, Dios y hombre verdadero, creador Padre y Redentor mio por ser Tú quién eres, bondad infinita, y porque te amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberte ofendido; también me pesa porque puedes castigarme con las penas del infierno. Ayudado de tu divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar confesarme y cumplir la penitencia que me fuera impuesta. Amén.
  • 29.  Leen y analizan el texto bíblico siguiente. Yo les doy vida eterna, y nunca perecerán, ni nadie podrá arrebatármelas de la mano. Mi Padre, que me las ha dado, es más grande que todos; y de la mano del Padre nadie las puede arrebatar. El padre y yo somos uno. Juan 10: 28 -30  Escriben, recitan y aprenden una ficha Oración por un difunto Responso en la capilla ardiente Antífona ¡Dichoso el que ha muerto en el Señor! Que descanse ya de sus fatigas y que sus obras lo acompañen Pidamos por nuestro/a hermano/a a Jesucristo que ha dicho: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá, y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre". V. Tú, que resucitaste a los muertos, concede la vida eterna a nuestro/a hermano/a R. Te lo pedimos, Señor V. Tú, que desde la Cruz prometiste el paraíso al buen ladrón, acoge a nuestro/a hermano/a N. en tu reino R. Te lo pedimos, Señor V. Tú. que experimentaste el dolor de la muerte y resucitaste gloriosamente del sepulcro, concede a nuestro/a hermano/a la vida feliz de la resurrección R. Te lo pedimos, Señor V. Tú, que lloraste ante la tumba de tu amigo lázaro, dígnate enjugar las lágrimas de quienes lloramos la muerte de nuestro/a hermano/a R. Te lo pedimos, Señor Oración Señor, nuestra vida es corta y frágil: la muerte que contemplamos hoy nos lo recuerda. Pero tú vives eternamente, y tu amor es más fuerte que la muerte. Llenos, pues, de confianza, ponemos en tus manos a nuestro/a hermano/a N que acaba de dejarnos. Perdónale sus faltas y acógelo/a en tu reino, para que viva feliz en tu presencia por los siglos de los siglos. R. Amén Responso final en el cementerio Oremos A tus manos. Padre de bondad, encomendamos el alma de nuestro/a hemano/a, con la firme esperanza de que resucitará en el último día, con todos los que han muerto en Cristo. Te damos gracias por todos los dones con que le (la) enriqueciste a lo largo de su vida; en ellos reconocemos un signo de amor y de la comunión de los santos. Dios de misericordia, acoge las oraciones que te presentamos por este/a hermano/a nuestro/a que acaba de dejarnos y ábrele las puertas de tu mansión. Y a sus familiares y amigos, y a todos nosotros, los que hemos quedado en este mundo, concédenos consolamos con palabras de fe, hasta que también nos llegue el momento de volver a reunimos con él (ella), junto a ti, en el gozo de tu reino eterno. Por Jesucristo, nuestro Señor R. Amén V. El Señor esté con vosotros R. Y con tu espíritu V. El Dios de todo consuelo, que con amor inefable creó al hombre y, en la resurrección de su Hijo, ha dado a los creyentes la esperanza de resucitar, derrame sobre vosotros su bendición. R. Amén V. Él conceda el perdón de toda culpa a los que vivís aún en este mundo y otorgue a los que han muerto el lugar de la luz y de la paz R. Amén
  • 30. V. Y a todos conceda vivir eternamente felices con Cristo, al que proclamamos resucitado de entre los muertos. R. Amén V. Y la bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre vosotros y os acompañe siempre. R. Amén V. Podéis ir en paz. R. Demos gracias a Dios. CIERRE  Comparte su propuesta con sus compañeros.  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar?  Analiza y explica el significado de la vida y la muerte.  Lee textos bíblicos y reflexiona acerca del mensaje.  Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose.
  • 31. JUEGO DE MEMORIA  Participan en el juego relacionando la imagen y el texto.
  • 32. FICHAS MI FAMILIA ETERNA LA FAMILIA ___________________________________________________ Miembros de nuestro familia (Nombres y una característica) __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ Nuestra canción de la primaria favorita: __________________________________________ Actividades que nos gusta hacer juntos en familia: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Una tradición familiar que tenemos es: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Nuestro juego favorito como familia: ________________________________________ Tenemos ___________ mascota (s) Tipo: __________________________ Nuestros antepasados son de : ____________________________________________ “Eternas pueden ser las familias por el divino plan. Yo quiero heredar el Celestial hogar con la mía por la eternidad, por toda la eternidad”
  • 33.  Seguimos cada camino para descubrir que discípulo se queda con Jesús. También escribimos la palabra que lleva cada uno en la casita que corresponda. Allí formara la respuesta de los discípulos  Completa el texto de Juan 15,1-5.8 -13 con las palabras que siguen: AMOR - DISCIPULOS - FRUTO - LIMPIA - PERMANECERÉ - PLANTA - RAMAS - VERDADERA - VIÑADOR JESÚS ES LA VID VERDADERA “Yo soy la Vid __________________________ y mi Padre el __________________________ Si alguna de mis ramas no produce __________________________ él la corta; y __________________________ toda rama que produce fruto para que dé más. Ustedes ya están limpios: la palabra que les he dirigido los ha purificado. Permanezcan en mí y yo __________________________ en ustedes. Como la rama no puede producir fruto por sí misma si no permanece en la ____________________, así tampoco pueden ustedes producir frutos si no permanecen en mí. Yo soy la Vid y ustedes las __________________________ Si alguien permanece en mí, y yo en él, produce mucho fruto, pero sin mí no pueden hacer nada. (...) Mi Padre encuentra su gloria en esto: que ustedes produzcan mucho fruto, llegando a ser con esto mis auténticos __________________________ Yo los he amado a ustedes como el Padre me ama a mí: permanezcan en mi __________________________ Si guardan mis mandatos, permanecerán en mi amor, así como yo permanezco en el amor del Padre, guardando sus mandatos. Yo les he dicho todas estas cosas para que en ustedes esté mi alegría, y la alegría de ustedes sea perfecta. Mi mandamiento es éste: Ámense unos con otros como yo los he amado.
  • 34.  Coloca las sílabas que faltan para poder leer completo el versículo 12: DA - DE - ÉS - HAY - LA - MÁS - MI NO A MOR GRAN QUE TE: DAR VI POR LOS A GOS  Completa: La muerte es la separación del ________________________ y del _____________________ El ________________ es un estado donde el sufrimiento lo ______________________ los que mueren para lograr la ___________________ y ______________ de Dios. El infierno es a separación eterna de _____________ El cielo es la _____________________ plena de los ______________________ que mueren en ____________ y _______________ de Dios.  Utiliza los cuadros y descubre un hermoso mensaje. B Y C M I E X N T R A P S M E O L O R S B S J H E N T D E N C I Z U A F J S E T A L E U M X J O D M E S E L U L O S R M Y T F O U E C L L E S V L A D O P A S L U T M C N I E S R L V D O Z J R
  • 35. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Analiza y explica el significado de la vida y la muerte. Lee textos bíblicos y reflexiona acerca del mensaje. Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación respetándose Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10