SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ASOCIATIVIDAD COMO ELEMENTO DE
SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO RURAL
COMUNITARIO
Lic. Hermógenes Rodríguez
Vicepresidente
Consejo Administrativo
FENACOOP R.L.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Es una actividad económica:
 Basada en el desarrollo,
aprovechamiento y disfrute de
nuevos productos turísticos que
están íntimamente relacionados
con el medio rural y que se
ofertan en el mercado.
 Complementaria a la agricultura
que permite al pequeño
productor, a la unidad
productiva o a la cooperativa
diversificar su fuente de
ingresos.
 Que pone en valor los recursos
locales, o sea los activos que se
encuentran en manos de
pequeños productores, en
algunos casos organizados en
cooperativas o asociaciones
comunales.
 Que dinamiza la economía local
en la medida en que distribuya
entre la mayor cantidad de
actores económicos locales los
ingresos y beneficios que se
generen.
ENFOQUE DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO
COMUN UNITARIO
Búsqueda de una forma
de generar nuevos
ingresos en armonía
con las costumbres y la
dinámica productiva
local.
La posibilidad de mejorar
con responsabilidad la
calidad de vida de
nuestras familias en
particular y de la
comunidad en general.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
AVANCES (aún por consolidar para llegar a logros)
En lo económico:
 Generación de ingresos
complementarios a la
agricultura.
 Distribución más equitativa a
lo interno de las familias
cooperadas.
 Diversificación de la actividad
productiva de la parcela.
 Valoración de los activos y
recursos naturales que se
tienen.
 Relación directa con la
demanda.
 Participación de un nuevo
actor económico (las
cooperativas) en el sector
turístico.
En lo social:
 Formación de capital social a
nivel local: recursos humanos y
generación de confianza.
 Creación de nuevas
capacidades locales.
 Posicionamiento de las
comunidades en el imaginario
social.
 La asociatividad como
mecanismo de participación.
 Generación de relaciones
público – privadas.
 Nuevos horizontes, metas y
retos para los pobladores
locales (agricultores y jóvenes)
AVAN CES
AMBIENTAL:
 Mayor conciencia y
aplicación de acciones
productivas orgánicas o
menos contaminantes.
 Recuperación y preservación
de los recursos naturales.
 Uso de generación de
energía alternativa.
 Innovación y diversificación
en la producción de la
finca.
CULTURAL
 Rescate de tradiciones, mitos
y leyendas ancestrales.
 Recuperación del patrimonio
histórico y cultural.
 Reforzamiento de la identidad
local y nacional.
 Intercambios positivos con
otras culturas, amplia la visión
de mundo del agricultor y su
familia y del visitante.
 Dar a conocer nuestras
costumbres, gastronomía,
modo de vida (lo cotidiano) y
las técnicas de producción
locales.
RETOS
Generar la sostenibilidad promover y consolidar la
participación comunitaria que conlleve al desarrollo local a
través de:
 Uso responsable y recuperación de los recursos naturales.
 Distribución equitativa de los ingresos entre la mayor
cantidad de actores económicos locales.
 Formación de capital social: fomento de confianza,
capacitación al recurso humano local.
 Consolidar el protagonismo de la mujer y los jóvenes
 Revaloración de las condiciones de empleo.
RETOS
 Diversificar la oferta
 Promover la construcción de productos
complementarios.
 Rescate y resguardo de la identidad cultural.
 Revalorizar el patrimonio cultural y ambiental.
 Abrir mercado a la producción local a través de la
agregación de valor.
 Mejorar la calidad de los servicios.
 Fomentar la asociatividad
 Promover la relación público – privada.
RETOS
INCIDIR PARA QUE DESDE EL ESTADO SE LOGRE:
 Conocer y entender lo qué es el turismo rural
comunitario y sus implicaciones a nivel local.
 Asumir al turismo rural comunitario como producto
país.
 Crear una estrategia INCLUYENTE de desarrollo del
turismo rural comunitario: políticas, regulaciones,
incentivos y promoción.
 Apoyar la formación de recurso humano para todos
los actores económicos involucrados.
RETOS
 Crear una oferta para el mercado internacional y
nacional.
 Posicionarse en las políticas públicas del Estado.
- sujeto de crédito y formación
- posicionen en el mercado internacional, como
producto país.
- sea incorporado en los registros de las cuentas
nacionales donde se visualice el aporte al PIB.
 Identificar y atender la diversidad de riesgos que la
actividad turística conlleva.
RETOS
 Evitar el desplazamiento y marginalidad social en los
segmentos de población con menores posibilidades y
condiciones para incorporarse en la actividad
turística
- diseñar iniciativas de atención integral
- promover encadenamientos productivos
- alfabetizar
- capacitar
 Sostener las bondades que desencadena el turismo
rural comunitario en la recuperación y protección del
medio ambiente y la equidad social.
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de buenas prácticas para el turismo responsable
Guía de buenas prácticas para el turismo responsableGuía de buenas prácticas para el turismo responsable
Guía de buenas prácticas para el turismo responsable
Innovtur. Formacion Especializada para el Sector Turistico y Hostelero
 
Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3
andradegina1
 
Municipios turisticos
Municipios turisticosMunicipios turisticos
Municipios turisticos
nayrin perez
 
Presentacion betiange
Presentacion betiangePresentacion betiange
Presentacion betiangeACUICULTURA
 
Presentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas Sustentables
Presentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas SustentablesPresentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas Sustentables
Presentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas SustentablesDenithVelazquez
 
Ef mirelli cabrera pandia - desarrollo rural
Ef   mirelli cabrera pandia - desarrollo ruralEf   mirelli cabrera pandia - desarrollo rural
Ef mirelli cabrera pandia - desarrollo rural
mirelli94
 
P pt turismo rural en arg.
P pt turismo rural en arg.P pt turismo rural en arg.
P pt turismo rural en arg.
anyirene
 
Tarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajoTarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajomaribelherreraz
 
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran ChacoConclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Yanina Paula Nemirovsky
 
C:\fakepath\expo estad mora guevara
C:\fakepath\expo estad mora   guevaraC:\fakepath\expo estad mora   guevara
C:\fakepath\expo estad mora guevara
Ramiro Ruales
 
Celebraciones Estacionales
Celebraciones EstacionalesCelebraciones Estacionales
Celebraciones Estacionales
Lila Avatar das
 
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
EligioDvilaPrez
 

La actualidad más candente (14)

Guía de buenas prácticas para el turismo responsable
Guía de buenas prácticas para el turismo responsableGuía de buenas prácticas para el turismo responsable
Guía de buenas prácticas para el turismo responsable
 
Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3
 
Municipios turisticos
Municipios turisticosMunicipios turisticos
Municipios turisticos
 
Presentacion betiange
Presentacion betiangePresentacion betiange
Presentacion betiange
 
Desarrollo turistico sustentable
Desarrollo turistico sustentableDesarrollo turistico sustentable
Desarrollo turistico sustentable
 
Presentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas Sustentables
Presentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas SustentablesPresentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas Sustentables
Presentación Ensayo Creación de Zonas Ecoturísticas Sustentables
 
Ef mirelli cabrera pandia - desarrollo rural
Ef   mirelli cabrera pandia - desarrollo ruralEf   mirelli cabrera pandia - desarrollo rural
Ef mirelli cabrera pandia - desarrollo rural
 
P pt turismo rural en arg.
P pt turismo rural en arg.P pt turismo rural en arg.
P pt turismo rural en arg.
 
Tarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajoTarea computo guiselle primer trabajo
Tarea computo guiselle primer trabajo
 
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran ChacoConclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
 
C:\fakepath\expo estad mora guevara
C:\fakepath\expo estad mora   guevaraC:\fakepath\expo estad mora   guevara
C:\fakepath\expo estad mora guevara
 
Celebraciones Estacionales
Celebraciones EstacionalesCelebraciones Estacionales
Celebraciones Estacionales
 
Eco cultura
Eco culturaEco cultura
Eco cultura
 
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
 

Similar a Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua

Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitariomia_marita_17_2
 
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Amarilis86
 
Estrategia productiva de_pichinchafinalisima
Estrategia productiva de_pichinchafinalisimaEstrategia productiva de_pichinchafinalisima
Estrategia productiva de_pichinchafinalisima
ASOCAM
 
Estrategia productiva de pichinchafinalisima
Estrategia productiva de pichinchafinalisimaEstrategia productiva de pichinchafinalisima
Estrategia productiva de pichinchafinalisimaASOCAM
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.arlevg85
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
EQUIPO7
 
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL SalvadorAvanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Fundación PRISMA
 
Candidatos distritales y regionales trabajo
Candidatos distritales y regionales   trabajoCandidatos distritales y regionales   trabajo
Candidatos distritales y regionales trabajoCurso de Aleyda Leyva
 
Desarrollo turistico
Desarrollo turisticoDesarrollo turistico
Desarrollo turistico
Diego Samueza
 
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
Randall Santamaria
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruraldiegocarrion55
 
LaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo NacionalLaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Foro Acuerdo Regional
Foro Acuerdo RegionalForo Acuerdo Regional
Foro Acuerdo Regional
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
joshua980505
 
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de BarrosBuenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Wazo Coop
 
Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1
Patri Alvarado C
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr05152CET
 
Brochure alegria bits 1
Brochure alegria bits 1Brochure alegria bits 1
Brochure alegria bits 1
FUNDACION ALEGRIA BITS
 

Similar a Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua (20)

Turismo rural comunitario
Turismo rural comunitarioTurismo rural comunitario
Turismo rural comunitario
 
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
Turismos Rural Comunitario - Ecolandia
 
Estrategia productiva de_pichinchafinalisima
Estrategia productiva de_pichinchafinalisimaEstrategia productiva de_pichinchafinalisima
Estrategia productiva de_pichinchafinalisima
 
Estrategia productiva de pichinchafinalisima
Estrategia productiva de pichinchafinalisimaEstrategia productiva de pichinchafinalisima
Estrategia productiva de pichinchafinalisima
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 
Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.Tarea 1. arlene vélez g.
Tarea 1. arlene vélez g.
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL SalvadorAvanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador
 
Candidatos distritales y regionales trabajo
Candidatos distritales y regionales   trabajoCandidatos distritales y regionales   trabajo
Candidatos distritales y regionales trabajo
 
Desarrollo turistico
Desarrollo turisticoDesarrollo turistico
Desarrollo turistico
 
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
 
LaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo NacionalLaJunta, Ecoturismo Nacional
LaJunta, Ecoturismo Nacional
 
Foro Acuerdo Regional
Foro Acuerdo RegionalForo Acuerdo Regional
Foro Acuerdo Regional
 
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
933-Texto del artículo-4043-5-10-20191219.pdf
 
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de BarrosBuenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
Buenas prácticas de turismo sostenible en Tierra de Barros
 
Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr
 
Brochure alegria bits 1
Brochure alegria bits 1Brochure alegria bits 1
Brochure alegria bits 1
 

Más de Fundación PRISMA

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Fundación PRISMA
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Fundación PRISMA
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
Fundación PRISMA
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
Fundación PRISMA
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
Fundación PRISMA
 
Jazon
JazonJazon
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
Fundación PRISMA
 
Omt step
Omt stepOmt step
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
Fundación PRISMA
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
Fundación PRISMA
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
Fundación PRISMA
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
Fundación PRISMA
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
Fundación PRISMA
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
Fundación PRISMA
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Fundación PRISMA
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Fundación PRISMA
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
Fundación PRISMA
 
Turismo de ometepe
Turismo de ometepeTurismo de ometepe
Turismo de ometepe
Fundación PRISMA
 

Más de Fundación PRISMA (20)

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 
Jazon
JazonJazon
Jazon
 
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
 
Omt step
Omt stepOmt step
Omt step
 
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
 
Turismo de ometepe
Turismo de ometepeTurismo de ometepe
Turismo de ometepe
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua

  • 1. LA ASOCIATIVIDAD COMO ELEMENTO DE SOSTENIBILIDAD EN EL TURISMO RURAL COMUNITARIO Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo FENACOOP R.L.
  • 2. TURISMO RURAL COMUNITARIO Es una actividad económica:  Basada en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos turísticos que están íntimamente relacionados con el medio rural y que se ofertan en el mercado.  Complementaria a la agricultura que permite al pequeño productor, a la unidad productiva o a la cooperativa diversificar su fuente de ingresos.  Que pone en valor los recursos locales, o sea los activos que se encuentran en manos de pequeños productores, en algunos casos organizados en cooperativas o asociaciones comunales.  Que dinamiza la economía local en la medida en que distribuya entre la mayor cantidad de actores económicos locales los ingresos y beneficios que se generen.
  • 3. ENFOQUE DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO COMUN UNITARIO Búsqueda de una forma de generar nuevos ingresos en armonía con las costumbres y la dinámica productiva local. La posibilidad de mejorar con responsabilidad la calidad de vida de nuestras familias en particular y de la comunidad en general. TURISMO RURAL COMUNITARIO
  • 4. AVANCES (aún por consolidar para llegar a logros) En lo económico:  Generación de ingresos complementarios a la agricultura.  Distribución más equitativa a lo interno de las familias cooperadas.  Diversificación de la actividad productiva de la parcela.  Valoración de los activos y recursos naturales que se tienen.  Relación directa con la demanda.  Participación de un nuevo actor económico (las cooperativas) en el sector turístico. En lo social:  Formación de capital social a nivel local: recursos humanos y generación de confianza.  Creación de nuevas capacidades locales.  Posicionamiento de las comunidades en el imaginario social.  La asociatividad como mecanismo de participación.  Generación de relaciones público – privadas.  Nuevos horizontes, metas y retos para los pobladores locales (agricultores y jóvenes)
  • 5. AVAN CES AMBIENTAL:  Mayor conciencia y aplicación de acciones productivas orgánicas o menos contaminantes.  Recuperación y preservación de los recursos naturales.  Uso de generación de energía alternativa.  Innovación y diversificación en la producción de la finca. CULTURAL  Rescate de tradiciones, mitos y leyendas ancestrales.  Recuperación del patrimonio histórico y cultural.  Reforzamiento de la identidad local y nacional.  Intercambios positivos con otras culturas, amplia la visión de mundo del agricultor y su familia y del visitante.  Dar a conocer nuestras costumbres, gastronomía, modo de vida (lo cotidiano) y las técnicas de producción locales.
  • 6. RETOS Generar la sostenibilidad promover y consolidar la participación comunitaria que conlleve al desarrollo local a través de:  Uso responsable y recuperación de los recursos naturales.  Distribución equitativa de los ingresos entre la mayor cantidad de actores económicos locales.  Formación de capital social: fomento de confianza, capacitación al recurso humano local.  Consolidar el protagonismo de la mujer y los jóvenes  Revaloración de las condiciones de empleo.
  • 7. RETOS  Diversificar la oferta  Promover la construcción de productos complementarios.  Rescate y resguardo de la identidad cultural.  Revalorizar el patrimonio cultural y ambiental.  Abrir mercado a la producción local a través de la agregación de valor.  Mejorar la calidad de los servicios.  Fomentar la asociatividad  Promover la relación público – privada.
  • 8. RETOS INCIDIR PARA QUE DESDE EL ESTADO SE LOGRE:  Conocer y entender lo qué es el turismo rural comunitario y sus implicaciones a nivel local.  Asumir al turismo rural comunitario como producto país.  Crear una estrategia INCLUYENTE de desarrollo del turismo rural comunitario: políticas, regulaciones, incentivos y promoción.  Apoyar la formación de recurso humano para todos los actores económicos involucrados.
  • 9. RETOS  Crear una oferta para el mercado internacional y nacional.  Posicionarse en las políticas públicas del Estado. - sujeto de crédito y formación - posicionen en el mercado internacional, como producto país. - sea incorporado en los registros de las cuentas nacionales donde se visualice el aporte al PIB.  Identificar y atender la diversidad de riesgos que la actividad turística conlleva.
  • 10. RETOS  Evitar el desplazamiento y marginalidad social en los segmentos de población con menores posibilidades y condiciones para incorporarse en la actividad turística - diseñar iniciativas de atención integral - promover encadenamientos productivos - alfabetizar - capacitar  Sostener las bondades que desencadena el turismo rural comunitario en la recuperación y protección del medio ambiente y la equidad social.