SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Interna:
Motta Quinde, Fiorella
HISTORIA CLÍNICA DE EMERGENCIA
DATOS DEL PACIENTE:
● F.I: 12/06/22
● H.I: 20:36 PM
● EDAD: 3 MESES
● SEXO: FEMENINO
● TALLA: 62CM
● PC: 40CM
● Antc patológicos: niega
● Antc familiares: niega
● Alergias: niega
● Hospitalizaciones: niega
Vacunas para su edad:
● RN:
○ BCG
○ HVB
● 2 MESES:
○ INCOMPLETAS
T: 38° C FC: 162 x’ FR: 72x’ SatO2: 92-95% FiO2: 21% P: 5,900 kg
TE: 3 DÍAS FC: INSIDIOSO CURSO: PROGRESIVO
Pcte de 3 meses de vida, sexo femenino es ingresada por emergencia, traida por su madre quien refiere
que hace 04 DAI presentó tos seca leve con presentación durante todo el día, secreciones nasales de
poca cantidad y coloración transparente ,alza térmica no cuantificada e irritabilidad por lo cual le da
Panadol por recomendación de médico pediátra, no cediendo su clínica..
Hace 03 DAI madre de pcte refiere que el alza térmica continúa, secreciones nasales aumentan en
cantidad y tos se torna productiva con flema de coloración transparente con presentación durante todo
el día, lo cual la continúa manteniendo irritable.
Hace 02 DAI, madre refiere que la tos productiva con flema de predominio nocturno, coloración
transparente se vuelve más exigente en comparación al día anterior provocando rubicundez facial y
dificultando la respiración.
01 DAI, madre de pcte refiere que continúa con alza térmica y secreciones nasales abundantes de
coloración transparente, además comenzó a tornarse cianótica a nivel de cara debido a la tos productiva
exigente que tenía, por tal motivo es traída a este nosocomio.
EXAMEN FÍSICO:
-Piel: sonrosada, caliente, llenado capilar < 2 segundos, no cianosis, TCSC: no edemas
-Respiratorio: tórax simétrico, tirajes subcostales, amplexación conservada, murmullo vesicular
pasa bien en ACP, a la auscultación sibilantes difusos y subcrepitantes I/E al estetoscopio en
ACP .
BP: FR: 3 C: 0 S:2 T: 1 = 6 ptos
-CV: Ruidos cardiacos rítmicos y regulares de buena intensidad, a la auscultación no soplos.
-Abd: globuloso, RHA (+), blando, depresible, a la palpación no doloroso y no visceromegalias.
-SNC: despierta, reactiva a estímulos, tono muscular conservado, movimiento de extremidades
conservado, llanto (+), succión (+)
TRATAMIENTO:
1. NPO
2. CFV + OSA
3. Dextrosa 5% 1000 cc
ClNa 20% 20cc 36cc/h
ClK 20% 10cc
1. Oxígeno húmedo por CBN 1-4 Lt x min PRN SatO2 <= 92%
2. NBZ: S.S 3% 5cc c/20min x 3 repeticiones, luego cada 3 hrs
3. Bromuro de ipatropio (20 mcgr)
4puff c/20min x 3 repeticiones luego
2 puff c/ 4hrs
1. Metamizol 150 mgr EV PRN T° >= 38° C + MF
2. S/s Hemograma completo, PCR, G-U, Prueba Covid-19
3. Se hospitaliza en Pediatría
SDR moderada
BRONQUIOLITIS AGUDA
EXÁMENES AUXILIARES
-Leucocitos
-Hemoglobina
-Hematocrito:
-Recuento de
plaquetas
-IT
14.40
10.1 g/dl
29.5%
431000
0.04
VALOR NORMAL
6-17,5
9.5-13.5 g/dl
29-41%
150 000-450 000
No patológico
EXÁMENES AUXILIARES
VALORES NORMALES
-Creatinina: 0,2-0,3 mg/dl
-TGO-AST: 25-75 U/L
-TGP-ALT: 11-54 U/L
-Urea:10-50 mg/dl
-PCR: 0-5 mg/dl
EXÁMENES AUXILIARES
-Aumento de la trama vascular
-Horizontalización de los arcos
costales
-Aumento del espacio intercostal
-Aplanamiento diafragmático
-Hiperinsuflación
EVOLUCIÓN:
DÍA 1 (INGRESO)
T:36° C FC:152 lat x’
FR:53 resp x’ SatO2: 96%
EXAMEN FÍSICO:
P:NT, llenado capilar <2seg,
no edemas, no cianosis, no
adenopatías
TyP: Tórax simétrico,
amplexación conservada,
leve tiraje subcostal,
BPMV en ACP,
subcrepitantes y ligeros
sibilantes en ACP.
BP: FR: 1 C:0 S:2 T:1
=4ptos
CV: RCRR, de buena
intensidad, no soplos.
ABD: globuloso, B/D, RHA
(+), no VSMG
SNC: despierta, activa,
reactiva a estímulos, tono
muscular conservado,
succión (+)
DÍA 2
T: 36.5°C FC:130 lat x’
FR:24 resp x’ SatO2: 98%
EXAMEN FÍSICO:
P: NT, llenado capilar <2seg, no
edemas, no cianosis, no
adenopatías
TyP: Tórax simétrico,
amplexación conservada,
leves tirajes subcostales,
BPMV en ACP,
subcrepitantes, sibilantes y
roncantes escasos en ACP.
BP: FR: 0 C:0 S: 2 T:1
=3ptos
CV: RCRR, de buena
intensidad, no soplos
ABD: globuloso, B/D, RHA (+),
no VSMG
SNC: despierta, activa, reactiva
a estímulos, tono muscular
conservado, succión (+)
DÍA 3
T:36° C FC: 110 lat x’
FR:23 resp x’ SatO2: 97%
EXAMEN FÍSICO:
P: NT, llenado capilar <2seg, no
edemas, no cianosis, no
adenopatías
TyP: Tórax simétrico,
amplexación conservada, no
tirajes, BPMV en ACP,
subcrepitantes y escasos
sibilantes en ACP, ruidos
transmitidos de vía aérea
superior (nariz congestionada)
BP: FR:0 C:0 S:1 T:0 =1pto
CV: RCRR, de buena intensidad,
no soplos
ABD: globuloso, B/D, RHA (+), no
VSMG
SNC: despierta, activa, reactiva a
estímulos, tono muscular
conservado, succión (+)
DÍA 4 (ALTA)
T:36°C FC:100 lat x’
FR: 21 resp x’ SatO2: 98%
EXAMEN FÍSICO:
P: NT, llenado capilar <2seg,
no edemas, no cianosis, no
adenopatías
TyP: Tórax simétrico,
amplexación conservada, no
tirajes, BPMV en ACP,
escasos subcrepitantes y
sibilantes en ACP.
BP: FR:0 C:0 S:1 T:0 = 1 ptos
CV: RCRR, de buena
intensidad, no soplos
ABD: globuloso, B/D, RHA (+),
no VSMG
SNC: despierta, activa, reactiva
a estímulos, tono muscular
conservado, succión (+)
TRATAMIENTO
DÍA 1 (INGRESO)
1. Lactancia materna a libre
demanda supervisada.
2. CFV + OSA
3. Dextrosa 5% 77cc
ClNa 20% 15cc 5cc/hr
ClK 20% 8cc
1. NBZ: Solución NaCl 3%
(5cc) c/3hr
2. Bromuro de ipratropio
20mcgr: 2puff c/4hr
3. Metamizol 150mg EV PRN
T° >= 38° C + MF
DÍA 2
1. Lactancia materna a libre
demanda.
2. CFV + OSA
3. S.H
4. NBZ: Solución NaCl 3%
(5cc) c/3hr
5. Bromuro de ipratropio
20mcgr: 2puff c/4hr
6. Metamizol 150mg EV
PRN T° >= 38° C + MF
DÍA 3
1. Lactancia materna
a libre demanda.
2. CFV + OSA
3. S.H
4. NBZ: Solución
NaCl 3% (5cc)
c/3hr
5. Bromuro de
ipratropio 20mcgr:
2puff c/4hr
6. Metamizol 150mg
EV PRN T° >= 38°
C + MF
DÍA 4 (ALTA)
1. Lactancia materna a
libre demanda.
2. CFV + OSA
3. S.H
4. NBZ: Solución NaCl 3%
(5cc) c/3hr
5. Bromuro de ipratropio
20mcgr: 2puff c/4hr
6. Metamizol 150mg EV
PRN T° >= 38° C + MF
ALTA CON INDICACIONES:
- Bromuro de ipratropio
2puff c/4hr
- Consulta en 03 días por
consultorio externo de
pediatría
G
U
i
A
S
MECANISMO DE ACCIÓN:
Anticolinérgico que bloquea los receptores muscarínicos
colinérgicos, lo cual reduce la síntesis de la guanosina
monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías
aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos,
probablemente por sus efectos sobre el calcio
intracelular.
La administración intranasal de ipratropio produce unos
efectos parasimpaticolíticos locales que se traducen en
una reducción de la hipersecreción de agua de las
glándulas mucosas de la nariz.
RAMS:
-Tos es el más frecuente, presentándose en
el 5.9% y 4.6%
-Ronquera
-Irritación de la garganta
-Disgeusia
-Sequedad de mucosas 5%
Bromuro de ipatropio
MECANISMO DE ACCIÓN:
Familia de las pirazolonas
El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo
la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir
la actividad de la prostaglandina sintetasa.
RAMS:
- Nauseas
- Sequedad de boca
- Vómitos
- Agranulocitosis
- Urticaria
- Hipotensión
- Erupciones
metamizol
Chafloque. J realizó en el hospital de Chepén en
Perú en el año 2014 un estudio observacional,
analítico tipo cohorte con el objetivo de
determinar la eficacia antipirética del
paracetamol, ibuprofeno y metamizol en 96 niños
menores de 5 años. Concluyó que el metamizol
tiene mayor eficacia antipirética que el ibuprofeno
y este mayor que el paracetamol.
Chafloque J. Eficacia antipirética comparada de paracetamol, ibuprofeno y metamizol en niños atendidos en el primer nivel de atención Hospital Chepén
[internet 2014]. Extraído el 21 de mayo del 2015. Disponible en http://repositorio.upao.edu.pe//.
Bronquiolitis
Aguda
DEFINICIÓN:
La bronquiolitis se define como el
primer episodio de tos con sibilancias
y/o estertores, precedido de rinitis
aguda o catarro por 3 a 5 días en los
niños menores de 2 años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
1. Cuadro catarral (rinorrea)
2. Tos persistente
3. Con/sin fiebre
4. Sibilancias o estertores
5. Signos de dificultad respiratoria
(cianosis, aleteo nasal, tirajes)
6. Taquipnea
ETIOLOGÍA:
-Viral: Virus sincitial respiratorio (VSR),
en un 70% de los casos, seguido por el
rinovirus, virus parainfluenza,
metapneumovirus humano, virus
influenza, adenovirus, coronavirus y
bocavirus humanos.
-Bacteriano: Mycoplasma pneumoniae
FACTORES DE RIESGO:
Medio ambiente:
-Contaminación ambiental
-Tabaquismo
Estilos de vida:
-Ausencia de lactancia materna
-Asistencia a guarderias o cunas
-Condición socioeconómica: hacinamiento/pobreza
Otros:
-Menores de 3 meses
-Prematuridad
-Desnutrición
-BPN
-Comorbilidades: cardiopatía congénita,, inmunodeficiencia,
enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica,
síndrome de Down
VÍA DE TRASMISIÓN:
-Transmisión por secreciones respiratorias directas
-Contacto con objetos infectados, ingresando por via nasal, oral y
conjuntival
FISIOPATOLOGÍA
En niños menores de dos años con diagnóstico de bronquiolitis, hospitalizar si se observa cualquiera de las siguientes
características:
• Edad menor de 3 meses.
• Apnea (observada o reportada).
• Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm).
• Inadecuada tolerancia oral a líquidos (50% del volumen usual).
• Dificultad respiratoria: tirajes o taquipnea
• Mal estado general (evaluado en estado afebril).
• Presencia de comorbilidad (cardiopatía, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia).
• Cuidador (madre, padre, familiar u otra persona que cuide al niño) incapaz de proporcionar la observación apropiada o de
cumplir con la terapia domiciliaria prescrita.
• Empeoramiento del cuadro clínico en cualquier momento.
• Falta de respuesta al tratamiento después de 48 horas.
• Difícil accesibilidad al establecimiento de salud.
Criterios de hospitalización
Criterios de severidad:
• Irritabilidad
• Letargia
• Frecuencia respiratoria marcadamente
incrementada o disminuida
• Dificultad respiratoria marcada
• Aleteo nasal
• Apnea recurrente
•No aspirar secreciones de manera rutinaria.
•Limpiar vías altas si: dificultad resp., dificultad alim, y antesde valorar la
gravedad.
•Elevar la cabecera de la cuna.
•Alimentación por sonda nasogástrica u orogástricaen dificultad
respiratoria
•Hidratación oral o parenteral (de ser necesario)
•Cuidados en el hogar, acrónimo “FALTAN”
Medidas generales
Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento
de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
Acciones claves para manejo
•No se recomiendan los antivirales
específicos tales como la ribavirina para
tratar la infección respiratoria por VRS en
los casos típicos de bronquiolitis.
En niños menores de 2 años con
diagnóstico de bronquiolitis, no utilizar
corticoides sistémicos (dexametasona,
prednisona o prednisolona) para el
manejo de bronquiolitis en la
emergencia o durante la hospitalización.
Antivirales Corticoides
Broncodilatadores
En niños menores de 2 años con diagnóstico de
bronquiolitis, no utilizar nebulización con Beta
2-Agonistas para el manejo de bronquiolitis en la
emergencia o durante la hospitalización.
Si el evaluador considera utilizar un
broncodilatador inhalado (si presenta factores de
riesgo para asma), realizar prueba terapéutica y
sólo continuar si se evidencia respuesta clínica,
con vigilancia estricta del paciente.
Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA
Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico
y tratamiento de Bronquiolitis en niños
menores de dos años.
El soporte respiratorio se da mediante diferentes dispositivos, aportando oxígeno
suplementario tibio, húmedo y mezclado, para lo cual se debe contar con mezcladores
de oxígeno (blenders) y aire comprimido.
• Administre oxígeno suplementario si se presentan:
- Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm).
- Dificultad respiratoria.
- Cianosis.
- Quejido
• Si el establecimiento de salud no cuenta con pulsioxímetro, y sensor adecuado para la
edad o existiera la dificultad para la toma de la saturación de oxígeno evaluar
criterios clínicos para hospitalización y/o referencia.
• Mantenga la saturación arterial >92% (de 0 a 2500 msnm) y >85% (a más de 2500
msnm), administrando oxígeno según la necesidad de cada paciente
oxigenoterapia
Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis
en niños menores de dos años.
Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento
de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
En niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, utilizar solución
salina al 0.9% en nebulización o en instilación nasal con el objetivo de mantener
permeable las vías aéreas según requerimiento del paciente de acuerdo a valoración
médica. No se recomienda el uso de solución hipertónica en nebulización sobre la
solución salina 0.9%.
Solución salina
Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento
de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
Zhang L, Mendoza‐Sassi RA, Wainwright C, Klassen TP. Nebulised hypertonic saline solution for acute bronchiolitis in infants. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2017, Issue 12. Art. No.: CD006458. DOI: 10.1002/14651858.CD006458.pub4. Accedida el 06 de julio de 2022.
-Los lactantes que recibieron solución salina hipertónica también tuvieron puntuaciones clínicas posinhalación menores
estadísticamente significativas que los lactantes que recibieron solución salina al 0,9% en los primeros tres días de
tratamiento.
-Los lactantes hospitalizados tratados con solución salina hipertónica nebulizada tuvieron una duración media más corta
estadísticamente significativa de la estancia hospitalaria en comparación con los tratados con solución salina nebulizada
al 0,9%
-La solución salina hipertónica nebulizada redujo el riesgo de hospitalización en un 14% en comparación con la solución
salina nebulizada al 0,9% entre los lactantes que recibieron tratamiento ambulatorio y los que fueron tratados en el
servicio de urgencias
Iramain, R., Jara, A., Coronel, J., Cardozo, L., Bogado, N., Morinigo, R., & Lopez-Herce, J. (2017). Tratamiento con solución salina hipertónica en lactantes
hospitalizados con bronquiolitis aguda. Pediatría (Asunción), 43(1), 43-49. Recuperado a partir de https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/7
Los mecanismos de acción postulados para la SSH son los siguientes:
1. La SSH induce un flujo osmótico de agua dentro de la capa mucosa, rehidratando la superficie liquida de la vía aérea y mejora el
clearance mucoso.
2. La SSH rompe las bandas iónicas dentro del gel mucoso, por lo tanto, reduce la viscosidad y la elasticidad de la secreción mucosa.
3. La SSH estimula el “batimiento cilial” mediante la liberación de la prostaglandina E2.
Además, por absorción del agua de la mucosa y submucosa, la SSH puede teóricamente reducir el edema de la pared de la vía aérea en
lactantes con bronquiolitis aguda.
Frecuentes nebulizaciones de la SSH al 3% redujeron el tiempo de estancia hospitalaria hasta aproximadamente 3 días.
-Se puede administrar oxígeno con diferentes dispositivos según la gravedad del paciente. Las
cánulas de alto flujo permiten flujos altos de oxígeno húmedo e incremento de la presión
positiva en la vía aérea, lo que mejora la relación ventilación/perfusión. Sin embargo, no se
han encontrado diferencias en relación a duración de hospitalización o tiempo de alta.
-El dispositivo de presión positiva continua de vía aérea (CPAP) mejora la resistencia de las
vías aéreas, reduciendo el impacto de las atelectasias distendiendo el diámetro bronquial y
bronquiolar, por lo que puede ser beneficioso en paciente con bronquiolitis severa.
-No utilizar surfactante pulmonar como tratamiento de bronquiolitis severa.
-El manejo será de forma individualizada según condición clínica.
Soporte ventilatorio
Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de
Bronquiolitis en niños menores de dos años.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx

casso prest.pptx
casso prest.pptxcasso prest.pptx
casso prest.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Caso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínica
Caso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínicaCaso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínica
Caso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínica
Mendigurih Mariela
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
gustavo diaz nuñez
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
Alejandro Toibero
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
CFUK 22
 
3 N S D R N E O N A T A L
3 N  S D R  N E O N A T A L3 N  S D R  N E O N A T A L
3 N S D R N E O N A T A L
junior alcalde
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
junior alcalde
 
Neumonia residentes
Neumonia residentesNeumonia residentes
Neumonia residentes
Juan Manuel García Torrecillas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
EMERGENCIAS DIABETICAS.pptx
EMERGENCIAS DIABETICAS.pptxEMERGENCIAS DIABETICAS.pptx
EMERGENCIAS DIABETICAS.pptx
Felipe Abarca Avila
 
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptxCASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
Kerem Rubio
 
Hc. pediatria
Hc. pediatriaHc. pediatria
Hc. pediatria
Daniela Slt
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
jmcl91
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
Medint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
Medint81
 

Similar a EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx (20)

casso prest.pptx
casso prest.pptxcasso prest.pptx
casso prest.pptx
 
Caso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínica
Caso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínicaCaso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínica
Caso clínico HAR PEDIATRIA discusión clínica
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptx
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Caso Clinico UTI
Caso Clinico UTICaso Clinico UTI
Caso Clinico UTI
 
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)4.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
4. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
3 N S D R N E O N A T A L
3 N  S D R  N E O N A T A L3 N  S D R  N E O N A T A L
3 N S D R N E O N A T A L
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
Neumonia residentes
Neumonia residentesNeumonia residentes
Neumonia residentes
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
EMERGENCIAS DIABETICAS.pptx
EMERGENCIAS DIABETICAS.pptxEMERGENCIAS DIABETICAS.pptx
EMERGENCIAS DIABETICAS.pptx
 
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptxCASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
CASO CLÍNICO-PEDIÁTRICO.pptx
 
Hc. pediatria
Hc. pediatriaHc. pediatria
Hc. pediatria
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 

EXPO BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx

  • 2. HISTORIA CLÍNICA DE EMERGENCIA DATOS DEL PACIENTE: ● F.I: 12/06/22 ● H.I: 20:36 PM ● EDAD: 3 MESES ● SEXO: FEMENINO ● TALLA: 62CM ● PC: 40CM ● Antc patológicos: niega ● Antc familiares: niega ● Alergias: niega ● Hospitalizaciones: niega Vacunas para su edad: ● RN: ○ BCG ○ HVB ● 2 MESES: ○ INCOMPLETAS T: 38° C FC: 162 x’ FR: 72x’ SatO2: 92-95% FiO2: 21% P: 5,900 kg TE: 3 DÍAS FC: INSIDIOSO CURSO: PROGRESIVO Pcte de 3 meses de vida, sexo femenino es ingresada por emergencia, traida por su madre quien refiere que hace 04 DAI presentó tos seca leve con presentación durante todo el día, secreciones nasales de poca cantidad y coloración transparente ,alza térmica no cuantificada e irritabilidad por lo cual le da Panadol por recomendación de médico pediátra, no cediendo su clínica.. Hace 03 DAI madre de pcte refiere que el alza térmica continúa, secreciones nasales aumentan en cantidad y tos se torna productiva con flema de coloración transparente con presentación durante todo el día, lo cual la continúa manteniendo irritable. Hace 02 DAI, madre refiere que la tos productiva con flema de predominio nocturno, coloración transparente se vuelve más exigente en comparación al día anterior provocando rubicundez facial y dificultando la respiración. 01 DAI, madre de pcte refiere que continúa con alza térmica y secreciones nasales abundantes de coloración transparente, además comenzó a tornarse cianótica a nivel de cara debido a la tos productiva exigente que tenía, por tal motivo es traída a este nosocomio.
  • 3. EXAMEN FÍSICO: -Piel: sonrosada, caliente, llenado capilar < 2 segundos, no cianosis, TCSC: no edemas -Respiratorio: tórax simétrico, tirajes subcostales, amplexación conservada, murmullo vesicular pasa bien en ACP, a la auscultación sibilantes difusos y subcrepitantes I/E al estetoscopio en ACP . BP: FR: 3 C: 0 S:2 T: 1 = 6 ptos -CV: Ruidos cardiacos rítmicos y regulares de buena intensidad, a la auscultación no soplos. -Abd: globuloso, RHA (+), blando, depresible, a la palpación no doloroso y no visceromegalias. -SNC: despierta, reactiva a estímulos, tono muscular conservado, movimiento de extremidades conservado, llanto (+), succión (+) TRATAMIENTO: 1. NPO 2. CFV + OSA 3. Dextrosa 5% 1000 cc ClNa 20% 20cc 36cc/h ClK 20% 10cc 1. Oxígeno húmedo por CBN 1-4 Lt x min PRN SatO2 <= 92% 2. NBZ: S.S 3% 5cc c/20min x 3 repeticiones, luego cada 3 hrs 3. Bromuro de ipatropio (20 mcgr) 4puff c/20min x 3 repeticiones luego 2 puff c/ 4hrs 1. Metamizol 150 mgr EV PRN T° >= 38° C + MF 2. S/s Hemograma completo, PCR, G-U, Prueba Covid-19 3. Se hospitaliza en Pediatría SDR moderada BRONQUIOLITIS AGUDA
  • 4. EXÁMENES AUXILIARES -Leucocitos -Hemoglobina -Hematocrito: -Recuento de plaquetas -IT 14.40 10.1 g/dl 29.5% 431000 0.04 VALOR NORMAL 6-17,5 9.5-13.5 g/dl 29-41% 150 000-450 000 No patológico
  • 5. EXÁMENES AUXILIARES VALORES NORMALES -Creatinina: 0,2-0,3 mg/dl -TGO-AST: 25-75 U/L -TGP-ALT: 11-54 U/L -Urea:10-50 mg/dl -PCR: 0-5 mg/dl
  • 6. EXÁMENES AUXILIARES -Aumento de la trama vascular -Horizontalización de los arcos costales -Aumento del espacio intercostal -Aplanamiento diafragmático -Hiperinsuflación
  • 7. EVOLUCIÓN: DÍA 1 (INGRESO) T:36° C FC:152 lat x’ FR:53 resp x’ SatO2: 96% EXAMEN FÍSICO: P:NT, llenado capilar <2seg, no edemas, no cianosis, no adenopatías TyP: Tórax simétrico, amplexación conservada, leve tiraje subcostal, BPMV en ACP, subcrepitantes y ligeros sibilantes en ACP. BP: FR: 1 C:0 S:2 T:1 =4ptos CV: RCRR, de buena intensidad, no soplos. ABD: globuloso, B/D, RHA (+), no VSMG SNC: despierta, activa, reactiva a estímulos, tono muscular conservado, succión (+) DÍA 2 T: 36.5°C FC:130 lat x’ FR:24 resp x’ SatO2: 98% EXAMEN FÍSICO: P: NT, llenado capilar <2seg, no edemas, no cianosis, no adenopatías TyP: Tórax simétrico, amplexación conservada, leves tirajes subcostales, BPMV en ACP, subcrepitantes, sibilantes y roncantes escasos en ACP. BP: FR: 0 C:0 S: 2 T:1 =3ptos CV: RCRR, de buena intensidad, no soplos ABD: globuloso, B/D, RHA (+), no VSMG SNC: despierta, activa, reactiva a estímulos, tono muscular conservado, succión (+) DÍA 3 T:36° C FC: 110 lat x’ FR:23 resp x’ SatO2: 97% EXAMEN FÍSICO: P: NT, llenado capilar <2seg, no edemas, no cianosis, no adenopatías TyP: Tórax simétrico, amplexación conservada, no tirajes, BPMV en ACP, subcrepitantes y escasos sibilantes en ACP, ruidos transmitidos de vía aérea superior (nariz congestionada) BP: FR:0 C:0 S:1 T:0 =1pto CV: RCRR, de buena intensidad, no soplos ABD: globuloso, B/D, RHA (+), no VSMG SNC: despierta, activa, reactiva a estímulos, tono muscular conservado, succión (+) DÍA 4 (ALTA) T:36°C FC:100 lat x’ FR: 21 resp x’ SatO2: 98% EXAMEN FÍSICO: P: NT, llenado capilar <2seg, no edemas, no cianosis, no adenopatías TyP: Tórax simétrico, amplexación conservada, no tirajes, BPMV en ACP, escasos subcrepitantes y sibilantes en ACP. BP: FR:0 C:0 S:1 T:0 = 1 ptos CV: RCRR, de buena intensidad, no soplos ABD: globuloso, B/D, RHA (+), no VSMG SNC: despierta, activa, reactiva a estímulos, tono muscular conservado, succión (+)
  • 8. TRATAMIENTO DÍA 1 (INGRESO) 1. Lactancia materna a libre demanda supervisada. 2. CFV + OSA 3. Dextrosa 5% 77cc ClNa 20% 15cc 5cc/hr ClK 20% 8cc 1. NBZ: Solución NaCl 3% (5cc) c/3hr 2. Bromuro de ipratropio 20mcgr: 2puff c/4hr 3. Metamizol 150mg EV PRN T° >= 38° C + MF DÍA 2 1. Lactancia materna a libre demanda. 2. CFV + OSA 3. S.H 4. NBZ: Solución NaCl 3% (5cc) c/3hr 5. Bromuro de ipratropio 20mcgr: 2puff c/4hr 6. Metamizol 150mg EV PRN T° >= 38° C + MF DÍA 3 1. Lactancia materna a libre demanda. 2. CFV + OSA 3. S.H 4. NBZ: Solución NaCl 3% (5cc) c/3hr 5. Bromuro de ipratropio 20mcgr: 2puff c/4hr 6. Metamizol 150mg EV PRN T° >= 38° C + MF DÍA 4 (ALTA) 1. Lactancia materna a libre demanda. 2. CFV + OSA 3. S.H 4. NBZ: Solución NaCl 3% (5cc) c/3hr 5. Bromuro de ipratropio 20mcgr: 2puff c/4hr 6. Metamizol 150mg EV PRN T° >= 38° C + MF ALTA CON INDICACIONES: - Bromuro de ipratropio 2puff c/4hr - Consulta en 03 días por consultorio externo de pediatría
  • 10. MECANISMO DE ACCIÓN: Anticolinérgico que bloquea los receptores muscarínicos colinérgicos, lo cual reduce la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular. La administración intranasal de ipratropio produce unos efectos parasimpaticolíticos locales que se traducen en una reducción de la hipersecreción de agua de las glándulas mucosas de la nariz. RAMS: -Tos es el más frecuente, presentándose en el 5.9% y 4.6% -Ronquera -Irritación de la garganta -Disgeusia -Sequedad de mucosas 5% Bromuro de ipatropio
  • 11. MECANISMO DE ACCIÓN: Familia de las pirazolonas El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. RAMS: - Nauseas - Sequedad de boca - Vómitos - Agranulocitosis - Urticaria - Hipotensión - Erupciones metamizol Chafloque. J realizó en el hospital de Chepén en Perú en el año 2014 un estudio observacional, analítico tipo cohorte con el objetivo de determinar la eficacia antipirética del paracetamol, ibuprofeno y metamizol en 96 niños menores de 5 años. Concluyó que el metamizol tiene mayor eficacia antipirética que el ibuprofeno y este mayor que el paracetamol. Chafloque J. Eficacia antipirética comparada de paracetamol, ibuprofeno y metamizol en niños atendidos en el primer nivel de atención Hospital Chepén [internet 2014]. Extraído el 21 de mayo del 2015. Disponible en http://repositorio.upao.edu.pe//.
  • 12. Bronquiolitis Aguda DEFINICIÓN: La bronquiolitis se define como el primer episodio de tos con sibilancias y/o estertores, precedido de rinitis aguda o catarro por 3 a 5 días en los niños menores de 2 años. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 1. Cuadro catarral (rinorrea) 2. Tos persistente 3. Con/sin fiebre 4. Sibilancias o estertores 5. Signos de dificultad respiratoria (cianosis, aleteo nasal, tirajes) 6. Taquipnea ETIOLOGÍA: -Viral: Virus sincitial respiratorio (VSR), en un 70% de los casos, seguido por el rinovirus, virus parainfluenza, metapneumovirus humano, virus influenza, adenovirus, coronavirus y bocavirus humanos. -Bacteriano: Mycoplasma pneumoniae FACTORES DE RIESGO: Medio ambiente: -Contaminación ambiental -Tabaquismo Estilos de vida: -Ausencia de lactancia materna -Asistencia a guarderias o cunas -Condición socioeconómica: hacinamiento/pobreza Otros: -Menores de 3 meses -Prematuridad -Desnutrición -BPN -Comorbilidades: cardiopatía congénita,, inmunodeficiencia, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica, síndrome de Down VÍA DE TRASMISIÓN: -Transmisión por secreciones respiratorias directas -Contacto con objetos infectados, ingresando por via nasal, oral y conjuntival
  • 14. En niños menores de dos años con diagnóstico de bronquiolitis, hospitalizar si se observa cualquiera de las siguientes características: • Edad menor de 3 meses. • Apnea (observada o reportada). • Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm). • Inadecuada tolerancia oral a líquidos (50% del volumen usual). • Dificultad respiratoria: tirajes o taquipnea • Mal estado general (evaluado en estado afebril). • Presencia de comorbilidad (cardiopatía, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia). • Cuidador (madre, padre, familiar u otra persona que cuide al niño) incapaz de proporcionar la observación apropiada o de cumplir con la terapia domiciliaria prescrita. • Empeoramiento del cuadro clínico en cualquier momento. • Falta de respuesta al tratamiento después de 48 horas. • Difícil accesibilidad al establecimiento de salud. Criterios de hospitalización Criterios de severidad: • Irritabilidad • Letargia • Frecuencia respiratoria marcadamente incrementada o disminuida • Dificultad respiratoria marcada • Aleteo nasal • Apnea recurrente
  • 15. •No aspirar secreciones de manera rutinaria. •Limpiar vías altas si: dificultad resp., dificultad alim, y antesde valorar la gravedad. •Elevar la cabecera de la cuna. •Alimentación por sonda nasogástrica u orogástricaen dificultad respiratoria •Hidratación oral o parenteral (de ser necesario) •Cuidados en el hogar, acrónimo “FALTAN” Medidas generales Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
  • 17. •No se recomiendan los antivirales específicos tales como la ribavirina para tratar la infección respiratoria por VRS en los casos típicos de bronquiolitis. En niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, no utilizar corticoides sistémicos (dexametasona, prednisona o prednisolona) para el manejo de bronquiolitis en la emergencia o durante la hospitalización. Antivirales Corticoides Broncodilatadores En niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, no utilizar nebulización con Beta 2-Agonistas para el manejo de bronquiolitis en la emergencia o durante la hospitalización. Si el evaluador considera utilizar un broncodilatador inhalado (si presenta factores de riesgo para asma), realizar prueba terapéutica y sólo continuar si se evidencia respuesta clínica, con vigilancia estricta del paciente. Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
  • 18. El soporte respiratorio se da mediante diferentes dispositivos, aportando oxígeno suplementario tibio, húmedo y mezclado, para lo cual se debe contar con mezcladores de oxígeno (blenders) y aire comprimido. • Administre oxígeno suplementario si se presentan: - Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm). - Dificultad respiratoria. - Cianosis. - Quejido • Si el establecimiento de salud no cuenta con pulsioxímetro, y sensor adecuado para la edad o existiera la dificultad para la toma de la saturación de oxígeno evaluar criterios clínicos para hospitalización y/o referencia. • Mantenga la saturación arterial >92% (de 0 a 2500 msnm) y >85% (a más de 2500 msnm), administrando oxígeno según la necesidad de cada paciente oxigenoterapia Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
  • 19. Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
  • 20. En niños menores de 2 años con diagnóstico de bronquiolitis, utilizar solución salina al 0.9% en nebulización o en instilación nasal con el objetivo de mantener permeable las vías aéreas según requerimiento del paciente de acuerdo a valoración médica. No se recomienda el uso de solución hipertónica en nebulización sobre la solución salina 0.9%. Solución salina Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis en niños menores de dos años.
  • 21. Zhang L, Mendoza‐Sassi RA, Wainwright C, Klassen TP. Nebulised hypertonic saline solution for acute bronchiolitis in infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 12. Art. No.: CD006458. DOI: 10.1002/14651858.CD006458.pub4. Accedida el 06 de julio de 2022. -Los lactantes que recibieron solución salina hipertónica también tuvieron puntuaciones clínicas posinhalación menores estadísticamente significativas que los lactantes que recibieron solución salina al 0,9% en los primeros tres días de tratamiento. -Los lactantes hospitalizados tratados con solución salina hipertónica nebulizada tuvieron una duración media más corta estadísticamente significativa de la estancia hospitalaria en comparación con los tratados con solución salina nebulizada al 0,9% -La solución salina hipertónica nebulizada redujo el riesgo de hospitalización en un 14% en comparación con la solución salina nebulizada al 0,9% entre los lactantes que recibieron tratamiento ambulatorio y los que fueron tratados en el servicio de urgencias
  • 22. Iramain, R., Jara, A., Coronel, J., Cardozo, L., Bogado, N., Morinigo, R., & Lopez-Herce, J. (2017). Tratamiento con solución salina hipertónica en lactantes hospitalizados con bronquiolitis aguda. Pediatría (Asunción), 43(1), 43-49. Recuperado a partir de https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/7 Los mecanismos de acción postulados para la SSH son los siguientes: 1. La SSH induce un flujo osmótico de agua dentro de la capa mucosa, rehidratando la superficie liquida de la vía aérea y mejora el clearance mucoso. 2. La SSH rompe las bandas iónicas dentro del gel mucoso, por lo tanto, reduce la viscosidad y la elasticidad de la secreción mucosa. 3. La SSH estimula el “batimiento cilial” mediante la liberación de la prostaglandina E2. Además, por absorción del agua de la mucosa y submucosa, la SSH puede teóricamente reducir el edema de la pared de la vía aérea en lactantes con bronquiolitis aguda. Frecuentes nebulizaciones de la SSH al 3% redujeron el tiempo de estancia hospitalaria hasta aproximadamente 3 días.
  • 23. -Se puede administrar oxígeno con diferentes dispositivos según la gravedad del paciente. Las cánulas de alto flujo permiten flujos altos de oxígeno húmedo e incremento de la presión positiva en la vía aérea, lo que mejora la relación ventilación/perfusión. Sin embargo, no se han encontrado diferencias en relación a duración de hospitalización o tiempo de alta. -El dispositivo de presión positiva continua de vía aérea (CPAP) mejora la resistencia de las vías aéreas, reduciendo el impacto de las atelectasias distendiendo el diámetro bronquial y bronquiolar, por lo que puede ser beneficioso en paciente con bronquiolitis severa. -No utilizar surfactante pulmonar como tratamiento de bronquiolitis severa. -El manejo será de forma individualizada según condición clínica. Soporte ventilatorio Resolución Ministerial N°556-2019/MINSA Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y tratamiento de Bronquiolitis en niños menores de dos años.

Notas del editor

  1. En la bronquiolitis aguda el principal hallazgo patológico incluye un infiltrado peribronquial de células inflamatorias, edema de la mucosa y submucosa, necrosis con Descamación de células epiteliales y exceso de secreción mucosa.