SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 3.3
EL CASO ÚNICO EN
INVESTIGACIÓN BÁSICA Y
APLICADA: PERSPECTIVA
HISTÓRICA
• El individuo es la mayor importancia para la
ciencia que estudia el cambio del
comportamiento humano.
• Laguna en la metodología que ha retardado el
desarrollo y evaluación de nuevos
procedimientos.
• Desarrollo de la estadística inferencial y la
teoría del muestreo a principio del S. XX.
LOS PRINCIPIOS DE LA FISIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA EXPERIM
Broca, en 1861,
examinó el cerebro de
uno de sus pacientes y
encontró una lesión
en la tercera
circunvalación frontal
de la corteza cerebral
y concluyó que ésta
era el centro del habla
del cerebro.
La ciencia de la fisiología empezó en 1830, con Müller y Bernard.
En 1860, Fechner fue
capaz de determinar los
umbrales sensoriales y
las diferencias apenas
perceptibles (DAPs) en
distintas modalidades
sensoriales.
Para Wundt el objeto de estudio de la psicología era la experiencia
inmediata.
Creó un método llamado
introspección.
• Riguroso y altamente
específico
• Sujetos muy bien
entrenados
• Describir experiencias
de una manera objetiva y
libre de restricciones
emocionales o de
lenguaje.
ESCUELA ESTRUCTURALISTA
Ebbinghaus estableció los
principios de aprendizaje
humano.
Inventó un instrumento para medir el aprendizaje y el olvido: las sílabas
sin sentido.
Cattell inventó test mentales para determinar la extensión de
las diferencias individuales.
Inventó el método de
orden de mérito por el
cual un número de jueces
ordenaba un conjunto de
ítems o de personas en
una cualidad dada y la
respuesta promedio de
los jueces constituía el
orden de aquel ítem
frente a otros ítems.
Fisher desarrolló un método de
análisis de varianza.
El destino de una sola planta es
irrelevante en el contexto de la
cosecha del grupo de plantas de la
parcela. Si se obtienen unos datos
de una parcela tenemos una
información que no será muy útil,
datos similares deben ser recogidos
de cada parcela.
La inferencia se produce de la
muestra de la población.
EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA:
LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CASOS
Cuando los pacientes se recuperaban y los
terapeutas tomaban notas de sus
procedimientos, de dichos casos fueron
surgiendo hipótesis que explicaban el éxito y el
fracaso de los tratamientos y estas se
desarrollaron hasta convertirse en teorías en
psicoterapia.
Watson trabajó con un
niño que sufría de una
fobia, intentó un
prototipo de diseño de
retirada pero el sujeto
se marchó antes de que
el “cambio” fuera
completo.
Tratamiento de los
síntomas histéricos de Anna
O mediante el psicoanálisis
realizado por Breuer.
Procedimiento de tratar una
conducta a la vez cumple
los requisitos básicos para
un diseño experimental de
línea de base múltiple.
No definió sus variables, de
manera q había diversos
componentes en su
tratamiento.
Cuando los casos son descritos individualmente, un
terapeuta tiene una mayor oportunidad de recoger
información importante, ya q los problemas específicos y
los procedimientos específicos son descritos con más
detalle.
A finales de los años 40 los científicos señalaron que
cualquier prueba psicoterapéutica adecuada debería
incluir una definición de términos más precisa sobre
todo de los criterios de resultados o las variables
dependientes.
La aplicación del diseño de comparación de grupos a problemas aplicados
plantea muchas dificultades. Estas dificultades u objeciones, que tienen a
limitar la utilidad del enfoque de comparación de grupos en la
investigación aplicada, pueden ser clasificadas en cinco apartados:
1. Objeciones éticas.
El problema ético inherente al hecho de retener el tratamiento a un grupo
control sin tratamiento.
2. Problemas prácticos para reunir un amplio numero de pacientes.
3. Promedio de resultados del grupo.
Bergin explico que el habría consultado a un experto estadístico acerca de
un proyecto de investigación terapéutica y este le había convencido de no
utilizar la estadística inferencial normal aplicada al grupo en su totalidad y
le había sugerido a su vez que curvas individuales o análisis descriptivos de
pequeños grupos de pacientes altamente homogéneos podrían ser mas
provechosos.
4. Generalización de los hallazgos
Los resultados de estudios de grupo no reflejan cambios en pacientes
individuales, estos resultados no son fácilmente transferibles o generalizables
para el clínico aplicado debido a que, el clínico no puede determinar que
características de un paciente concreto están correlacionadas con la mejora
5. Variabilidad entre sujetos.
Los diseños de comparación de grupos entre sujetos consideran la variabilidad
entre sujetos como un método a tratar con las enormes diferencias entre los
individuos de un grupo. Esta gran variabilidad entre sujetos es a menudo
responsable del débil efecto obtenido en estos estudios, en los que algunos
pacientes muestran una gran mejora mientras otros empeoran y el promedio
de la mejoría es estadísticamente significativo paro clínicamente relevante.
Alternativas al enfoque de comparación de grupos.
ESTUDIOS NATURALISTAS
La ventaja del enfoque naturalista radicaba en el hecho de que apenas
interrumpía las actividades rutinarias en las que participaban los clínicos en
su quehacer cotidiano.
Kiesler observo que los estudios en ambientes naturales implicaban «…
secuencias psicoterapéuticas naturales y no manipuladas, vivas, sin
alteraciones, mínimamente controladas… como los llamados experimentos de
naturaleza».
En su estado puro, el enfoque naturalista no avanza mucho más allá del
estudio incontrolado de casos en cuanto a la fuerza para aislar la eficacia de un
tratamiento dado, tal como han señalado algunos críticos del procedimiento,
pero este proceso representa una mejora sobre los estudios de casos o los
informes sobre «porcentajes de éxitos» en grupos, ya que se habían construido
y administrado, medidas de las variables relevantes.
INVESTIGACIÓN DEL PROCESO.
De manera característica, la investigación del proceso se ha preocupado de lo
que sucede durante la terapia entre un paciente dado y el terapeuta.
La investigación del proceso se dedico a recoger datos de los cambios de los
pacientes en uno o más momentos durante el transcurso de la terapia,
normalmente sin tener en cuenta el resultado final.
A los clínicos les gustaba que se focalizara la atención en el individuo, y la
habilidad resultante para estudiar procesos clínicos reales.
A los científicos les intrigaba la capacidad de definir las variables de una forma
más exacta en la entrevista sin tener que preocuparse por las complejidades
implícitas antes o después del punto de estudio.
UN RETORNO AL INDIVIDUO.
Bergin y Strupp propusieron el enfoque experimental de caso único con el
propósito de aislar los mecanismos de cambios en el proceso terapéutico. El
aislamiento de estos casos mecanismos de cambio seria seguido posteriormente
por la construcción de nuevos procedimientos basados en una combinación de
variables cuya eficacia se había demostrado en experimentos de caso único.
La metodología de Shapiro en la clínica.
La contribución de Shapiro consistió en la utilización de medidas
cuidadosamente elaboradas de respuestas clínicamente relevantes y que
administraba una y otra vez, a lo largo del tiempo, al individuo estudiado.
Shapiro examinaba las fluctuaciones en estas medidas y elaboraba hipótesis
sobre los efectos controladores de las influencias terapéuticas o ambientales.
Otra de las contribuciones de Shapiro es el diseño A-B-A, en este se media las
ilusiones paranoicas pidiéndole al paciente que apuntara la intensidad de un
cierto numero de ideas paranoides en una escala del 1 al 5. la suma de las
puntuaciones a lo largo de 18 ilusiones diferentes representaba luego la
puntuación paranoide del sujeto.
Diseños cuasi-experimentales.
Campbell y Stanley, Cook y Campbell propusieron una serie de importantes
innovaciones metodológicas que denominaron diseños cuasi-experimentales.
Este diseño va más allá de las observaciones entro del tratamiento, para
llegar a incluir observaciones de medidas repetidas en un periodo anterior y
posterior a una intervención dada. De esta forma, se pueden observar
cambios a partir de una línea base como resultado de una intervención dada.
este diseño es de naturaleza básicamente correlacional y es capaz de aislar
efectos de los mecanismos terapéuticos o establecer relaciones causa-efecto.
EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA.
Algunos observadores han ido tan lejos como para definir la terapia de conducta
en términos de metodología de caso único, pero, tal como remarco Leitenberg,
esta definición carece de soporte empírico porque la terapia de conducta es un
enfoque clínico que emplea un cierto número de estrategias metodológicas. Lo
relevante del análisis experimental de la conducta para la investigación aplicada
es le desarrollo de una metodología sofisticada que permite el estudio intensivo
de sujetos individuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
mdelaov
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
A Javier Santana
 
Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial periferica
Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial perifericaEfectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial periferica
Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial periferica
Unión Médica del Norte Ltda
 
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
mbeosatzen
 
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
albertososa
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
mdelaov
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
Eduardo Sandoval
 
Estudios analiticos
Estudios analiticosEstudios analiticos
Estudios analiticos
Diiana Rojas Martinez
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
albertososa
 
Metaanal
MetaanalMetaanal
Metaanal
ulmeddiptic
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
karen aros
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
sadith vergaray
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
Eduardo Sandoval
 
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
mbeosatzen
 
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial periferica
Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial perifericaEfectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial periferica
Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la paralisis facial periferica
 
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
 
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
 
Estudios analiticos
Estudios analiticosEstudios analiticos
Estudios analiticos
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Metaanal
MetaanalMetaanal
Metaanal
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
Consort 2010-español
Consort 2010-españolConsort 2010-español
Consort 2010-español
 
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
 
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
Los ensayos clínicos de medicamentos y terapias, v.1.0
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 

Similar a Expo Clase 3.3

Psicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigaciónPsicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigación
MariaCarreon6
 
Guia protocolo
Guia protocoloGuia protocolo
Guia protocolo
Jesús González Jarillo
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
IRMADEJESUSSALAZARGO
 
Conduct
ConductConduct
Conduct
Zxir Pacheco
 
Informe seminario 4
Informe seminario 4Informe seminario 4
Informe seminario 4
lauralaramerchan
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
Enrique Wilfredo Jara Aquino
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Marcelo Araya Gonzàlez
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Definición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conductaDefinición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conducta
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
Nash MenRob ;)
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Juan Manuel Sanguinetti
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdfticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
LauraLpezGonzlez8
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
Francisco Aponte
 
Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
MidwardFernandoPizar
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad
ActividadActividad
Cambio Psicoterapéutico
Cambio PsicoterapéuticoCambio Psicoterapéutico
Cambio Psicoterapéutico
appr
 

Similar a Expo Clase 3.3 (20)

Psicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigaciónPsicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigación
 
Guia protocolo
Guia protocoloGuia protocolo
Guia protocolo
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
 
Conduct
ConductConduct
Conduct
 
Informe seminario 4
Informe seminario 4Informe seminario 4
Informe seminario 4
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
 
epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Definición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conductaDefinición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conducta
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan SanguinettiLectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
Lectura critica de un articulo Dr Juan Sanguinetti
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdfticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
 
Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Cambio Psicoterapéutico
Cambio PsicoterapéuticoCambio Psicoterapéutico
Cambio Psicoterapéutico
 

Más de Luis Bermudez

2.4
2.42.4
2.3
2.32.3
Clase 2.
Clase 2.Clase 2.
Clase 2.
Luis Bermudez
 
Clases 2.1 y 2.2
Clases 2.1 y 2.2Clases 2.1 y 2.2
Clases 2.1 y 2.2
Luis Bermudez
 
Expo 1.4
Expo 1.4Expo 1.4
Expo 1.4
Luis Bermudez
 
1.4
1.41.4
1.3
1.31.3
1.3
1.31.3
Teoria expo 1.4
Teoria expo 1.4Teoria expo 1.4
Teoria expo 1.4
Luis Bermudez
 
1.4
1.41.4
1.3
1.31.3
1.2
1.21.2
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Luis Bermudez
 
Clase 1.1
Clase 1.1Clase 1.1
Clase 1.1
Luis Bermudez
 
Clase 1.1
Clase 1.1Clase 1.1
Clase 1.1
Luis Bermudez
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Luis Bermudez
 
Acevedo, laura
Acevedo, lauraAcevedo, laura
Acevedo, laura
Luis Bermudez
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Luis Bermudez
 

Más de Luis Bermudez (18)

2.4
2.42.4
2.4
 
2.3
2.32.3
2.3
 
Clase 2.
Clase 2.Clase 2.
Clase 2.
 
Clases 2.1 y 2.2
Clases 2.1 y 2.2Clases 2.1 y 2.2
Clases 2.1 y 2.2
 
Expo 1.4
Expo 1.4Expo 1.4
Expo 1.4
 
1.4
1.41.4
1.4
 
1.3
1.31.3
1.3
 
1.3
1.31.3
1.3
 
Teoria expo 1.4
Teoria expo 1.4Teoria expo 1.4
Teoria expo 1.4
 
1.4
1.41.4
1.4
 
1.3
1.31.3
1.3
 
1.2
1.21.2
1.2
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Clase 1.1
Clase 1.1Clase 1.1
Clase 1.1
 
Clase 1.1
Clase 1.1Clase 1.1
Clase 1.1
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Acevedo, laura
Acevedo, lauraAcevedo, laura
Acevedo, laura
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Expo Clase 3.3

  • 1. CLASE 3.3 EL CASO ÚNICO EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA: PERSPECTIVA HISTÓRICA
  • 2. • El individuo es la mayor importancia para la ciencia que estudia el cambio del comportamiento humano. • Laguna en la metodología que ha retardado el desarrollo y evaluación de nuevos procedimientos. • Desarrollo de la estadística inferencial y la teoría del muestreo a principio del S. XX.
  • 3. LOS PRINCIPIOS DE LA FISIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA EXPERIM Broca, en 1861, examinó el cerebro de uno de sus pacientes y encontró una lesión en la tercera circunvalación frontal de la corteza cerebral y concluyó que ésta era el centro del habla del cerebro. La ciencia de la fisiología empezó en 1830, con Müller y Bernard.
  • 4. En 1860, Fechner fue capaz de determinar los umbrales sensoriales y las diferencias apenas perceptibles (DAPs) en distintas modalidades sensoriales.
  • 5. Para Wundt el objeto de estudio de la psicología era la experiencia inmediata. Creó un método llamado introspección. • Riguroso y altamente específico • Sujetos muy bien entrenados • Describir experiencias de una manera objetiva y libre de restricciones emocionales o de lenguaje. ESCUELA ESTRUCTURALISTA
  • 6. Ebbinghaus estableció los principios de aprendizaje humano. Inventó un instrumento para medir el aprendizaje y el olvido: las sílabas sin sentido.
  • 7. Cattell inventó test mentales para determinar la extensión de las diferencias individuales. Inventó el método de orden de mérito por el cual un número de jueces ordenaba un conjunto de ítems o de personas en una cualidad dada y la respuesta promedio de los jueces constituía el orden de aquel ítem frente a otros ítems.
  • 8. Fisher desarrolló un método de análisis de varianza. El destino de una sola planta es irrelevante en el contexto de la cosecha del grupo de plantas de la parcela. Si se obtienen unos datos de una parcela tenemos una información que no será muy útil, datos similares deben ser recogidos de cada parcela. La inferencia se produce de la muestra de la población.
  • 9. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA: LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE CASOS Cuando los pacientes se recuperaban y los terapeutas tomaban notas de sus procedimientos, de dichos casos fueron surgiendo hipótesis que explicaban el éxito y el fracaso de los tratamientos y estas se desarrollaron hasta convertirse en teorías en psicoterapia.
  • 10. Watson trabajó con un niño que sufría de una fobia, intentó un prototipo de diseño de retirada pero el sujeto se marchó antes de que el “cambio” fuera completo.
  • 11. Tratamiento de los síntomas histéricos de Anna O mediante el psicoanálisis realizado por Breuer. Procedimiento de tratar una conducta a la vez cumple los requisitos básicos para un diseño experimental de línea de base múltiple. No definió sus variables, de manera q había diversos componentes en su tratamiento.
  • 12. Cuando los casos son descritos individualmente, un terapeuta tiene una mayor oportunidad de recoger información importante, ya q los problemas específicos y los procedimientos específicos son descritos con más detalle. A finales de los años 40 los científicos señalaron que cualquier prueba psicoterapéutica adecuada debería incluir una definición de términos más precisa sobre todo de los criterios de resultados o las variables dependientes.
  • 13. La aplicación del diseño de comparación de grupos a problemas aplicados plantea muchas dificultades. Estas dificultades u objeciones, que tienen a limitar la utilidad del enfoque de comparación de grupos en la investigación aplicada, pueden ser clasificadas en cinco apartados: 1. Objeciones éticas. El problema ético inherente al hecho de retener el tratamiento a un grupo control sin tratamiento. 2. Problemas prácticos para reunir un amplio numero de pacientes. 3. Promedio de resultados del grupo. Bergin explico que el habría consultado a un experto estadístico acerca de un proyecto de investigación terapéutica y este le había convencido de no utilizar la estadística inferencial normal aplicada al grupo en su totalidad y le había sugerido a su vez que curvas individuales o análisis descriptivos de pequeños grupos de pacientes altamente homogéneos podrían ser mas provechosos.
  • 14. 4. Generalización de los hallazgos Los resultados de estudios de grupo no reflejan cambios en pacientes individuales, estos resultados no son fácilmente transferibles o generalizables para el clínico aplicado debido a que, el clínico no puede determinar que características de un paciente concreto están correlacionadas con la mejora 5. Variabilidad entre sujetos. Los diseños de comparación de grupos entre sujetos consideran la variabilidad entre sujetos como un método a tratar con las enormes diferencias entre los individuos de un grupo. Esta gran variabilidad entre sujetos es a menudo responsable del débil efecto obtenido en estos estudios, en los que algunos pacientes muestran una gran mejora mientras otros empeoran y el promedio de la mejoría es estadísticamente significativo paro clínicamente relevante.
  • 15. Alternativas al enfoque de comparación de grupos. ESTUDIOS NATURALISTAS La ventaja del enfoque naturalista radicaba en el hecho de que apenas interrumpía las actividades rutinarias en las que participaban los clínicos en su quehacer cotidiano. Kiesler observo que los estudios en ambientes naturales implicaban «… secuencias psicoterapéuticas naturales y no manipuladas, vivas, sin alteraciones, mínimamente controladas… como los llamados experimentos de naturaleza». En su estado puro, el enfoque naturalista no avanza mucho más allá del estudio incontrolado de casos en cuanto a la fuerza para aislar la eficacia de un tratamiento dado, tal como han señalado algunos críticos del procedimiento, pero este proceso representa una mejora sobre los estudios de casos o los informes sobre «porcentajes de éxitos» en grupos, ya que se habían construido y administrado, medidas de las variables relevantes.
  • 16. INVESTIGACIÓN DEL PROCESO. De manera característica, la investigación del proceso se ha preocupado de lo que sucede durante la terapia entre un paciente dado y el terapeuta. La investigación del proceso se dedico a recoger datos de los cambios de los pacientes en uno o más momentos durante el transcurso de la terapia, normalmente sin tener en cuenta el resultado final. A los clínicos les gustaba que se focalizara la atención en el individuo, y la habilidad resultante para estudiar procesos clínicos reales. A los científicos les intrigaba la capacidad de definir las variables de una forma más exacta en la entrevista sin tener que preocuparse por las complejidades implícitas antes o después del punto de estudio.
  • 17. UN RETORNO AL INDIVIDUO. Bergin y Strupp propusieron el enfoque experimental de caso único con el propósito de aislar los mecanismos de cambios en el proceso terapéutico. El aislamiento de estos casos mecanismos de cambio seria seguido posteriormente por la construcción de nuevos procedimientos basados en una combinación de variables cuya eficacia se había demostrado en experimentos de caso único. La metodología de Shapiro en la clínica. La contribución de Shapiro consistió en la utilización de medidas cuidadosamente elaboradas de respuestas clínicamente relevantes y que administraba una y otra vez, a lo largo del tiempo, al individuo estudiado. Shapiro examinaba las fluctuaciones en estas medidas y elaboraba hipótesis sobre los efectos controladores de las influencias terapéuticas o ambientales. Otra de las contribuciones de Shapiro es el diseño A-B-A, en este se media las ilusiones paranoicas pidiéndole al paciente que apuntara la intensidad de un cierto numero de ideas paranoides en una escala del 1 al 5. la suma de las puntuaciones a lo largo de 18 ilusiones diferentes representaba luego la puntuación paranoide del sujeto.
  • 18. Diseños cuasi-experimentales. Campbell y Stanley, Cook y Campbell propusieron una serie de importantes innovaciones metodológicas que denominaron diseños cuasi-experimentales. Este diseño va más allá de las observaciones entro del tratamiento, para llegar a incluir observaciones de medidas repetidas en un periodo anterior y posterior a una intervención dada. De esta forma, se pueden observar cambios a partir de una línea base como resultado de una intervención dada. este diseño es de naturaleza básicamente correlacional y es capaz de aislar efectos de los mecanismos terapéuticos o establecer relaciones causa-efecto.
  • 19. EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA. Algunos observadores han ido tan lejos como para definir la terapia de conducta en términos de metodología de caso único, pero, tal como remarco Leitenberg, esta definición carece de soporte empírico porque la terapia de conducta es un enfoque clínico que emplea un cierto número de estrategias metodológicas. Lo relevante del análisis experimental de la conducta para la investigación aplicada es le desarrollo de una metodología sofisticada que permite el estudio intensivo de sujetos individuales.