SlideShare una empresa de Scribd logo
Artı´culo especial
Declaracio´ n CONSORT 2010: actualizacio´ n de la lista de comprobacio´ n para
informar ensayos clı´nicos aleatorizados de grupos paralelos
CONSORT 2010 Declaration: Updated guideline for reporting parallel group randomised trials
Albert Cobos-Carbo´ a,
* y Federico Augustovski b
a
Unidad de Bioestadı´stica, Departamento de Salud Pu´blica, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espan˜a
b
Instituto de Efectividad Clı´nica y Sanitaria (IECS). Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Los ensayos clı´nicos aleatorizados (ECA) bien disen˜ados y
correctamente ejecutados proporcionan la mejor evidencia sobre
el efecto de las intervenciones sanitarias, pero una metodologı´a
inadecuada puede resultar en estimaciones sesgadas de este efecto,
con los consecuentes problemas al sacar conclusiones y tomar
decisiones clı´nicas o sanitarias1
.
Para poder evaluar la metodologı´a de un ECA a partir de su
publicacio´n, es preciso que se describan detalladamente, con
exactitud y con transparencia, su disen˜o, ejecucio´n, ana´lisis y
resultados. Sin embargo, la informacio´n facilitada en las publica-
ciones es muchas veces insuficiente o inexacta2–4
. Estas carencias
motivaron el desarrollo de la declaracio´ n CONSORT (acro´nimo de
CONsolidated Standards Of Reporting Trials) en 19965
y su
posterior revisio´n en 20016-8
, cuya traduccio´ n al castellano ha
sido previamente publicada en esta revista9
.
Aunque, tras la aparicio´n de la declaracio´n CONSORT, se
constato´ que la calidad de la informacio´n habı´a mejorado en
algunas publicaciones de ECA10,11
, en muchas otras seguı´a siendo
inadecuada2
. Adema´s, desde la revisio´n de 2001 se ha acumulado
nueva evidencia metodolo´gica y experiencia, por lo que reciente-
mente se ha llevado a cabo una nueva revisio´n, dando lugar a la
declaracio´n CONSORT 201012
, cuya traduccio´n al castellano
presentamos aquı´.
La declaracio´n CONSORT 2010 consta de una lista de
comprobacio´n de 25 ı´tems (tabla 1) que se consideran crı´ticos y
que por tanto deberı´an incluirse en todo informe de un ensayo
clı´nico, junto con un diagrama (fig. 1) para ilustrar el flujo de
individuos participantes a lo largo del ensayo. Aunque estas
herramientas pueden orientar para informar cualquier ensayo
clı´nico, se centran en el disen˜o ma´s comu´ n: el de dos grupos
paralelos con aleatorizacio´n de individuos. Otros disen˜os, como los
ensayos con aleatorizacio´n de conglomerados (en los que se
aleatorizan grupos o ‘‘conglomerados’’ de individuos), o los
ensayos de no-inferioridad, pueden requerir informacio´n adicional
y existen extensiones de CONSORT especı´ficas para ellos13,14
.
Para mayor informacio´n sobre cada uno de los 25 ı´tems, la
justificacio´ n de su importancia, y ejemplos de informacio´ n
adecuada extraı´dos de ECA publicados, se recomienda consultar
el artı´culo de explicacio´n y elaboracio´n de la declaracio´ n CONSORT
201015
. Tanto e´ste como las extensiones pueden consultarse en la
pa´gina web de CONSORT (www.consort-statement.org).
El grupo CONSORT integra a su vez una red internacional (The
EQUATOR Network) que persigue mejorar la confiabilidad y
agregar valor a la literatura me´dica cientı´fica promoviendo el
informe preciso y transparente de los diferentes disen˜os de
trabajos de investigacio´ n16
. Dicha red inauguro´ recientemente su
portal en espan˜ol (http://www.espanol.equator-network.org).
Proceso de traduccio´ n
La traduccio´n al castellano de la declaracio´ n CONSORT 2010 se
ha realizado mediante un proceso de traduccio´n y retrotraduccio´n,
siguiendo la polı´tica establecida por el grupo CONSORT. Uno de los
autores de este artı´culo (Albert Cobos) preparo´ una primera
versio´ n en castellano partiendo del original en ingle´s, y el otro
autor (Federico Augustovski) realizo´ la retrotraduccio´n al idioma
ingle´s, que fue revisada y aprobada por uno de los autores del
original en ingle´s (David Moher). Se consensuo´ de ese modo una
versio´ n final, que intento´ utilizar un espan˜ol lo ma´s neutro posible,
Med Clin (Barc). 2011;137(5):213–215
I N F O R M A C I O´ N D E L A R T I´ C U L O
Historia del artı´culo:
Recibido el 13 de septiembre de 2010
Aceptado el 30 de septiembre de 2010
On-line el 15 de enero de 2011
* Autor para correspondencia.
Correo electro´nico: acobos@ub.edu (A. Cobos-Carbo´ ).
www.elsevier.es/medicinaclinica
0025-7753/$ – see front matter ß 2010 Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.medcli.2010.09.034
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Tabla 1
CONSORT 2010. Lista de comprobacio´n de la informacio´ n que hay que incluir al comunicar un ensayo clı´nico aleatorizado*
Seccio´ n/tema I´tem n8 I´tem de la lista de comprobacio´n Informado en
pa´gina n8
Tı´tulo y resumen
1a Identificado como un ensayo aleatorizado en el tı´tulo
1b Resumen estructurado del disen˜o, me´todos, resultados y conclusiones del ensayo
(para una orientacio´ n especı´fica, ve´ase CONSORT for abstracts)
Introduccio´n
Antecedentes y objetivos 2a Antecedentes cientı´ficos y justificacio´n
2b Objetivos especı´ficos o hipo´tesis
Me´todos
Disen˜o del ensayo 3a Descripcio´ n del disen˜o del ensayo (por ejemplo, paralelo, factorial), incluida la razo´n de
asignacio´ n
3b Cambios importantes en los me´todos despue´s de iniciar el ensayo (por ejemplo, criterios
de seleccio´n) y su justificacio´n
Participantes 4a Criterios de seleccio´n de los participantes
4b Procedencia (centros e instituciones) en que se registraron los datos
Intervenciones 5 Las intervenciones para cada grupo con detalles suficientes para permitir la replicacio´ n,
incluidos co´ mo y cua´ndo se administraron realmente
Resultados 6a Especificacio´n a priori de las variables respuesta (o desenlace) principal(es) y secundarias,
incluidos co´ mo y cua´ndo se evaluaron
6b Cualquier cambio en las variables respuesta tras el inicio del ensayo, junto con los motivos
de la(s) modificacio´n(es)
Taman˜o muestral 7a Co´ mo se determino´ el taman˜o muestral
7b Si corresponde, explicar cualquier ana´lisis intermedio y las reglas de interrupcio´ n
Aleatorizacio´n
Generacio´n de la secuencia 8a Me´todo utilizado para generar la secuencia de asignacio´n aleatoria
8b Tipo de aleatorizacio´ n; detalles de cualquier restriccio´n (como bloques y taman˜o
de los bloques)
Mecanismo de ocultacio´n
de la asignacio´ n
9 Mecanismo utilizado para implementar la secuencia de asignacio´n aleatoria
(como contenedores numerados de modo secuencial), describiendo los pasos realizados
para ocultar la secuencia hasta que se asignaron las intervenciones
Implementacio´ n 10 Quie´n genero´ la secuencia de asignacio´n aleatoria, quie´n selecciono´ a los participantes
y quie´n asigno´ los participantes a las intervenciones
Enmascaramiento 11a Si se realizo´ , a quie´n se mantuvo cegado despue´s de asignar las intervenciones
(por ejemplo, participantes, cuidadores, evaluadores del resultado) y de que´ modo
11b Si es relevante, descripcio´ n de la similitud de las intervenciones
Me´todos estadı´sticos 12a Me´todos estadı´sticos utilizados para comparar los grupos en cuanto a la variable respuesta
principal y las secundarias
12b Me´todos de ana´lisis adicionales, como ana´lisis de subgrupos y ana´lisis ajustados
Resultados
Flujo de participantes (se recomienda
encarecidamente un
diagrama de flujo)
13a Para cada grupo, el nu´ mero de participantes que se asignaron aleatoriamente, que
recibieron el tratamiento propuesto y que se incluyeron en el ana´lisis principal
13b Para cada grupo, pe´rdidas y exclusiones despue´s de la aleatorizacio´n, junto con los motivos
Reclutamiento 14a Fechas que definen los perı´odos de reclutamiento y de seguimiento
14b Causa de la finalizacio´ n o de la interrupcio´n del ensayo
Datos basales 15 Una tabla que muestre las caracterı´sticas basales demogra´ficas y clı´nicas para cada grupo
Nu´meros analizados 16 Para cada grupo, nu´ mero de participantes (denominador) incluidos en cada ana´lisis y si
el ana´lisis se baso´ en los grupos inicialmente asignados
Resultados y estimacio´n 17a Para cada respuesta o resultado final principal y secundario, los resultados para cada grupo,
el taman˜o del efecto estimado y su precisio´ n (como intervalo de confianza del 95%)
17b Para las respuestas dicoto´micas, se recomienda la presentacio´n de los taman˜os del efecto
tanto absoluto como relativo
Ana´lisis secundarios 18 Resultados de cualquier otro ana´lisis realizado, incluido el ana´lisis de subgrupos y los
ana´lisis ajustados, diferenciando entre los especificados a priori y los exploratorios
Dan˜os (perjuicios) 19 Todos los dan˜os (perjuicios) o efectos no intencionados en cada grupo (para una
orientacio´n especı´fica, ve´ase CONSORT for harms)
Discusio´ n
Limitaciones 20 Limitaciones del estudio, abordando las fuentes de posibles sesgos, las de imprecisio´ n y, si
procede, la multiplicidad de ana´lisis
Generalizacio´n 21 Posibilidad de generalizacio´ n (validez externa, aplicabilidad) de los hallazgos del ensayo
Interpretacio´n 22 Interpretacio´n consistente con los resultados, con balance de beneficios y dan˜os, y
considerando otras evidencias relevantes
Otra informacio´ n
Registro 23 Nu´ mero de registro y nombre del registro de ensayos
Protocolo 24 Do´nde puede accederse al protocolo completo del ensayo, si esta´ disponible
Financiacio´n 25 Fuentes de financiacio´n y otras ayudas (como suministro de medicamentos), papel
de los financiadores
*
Recomendamos de modo encarecido leer esta lista de comprobacio´ n junto con The CONSORT 2010 Explanation and Elaboration para aclarar dudas importantes sobre todos
los ı´tems. Si procede, tambie´n recomendamos leer las extensiones de CONSORT para ensayos aleatorizados por conglomerados, ensayos de no-inferioridad y equivalencia,
tratamientos no farmacolo´gicos, intervenciones de medicamentos herbales y ensayos pragma´ticos. Se esta´n preparando otras extensiones: para e´stas y para referencias
actualizadas relevantes, relacionadas con esta lista de verificacio´ n, ve´ase: www.consort-statement.org.
A. Cobos-Carbo´, F. Augustovski / Med Clin (Barc). 2011;137(5):213–215214
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
y claramente comprensible tanto en Espan˜a como en Latinoame´-
rica y otros paı´ses de habla hispana.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningu´ n conflicto de intereses.
Agradecimientos
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Jose´ Alonso
(Redaccio´n de Medicina Clı´nica, Elsevier), Elena Villanueva
(Research Promotion and Development Pan American Health
Organization) y a Erik Cobo (Departamento de Estadı´stica,
Universidad Polite´cnica de Catalun˜a), por los valiosos comentarios
realizados a la versio´n inicial de la traduccio´n al castellano.
Tambie´n a David Moher, por confiarnos el proceso de traduccio´n y
retrotraduccio´ n.
Bibliografı´a
1. Ju¨ni P, Altman DG, Egger M. Systematic reviews in health care: assessing the
quality of controlled clinical trials. BMJ. 2001;323:42–6.
2. Chan AW, Altman DG. Epidemiology and reporting of randomised trials pub-
lished in PubMed journals. Lancet. 2005;365:1159–62.
3. Glasziou P, Meats E, Heneghan C, Shepperd S. What is missing from descriptions
of treatment in trials and reviews? BMJ. 2008;336:1472–4.
4. Dwan K, Altman DG, Arnaiz JA, Bloom J, Chan AW, Cronin E, et al. Systematic
review of the empirical evidence of study publication bias and outcome
reporting bias. PLoS ONE. 2008;3:e3081.
5. Begg C, Cho M, Eastwood S, Horton R, Moher D, Olkin I, et al. Improving the
quality of reporting of randomized controlled trials. The CONSORT statement.
JAMA. 1996;276:637–9.
6. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement: revised recommen-
dations for improving the quality of reports of parallel group randomized trials.
The CONSORT Group. Ann Intern Med. 2001;134:657–62.
7. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement: revised recommen-
dations for improving the quality of reports of parallel group randomized trials.
The CONSORT Group. JAMA. 2001;285:1987–91.
8. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement: revised recommen-
dations for improving the quality of reports of parallel group randomised trials.
The CONSORT Group. Lancet. 2001;357:1191–4.
9. Cobos-Carbo´ A. Ensayos clı´nicos aleatorizados (CONSORT). Med Clin. 2005;125
Suppl 1:21–7.
10. Plint AC, Moher D, Morrison A, Schulz K, Altman DG, Hill C, et al. Does the
CONSORT checklist improve the quality of reports of randomised controlled
trials? A systematic review. Med J Aust. 2006;185:263–7.
11. Hopewell S, Dutton S, Yu LM, Chan AW, Altman DG. The quality of reports of
randomised trials in 2000 and 2006: a comparative study of articles indexed by
PubMed. BMJ. 2010;340:c723.
12. Schulz KF, Altman DG, Moher D, for the CONSORT Group. CONSORT 2010
Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials.
BMJ. 2010;340:698–702.
13. Campbell MK, Elbourne DR, Altman DG. CONSORT statement: extension to
cluster randomised trials. BMJ. 2004;328:702–8.
14. Piaggio G, Elbourne DR, Altman DG, Pocock SJ, Evans SJ. Reporting of noninfer-
iority and equivalence randomized trials: an extension of the CONSORT state-
ment. JAMA. 2006;295:1152–60.
15. Moher D, Hopewell S, Schulz KF, Montori V, Gøtzsche PC, Devereaux PJ, et al.
CONSORT 2010 Explanation and Elaboration: updated guidelines for reporting
parallel group randomised trials. BMJ. 2010;340:c869.
16. Altman DG, Simera I, Hoey J, Moher D, Schulz K. EQUATOR: reporting guidelines
for health research. Lancet. 2008;371:1149–50. Republished in Open Medicine.
2008;2:E24-25.
[()TD$FIG]
Evaluados para selección (n = )
Asignados a la intervención (n = )
• Recibieron la intervención asignada (n = )
• No recibieron la intervención asignada (dar
motivos) (n = )
Pérdidasde seguimento (dar motivos) (n = )
Interrumpen la intervención (dar motivos) (n = )
Analizados (n = )
• Excluidos del análisis (dar motivos) (n = )
Asignados a la intervención (n = )
• Recibieron la intervención asignada (n = )
• No recibieron la intervención asignada (dar
motivos) (n = )
Pérdidas de seguimento (dar motivos) (n = )
Interrumpen la intervención (dar motivos) (n = )
Analizados (n = )
• Excluidos del análisis (dar motivos) (n = )
Excluidos (n = )
• No cumplen los criterios de selección (n = )
• Renuncian a participar (n = )
• Otras razones (n = )
ReclutamientoAsignaciónSeguimientoAnálisis
Aleatorizados (n = )
ReclutamientoAsignaciónSeguimientoAnálisis
Figura 1. Diagrama de flujo del progreso a trave´s de las fases de un ensayo clı´nico aleatorizado paralelo de dos grupos (esto es, reclutamiento, asignacio´n de la intervencio´ n,
seguimiento y ana´lisis).
A. Cobos-Carbo´, F. Augustovski / Med Clin (Barc). 2011;137(5):213–215 215
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Eduardo Corona Hipolito
 
Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
Ana Angel
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Miguel Gallardo Jimenez
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Claudia Alvarez
 
Anatomia de la via aerea
Anatomia de la via aereaAnatomia de la via aerea
Anatomia de la via aerea
Beatlewings
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Marco Boggiano Arroyo
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
hospital municipal el dorado
 
Intercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraquealIntercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraquealanestesiologia
 
Anestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoAnestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoErnesto Guevarataramona
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Marco Perez Villar
 
Polineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoPolineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoAlejandro Toibero
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Sociedad Española de Cardiología
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Laura Martinez
 
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente criticoApneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Anatomia de la via aerea
Anatomia de la via aereaAnatomia de la via aerea
Anatomia de la via aerea
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
 
p01 2011
 p01 2011 p01 2011
p01 2011
 
Intercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraquealIntercambiadores de tuboendotraqueal
Intercambiadores de tuboendotraqueal
 
Anestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago llenoAnestesia en pacientes con estómago lleno
Anestesia en pacientes con estómago lleno
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
 
Polineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente criticoPolineuropatía del paciente critico
Polineuropatía del paciente critico
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
 
Anestesia en Oftalmología
Anestesia en OftalmologíaAnestesia en Oftalmología
Anestesia en Oftalmología
 
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
Estudio COMPASS. Nuevos horizontes para una mejor protección vascular. Noveda...
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente criticoApneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
Apneic oxygenation (ApOx), oxigenación apneica en paciente critico
 

Destacado

STROBE en-español-
STROBE en-español-STROBE en-español-
STROBE en-español-
Eduardo Sandoval
 
Pruebas= ic95% valor p
Pruebas= ic95%  valor pPruebas= ic95%  valor p
Pruebas= ic95% valor p
Eduardo Sandoval
 
Normas publicacion insp
Normas publicacion inspNormas publicacion insp
Normas publicacion insp
Eduardo Sandoval
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Eduardo Sandoval
 
Formato resumen 2016 articulos originales eduardo mtz
Formato resumen 2016 articulos originales eduardo mtzFormato resumen 2016 articulos originales eduardo mtz
Formato resumen 2016 articulos originales eduardo mtz
Eduardo Sandoval
 
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p  ( ic95% ) emsPruebas significancia valor p  ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
Eduardo Sandoval
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
Juan Rodriguez Antunez
 

Destacado (7)

STROBE en-español-
STROBE en-español-STROBE en-español-
STROBE en-español-
 
Pruebas= ic95% valor p
Pruebas= ic95%  valor pPruebas= ic95%  valor p
Pruebas= ic95% valor p
 
Normas publicacion insp
Normas publicacion inspNormas publicacion insp
Normas publicacion insp
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
 
Formato resumen 2016 articulos originales eduardo mtz
Formato resumen 2016 articulos originales eduardo mtzFormato resumen 2016 articulos originales eduardo mtz
Formato resumen 2016 articulos originales eduardo mtz
 
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p  ( ic95% ) emsPruebas significancia valor p  ( ic95% ) ems
Pruebas significancia valor p ( ic95% ) ems
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 

Similar a Consort 2010-español

A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
EricOrtega22
 
Diseño estadistico
Diseño estadisticoDiseño estadistico
Diseño estadistico
Rocio de la Rosa
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
AriannaVera5
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Poct2c
Poct2cPoct2c
Análisis de varianza
Análisis de varianzaAnálisis de varianza
Análisis de varianza
Angel Salazar
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
patgonfer1
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
DanielValArreola1
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentosjulia
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Ruth Vargas Gonzales
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
tabito506
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
William Zela
 
PEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidenciasPEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidencias
2012residentesL
 
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptxBioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
DIANAMENDEZANGLARILL
 
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactiveResumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
galoagustinsanchez
 
Revisiones sistematicas
Revisiones sistematicasRevisiones sistematicas
Revisiones sistematicas
mbeosatzen
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodonciaBety OvanVar
 

Similar a Consort 2010-español (20)

A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
 
Diseño estadistico
Diseño estadisticoDiseño estadistico
Diseño estadistico
 
A5.pdf
A5.pdfA5.pdf
A5.pdf
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Poct2c
Poct2cPoct2c
Poct2c
 
Análisis de varianza
Análisis de varianzaAnálisis de varianza
Análisis de varianza
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003
 
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptxMetodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
Metodologia 5 Titulo Autoria Resumen Introducción.pptx
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
 
Anova 3
Anova 3Anova 3
Anova 3
 
PEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidenciasPEE Proyecto electronico de evidencias
PEE Proyecto electronico de evidencias
 
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptxBioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
Bioestadistica descriptiva y bioestadistica analitica 1.1.pptx
 
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactiveResumen eval grade de un eca, pr oactive
Resumen eval grade de un eca, pr oactive
 
Revisiones sistematicas
Revisiones sistematicasRevisiones sistematicas
Revisiones sistematicas
 
Lectura19
Lectura19Lectura19
Lectura19
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Seminario 6 estadísticas y tics
Seminario 6 estadísticas y ticsSeminario 6 estadísticas y tics
Seminario 6 estadísticas y tics
 

Más de Eduardo Sandoval

Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Eduardo Sandoval
 
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Eduardo Sandoval
 
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Eduardo Sandoval
 
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacardCa co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
Eduardo Sandoval
 
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Eduardo Sandoval
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Eduardo Sandoval
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
Eduardo Sandoval
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Eduardo Sandoval
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
Eduardo Sandoval
 
Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )
Eduardo Sandoval
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Eduardo Sandoval
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Eduardo Sandoval
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Eduardo Sandoval
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Eduardo Sandoval
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
Eduardo Sandoval
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Eduardo Sandoval
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Eduardo Sandoval
 

Más de Eduardo Sandoval (20)

Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2017 art originales --eduardo mtz
 
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
 
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtzFormato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
Formato resumen 2016 art originales --eduardo mtz
 
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacardCa co tabaquisco-enfisquemicacard
Ca co tabaquisco-enfisquemicacard
 
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
Cohorte cambios nutricionales -chiapas-2016
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
Cohorte cambios nutricionales -Chiapas- México-2016
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
 
Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )Pruebas significancia (valor p ic95% )
Pruebas significancia (valor p ic95% )
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
 
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sidaNom 010-ssa2-2010 vih-sida
Nom 010-ssa2-2010 vih-sida
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
 
Lineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zikaLineamientos 2015- vig epid-zika
Lineamientos 2015- vig epid-zika
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Consort 2010-español

  • 1. Artı´culo especial Declaracio´ n CONSORT 2010: actualizacio´ n de la lista de comprobacio´ n para informar ensayos clı´nicos aleatorizados de grupos paralelos CONSORT 2010 Declaration: Updated guideline for reporting parallel group randomised trials Albert Cobos-Carbo´ a, * y Federico Augustovski b a Unidad de Bioestadı´stica, Departamento de Salud Pu´blica, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espan˜a b Instituto de Efectividad Clı´nica y Sanitaria (IECS). Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina Los ensayos clı´nicos aleatorizados (ECA) bien disen˜ados y correctamente ejecutados proporcionan la mejor evidencia sobre el efecto de las intervenciones sanitarias, pero una metodologı´a inadecuada puede resultar en estimaciones sesgadas de este efecto, con los consecuentes problemas al sacar conclusiones y tomar decisiones clı´nicas o sanitarias1 . Para poder evaluar la metodologı´a de un ECA a partir de su publicacio´n, es preciso que se describan detalladamente, con exactitud y con transparencia, su disen˜o, ejecucio´n, ana´lisis y resultados. Sin embargo, la informacio´n facilitada en las publica- ciones es muchas veces insuficiente o inexacta2–4 . Estas carencias motivaron el desarrollo de la declaracio´ n CONSORT (acro´nimo de CONsolidated Standards Of Reporting Trials) en 19965 y su posterior revisio´n en 20016-8 , cuya traduccio´ n al castellano ha sido previamente publicada en esta revista9 . Aunque, tras la aparicio´n de la declaracio´n CONSORT, se constato´ que la calidad de la informacio´n habı´a mejorado en algunas publicaciones de ECA10,11 , en muchas otras seguı´a siendo inadecuada2 . Adema´s, desde la revisio´n de 2001 se ha acumulado nueva evidencia metodolo´gica y experiencia, por lo que reciente- mente se ha llevado a cabo una nueva revisio´n, dando lugar a la declaracio´n CONSORT 201012 , cuya traduccio´n al castellano presentamos aquı´. La declaracio´n CONSORT 2010 consta de una lista de comprobacio´n de 25 ı´tems (tabla 1) que se consideran crı´ticos y que por tanto deberı´an incluirse en todo informe de un ensayo clı´nico, junto con un diagrama (fig. 1) para ilustrar el flujo de individuos participantes a lo largo del ensayo. Aunque estas herramientas pueden orientar para informar cualquier ensayo clı´nico, se centran en el disen˜o ma´s comu´ n: el de dos grupos paralelos con aleatorizacio´n de individuos. Otros disen˜os, como los ensayos con aleatorizacio´n de conglomerados (en los que se aleatorizan grupos o ‘‘conglomerados’’ de individuos), o los ensayos de no-inferioridad, pueden requerir informacio´n adicional y existen extensiones de CONSORT especı´ficas para ellos13,14 . Para mayor informacio´n sobre cada uno de los 25 ı´tems, la justificacio´ n de su importancia, y ejemplos de informacio´ n adecuada extraı´dos de ECA publicados, se recomienda consultar el artı´culo de explicacio´n y elaboracio´n de la declaracio´ n CONSORT 201015 . Tanto e´ste como las extensiones pueden consultarse en la pa´gina web de CONSORT (www.consort-statement.org). El grupo CONSORT integra a su vez una red internacional (The EQUATOR Network) que persigue mejorar la confiabilidad y agregar valor a la literatura me´dica cientı´fica promoviendo el informe preciso y transparente de los diferentes disen˜os de trabajos de investigacio´ n16 . Dicha red inauguro´ recientemente su portal en espan˜ol (http://www.espanol.equator-network.org). Proceso de traduccio´ n La traduccio´n al castellano de la declaracio´ n CONSORT 2010 se ha realizado mediante un proceso de traduccio´n y retrotraduccio´n, siguiendo la polı´tica establecida por el grupo CONSORT. Uno de los autores de este artı´culo (Albert Cobos) preparo´ una primera versio´ n en castellano partiendo del original en ingle´s, y el otro autor (Federico Augustovski) realizo´ la retrotraduccio´n al idioma ingle´s, que fue revisada y aprobada por uno de los autores del original en ingle´s (David Moher). Se consensuo´ de ese modo una versio´ n final, que intento´ utilizar un espan˜ol lo ma´s neutro posible, Med Clin (Barc). 2011;137(5):213–215 I N F O R M A C I O´ N D E L A R T I´ C U L O Historia del artı´culo: Recibido el 13 de septiembre de 2010 Aceptado el 30 de septiembre de 2010 On-line el 15 de enero de 2011 * Autor para correspondencia. Correo electro´nico: acobos@ub.edu (A. Cobos-Carbo´ ). www.elsevier.es/medicinaclinica 0025-7753/$ – see front matter ß 2010 Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.medcli.2010.09.034 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. Tabla 1 CONSORT 2010. Lista de comprobacio´n de la informacio´ n que hay que incluir al comunicar un ensayo clı´nico aleatorizado* Seccio´ n/tema I´tem n8 I´tem de la lista de comprobacio´n Informado en pa´gina n8 Tı´tulo y resumen 1a Identificado como un ensayo aleatorizado en el tı´tulo 1b Resumen estructurado del disen˜o, me´todos, resultados y conclusiones del ensayo (para una orientacio´ n especı´fica, ve´ase CONSORT for abstracts) Introduccio´n Antecedentes y objetivos 2a Antecedentes cientı´ficos y justificacio´n 2b Objetivos especı´ficos o hipo´tesis Me´todos Disen˜o del ensayo 3a Descripcio´ n del disen˜o del ensayo (por ejemplo, paralelo, factorial), incluida la razo´n de asignacio´ n 3b Cambios importantes en los me´todos despue´s de iniciar el ensayo (por ejemplo, criterios de seleccio´n) y su justificacio´n Participantes 4a Criterios de seleccio´n de los participantes 4b Procedencia (centros e instituciones) en que se registraron los datos Intervenciones 5 Las intervenciones para cada grupo con detalles suficientes para permitir la replicacio´ n, incluidos co´ mo y cua´ndo se administraron realmente Resultados 6a Especificacio´n a priori de las variables respuesta (o desenlace) principal(es) y secundarias, incluidos co´ mo y cua´ndo se evaluaron 6b Cualquier cambio en las variables respuesta tras el inicio del ensayo, junto con los motivos de la(s) modificacio´n(es) Taman˜o muestral 7a Co´ mo se determino´ el taman˜o muestral 7b Si corresponde, explicar cualquier ana´lisis intermedio y las reglas de interrupcio´ n Aleatorizacio´n Generacio´n de la secuencia 8a Me´todo utilizado para generar la secuencia de asignacio´n aleatoria 8b Tipo de aleatorizacio´ n; detalles de cualquier restriccio´n (como bloques y taman˜o de los bloques) Mecanismo de ocultacio´n de la asignacio´ n 9 Mecanismo utilizado para implementar la secuencia de asignacio´n aleatoria (como contenedores numerados de modo secuencial), describiendo los pasos realizados para ocultar la secuencia hasta que se asignaron las intervenciones Implementacio´ n 10 Quie´n genero´ la secuencia de asignacio´n aleatoria, quie´n selecciono´ a los participantes y quie´n asigno´ los participantes a las intervenciones Enmascaramiento 11a Si se realizo´ , a quie´n se mantuvo cegado despue´s de asignar las intervenciones (por ejemplo, participantes, cuidadores, evaluadores del resultado) y de que´ modo 11b Si es relevante, descripcio´ n de la similitud de las intervenciones Me´todos estadı´sticos 12a Me´todos estadı´sticos utilizados para comparar los grupos en cuanto a la variable respuesta principal y las secundarias 12b Me´todos de ana´lisis adicionales, como ana´lisis de subgrupos y ana´lisis ajustados Resultados Flujo de participantes (se recomienda encarecidamente un diagrama de flujo) 13a Para cada grupo, el nu´ mero de participantes que se asignaron aleatoriamente, que recibieron el tratamiento propuesto y que se incluyeron en el ana´lisis principal 13b Para cada grupo, pe´rdidas y exclusiones despue´s de la aleatorizacio´n, junto con los motivos Reclutamiento 14a Fechas que definen los perı´odos de reclutamiento y de seguimiento 14b Causa de la finalizacio´ n o de la interrupcio´n del ensayo Datos basales 15 Una tabla que muestre las caracterı´sticas basales demogra´ficas y clı´nicas para cada grupo Nu´meros analizados 16 Para cada grupo, nu´ mero de participantes (denominador) incluidos en cada ana´lisis y si el ana´lisis se baso´ en los grupos inicialmente asignados Resultados y estimacio´n 17a Para cada respuesta o resultado final principal y secundario, los resultados para cada grupo, el taman˜o del efecto estimado y su precisio´ n (como intervalo de confianza del 95%) 17b Para las respuestas dicoto´micas, se recomienda la presentacio´n de los taman˜os del efecto tanto absoluto como relativo Ana´lisis secundarios 18 Resultados de cualquier otro ana´lisis realizado, incluido el ana´lisis de subgrupos y los ana´lisis ajustados, diferenciando entre los especificados a priori y los exploratorios Dan˜os (perjuicios) 19 Todos los dan˜os (perjuicios) o efectos no intencionados en cada grupo (para una orientacio´n especı´fica, ve´ase CONSORT for harms) Discusio´ n Limitaciones 20 Limitaciones del estudio, abordando las fuentes de posibles sesgos, las de imprecisio´ n y, si procede, la multiplicidad de ana´lisis Generalizacio´n 21 Posibilidad de generalizacio´ n (validez externa, aplicabilidad) de los hallazgos del ensayo Interpretacio´n 22 Interpretacio´n consistente con los resultados, con balance de beneficios y dan˜os, y considerando otras evidencias relevantes Otra informacio´ n Registro 23 Nu´ mero de registro y nombre del registro de ensayos Protocolo 24 Do´nde puede accederse al protocolo completo del ensayo, si esta´ disponible Financiacio´n 25 Fuentes de financiacio´n y otras ayudas (como suministro de medicamentos), papel de los financiadores * Recomendamos de modo encarecido leer esta lista de comprobacio´ n junto con The CONSORT 2010 Explanation and Elaboration para aclarar dudas importantes sobre todos los ı´tems. Si procede, tambie´n recomendamos leer las extensiones de CONSORT para ensayos aleatorizados por conglomerados, ensayos de no-inferioridad y equivalencia, tratamientos no farmacolo´gicos, intervenciones de medicamentos herbales y ensayos pragma´ticos. Se esta´n preparando otras extensiones: para e´stas y para referencias actualizadas relevantes, relacionadas con esta lista de verificacio´ n, ve´ase: www.consort-statement.org. A. Cobos-Carbo´, F. Augustovski / Med Clin (Barc). 2011;137(5):213–215214 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. y claramente comprensible tanto en Espan˜a como en Latinoame´- rica y otros paı´ses de habla hispana. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningu´ n conflicto de intereses. Agradecimientos Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Jose´ Alonso (Redaccio´n de Medicina Clı´nica, Elsevier), Elena Villanueva (Research Promotion and Development Pan American Health Organization) y a Erik Cobo (Departamento de Estadı´stica, Universidad Polite´cnica de Catalun˜a), por los valiosos comentarios realizados a la versio´n inicial de la traduccio´n al castellano. Tambie´n a David Moher, por confiarnos el proceso de traduccio´n y retrotraduccio´ n. Bibliografı´a 1. Ju¨ni P, Altman DG, Egger M. Systematic reviews in health care: assessing the quality of controlled clinical trials. BMJ. 2001;323:42–6. 2. Chan AW, Altman DG. Epidemiology and reporting of randomised trials pub- lished in PubMed journals. Lancet. 2005;365:1159–62. 3. Glasziou P, Meats E, Heneghan C, Shepperd S. What is missing from descriptions of treatment in trials and reviews? BMJ. 2008;336:1472–4. 4. Dwan K, Altman DG, Arnaiz JA, Bloom J, Chan AW, Cronin E, et al. Systematic review of the empirical evidence of study publication bias and outcome reporting bias. PLoS ONE. 2008;3:e3081. 5. Begg C, Cho M, Eastwood S, Horton R, Moher D, Olkin I, et al. Improving the quality of reporting of randomized controlled trials. The CONSORT statement. JAMA. 1996;276:637–9. 6. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement: revised recommen- dations for improving the quality of reports of parallel group randomized trials. The CONSORT Group. Ann Intern Med. 2001;134:657–62. 7. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement: revised recommen- dations for improving the quality of reports of parallel group randomized trials. The CONSORT Group. JAMA. 2001;285:1987–91. 8. Moher D, Schulz KF, Altman DG. The CONSORT statement: revised recommen- dations for improving the quality of reports of parallel group randomised trials. The CONSORT Group. Lancet. 2001;357:1191–4. 9. Cobos-Carbo´ A. Ensayos clı´nicos aleatorizados (CONSORT). Med Clin. 2005;125 Suppl 1:21–7. 10. Plint AC, Moher D, Morrison A, Schulz K, Altman DG, Hill C, et al. Does the CONSORT checklist improve the quality of reports of randomised controlled trials? A systematic review. Med J Aust. 2006;185:263–7. 11. Hopewell S, Dutton S, Yu LM, Chan AW, Altman DG. The quality of reports of randomised trials in 2000 and 2006: a comparative study of articles indexed by PubMed. BMJ. 2010;340:c723. 12. Schulz KF, Altman DG, Moher D, for the CONSORT Group. CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMJ. 2010;340:698–702. 13. Campbell MK, Elbourne DR, Altman DG. CONSORT statement: extension to cluster randomised trials. BMJ. 2004;328:702–8. 14. Piaggio G, Elbourne DR, Altman DG, Pocock SJ, Evans SJ. Reporting of noninfer- iority and equivalence randomized trials: an extension of the CONSORT state- ment. JAMA. 2006;295:1152–60. 15. Moher D, Hopewell S, Schulz KF, Montori V, Gøtzsche PC, Devereaux PJ, et al. CONSORT 2010 Explanation and Elaboration: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMJ. 2010;340:c869. 16. Altman DG, Simera I, Hoey J, Moher D, Schulz K. EQUATOR: reporting guidelines for health research. Lancet. 2008;371:1149–50. Republished in Open Medicine. 2008;2:E24-25. [()TD$FIG] Evaluados para selección (n = ) Asignados a la intervención (n = ) • Recibieron la intervención asignada (n = ) • No recibieron la intervención asignada (dar motivos) (n = ) Pérdidasde seguimento (dar motivos) (n = ) Interrumpen la intervención (dar motivos) (n = ) Analizados (n = ) • Excluidos del análisis (dar motivos) (n = ) Asignados a la intervención (n = ) • Recibieron la intervención asignada (n = ) • No recibieron la intervención asignada (dar motivos) (n = ) Pérdidas de seguimento (dar motivos) (n = ) Interrumpen la intervención (dar motivos) (n = ) Analizados (n = ) • Excluidos del análisis (dar motivos) (n = ) Excluidos (n = ) • No cumplen los criterios de selección (n = ) • Renuncian a participar (n = ) • Otras razones (n = ) ReclutamientoAsignaciónSeguimientoAnálisis Aleatorizados (n = ) ReclutamientoAsignaciónSeguimientoAnálisis Figura 1. Diagrama de flujo del progreso a trave´s de las fases de un ensayo clı´nico aleatorizado paralelo de dos grupos (esto es, reclutamiento, asignacio´n de la intervencio´ n, seguimiento y ana´lisis). A. Cobos-Carbo´, F. Augustovski / Med Clin (Barc). 2011;137(5):213–215 215 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 16/11/2011. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.