SlideShare una empresa de Scribd logo
MD.ESP JEANNETH JAMI CARRERA
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA
DERMATOSIS
MEDICAMENTOSA
DEFINICIÓN:
Manifestaciones en piel, mucosas o
anexos
Producidas : FÁRMACOS
administrados por cualquier vía
excepto la cutánea
EPIDEMIOLOGÍA:
Todas las razas
Predominio :mujeres 21-31 años.
Incremento : trasplante de M.O y
VIH > erupción morbiliforme
Fármacos causales:
TMP-SMX lesiones en mucosa
genital (64%)
Naproxeno (34%) Lesiones
labiales.
Mortalidad 1.8%
LESIONES URTICARIFORMES
ERUPCION MORBILIFORME
ERITEMA PIGMENTADO FIJO
ERITEMA PIGMENTADO FIJO
GENITAL
REACCIÓN ANAFILÁCTICA
ERUPCIÓN PAPULAR
Erupción
urticariales
FÁRMACOS :
Fotosensibilidad por piroxicam DISHIDROSIS POR PIROXICAM
MECANISMOS
INMUNITARIOS
REACCIÓN
Tipo I
ANAFILACTICA
Tipo II
CITOTÓXICA
Tipo III
Tipo IV
Puede ser inmediata y se origina con frecuencia por penicilina.
Participan anticuerpos IgG e IgM que destruyen las células,
porque los antígenos se fijan en la superficie celular.
Ejemplo anemia hemolítica por penicilina y trombocitopenia por
quinidina.
DEPENDIENTE DE COMPLEJOS Anticuerpos son de tipo IgG o IgM
puede haber fiebre, artritis, nefritis, edema y erupciones
papulares o urticariales.
HIPERSENSIBILIDAD TARDIA Está mediada por células, se
presenta en 24 a 48 h y es el mecanismo de casi todas las
reacciones exantemáticas.
MECANISMOS NO
INMUNITARIOS
Dosis
excesivas
Intolerancia Idiosincrasia Toxicidad
acumulativa
Exacerbación de
enfermedades
latentes o
preexistentes
Alteraciones por
desequilibrio
ecológico
Interacción
medicamentosa
Efecto tóxico
directo
Reacción de Jarish-
Herxheimer
Mecanismo
biotrópico
Reacción de
Sanarelli-
Schwartzman
Mecanismo
farmacógeno
Activación no
inmunitaria de
vías efectoras
Reacción
autoinmunitaria
• Presencia de Ac o linfocitos T
• Aparición clínica tras un periodo de sensibilización (7-10 días)
• NO hay relación con la dosis.
• Reactividad cruzada con fármacos de estructura similar.
• Aparición en un porcentaje pequeño de pacientes tratados.
• Se acompaña de prurito
Las principales características de una
reacción con base inmunitaria son:
•No requieren fase de sensibilización.
• DEPENDE DE DOSIS +MUJERES,SOSPECHA PREDISPOSICION GENETICA
•No ocurre recaída cuando se administran fármacos relacionados desde el
punto de vista químico.
• AINES causa + frecuente
• A veces es posible inducir tolerancia clínica.
Hay un grupo de reacciones
seudoalérgicas que se caracterizan
ETIOPATOGENIA
Medicamentos-reacción.
Mecanismo patógeno de reacciones cutáneas-combinación
de factores intrínsecos, extrínsecos, inmunológicos y no
inmunológicos.
Más comunes: Inmunológicos y no inmunológicos.
Antibióticos Penicilina y sus derivados, cefalosporinas, sulfonamidas,
tetraciclinas, cloranfenicol, estreptomicina, furazolidona.
Analgésicos y
antiinflamatorios
Pirazolonas y derivados: antipirina, aminopirina,
fenilbutazona, AINE, salicilatos, naproxeno, indometacina,
ketoprofeno, ASA, piroxicam
Anticonvulsivos Difenilhidantoína, carbamazepina, trimetadiona.
Anticolinérgicos Atropina, diciclomina, butilescopolamina
Anticoagulantes Heparina, warfarina.
Hipoglucemiantes orales Tolbutamida, clorpropamida, fenformina.
Antihistamínicos Difenhidramina, prometazina.
Tuberculostáticos Isoniazida, etambutol, rifampicina, ácido
paraaminosalicílico.
Tranquilizantes Fenotiazina y derivados.
Anticonceptivos y hormonales Andrógenos, ACTH.
Diuréticos Clorotiazida, acetazolamida.
Citostáticos Ciclofosfamida, vinblastina, metotrexato, azatioprina.
Laxantes Fenolftaleína.
Hipotensores Metildopa, captopril.
inicio súbito, lesiones
diseminadas y simétricas,
prurito intenso
Eritema de color rojo brillante
o violáceo, en ocasiones fiebre.
Evolución por brotes que
aparecen con la misma
localización, desaparición
espontánea en poco tiempo.
CUADRO
CLÍNICO
Eritema pigmentado fijo de labios Eritema pigmentado fijo ampollar
Erupción
morbiliforme
medicamentosa
Fotosensibilidad por piroxicam
Dishidrosis por
piroxicam
Eritema figurado por furazolidona.
Pustulosis exantemática aguda.
Reacción a nitrofuranos:
Eritema, poco pruriginoso en
lactantes y preescolares.
Denominado urticaria anular
aguda-lesiones urticariformes
anulares violáceas
diseminadas
Edema de párpados, manos y
pies, desaparece (1 semana).
Pustulosis exantemática aguda
generalizada(antibióticos)
Fiebre y exantema escarlatiniforme
con pústulas pequeñas
Leucocitosis, neutrofilia y
eosinofilia.
Descamación dos semanas
Pustulosis exantemática aguda generalizada
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE DERMATOSIS POR
MEDICAMENTOS
Prurito
Urticaria y
angioedema
Vesículas y
ampollas
Púrpura
Lesiones
acneiformes
Erupción
liquenoide
Eritema
polimorfo
Síndrome de
Stevens-Johnson
Necrólisis
epidérmica
toxica
Datos de
Laboratorio
Poco útiles las pruebas
cutáneas con parche,
intradérmicas
Otras pruebas in vitro se usan
poco debido son costosas se
necesita personal capacitado
Hemaglutinación, liberación de
histamina, entre otras.
Pronóstico
Es variable, y depende
de la evolución del
cuadro y de su gravedad,
la mortalidad es del
10%.
En general, la
interrupción del fármaco
se acompaña de
remisión de las
manifestaciones clínicas
en 1 o 2 semanas.
Tratamiento
• Interrupción definitiva del
medicamento
sospechoso.
• Terapéutica es
sintomática
• Prurito se aconsejan
antihistamínicos
• Reacciones graves se
puede requerir internamiento
en UCI o de quemados.
• Fase de descamación se
pueden aplicar lociones o
cremas hidratantes.
ERITEMA PIGMENTADO FIJO
Causada por
AINE
Predomina en
mujeres
Localizada o
diseminada
Afecta la
mucosa oral o
genital
Manchas
eritematosas
Evolucionan :
vesículas o
ampollas
Pueden dejar
una
pigmentación
azul grisácea
Recidivas siempre
aparecen en el
mismo sitio o
puede haber
nuevas lesiones.
EPIDEMIOLOGIA
El 25% de las
dermatosis
medicamentosas
Predomina en
mujeres
El 75% de los casos
se observa de los
11 a los 40 años.
ETIOPATOGENIA
Los fármacos que pueden afectar con > frecuencia : fenolftaleína, pirazolonas y
sus derivados, ibuprofeno, sulfonamidas, alprazolam y tetraciclinas.
En 50% depende de AINE
Rara vez por exposición a la luz solar.
Relación significativa con antígenos HLA de clase 1.
CUADRO CLÍNICO
Especial : palmas,
plantas, glande, introito
vaginal, parpados y
región perioral
Manchas eritematosas,
redondas u ovales de
tamaño variable, por lo
general de 1 a 4 cm de
diámetro
Únicas o múltiples
Pueden presentar
vesículas o ampollas
Se acompañan de ardor
y en ocasiones de
prurito, duran 7 a 10
días.
Pigmentación azul
grisácea o color pizarra
Las lesiones en los
labios
Figura 11-4. Eritema pigmentado
fijo genital.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Herpes
simple
Dermatosis
cenicienta .
PRONÓSTICO
Variable Mortalidad 10%.
Interrupción del fármaco –
Remisión de
manifestaciones clínicas
8-12 semas.
TRATAMIENTO
Interrupción
definitiva
medicamento
-Sintomático
Antihistamínicos
Vigilar : equilibrio
hidroelectrolítico
PREDNISONA :
1 mg /kg/día
Reacciones graves
internamiento en UCI o de
quemados.
Pérdida importante de epidermis
tratar la insuficiencia cutánea
aguda
Prednisona 1 mg/kg/día, hasta
controlar el cuadro
Después se disminuyen 10 a 20
mg/día
Fase de descamación aplicar
lociones o cremas hidratantes.
ERITEMA
MULTIFORME
Dermatosis aguda mucocutánea,
autolimitada e inmunopatológica.
Se acompaña de fiebre y
síntomas generales
Lesiones cutáneas : acrales,
centrípetas, simétricas y
polimorfas.
Constituida: eritema, pápulas,
vesículas, ampollas
Placas urticariales que
involucionan en 2 a 4 semanas.
ETIOPATOGENIA
Es un síndrome de hipersensibilidad tardía por factores múltiples:
infecciones virales (herpes, hepatitis C)
Ser idiopático (50%).
CUADRO
CLÍNICO
Lesiones simétricas, acrales y
centrípetas
Predominan en cara, tronco, codos,
rodillas, palmas, plantas y dorso de las
manos.
Se agrupan en
placas con
diferente
tamaño y forma.
Lesión clásica
es el “herpes
iris de
Bateman” o
“lesión en
diana”.
Eritema,papulas,vesículas,ampollas
Lesiones urticariales
Comienza como : mancha eritematosa
circular, que evoluciona con rapidez hacia
pápula
Se transforma : ampolla central que
finalmente se deprime en el centro por
una zona de necrosis.
Forma MENOR la afección de las mucosas es mínima o
nula y no existe afección sistémica
MAYOR: afecta al menos una mucosa ORAL, lesiones
ampollares, puede haber afectación sistémica
Eritema multiforme por medicamentos.
CUADRO CLÍNICO
Autores: describen únicamente
mucosa
SD.DE FUCHS
Síntomas: ardor, prurito leve
EVOLUCIÓN: 5-7 días
Resolución: 2-4 semanas
Hiperpigmentación residual
25-60% mucosa conjuntival,oral,
genital.
ERITEMA,EDEMA,
ULCERACION,SEUDOMEMBRANA
VINCULACION:
con lesiones de lupus
eritematoso
SD .DE ROWELL
DIFERENTES TIPOS CLÍNICOS DE ERITEMA MULTIFORME.
DATOS HISTOPATOLÓGICOS
La epidermis muestra necrosis; puede haber degeneración vacuolar
de la basal; en la dermis papilar existe edema e infiltrados
linfohistiocíticos perivasculares, con neutrófilos y eosinófilos.
DATOS DE LABORATORIO
Leucocitosis y VSG
Puede haber aumento de PCR
Resultados anormales en las pruebas hepáticas.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
• Urticaria
• Eritema anular centrífugo
• Penfigoide
• Dermatitis herpetiforme
• Herpes simple
TRATAMIENTO
• Consta de medidas sintomáticas
locales y antihistamínicos sistémicos.
• En pacientes graves pueden utilizarse
glucocorticoides por vía oral.
• Si la causa son medicamentos, deben
interrumpirse
• Si el problema es infeccioso, se da el
tratamiento específico.
• Tratamiento preventivo:
Aciclovir 400 mg dos veces al día
durante 5 días al inicio del herpes.
Valaciclovir 500 mg c/8h
Síndrome de
Stevens-Johnson
Dermatosis mucocutánea aguda y grave
Caracterizada por malestar general, estomatitis,
conjuntivitis purulenta.
Lesiones vesiculoampollares hemorrágicas
diseminadas
Afectan alrededor de 10% SC
ETIOPATOGENIA
Síndrome de hipersensibilidad producido
por reacción de tipo Ag-Ac
Depósito de complejos inmunitarios que
ocasiona necrosis de los epitelios
cutaneomucosos.
ETIOPATOGENIA
FÁRMACOS: Pirazolonas,fenobarbital,penicilina,alopurinol
TMP-SMX,AINE,Oxicams.
Nitrofurantoína,quinolonas,fluconazol,MTX.
Infecciones: virales (herpes),bacterianas
Mycoplasma pneumoniae :niños afectando
mucosas sin lesiones piel (Sd.de Fuchs)
DATOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Es de distribución mundial, afecta a
todas las razas, y es más
+ en mujeres, con una proporción de
2:1
Aparece entre los 2 y 78 años de edad, con un
promedio de 25.
Puede relacionarse con infecciones en 53%
Con un fármaco en 54% depende de antibióticos
(como sulfonamidas y betalactámicos)
34 a 80% AINES , 33%, anticonvulsivos en 15%
antituberculosos en 13%.
CUADRO
CLÍNICO
PI : 1 a 28 días promedio 7
Empieza de manera súbita:
fiebre de 39 a 40 °C
Malestar general, cefalea,
dolor de garganta y
articular, taquipnea, y pulso
débil y acelerado.
• Estomatitis : vesículas en labios,
lengua, carrillos, velo del paladar y
faringe
• Deja ulceraciones hemorrágicas y
seudomembranas.
• Conjuntivitis: purulenta y bilateral
Iritis, iridociclitis, panoftalmitis.
• Piel: dermatosis con tendencia a la
generalización, que predomina en
cara, tronco, manos y pies.
• Puede haber convulsiones,
arritmias, pericarditis, miositis,
hepatopatías y septicemia, que
llevan a coma y muerte.
Afecta mucosa:
oral,conjuntival,nasal,anal,
genital
Rinitis y epistaxis
Vaginits –balanitis erosivas
CUADRO CLÍNICO
Erupción versículo-
ampollar : hemorrágicas
Erosiones
Costras melicéricas
Pápulas
Lesiones purpúricas y
petequiales
Paroniquia
Desprendimiento de uñas
Secuela: anoniquia
Alopecia :piel cabelluda
COMPLICACIONES:
14% Infecciones bacterianas
Septicemia Gram- (6.4%)
Bronconeumonía 5%
Mortalidad 5%
> niños-ancianos
En la epidermis ocurre edema, espongiosis, y
formación de vesículas y ampollas
subepidérmicas que contienen fibrina,
polimorfonucleares y eosinófilos
DATOS HISTOPATOLÓGICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Eritema
polimorfo
Síndrome de Lyell Penfigoide
DATOS DE LABORATORIO
Pueden encontrarse hematuria y datos de daño renal.
TRATAMIENTO
• De preferencia :hospitalización, con técnica aséptica y control adecuado de líquidos y electrólitos.
• Si existe infección : administrar antibióticos
• Si hay prurito : antihistamínicos.
• Es muy importante el cuidado ocular, que consiste en aseo con solución salina estéril, y aplicación de
gotas de cloranfenicol o de glucocorticoides.
NECRÓLISIS
EPIDÉRMICA TÓXICA
Dermatosis grave por
hipersensibilidad inducida por
fármacos y rara vez por infecciones.
Se manifiesta por síntomas
generales y grandes
desprendimientos epidérmicos por
necrosis que dejan la piel denudada
Pueden llevar a la muerte si afectan
más de 60% SC
ETIOPATOGENIA
Puede ser idiopática
Predisposición genética relacionada con HLA, en especial
con el haplotipo HLA-B12 y con genotipo de acetiladores
lentos
DATOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Es poco
frecuente
1 caso / millón
de habitantes
por año.
Afecta a todas las
razas
+ frecuente en
poblaciones con >
consumo de
fármacos
Mortalidad de
80% ha
disminuido a
30%
+ alta en
ancianos (70%)
ETIOPATOGENIA
Reacción idiosincrasica:
analgésicos-antibioticos(77%)
No dependiente de dosis
Incluso medicamentos tópicos
PERÍODO DE
INCUBACION:
24-48 horas
Hasta 1-3 semanas
Hipersensibilidad
cutánea: necrosis MB
Citotoxicidad de Qc
dependiente de Ac
Ocasiona separación
extensa epidermis
FARMACOS:
Sulfonamidas
Anticonvulsivos
Oxicams
Imidazoles
Alopurinol
AINE
Cefalosporinas
Macrólidos
Quinolonas
Hipoglicemiantes
orales/diuréticos
CUADRO CLÍNICO
Fase Prodrómica: malestar general, fiebre,
congestión nasal y eritema difuso ( en horas)
Después se generaliza (exantema morbiliforme) y
adopta un color rojo intenso que se acompaña de
ardor y prurito
Se produce la necrosis explosiva
de la epidermis, que adquiere un
tinte purpúrico y afecta más de
30% SC
Forman grandes AMPOLLAS-zonas
DENUDADAS= aspecto gran
quemado
(se detiene en 2-3 días)
Manos : desprendimiento en dedo
de guante
Se afecta: mucosa nasal, conjuntival,
ORAL (90%),anogenital.
Signo de Nikolsky
Signo de Asboe Hansen
CUADRO CLÍNICO
Mucosa genital : 40-60%
Mucosa ocular : 85% hiperemia y queratitis hasta
rotura corneal
Secuelas : sequedad de mucosas
Discromías residual
Caída de uñas
Si se afecta + 60% SC PELIGRO VIDA
-desequilibrio de líquidos y
electrolíticos
-hemoconcentración
-Choque
-Infecciones agregadas
Evolución es aguda y grave
Si el paciente sobrevive entra en
etapa de recuperación se produce
descamación exfoliativa
Ocurre reepitelización en 10 a 14
días sin dejar cicatriz
CUADRO CLÍNICO
Secuelas : sequedad de mucosas
Discromías residual
Caída de uñas
A. Simbléfaron, erosión del margen lateral
del párpado inferior y pestañas escasas el
paciente presenta también entropión
B. Amplias áreas irregulares de cicatrizes
hipopigmentadas.
C. Distrofia de las uñas consistente en la
aparición de crestas y hendiduras
longitudinales, fragilidad y muescas
distales
Distrofia ungueal
Alopecia, cicatrices
Xerostomía, constricción esofágica, bronquiolitis
Endometriosis, fimosis, obstrucción y perforación
ureteral
Conjuntivitis seudomembranosa.
COMPLICACIONES
DATOS HISTOPATOLÓGICOS
Necrosis y separación de la epidermis, con
presencia de queratinocitos necróticos (apoptosis)
con núcleo picnótico (células de Lyell), y papilas
denudadas sin alteraciones en la dermis.
Estos cambios se demuestran también en el
citodiagnóstico de Tzanck.
DATOS DE LABORATORIO
• Anemia normocítica hipocrómica.
• Hemoconcentración.
• Leucocitosis y linfocitosis o
linfopenia.
• Desequilibrio ácido básico.
• Aumento VSG
NET : AZITROMICINA
FACTORES PRONÓSTICOS DE LA NET
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
• Hospitalización y aislamiento en servicios de terapia
intensiva.
• En lesiones oculares, curaciones con colirios de
glucocorticoides y cloranfenicol, lágrimas artificiales y
ungüentos.
• Conservación del equilibrio de líquidos (reposición
entre 5 a 7 litros/24 h, en adultos) y electrólitos.
• En la piel, baños con polvos coloides o antisépticos
débiles como sulfato de cobre al 1 por 1 000
• En etapa de reparación se aplican cremas inertes o
lubricantes.
• Puede requerirse la corrección quirúrgica de
sinequias oculares y/o genitourinarias.
• Quemaduras térmicas
• Epidermólisis ampollar
• Eritema polimorfo
• Síndrome de Stevens-
Johnson
• Síndrome de la piel
escaldada
estafilocócica
BIBLIOGRAFIA
• ARENAS R. DERMATOLOGIA ATLAS ,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
6TA ED.MEXICO: MC GRAW HILL;2015.PÁGINA 78-97
• ARENAS R. DERMATOLOGIA ATLAS ,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
7TA ED.MEXICO: MC GRAW HILL;2019.PÁGINA 81-100
• BOLOGNIA JEAN L. DERMATOLOGIA,4TA ED.USA:ELSEVIER;
2018.PÁGINAS 332-344

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Exploración hematología
Exploración hematologíaExploración hematología
Exploración hematologíaIle Castillo Ü
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
Fernando Junco
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
EnFerMeriithhaa !!!
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Nahím Pembrownke
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaagudaxelaleph
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
Silvia Caballero
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 
TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS
Maria jose viera
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Venas
VenasVenas
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
ABJ ingenieros & consultores
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completorozche
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
Armando Mtz
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Exploración hematología
Exploración hematologíaExploración hematología
Exploración hematología
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
Disnea paroxistica nocturna
Disnea paroxistica nocturnaDisnea paroxistica nocturna
Disnea paroxistica nocturna
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 

Similar a EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx

Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
miguel angel nava
 
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-FarmacologiaFarmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
edwin650380
 
Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
Abril Santos
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptxreacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
EglyTuarez1
 
SESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdf
SESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdfSESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdf
SESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdf
anthonyramone
 
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
InmunologiaDurand
 
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
jahmaimoreno1
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
Yoy Rangel
 
TOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdfTOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdf
ZharickvanessaCarril
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
AnaSantiago750742
 
DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptx
Zully Muñoz
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
lucia592965
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideNombre Apellidos
 

Similar a EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx (20)

Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosaDermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
 
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-FarmacologiaFarmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
 
Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptxreacciones cutaneas medicamentosas.pptx
reacciones cutaneas medicamentosas.pptx
 
SESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdf
SESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdfSESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdf
SESION 20 TEORIA ENFERMEDADES AMPOLLARES (PARTE II) (1).pdf
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
 
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Acné y Rosacea
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
 
TOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdfTOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdf
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 
DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptx
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx

  • 1. MD.ESP JEANNETH JAMI CARRERA ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA DERMATOSIS MEDICAMENTOSA
  • 2. DEFINICIÓN: Manifestaciones en piel, mucosas o anexos Producidas : FÁRMACOS administrados por cualquier vía excepto la cutánea EPIDEMIOLOGÍA: Todas las razas Predominio :mujeres 21-31 años. Incremento : trasplante de M.O y VIH > erupción morbiliforme Fármacos causales: TMP-SMX lesiones en mucosa genital (64%) Naproxeno (34%) Lesiones labiales. Mortalidad 1.8% LESIONES URTICARIFORMES
  • 3. ERUPCION MORBILIFORME ERITEMA PIGMENTADO FIJO ERITEMA PIGMENTADO FIJO GENITAL
  • 5. FÁRMACOS : Fotosensibilidad por piroxicam DISHIDROSIS POR PIROXICAM
  • 6. MECANISMOS INMUNITARIOS REACCIÓN Tipo I ANAFILACTICA Tipo II CITOTÓXICA Tipo III Tipo IV Puede ser inmediata y se origina con frecuencia por penicilina. Participan anticuerpos IgG e IgM que destruyen las células, porque los antígenos se fijan en la superficie celular. Ejemplo anemia hemolítica por penicilina y trombocitopenia por quinidina. DEPENDIENTE DE COMPLEJOS Anticuerpos son de tipo IgG o IgM puede haber fiebre, artritis, nefritis, edema y erupciones papulares o urticariales. HIPERSENSIBILIDAD TARDIA Está mediada por células, se presenta en 24 a 48 h y es el mecanismo de casi todas las reacciones exantemáticas.
  • 7. MECANISMOS NO INMUNITARIOS Dosis excesivas Intolerancia Idiosincrasia Toxicidad acumulativa Exacerbación de enfermedades latentes o preexistentes Alteraciones por desequilibrio ecológico Interacción medicamentosa Efecto tóxico directo Reacción de Jarish- Herxheimer Mecanismo biotrópico Reacción de Sanarelli- Schwartzman Mecanismo farmacógeno Activación no inmunitaria de vías efectoras Reacción autoinmunitaria
  • 8. • Presencia de Ac o linfocitos T • Aparición clínica tras un periodo de sensibilización (7-10 días) • NO hay relación con la dosis. • Reactividad cruzada con fármacos de estructura similar. • Aparición en un porcentaje pequeño de pacientes tratados. • Se acompaña de prurito Las principales características de una reacción con base inmunitaria son:
  • 9. •No requieren fase de sensibilización. • DEPENDE DE DOSIS +MUJERES,SOSPECHA PREDISPOSICION GENETICA •No ocurre recaída cuando se administran fármacos relacionados desde el punto de vista químico. • AINES causa + frecuente • A veces es posible inducir tolerancia clínica. Hay un grupo de reacciones seudoalérgicas que se caracterizan
  • 10. ETIOPATOGENIA Medicamentos-reacción. Mecanismo patógeno de reacciones cutáneas-combinación de factores intrínsecos, extrínsecos, inmunológicos y no inmunológicos. Más comunes: Inmunológicos y no inmunológicos.
  • 11. Antibióticos Penicilina y sus derivados, cefalosporinas, sulfonamidas, tetraciclinas, cloranfenicol, estreptomicina, furazolidona. Analgésicos y antiinflamatorios Pirazolonas y derivados: antipirina, aminopirina, fenilbutazona, AINE, salicilatos, naproxeno, indometacina, ketoprofeno, ASA, piroxicam Anticonvulsivos Difenilhidantoína, carbamazepina, trimetadiona. Anticolinérgicos Atropina, diciclomina, butilescopolamina Anticoagulantes Heparina, warfarina. Hipoglucemiantes orales Tolbutamida, clorpropamida, fenformina. Antihistamínicos Difenhidramina, prometazina. Tuberculostáticos Isoniazida, etambutol, rifampicina, ácido paraaminosalicílico. Tranquilizantes Fenotiazina y derivados. Anticonceptivos y hormonales Andrógenos, ACTH. Diuréticos Clorotiazida, acetazolamida. Citostáticos Ciclofosfamida, vinblastina, metotrexato, azatioprina. Laxantes Fenolftaleína. Hipotensores Metildopa, captopril.
  • 12. inicio súbito, lesiones diseminadas y simétricas, prurito intenso Eritema de color rojo brillante o violáceo, en ocasiones fiebre. Evolución por brotes que aparecen con la misma localización, desaparición espontánea en poco tiempo. CUADRO CLÍNICO Eritema pigmentado fijo de labios Eritema pigmentado fijo ampollar Erupción morbiliforme medicamentosa Fotosensibilidad por piroxicam Dishidrosis por piroxicam Eritema figurado por furazolidona. Pustulosis exantemática aguda.
  • 13. Reacción a nitrofuranos: Eritema, poco pruriginoso en lactantes y preescolares. Denominado urticaria anular aguda-lesiones urticariformes anulares violáceas diseminadas Edema de párpados, manos y pies, desaparece (1 semana). Pustulosis exantemática aguda generalizada(antibióticos) Fiebre y exantema escarlatiniforme con pústulas pequeñas Leucocitosis, neutrofilia y eosinofilia. Descamación dos semanas
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE DERMATOSIS POR MEDICAMENTOS Prurito Urticaria y angioedema Vesículas y ampollas Púrpura
  • 17. Datos de Laboratorio Poco útiles las pruebas cutáneas con parche, intradérmicas Otras pruebas in vitro se usan poco debido son costosas se necesita personal capacitado Hemaglutinación, liberación de histamina, entre otras. Pronóstico Es variable, y depende de la evolución del cuadro y de su gravedad, la mortalidad es del 10%. En general, la interrupción del fármaco se acompaña de remisión de las manifestaciones clínicas en 1 o 2 semanas. Tratamiento • Interrupción definitiva del medicamento sospechoso. • Terapéutica es sintomática • Prurito se aconsejan antihistamínicos • Reacciones graves se puede requerir internamiento en UCI o de quemados. • Fase de descamación se pueden aplicar lociones o cremas hidratantes.
  • 18. ERITEMA PIGMENTADO FIJO Causada por AINE Predomina en mujeres Localizada o diseminada Afecta la mucosa oral o genital Manchas eritematosas Evolucionan : vesículas o ampollas Pueden dejar una pigmentación azul grisácea Recidivas siempre aparecen en el mismo sitio o puede haber nuevas lesiones.
  • 19. EPIDEMIOLOGIA El 25% de las dermatosis medicamentosas Predomina en mujeres El 75% de los casos se observa de los 11 a los 40 años.
  • 20. ETIOPATOGENIA Los fármacos que pueden afectar con > frecuencia : fenolftaleína, pirazolonas y sus derivados, ibuprofeno, sulfonamidas, alprazolam y tetraciclinas. En 50% depende de AINE Rara vez por exposición a la luz solar. Relación significativa con antígenos HLA de clase 1.
  • 21. CUADRO CLÍNICO Especial : palmas, plantas, glande, introito vaginal, parpados y región perioral Manchas eritematosas, redondas u ovales de tamaño variable, por lo general de 1 a 4 cm de diámetro Únicas o múltiples Pueden presentar vesículas o ampollas Se acompañan de ardor y en ocasiones de prurito, duran 7 a 10 días. Pigmentación azul grisácea o color pizarra Las lesiones en los labios Figura 11-4. Eritema pigmentado fijo genital.
  • 23. PRONÓSTICO Variable Mortalidad 10%. Interrupción del fármaco – Remisión de manifestaciones clínicas 8-12 semas.
  • 25. Reacciones graves internamiento en UCI o de quemados. Pérdida importante de epidermis tratar la insuficiencia cutánea aguda Prednisona 1 mg/kg/día, hasta controlar el cuadro Después se disminuyen 10 a 20 mg/día Fase de descamación aplicar lociones o cremas hidratantes.
  • 26. ERITEMA MULTIFORME Dermatosis aguda mucocutánea, autolimitada e inmunopatológica. Se acompaña de fiebre y síntomas generales Lesiones cutáneas : acrales, centrípetas, simétricas y polimorfas. Constituida: eritema, pápulas, vesículas, ampollas Placas urticariales que involucionan en 2 a 4 semanas. ETIOPATOGENIA Es un síndrome de hipersensibilidad tardía por factores múltiples: infecciones virales (herpes, hepatitis C) Ser idiopático (50%).
  • 27. CUADRO CLÍNICO Lesiones simétricas, acrales y centrípetas Predominan en cara, tronco, codos, rodillas, palmas, plantas y dorso de las manos. Se agrupan en placas con diferente tamaño y forma. Lesión clásica es el “herpes iris de Bateman” o “lesión en diana”. Eritema,papulas,vesículas,ampollas Lesiones urticariales Comienza como : mancha eritematosa circular, que evoluciona con rapidez hacia pápula Se transforma : ampolla central que finalmente se deprime en el centro por una zona de necrosis. Forma MENOR la afección de las mucosas es mínima o nula y no existe afección sistémica MAYOR: afecta al menos una mucosa ORAL, lesiones ampollares, puede haber afectación sistémica Eritema multiforme por medicamentos.
  • 28. CUADRO CLÍNICO Autores: describen únicamente mucosa SD.DE FUCHS Síntomas: ardor, prurito leve EVOLUCIÓN: 5-7 días Resolución: 2-4 semanas Hiperpigmentación residual 25-60% mucosa conjuntival,oral, genital. ERITEMA,EDEMA, ULCERACION,SEUDOMEMBRANA VINCULACION: con lesiones de lupus eritematoso SD .DE ROWELL
  • 29. DIFERENTES TIPOS CLÍNICOS DE ERITEMA MULTIFORME.
  • 30. DATOS HISTOPATOLÓGICOS La epidermis muestra necrosis; puede haber degeneración vacuolar de la basal; en la dermis papilar existe edema e infiltrados linfohistiocíticos perivasculares, con neutrófilos y eosinófilos. DATOS DE LABORATORIO Leucocitosis y VSG Puede haber aumento de PCR Resultados anormales en las pruebas hepáticas.
  • 31. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Urticaria • Eritema anular centrífugo • Penfigoide • Dermatitis herpetiforme • Herpes simple TRATAMIENTO • Consta de medidas sintomáticas locales y antihistamínicos sistémicos. • En pacientes graves pueden utilizarse glucocorticoides por vía oral. • Si la causa son medicamentos, deben interrumpirse • Si el problema es infeccioso, se da el tratamiento específico. • Tratamiento preventivo: Aciclovir 400 mg dos veces al día durante 5 días al inicio del herpes. Valaciclovir 500 mg c/8h
  • 32. Síndrome de Stevens-Johnson Dermatosis mucocutánea aguda y grave Caracterizada por malestar general, estomatitis, conjuntivitis purulenta. Lesiones vesiculoampollares hemorrágicas diseminadas Afectan alrededor de 10% SC ETIOPATOGENIA Síndrome de hipersensibilidad producido por reacción de tipo Ag-Ac Depósito de complejos inmunitarios que ocasiona necrosis de los epitelios cutaneomucosos.
  • 34. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Es de distribución mundial, afecta a todas las razas, y es más + en mujeres, con una proporción de 2:1 Aparece entre los 2 y 78 años de edad, con un promedio de 25. Puede relacionarse con infecciones en 53% Con un fármaco en 54% depende de antibióticos (como sulfonamidas y betalactámicos) 34 a 80% AINES , 33%, anticonvulsivos en 15% antituberculosos en 13%.
  • 35. CUADRO CLÍNICO PI : 1 a 28 días promedio 7 Empieza de manera súbita: fiebre de 39 a 40 °C Malestar general, cefalea, dolor de garganta y articular, taquipnea, y pulso débil y acelerado. • Estomatitis : vesículas en labios, lengua, carrillos, velo del paladar y faringe • Deja ulceraciones hemorrágicas y seudomembranas. • Conjuntivitis: purulenta y bilateral Iritis, iridociclitis, panoftalmitis. • Piel: dermatosis con tendencia a la generalización, que predomina en cara, tronco, manos y pies. • Puede haber convulsiones, arritmias, pericarditis, miositis, hepatopatías y septicemia, que llevan a coma y muerte. Afecta mucosa: oral,conjuntival,nasal,anal, genital Rinitis y epistaxis Vaginits –balanitis erosivas
  • 36. CUADRO CLÍNICO Erupción versículo- ampollar : hemorrágicas Erosiones Costras melicéricas Pápulas Lesiones purpúricas y petequiales Paroniquia Desprendimiento de uñas Secuela: anoniquia Alopecia :piel cabelluda COMPLICACIONES: 14% Infecciones bacterianas Septicemia Gram- (6.4%) Bronconeumonía 5% Mortalidad 5% > niños-ancianos
  • 37. En la epidermis ocurre edema, espongiosis, y formación de vesículas y ampollas subepidérmicas que contienen fibrina, polimorfonucleares y eosinófilos DATOS HISTOPATOLÓGICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Eritema polimorfo Síndrome de Lyell Penfigoide DATOS DE LABORATORIO Pueden encontrarse hematuria y datos de daño renal. TRATAMIENTO • De preferencia :hospitalización, con técnica aséptica y control adecuado de líquidos y electrólitos. • Si existe infección : administrar antibióticos • Si hay prurito : antihistamínicos. • Es muy importante el cuidado ocular, que consiste en aseo con solución salina estéril, y aplicación de gotas de cloranfenicol o de glucocorticoides.
  • 38. NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA Dermatosis grave por hipersensibilidad inducida por fármacos y rara vez por infecciones. Se manifiesta por síntomas generales y grandes desprendimientos epidérmicos por necrosis que dejan la piel denudada Pueden llevar a la muerte si afectan más de 60% SC ETIOPATOGENIA Puede ser idiopática Predisposición genética relacionada con HLA, en especial con el haplotipo HLA-B12 y con genotipo de acetiladores lentos
  • 39. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Es poco frecuente 1 caso / millón de habitantes por año. Afecta a todas las razas + frecuente en poblaciones con > consumo de fármacos Mortalidad de 80% ha disminuido a 30% + alta en ancianos (70%)
  • 40. ETIOPATOGENIA Reacción idiosincrasica: analgésicos-antibioticos(77%) No dependiente de dosis Incluso medicamentos tópicos PERÍODO DE INCUBACION: 24-48 horas Hasta 1-3 semanas Hipersensibilidad cutánea: necrosis MB Citotoxicidad de Qc dependiente de Ac Ocasiona separación extensa epidermis FARMACOS: Sulfonamidas Anticonvulsivos Oxicams Imidazoles Alopurinol AINE Cefalosporinas Macrólidos Quinolonas Hipoglicemiantes orales/diuréticos
  • 41. CUADRO CLÍNICO Fase Prodrómica: malestar general, fiebre, congestión nasal y eritema difuso ( en horas) Después se generaliza (exantema morbiliforme) y adopta un color rojo intenso que se acompaña de ardor y prurito Se produce la necrosis explosiva de la epidermis, que adquiere un tinte purpúrico y afecta más de 30% SC Forman grandes AMPOLLAS-zonas DENUDADAS= aspecto gran quemado (se detiene en 2-3 días) Manos : desprendimiento en dedo de guante Se afecta: mucosa nasal, conjuntival, ORAL (90%),anogenital. Signo de Nikolsky Signo de Asboe Hansen
  • 42. CUADRO CLÍNICO Mucosa genital : 40-60% Mucosa ocular : 85% hiperemia y queratitis hasta rotura corneal Secuelas : sequedad de mucosas Discromías residual Caída de uñas Si se afecta + 60% SC PELIGRO VIDA -desequilibrio de líquidos y electrolíticos -hemoconcentración -Choque -Infecciones agregadas Evolución es aguda y grave Si el paciente sobrevive entra en etapa de recuperación se produce descamación exfoliativa Ocurre reepitelización en 10 a 14 días sin dejar cicatriz
  • 43. CUADRO CLÍNICO Secuelas : sequedad de mucosas Discromías residual Caída de uñas A. Simbléfaron, erosión del margen lateral del párpado inferior y pestañas escasas el paciente presenta también entropión B. Amplias áreas irregulares de cicatrizes hipopigmentadas. C. Distrofia de las uñas consistente en la aparición de crestas y hendiduras longitudinales, fragilidad y muescas distales
  • 44. Distrofia ungueal Alopecia, cicatrices Xerostomía, constricción esofágica, bronquiolitis Endometriosis, fimosis, obstrucción y perforación ureteral Conjuntivitis seudomembranosa. COMPLICACIONES DATOS HISTOPATOLÓGICOS Necrosis y separación de la epidermis, con presencia de queratinocitos necróticos (apoptosis) con núcleo picnótico (células de Lyell), y papilas denudadas sin alteraciones en la dermis. Estos cambios se demuestran también en el citodiagnóstico de Tzanck. DATOS DE LABORATORIO • Anemia normocítica hipocrómica. • Hemoconcentración. • Leucocitosis y linfocitosis o linfopenia. • Desequilibrio ácido básico. • Aumento VSG
  • 47. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO • Hospitalización y aislamiento en servicios de terapia intensiva. • En lesiones oculares, curaciones con colirios de glucocorticoides y cloranfenicol, lágrimas artificiales y ungüentos. • Conservación del equilibrio de líquidos (reposición entre 5 a 7 litros/24 h, en adultos) y electrólitos. • En la piel, baños con polvos coloides o antisépticos débiles como sulfato de cobre al 1 por 1 000 • En etapa de reparación se aplican cremas inertes o lubricantes. • Puede requerirse la corrección quirúrgica de sinequias oculares y/o genitourinarias. • Quemaduras térmicas • Epidermólisis ampollar • Eritema polimorfo • Síndrome de Stevens- Johnson • Síndrome de la piel escaldada estafilocócica
  • 48. BIBLIOGRAFIA • ARENAS R. DERMATOLOGIA ATLAS ,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. 6TA ED.MEXICO: MC GRAW HILL;2015.PÁGINA 78-97 • ARENAS R. DERMATOLOGIA ATLAS ,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. 7TA ED.MEXICO: MC GRAW HILL;2019.PÁGINA 81-100 • BOLOGNIA JEAN L. DERMATOLOGIA,4TA ED.USA:ELSEVIER; 2018.PÁGINAS 332-344

Notas del editor

  1. NITROGENO UREICO + DE 28MG/100 ML,GLUCOSA > 252 BICARBONATO < 20 mEq/L