SlideShare una empresa de Scribd logo
ERITEMA MULTIFORME
Dr. JOSE ARIAS PAZ
DEFINICIÓN
Erupción mucocutánea aguda, simétrica,
autolimitada, que presenta un espectro de
severidad
LESIONES CUTANEAS
 Centripetas
 Simetricas y polimorfas
 Eritema, papulas, vesiculas, ampollas y placas
urticarias
 Origen infeccioso
 Especialmente viral
DATOS EPIDEMIOLOGICOS Comun en consulta dermatologica
1 a 6 casos por millon de habitante
4.47% de la dermatosis
medicamentosas
Se relaciona con farmaco en un 50%
Aparece a cualquier edad
Predomina en varones
Epidemias en primavera y verano
ETIOPATOGENIA
 Es un sindrome de hipersensibilidad tardia
 Infecciones virales, bacterianas, micotica o
parasitaria, colagenopatias y vasculitis
 Factores fisicos:
 Alteracion endocrinas
 Dermatitis por contacto o reacciones
medicamentosas o puede ser idiopatica
ETIOPATOGENIA
 Virus del herpes simple y mycoplasma
pneumoniae.
 Factor infeccioso (ninos y adultos).
 En ancianos predomina( reacciones por
medicamentos y neoplasias)
 Sulfamidas, penicilina, tiazidas, fenitoina,
carbamazepina y pirazolonas
 Aparece una a tres semana despues de la
administracion.
ASOCIACIÓN ETIOLÓGICA CON
ERITEMA MULTIFORME
Farmacológicas
Anticonvulsivantes (
DFH, CBZ )
Sulfas
ATB (Cefalosporinas )
Allopurinol
Terbinafina
ARVS ( Nevirapina )
Infecciosas
HVS principal causa
EBV
M. Pneumoniae
M.Tuberculosis, M.
Leprae,
Estafilococos, micosis
superficiales, etc
CUADRO CLÍNICO
 Es repentina
 Fiebre, dolor de garganta, tos y malestar general
 Lesiones cutaneas
 Simetricas, acrales y centripetas.
 Cara, tronco, codos, rodillas, palmas y dorso de las manos
CUADRO CLÍNICO
 Mancha eritematosa circular
 Evoluciona con rapidez a papula
 Se transforma en ampolla central
 Se deprime en el centro por una zona de necrosis
 Las lesiones cutaneas son mas extensas y puede
haber afecciones sistemica
 ( sindrome de Stevens johnson)
Típicas: Tres anillos concéntricos con
límites netos
Atípicas: Dos anillos concéntricos
Ambas son de localización acral, las
eritematopurpúricas y ampollares son
más numerosas y extensas con
predominio en tronco, los casos graves
pueden dejar grandes áreas de piel
denudada (por despegamiento
dermoepidermico)
Mucosas:
Son eritematoampollares, cuando
se rompe la ampolla deja áreas
erosivas.
CUADRO CLÍNICO
 En el eritema multiforme se observa el signo de la escarapela,
en diana o de tiro al blanco, que se puede presentar en
diferentes formas.
 Lesion en tiro al blanco típica levantada:
Dos anillos o círculos eritematosos, levantados y concéntricos,
sobre un punto central.
 Lesion en tiro al blanco atípica levantada:
Un solo anillo o círculos eritematoso, levantados y
concéntricos, sobre un punto central.
 Lesion en tiro al blanco atípica planas blanca
Uno o Dos anillos o círculos eritematosos, concéntricos y
planos, sobre un punto central.
ERITEMA POLIMORFO
Formas Clínicas
ERITEMA POLIMORFO MENOR
ERITEMA POLIMORFO MAYOR
SINDROME DE STEVENS-
JOHNSON
(Ectodermosis erosiva pluriorificial)
NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA
(NET)
o SINDROME DE LYELL
ERITEMA MULTIFORME MENOR
 Fcte. Entre la 2º y 4º décadas de la vida.
 Etiología:
Ag. Infecciosos: Virus del herpes simple.
Ag. Farmacológicos
 Lesiones de distribución acral, simétrica. Se
extienden en forma centrípeta. Varios brotes
sucesivos.Escasa afectación mucosa.
 Mácula o placa circular que crece en forma
centrífuga , borde rojo, aclaramiento central y
vesícula en el centro. Lesión en blanco de tiro.
 Produce ardor y prurito leve
 Evoluciona en 3 a 7 dias
 El cudro se resuelve por si solo
 En 2 a 4 semana
 Hiperpigmentacion residual
 En 25 al 60%
LESIONES
 Lesiones en tiro al blanco típica y
atípicas levantadas
 Maculas o anillos eritomatosos
de tamaño variable, planos o sobrelevados
 Ampollas y vesiculas
 Areas purpuricas o urticariformes
Eritema multiforme menor-Eritema multiforme mayor
ERITEMA MULTIFORME MENOR
Histopatología:
representa el prototipo de la dermatitis perivascular
superficial de interfase vacuolizante presentando:
queratinocitos necróticos, infiltrado perivascular
superficial de linfocitos, vasodilatación y edema en dermis
papilar, ampollas subepidérmica y/o intraepidérmica y
conservación de la capa córnea.
Inmunofluorescencia directa: Es inespecífica, se debe
tomar en lesiones de menos de 24 horas de evolución
y se evidencia depósitos vasculares de IgM y C3.
Otros estudios:
Laboratorio
Radiología
Serología, PCR e hibridización in situ para el VHS
Cultivo y antibiograma
Diagnóstico diferencial
Sindrome estafilocóccico de la piel
escaldada:No hay imagen en blanco de
tiro, ni prurito
Pénfigo vulgar: Las lesiones son
monomorfas, no es agudo
Penfigoide ampollar:Ampollas por
despegamiento subepidérmico, con
eosinófilos
Dermatitis herpetiforme:Pequeñas
ampollas en ramillete, despegamiento
dermoepidermico con microabscesos de
neutrófilos.
ERITEMA POLIMORFO
MAYOR
- Escarapela, ampollar
- Lesiones numerosas
en extremidades y
cara, afecta mucosas.
- Compromiso general
leve a importante
- Etiología: HS,
M.Pneumoniae,etc.
- Auto resolutivo y
recurrente.
- Tratamiento:
corticoides, aciclovIr
(recurrente)
SINDROME DE STEVENS-
JOHNSON
(Ectodermosis erosiva
pluriorificial)
- Lesiones en escarapela y
eritemato purpúricas,amplia
distribución en tronco. Gran
compromiso MUCOSO.
- Menos 30% superficie corporal
- Importante compromiso general,
afección renal,cardíaca, respiratoria
y gastro hepática.
- HP: necrosis epidérmica
- Etiología: drogas, etc.
- Auto resolutivo, recurrente.
Pronóstico serio.
- Tratamiento: cuidados generales +
altas dosis de
ERITEMA MULTIFORME MAYOR
SÍNDROME STEVENS JOHNSON
 Afectación preponderantemente de mucosas.Oral conjuntival
y anogenital. 2º a 5º décadas de la vida.
 Deja secuelas cicatrizales en mucosas.
 Superficie corporal afectada:menos del 10%.
 Pródromos: Fiebre, rinitis, CVAS, mialgias, artralgias
 Exantema en blanco de tiro. Más grandes y de difusión
rápida. Desprendimiento epidérmico.
 Casos extensos y severos: Sme. de Stevens Johnson.
 Etiología: Viral (herpes), Micoplasma, Drogas
ERITEMA MULTIFORME MAYOR
SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON O
ECTODERMOSIS EROSIVA PLURIORIFILIACIS
EXPECTRO SÍNDROME DE STEVENS-
JOHNSON- SÍNDROME DE LYELL
 Lesiones en tiro al blanco atípicas planas.
 No presentan lesiones en tiro al blanco levantadas
 Ampollas externas en piel ojos y mucosas.
 Cefalea, fiebre y mal estado en general.
Necrolisis
Epidérmica
tóxica
Stevens
Johnson
ssss
1-2 casos por millón de habitantes año.
20 al 45 % de mortalidad
Alta morbilidad
IDENTIFICAR LA ENFERMEDAD: SINDROME
DE STEVENS-JOHNSON Y
NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA
 Ulceraciones mucosas
 Máculas rojo-oscuras mal definidas
 Eritema generalizado.
 Despegamiento generalizado de la epidermis y ampollas
 Necrosis de todo el espesor de la epidermis
MANTENER EL PACIENTE VIVO
 Qué hacer?
Traslado precoz: UTI, Quemados
 Qué NO hacer?
Esperar hasta que sea tarde:
S.J.S NET
 Hacer o no hacer?
 Antibióticos precozmente
 Antisépticos
Fallo cutáneo agudo
• Pérdida de función barrera
• Aumento del flujo sanguíneo cutáneo
• Activación citoquinas epidérmicas
• Pérdida de funciones inmunes de la piel
Tratamiento sintomático
• Conservar temperatura
• Corregir trastornos electrolíticos
• Ingestas Altamente calóricas
• Prevención de sepsis
DE QUÉ DROGA SOSPECHAR?
SSJ / NET
•sulfonamidas
•anticonvulsivantes
•AINE oxicames
•alopurinol
•clormezanona
NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA
SME. LYELL
 Enfermedad mucocutánea desencadenada por una
reacción idiosincrásica principalmente a drogas.
Evolución rápida y potencialmente fatal.
 Superficie corporal afectada: más del 30%
 Eritema generalizado rojo intenso a violáceo seguido de
desprendimiento epidérmico.
 Fiebre, hipersensibilidad cutánea, astenia y malestar
general.
 Etiología: drogas (sulfas, anticonvulsivantes, daine,
hallopurinol, diuréticos)
NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA
o25% mortalidad.
oAnticonvulsivantes.
oSuperficie corporal 57,2%
Rango (30-90%).
oComplicaciones oculares
y sepsis.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Sindrome de la piel escaldada estafilocóccica
 Sindrome de Ritter
Características SJS TEN
Comienzo y evolución Lento Súbito y muy rápido
Estado general Agudo y severamente
enfermo
Moderadamente enfermo
Compromiso de mucosas Mínimo dos mucosas Ausente
Lesiones en la piel Maculas, ampollas y
necrosis
Apariencia de quemado
Área comprometida Entre 10-30% de SCT Mas del 30% de SCT
Adenopatías Generalizadas ocasionales
ESPECTRO SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON
(SJS)-SÍNDROME DE LYELL (TEN)
 Identificar droga causante.
 Evaluación de la función
renal y respiratoria.
 Prevención de infecciones
secundarias.
 Esteroides sistémicos.
 Cuidado diario de lesiones
cruentas.
 Apósitos sintéticos.
 Alimentación oral o
parenteral.
 Antibioterapia especifica.
SJS TEN
TRATAMIENTO
 Tratamiento
 Suspender todos los
fármacos
 Administrar
corticoides
 Aciclovir
 EM recurrente: 6
brotes anuales hasta
 24
 Siempre relacionado
con HVS, como
 profilaxis se debe
administrar Aciclovir
 800mg/d durante un
período de 6
 meses a 1 año
TRATAMIENTO
 EM>
 Aciclovir 200 mg/ 5 veces
por
 día durante 5 a 7 días
 Corticoides 0,5mg/Kg/d
 SSJ
 Suspender rápidamente
todos los fcos
 internar en UCI
 Control del medio interno
 (administrar coloides )
 Lavados con antisépticos
 Corticoides sistémicos 1-2
mg/Kg/d
 Control de infecciones (ante
el primer síntoma de inf.
realizar cultivos y administrar
ATB empírico)
NET
 NET
 Internación en sala de
quemados ya que el paciente
con NET es como un gran
quemado, debe permanecer
aislado respetar las pautas
de asepsia y antisepsia por el
riesgo de infecciones que
pueden comprometer la vida
del pte
 No se administran
corticoides
 Ig ev 0.75mg -
1g/Kg/d durante 3
 días
 Plasmaféresis
TRATAMIENTOS « ESPECÍFICOS » DE NET
Recambio de plasma
Pentoxifilina
Ciclofosfamida
Ciclosporina
Anti r-IL-2
Corticosteroides
Inmunoglobulinas Intravenosa
Frecuentemente
considerados efectivos
después de fracaso de
otro Tt : terminación
espontánea de la
necrolisis?
 Gamma globulina humana
endovenosa (IVIG).
 Pentoxifilina endovenosa:
6mg/kg/hora
ERITEMA MULTIFORME.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Harrys2
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Eritema multiforme caso clinico
Eritema multiforme caso clinicoEritema multiforme caso clinico
Eritema multiforme caso clinico
José Luis Raymundo Gómez
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
Pharmed Solutions Institute
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Gadiel Tc
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
Michelle Toapanta
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Empar Sanz Marco
 
Verrugas virales
Verrugas  viralesVerrugas  virales
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez AuldDermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
docenciaaltopalancia
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
Tania Mayagoitia
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
Dr.Marin Uc Luis
 
Esporotricosis y micetoma
Esporotricosis y micetomaEsporotricosis y micetoma
Esporotricosis y micetoma
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Gota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyesGota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyes
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
Tania Mayagoitia
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Eritema multiforme caso clinico
Eritema multiforme caso clinicoEritema multiforme caso clinico
Eritema multiforme caso clinico
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Liquen plano
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Pénfigo vulgar
Pénfigo vulgarPénfigo vulgar
Pénfigo vulgar
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
 
Verrugas virales
Verrugas  viralesVerrugas  virales
Verrugas virales
 
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez AuldDermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
Dermatitis atópica por Nadia Menéndez Auld
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
 
Esporotricosis y micetoma
Esporotricosis y micetomaEsporotricosis y micetoma
Esporotricosis y micetoma
 
Gota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyesGota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyes
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
 

Similar a ERITEMA MULTIFORME.pptx

Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
Kelvin Javier
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
Yoy Rangel
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
xelaleph
 
Enfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas okEnfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas ok
eddynoy velasquez
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
eddynoy velasquez
 
21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Lupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemico
Lupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemicoLupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemico
Lupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemico
Kitzia Abril
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
césar calvillo
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
Silvana Alfonzo Perez
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
Angelica Delgado
 
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
Escuela Superior de Medicina
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Milo Tobon
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 

Similar a ERITEMA MULTIFORME.pptx (20)

Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Exantema febril
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Enfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas okEnfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas ok
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
 
21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx21. Eritema multiforme.pptx
21. Eritema multiforme.pptx
 
Lupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemico
Lupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemicoLupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemico
Lupus discoide, esclerodermia, Lupus eritematoso sistemico
 
Herpes dermatología
Herpes dermatologíaHerpes dermatología
Herpes dermatología
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
(22 2-2022) rojo parece, eccema no es (doc)
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 

Más de lucia592965

ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
lucia592965
 
covid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptxcovid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptx
lucia592965
 
aparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptxaparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptx
lucia592965
 
dengue expo.pptx
dengue expo.pptxdengue expo.pptx
dengue expo.pptx
lucia592965
 
bsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptxbsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptx
lucia592965
 
Proyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docxProyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docx
lucia592965
 
app medico.pptx
app medico.pptxapp medico.pptx
app medico.pptx
lucia592965
 
cefa.ppt
cefa.pptcefa.ppt
cefa.ppt
lucia592965
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
lucia592965
 
herpesvirus.pdf
herpesvirus.pdfherpesvirus.pdf
herpesvirus.pdf
lucia592965
 
HERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptxHERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptx
lucia592965
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
lucia592965
 
definicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptxdefinicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptx
lucia592965
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
lucia592965
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
lucia592965
 

Más de lucia592965 (15)

ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
 
covid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptxcovid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptx
 
aparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptxaparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptx
 
dengue expo.pptx
dengue expo.pptxdengue expo.pptx
dengue expo.pptx
 
bsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptxbsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptx
 
Proyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docxProyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docx
 
app medico.pptx
app medico.pptxapp medico.pptx
app medico.pptx
 
cefa.ppt
cefa.pptcefa.ppt
cefa.ppt
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
 
herpesvirus.pdf
herpesvirus.pdfherpesvirus.pdf
herpesvirus.pdf
 
HERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptxHERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptx
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
 
definicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptxdefinicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptx
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

ERITEMA MULTIFORME.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Erupción mucocutánea aguda, simétrica, autolimitada, que presenta un espectro de severidad
  • 3. LESIONES CUTANEAS  Centripetas  Simetricas y polimorfas  Eritema, papulas, vesiculas, ampollas y placas urticarias  Origen infeccioso  Especialmente viral
  • 4. DATOS EPIDEMIOLOGICOS Comun en consulta dermatologica 1 a 6 casos por millon de habitante 4.47% de la dermatosis medicamentosas Se relaciona con farmaco en un 50% Aparece a cualquier edad Predomina en varones Epidemias en primavera y verano
  • 5. ETIOPATOGENIA  Es un sindrome de hipersensibilidad tardia  Infecciones virales, bacterianas, micotica o parasitaria, colagenopatias y vasculitis  Factores fisicos:  Alteracion endocrinas  Dermatitis por contacto o reacciones medicamentosas o puede ser idiopatica
  • 6. ETIOPATOGENIA  Virus del herpes simple y mycoplasma pneumoniae.  Factor infeccioso (ninos y adultos).  En ancianos predomina( reacciones por medicamentos y neoplasias)  Sulfamidas, penicilina, tiazidas, fenitoina, carbamazepina y pirazolonas  Aparece una a tres semana despues de la administracion.
  • 8. Farmacológicas Anticonvulsivantes ( DFH, CBZ ) Sulfas ATB (Cefalosporinas ) Allopurinol Terbinafina ARVS ( Nevirapina ) Infecciosas HVS principal causa EBV M. Pneumoniae M.Tuberculosis, M. Leprae, Estafilococos, micosis superficiales, etc
  • 9. CUADRO CLÍNICO  Es repentina  Fiebre, dolor de garganta, tos y malestar general  Lesiones cutaneas  Simetricas, acrales y centripetas.  Cara, tronco, codos, rodillas, palmas y dorso de las manos
  • 10. CUADRO CLÍNICO  Mancha eritematosa circular  Evoluciona con rapidez a papula  Se transforma en ampolla central  Se deprime en el centro por una zona de necrosis  Las lesiones cutaneas son mas extensas y puede haber afecciones sistemica  ( sindrome de Stevens johnson)
  • 11.
  • 12.
  • 13. Típicas: Tres anillos concéntricos con límites netos Atípicas: Dos anillos concéntricos Ambas son de localización acral, las eritematopurpúricas y ampollares son más numerosas y extensas con predominio en tronco, los casos graves pueden dejar grandes áreas de piel denudada (por despegamiento dermoepidermico) Mucosas: Son eritematoampollares, cuando se rompe la ampolla deja áreas erosivas.
  • 14. CUADRO CLÍNICO  En el eritema multiforme se observa el signo de la escarapela, en diana o de tiro al blanco, que se puede presentar en diferentes formas.  Lesion en tiro al blanco típica levantada: Dos anillos o círculos eritematosos, levantados y concéntricos, sobre un punto central.  Lesion en tiro al blanco atípica levantada: Un solo anillo o círculos eritematoso, levantados y concéntricos, sobre un punto central.  Lesion en tiro al blanco atípica planas blanca Uno o Dos anillos o círculos eritematosos, concéntricos y planos, sobre un punto central.
  • 15.
  • 16. ERITEMA POLIMORFO Formas Clínicas ERITEMA POLIMORFO MENOR ERITEMA POLIMORFO MAYOR SINDROME DE STEVENS- JOHNSON (Ectodermosis erosiva pluriorificial) NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA (NET) o SINDROME DE LYELL
  • 17. ERITEMA MULTIFORME MENOR  Fcte. Entre la 2º y 4º décadas de la vida.  Etiología: Ag. Infecciosos: Virus del herpes simple. Ag. Farmacológicos  Lesiones de distribución acral, simétrica. Se extienden en forma centrípeta. Varios brotes sucesivos.Escasa afectación mucosa.  Mácula o placa circular que crece en forma centrífuga , borde rojo, aclaramiento central y vesícula en el centro. Lesión en blanco de tiro.
  • 18.  Produce ardor y prurito leve  Evoluciona en 3 a 7 dias  El cudro se resuelve por si solo  En 2 a 4 semana  Hiperpigmentacion residual  En 25 al 60%
  • 19. LESIONES  Lesiones en tiro al blanco típica y atípicas levantadas  Maculas o anillos eritomatosos de tamaño variable, planos o sobrelevados  Ampollas y vesiculas  Areas purpuricas o urticariformes Eritema multiforme menor-Eritema multiforme mayor
  • 21. Histopatología: representa el prototipo de la dermatitis perivascular superficial de interfase vacuolizante presentando: queratinocitos necróticos, infiltrado perivascular superficial de linfocitos, vasodilatación y edema en dermis papilar, ampollas subepidérmica y/o intraepidérmica y conservación de la capa córnea. Inmunofluorescencia directa: Es inespecífica, se debe tomar en lesiones de menos de 24 horas de evolución y se evidencia depósitos vasculares de IgM y C3. Otros estudios: Laboratorio Radiología Serología, PCR e hibridización in situ para el VHS Cultivo y antibiograma
  • 22. Diagnóstico diferencial Sindrome estafilocóccico de la piel escaldada:No hay imagen en blanco de tiro, ni prurito Pénfigo vulgar: Las lesiones son monomorfas, no es agudo Penfigoide ampollar:Ampollas por despegamiento subepidérmico, con eosinófilos Dermatitis herpetiforme:Pequeñas ampollas en ramillete, despegamiento dermoepidermico con microabscesos de neutrófilos.
  • 23.
  • 24. ERITEMA POLIMORFO MAYOR - Escarapela, ampollar - Lesiones numerosas en extremidades y cara, afecta mucosas. - Compromiso general leve a importante - Etiología: HS, M.Pneumoniae,etc. - Auto resolutivo y recurrente. - Tratamiento: corticoides, aciclovIr (recurrente) SINDROME DE STEVENS- JOHNSON (Ectodermosis erosiva pluriorificial) - Lesiones en escarapela y eritemato purpúricas,amplia distribución en tronco. Gran compromiso MUCOSO. - Menos 30% superficie corporal - Importante compromiso general, afección renal,cardíaca, respiratoria y gastro hepática. - HP: necrosis epidérmica - Etiología: drogas, etc. - Auto resolutivo, recurrente. Pronóstico serio. - Tratamiento: cuidados generales + altas dosis de
  • 25. ERITEMA MULTIFORME MAYOR SÍNDROME STEVENS JOHNSON  Afectación preponderantemente de mucosas.Oral conjuntival y anogenital. 2º a 5º décadas de la vida.  Deja secuelas cicatrizales en mucosas.  Superficie corporal afectada:menos del 10%.  Pródromos: Fiebre, rinitis, CVAS, mialgias, artralgias  Exantema en blanco de tiro. Más grandes y de difusión rápida. Desprendimiento epidérmico.  Casos extensos y severos: Sme. de Stevens Johnson.  Etiología: Viral (herpes), Micoplasma, Drogas
  • 27. SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON O ECTODERMOSIS EROSIVA PLURIORIFILIACIS
  • 28. EXPECTRO SÍNDROME DE STEVENS- JOHNSON- SÍNDROME DE LYELL  Lesiones en tiro al blanco atípicas planas.  No presentan lesiones en tiro al blanco levantadas  Ampollas externas en piel ojos y mucosas.  Cefalea, fiebre y mal estado en general.
  • 29. Necrolisis Epidérmica tóxica Stevens Johnson ssss 1-2 casos por millón de habitantes año. 20 al 45 % de mortalidad Alta morbilidad
  • 30. IDENTIFICAR LA ENFERMEDAD: SINDROME DE STEVENS-JOHNSON Y NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA  Ulceraciones mucosas  Máculas rojo-oscuras mal definidas  Eritema generalizado.  Despegamiento generalizado de la epidermis y ampollas  Necrosis de todo el espesor de la epidermis
  • 31. MANTENER EL PACIENTE VIVO  Qué hacer? Traslado precoz: UTI, Quemados  Qué NO hacer? Esperar hasta que sea tarde: S.J.S NET  Hacer o no hacer?  Antibióticos precozmente  Antisépticos
  • 32. Fallo cutáneo agudo • Pérdida de función barrera • Aumento del flujo sanguíneo cutáneo • Activación citoquinas epidérmicas • Pérdida de funciones inmunes de la piel Tratamiento sintomático • Conservar temperatura • Corregir trastornos electrolíticos • Ingestas Altamente calóricas • Prevención de sepsis
  • 33. DE QUÉ DROGA SOSPECHAR? SSJ / NET •sulfonamidas •anticonvulsivantes •AINE oxicames •alopurinol •clormezanona
  • 34. NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA SME. LYELL  Enfermedad mucocutánea desencadenada por una reacción idiosincrásica principalmente a drogas. Evolución rápida y potencialmente fatal.  Superficie corporal afectada: más del 30%  Eritema generalizado rojo intenso a violáceo seguido de desprendimiento epidérmico.  Fiebre, hipersensibilidad cutánea, astenia y malestar general.  Etiología: drogas (sulfas, anticonvulsivantes, daine, hallopurinol, diuréticos)
  • 36. o25% mortalidad. oAnticonvulsivantes. oSuperficie corporal 57,2% Rango (30-90%). oComplicaciones oculares y sepsis.
  • 37. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Sindrome de la piel escaldada estafilocóccica  Sindrome de Ritter
  • 38. Características SJS TEN Comienzo y evolución Lento Súbito y muy rápido Estado general Agudo y severamente enfermo Moderadamente enfermo Compromiso de mucosas Mínimo dos mucosas Ausente Lesiones en la piel Maculas, ampollas y necrosis Apariencia de quemado Área comprometida Entre 10-30% de SCT Mas del 30% de SCT Adenopatías Generalizadas ocasionales
  • 39. ESPECTRO SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON (SJS)-SÍNDROME DE LYELL (TEN)  Identificar droga causante.  Evaluación de la función renal y respiratoria.  Prevención de infecciones secundarias.  Esteroides sistémicos.  Cuidado diario de lesiones cruentas.  Apósitos sintéticos.  Alimentación oral o parenteral.  Antibioterapia especifica. SJS TEN
  • 40.
  • 41. TRATAMIENTO  Tratamiento  Suspender todos los fármacos  Administrar corticoides  Aciclovir  EM recurrente: 6 brotes anuales hasta  24  Siempre relacionado con HVS, como  profilaxis se debe administrar Aciclovir  800mg/d durante un período de 6  meses a 1 año
  • 42. TRATAMIENTO  EM>  Aciclovir 200 mg/ 5 veces por  día durante 5 a 7 días  Corticoides 0,5mg/Kg/d  SSJ  Suspender rápidamente todos los fcos  internar en UCI  Control del medio interno  (administrar coloides )  Lavados con antisépticos  Corticoides sistémicos 1-2 mg/Kg/d  Control de infecciones (ante el primer síntoma de inf. realizar cultivos y administrar ATB empírico)
  • 43. NET  NET  Internación en sala de quemados ya que el paciente con NET es como un gran quemado, debe permanecer aislado respetar las pautas de asepsia y antisepsia por el riesgo de infecciones que pueden comprometer la vida del pte  No se administran corticoides  Ig ev 0.75mg - 1g/Kg/d durante 3  días  Plasmaféresis
  • 44. TRATAMIENTOS « ESPECÍFICOS » DE NET Recambio de plasma Pentoxifilina Ciclofosfamida Ciclosporina Anti r-IL-2 Corticosteroides Inmunoglobulinas Intravenosa Frecuentemente considerados efectivos después de fracaso de otro Tt : terminación espontánea de la necrolisis?
  • 45.  Gamma globulina humana endovenosa (IVIG).  Pentoxifilina endovenosa: 6mg/kg/hora

Notas del editor

  1. Es un sindrome clinico heterogéneo que no posee un marcador diagnostico especifico. Es un trastorno cutáneo que proviene de una reacción alérgica o a una infección. Se presenta como erupción generalmente autolimitada y a veces recurrente, que afecta piel y mucossas y debe ser reconocido por las características clínicas e histológicas. Son frecuentes las lesiones en forma de iris. La etiología es variada y los mecanismos patogénicos aun no están bien comprendidos.
  2. Constituida por eritema ,las placas ulticarias . placas urticaria que evolucionan de 2 a 4 cuatro semana…. Puede ser de origen infeccioso o depender de farmaco, neoplasias
  3. En varones de 3a 1 y se han observado epidemia en primavera…. Constituye 4.47%
  4. Por multiples factores
  5. Ocurre fundamentalmente… factor infecioso virus del herpes simple en 15 a 63%, los principale farmaco causales….. ……la enfermedad aparece una a tres semana
  6. Enpieza de manera repentina, con prodromo como , predominan en cara, tronco
  7. Esta comienza con que luego evoluciona y luego se tranforman y finalmente se deprime, las lesiones clasica saon la del herpes iris de (batema) o lesiones en diana
  8. El eritema multiforme menor o mayor, asi sea ampolloso y de compromiso en mucosas, siempre debe presentar lesiones típicas y atípicas levantadas, usualmente en las extremidades y la cara. El síndrome de Stevens-johnson y la necrolosis epidérmica toxica no presentan lesiones de tiro al blanco ni típicas ni atípicas levantadas, pero si lesiones en tiro al blanco atípicas y planas y maculas purpuricas ampliamente distribuidas sobre el tronco. Por regla general es difícil ver las lesiones en tiro al blanco atípicas planas en la necrolosis epidérmica toxica ya que se observa gran denulacion de la epidermis, de allí el nombre de dermatistis combustiforme. Prácticamente es como si se observara a alguien quemado Sindrome de steven jhonson Por lo general comienza con fiebre de 39 a 40 °C, ,cefalea severa, dolor de garganta y fatiga por lo general precedida de un pródromo catarral, de fiebre de 39-40º—con la formación subsecuente de ampollas que se extienden en parte o en toda la extensión de las máculas
  9. , cuando se origina por medicamento la evolucion es breve En un 25 a 60% afecta a la mucosa conjutival, bucal y genital: hay eritema , edema , ulceraciones y seudomenbrana
  10. Desde hace mucho tiempo se ha dicho que el eritema multiforme puede pasar desde su formación menor a una forma mayor y de allí el síndrome de Stevens-Johnson e incluso, a una forma tan severa como la necrolisis epidérmica toxica o síndrome de de Lyell; es decir se trata de un amplio espectro de presentación para una misma enfermedad, que en una forma leve e inofensiva a una forma grave que incluso puede conducir a la muerte. Este concepto cambio luego cambio luego consenso de expertos encabezados por frances jean claude en 1994 cuando establecieron dos expectros de la enfermedad: un expecto eritema multiforme mayor-menor y otro síndrome de Stevens-johnson-necrolisis epidérmica toxica.