SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERAS ORALES
ÚLCERA: pérdida de la epidermis y porciones de la dermis e
incluso grasa subcutánea, con reacción congestiva.
Considerar: localización, tamaño, forma, características de los
bordes, aspecto del fondo, profundidad y consistencia de la base.
AFTA: pequeña lesión de la mucosa, bien delimitada, con pérdida
de las capas superficiales del epitelio, de color blanquecino o
amarillento, dolorosas y molestas. La lesión inicial es una
pequeña vesícula o ampolla que pierde la cubierta. Tiende a la
recidiva.
Clasificación general:
PRIMARIAS: no precedidas por lesión previa.
SECUNDARIAS: tras rotura de una ampolla o vesícula.
AGUDAS: instauración brusca y corta duración.
CRÓNICAS: instauración insidiosa y larga duración.
Clasificación de las aftas orales recurrentes (AOR)
• Las aftas menores
Son las más frecuentes, correspondiendo a 75% a 85% de los casos de
AOR, su tamaño oscila entre 5 y 10 mm, duran entre 10 y 14 días
• Las aftas mayores
Son de tamaño mayor de 10 mm, duran más de 14 días, afectan a
mucosas queratinizadas y no queratinizadas, presentan un borde
irregular, son lesiones más profundas, curan dejando cicatriz.
Consideraciones generales:
DOLOR:
principal característica.
PUNTOS CLAVE:-
- La afección de la mucosa oral es distinta a la de la piel.
- Numerosas enfermedades sistémicas pueden manifestarse con úlceras orales.
- Toda úlcera oral de más de 3 semanas de duración deberá ser biopsiada.
Principales causas:
* PROCESOS INFECCIOSOS:
Estomatitis herpética.
Varicela.
Herpes zoster.
Enfermedad mano-pie-boca. ( Coxsackie)
Herpangina.(Coxsackie)
Mononucleosis infecciosa.
Gingivitis necrosante aguda. (boca de trinchera)
Tuberculosis.
Sífilis.
Infecciones fúngicas. (Dx dif con carcinoma).
* NEOPLASIAS:
Carcinoma espinocelular.
Causas (2):.
* ENFERMEDADES INFLAMATORIAS:
Liquen plano.
Pénfigo: vulgar y paraneoplásico.
Penfingoide: ampolloso y cicatricial.
Eritema multiforme.
Dermatitis herpetiforme.
Enfermedad IgA lineal.
Epidermolisis ampollosa.
Displasia mucoepitelial hereditaria.
* ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES:
Enfermedad celíaca.
Enfermedad de Crohn.
Colitis ulcerosa.
Causas (3):
* ALTERACIONES SANGUÍNEAS:
Anemia.
Leucemia.
Neutropenia.
Histiocitosis.
Estomatitis ulcerativa plasmática monoclonal.
* ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS:
Lupus eritematoso.
Síndrome de Behçet.
Síndrome de Sweet. (dermatosis neutrofilica febril aguda)
Enfermedad de Reiter.
Síndrome de Sjögren.
Estomatitis ulcerativa con ANA positivos.
Causas (4):
* VASCULITIS.
* FÁRMACOS.
* IATROGÉNICAS:
Radioterapia.
Quimioterapia.
* TRAUMATISMOS.
* MISCELÁNEA:
Estomatitis alérgica.
Aftosis oral recidivante.
Carenciales (B12, folico, Fe o Zn)
CANDIDIASIS ORAL
No son úlceras propiamente dichas.
La forma más común es la pseudomembranosa: placas blancas sobre la mucosa bucal,
paladar, lengua u orofaringe; y la forma atrófica: eritema sin placas (bajo las prótesis
dentales). A veces sólo lengua roja o queilitis angular.
Se trata con nistatina en suspensión o clotrimazol.
Se presenta en personas con prótesis dentales, diabéticos, tratamiento con antibióticos,
quimioterapia o radioterapia, estados de deficiencia inmune celular (SIDA,...), con
corticoides inhalados.
En caso de enfermedad extensa, recalcitrante o recurrente se debe evaluar el
sistemainmune y realizar test VIH.
ESTOMATITIS HERPÉTICA
Enfermedad infecciosa más frecuente.
Cefalea, malestar general, hipertermia, odinofagia, adenopatías.
Úlceras superficiales muy dolorosas, irregulares y confluentes en la mucosa
queratinizada.
Diagnóstico clínico y por citología.
Tto: durar 2 semanas. Se puede dar analgésico o antiinflamatorio.
AFTOSIS ORAL RECIDIVANTE
Enfermedad que con más frecuencia afecta a la mucosa oral. Etiología desconocida.
Factores desencadenantes: genéticos, inmunológicos, infecciosos, deficiencias nutricionales,
traumatismos y estrés.
Formas menor, mayor. Histología inespecífica.
Muy dolorosas, superficiales con una pseudomembrana gris-amarillenta. Sobre mucosa no
queratinizada.
Tratamiento: sintomático con acetónido de triamcinolona al 0'1% en Orobase, gel de
fluocinonido o clobetasol al 0'025% en Orobase; a veces, prednisona oral (40-60 mg/d).
Si VIH+: Talidomida.
Curación espontánea en 7-14 días, excepto forma mayor.
ÚLCERAS TRAUMÁTICAS
Son bastante frecuentes. Causadas por un daño mecánico, químico, eléctrico o térmico.
Moderadamente dolorosas, cubiertas por una membrana fibrino-purulenta con leve eritema alrededor.
De curso autolimitado en 3-15 días.
A veces anestésicos tópicos o antibióticos, según el tamaño.
ENFERMEDAD CELÍACA
Hasta un 4% de pacientes con úlceras orales recurrentes padecen una enfermedad celíaca subyacente.
Las úlceras orales pueden ser la única manifestación durante años.
Tto: dieta exenta de gluten.
Ante todo paciente con ulceraciones recurrentes de la cavidad oral, no explicadas por otra etiología, se
recomienda la medición de los valores de ac antiendomisio y antigliadina; y ac antitransglutaminasa.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Úlceras en >50%. Es uno de los criterios diagnósticos.
Pequeñas ulceraciones superficiales, normalmente no dolorosas con área de eritema alrededor, en la
zona del paladar.
Diagnóstico por biopsia de piel o asociación con otras características del lupus.
Se usan corticoides tópicos y antipalúdicos en las úlceras orales.
Si aparecen con el tto antipalúdico, se consideran secundarias a éste.
ENFERMEDAD DE BEHCET
Enfermedad multisistémica, crónica y recidivante. Úlceras orales casi en 100% y con frecuencia variable: úlceras
genitales, lesiones oculares y cutáneas, manifestaciones neurológicas, articulares, vasculares y gastrointestinales.
Son dolorosas, recidivantes (3 veces por año), de tamaño y aspecto variables (similares a estomatitis aftosa
recurrente) y curan en 1-3 semanas sin dejar cicatriz (sí las genitales).
Diagnóstico: úlceras orales + dos de las siguientes: úlceras genitales recurrentes, lesiones oculares (uveitis,
hipopion, iridociclitis) y lesiones cutáneas o test de patergia positivo a las 24-48 horas de la inyección.
Tratamiento: corticoides tópicos o sistémicos, anestésicos tópicos, colchicina oral.
Talidomida y dapsona también son efectivas.
Otros agentes: ciclofosfamida, azatioprina.
CARCINOMA ESPINOCELULAR
Neoplasia más frecuente de la cavidad oral.
Fuerte relación con tabaco y alcohol, además de infección por el virus papiloma humano.
Localizadas, sobre todo, en cara ventral y lateral de lengua, suelo de la boca y paladar blando.
Presentación más frecuente: úlcera indurada exofítica o endofítica, indolora, fondo sucio, bordes irregulares, sin
halo inflamatorio, con o sin adenopatías.
Diagnóstico: biopsia incisional.
Tratamiento: inmediato con cirugía, quimioterapia, radioterapia o combinación de ellas.
PÉNFIGO VULGAR
Enfermedad ampollosa crónica, de origen autoinmunitario.
Se producen ampollas intraepiteliales, múltiples, de distinto tamaño, que se rompen fácilmente y dan lugar
a erosiones superficiales, irregulares y muy dolorosas. Preceden en meses o años a las lesiones cutáneas.
Diagnóstico: inmunofluorescencia directa de la lesión o perilesional.
Tratamiento: corticoides orales.
Terapias coadyuvantes: ciclofosfamida, azatioprina, mofetil micofenolato, gammaglobulina iv o
plasmaféresis.
PENFIGOIDE DE LAS MUCOSAS
Enfermedad autoinmunitaria inflamatoria crónica.
Ampollas subepiteliales, que se rompen rápidamente y forman lesiones o úlceras, a veces con cicatrices.
Sobre todo en encías y paladar. Pueden producir gingivitis descamativa crónica.
Diagnóstico: inmunofluorescencia directa.
Tratamiento: corticoides tópicos a sistémicos o inmunosupresores (azatioprina).
ERITEMA MULTIFORME
Enfermedad 2ª a hipersensibilidad a ciertos antígenos (fármacos, alimentos, virus).
Afectación, sobre todo, de labios, con ulceraciones extensas que producen costras hemorrágicas.
Pueden cursar aisladas, sólo en cavidad oral, o afectar otras mucosas y la piel, como lesiones en "diana" o
"escarapela".
Tratamiento:
Sintomático, en general.
En casos graves: glucocorticoides orales.
Azatioprina
Historia de herpes + eritema multiforme:
regímenes de antivirales para prevenir
recurrencias.
NEUTROPENIA CÍCLICA
Trastorno raro que se produce a intervalos regulares de 21-27 días.
Fase neutropénica: fiebre, cefalea, anorexia, faringitis, úlceras en mucosa oral e inflamación gingival.
Las úlceras son de aspecto aftoide, similares a las inducidas por quimioterapia.
La gingivitis puede progresar hacia enfermedad periodontal y pérdida ósea.
Mejoran cuando se recuperan los neutrófilos;
Tratamiento:
en fase neutropénica se realiza enjuagues con clorhexidina y tto antifúngico con nistatina o clotrimazol.
A veces, antibióticos para prevenir la pérdida ósea.
Lesión de liquen plano
Es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente, considerada como una “respuesta inmune anormal mediada por células T”.
Uno de los aspectos más importantes es su posible carácter premaligno y el papel de la displasia epitelial.
Su diagnostico se basa en la clínica y lo patológico, su tto no es resolutivo y se emplean corticoides para mejorar brotes
sintomáticos.
Factores que inician brotes:
- Trastornos psicosomáticos (estrés y ansiedad)
- Irritantes locales (prótesis mal adaptadas, tabaco, placa bacteriana)
- Enfermedades sistémicas ( diabetes, HCV)
Manifestaciones Clínicas:
Se inician con lesiones orales, de forma única, de predominio blanco y rojo.
Formas clínicas: papular, reticular, en placas, atrófica,
erosiva y ampollar.
— Papular: consistente en pequeñas elevaciones de 1 mm.
— Reticular: presenta unas líneas blanquecinas que no se
desprenden con el raspado (estrías de Wickham),
ligeramente elevadas dispuestas de forma arboriforme o
estrellada.
Suele localizarse en mejillas y vestíbulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Úlceras Orales Crónicas
Úlceras Orales CrónicasÚlceras Orales Crónicas
Úlceras Orales Crónicas
CesarRivera
 
Penfigoide ampolloso
Penfigoide ampollosoPenfigoide ampolloso
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Fernando Carrete González
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Manual De Dermatología
Manual De DermatologíaManual De Dermatología
Manual De Dermatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
alekseyqa
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
Yara Acuñaa'
 
Lesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadas
Yoy Rangel
 
(2016 04-07)acne(doc)
(2016 04-07)acne(doc)(2016 04-07)acne(doc)
(2016 04-07)acne(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
Dr. Alan Burgos
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Oscar Furlong
 
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Medicina Interna HRL
 
Liquen plano july
Liquen plano julyLiquen plano july
Liquen plano july
July Erlind Cortez Cordova
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.
M Carmen Gandía Moya
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taller de dermatología
Taller de dermatologíaTaller de dermatología
Taller de dermatología
Johana Padilla
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
CríízTíán Angarita
 

La actualidad más candente (20)

Úlceras Orales Crónicas
Úlceras Orales CrónicasÚlceras Orales Crónicas
Úlceras Orales Crónicas
 
Penfigoide ampolloso
Penfigoide ampollosoPenfigoide ampolloso
Penfigoide ampolloso
 
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Manual De Dermatología
Manual De DermatologíaManual De Dermatología
Manual De Dermatología
 
Enfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesicularesEnfermedades ampollares y vesiculares
Enfermedades ampollares y vesiculares
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
 
Lesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadas
 
(2016 04-07)acne(doc)
(2016 04-07)acne(doc)(2016 04-07)acne(doc)
(2016 04-07)acne(doc)
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
 
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
Enfermedades vesiculoampollares Dr. Maldonado (Dermatólogo)
 
Liquen plano july
Liquen plano julyLiquen plano july
Liquen plano july
 
Urgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicasUrgencias dermatologicas
Urgencias dermatologicas
 
Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.Dermatologia en Urgencias.
Dermatologia en Urgencias.
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Taller de dermatología
Taller de dermatologíaTaller de dermatología
Taller de dermatología
 
Infecciones bacterianas de piel
Infecciones bacterianas  de pielInfecciones bacterianas  de piel
Infecciones bacterianas de piel
 

Similar a Ulceras orales

patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
mariannymesa
 
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg TucienciamedicEstomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Erick Beltran Noriega
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
Elisa López
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
Carlos Marlon Escudero BOuchot
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivalesPatologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Carolina Alegre
 
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Adenotonsilectomia
AdenotonsilectomiaAdenotonsilectomia
Adenotonsilectomia
Independiente
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
Milagros Daly
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
Esclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
Nevenka Alegre
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
Dayana Alemán O
 
Enfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas okEnfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas ok
eddynoy velasquez
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
eddynoy velasquez
 
Patologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e CuelloPatologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e Cuello
Jussara Santos Santos
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 

Similar a Ulceras orales (20)

patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
patologias de cavidad oral ORL.pptx labio leporino, queilitis, patología de l...
 
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg TucienciamedicEstomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr. Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salibales Dr Fonseca. Alumno Beltr...
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivalesPatologia de la cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de la cavidad oral y glandulas salivales
 
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Adenotonsilectomia
AdenotonsilectomiaAdenotonsilectomia
Adenotonsilectomia
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
 
Esclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
 
Enfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas okEnfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas ok
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
 
Patologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e CuelloPatologia Cabeza e Cuello
Patologia Cabeza e Cuello
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Ulceras orales

  • 2. ÚLCERA: pérdida de la epidermis y porciones de la dermis e incluso grasa subcutánea, con reacción congestiva. Considerar: localización, tamaño, forma, características de los bordes, aspecto del fondo, profundidad y consistencia de la base. AFTA: pequeña lesión de la mucosa, bien delimitada, con pérdida de las capas superficiales del epitelio, de color blanquecino o amarillento, dolorosas y molestas. La lesión inicial es una pequeña vesícula o ampolla que pierde la cubierta. Tiende a la recidiva.
  • 3. Clasificación general: PRIMARIAS: no precedidas por lesión previa. SECUNDARIAS: tras rotura de una ampolla o vesícula. AGUDAS: instauración brusca y corta duración. CRÓNICAS: instauración insidiosa y larga duración.
  • 4. Clasificación de las aftas orales recurrentes (AOR) • Las aftas menores Son las más frecuentes, correspondiendo a 75% a 85% de los casos de AOR, su tamaño oscila entre 5 y 10 mm, duran entre 10 y 14 días • Las aftas mayores Son de tamaño mayor de 10 mm, duran más de 14 días, afectan a mucosas queratinizadas y no queratinizadas, presentan un borde irregular, son lesiones más profundas, curan dejando cicatriz.
  • 5. Consideraciones generales: DOLOR: principal característica. PUNTOS CLAVE:- - La afección de la mucosa oral es distinta a la de la piel. - Numerosas enfermedades sistémicas pueden manifestarse con úlceras orales. - Toda úlcera oral de más de 3 semanas de duración deberá ser biopsiada.
  • 6. Principales causas: * PROCESOS INFECCIOSOS: Estomatitis herpética. Varicela. Herpes zoster. Enfermedad mano-pie-boca. ( Coxsackie) Herpangina.(Coxsackie) Mononucleosis infecciosa. Gingivitis necrosante aguda. (boca de trinchera) Tuberculosis. Sífilis. Infecciones fúngicas. (Dx dif con carcinoma). * NEOPLASIAS: Carcinoma espinocelular.
  • 7. Causas (2):. * ENFERMEDADES INFLAMATORIAS: Liquen plano. Pénfigo: vulgar y paraneoplásico. Penfingoide: ampolloso y cicatricial. Eritema multiforme. Dermatitis herpetiforme. Enfermedad IgA lineal. Epidermolisis ampollosa. Displasia mucoepitelial hereditaria. * ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES: Enfermedad celíaca. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa.
  • 8. Causas (3): * ALTERACIONES SANGUÍNEAS: Anemia. Leucemia. Neutropenia. Histiocitosis. Estomatitis ulcerativa plasmática monoclonal. * ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS: Lupus eritematoso. Síndrome de Behçet. Síndrome de Sweet. (dermatosis neutrofilica febril aguda) Enfermedad de Reiter. Síndrome de Sjögren. Estomatitis ulcerativa con ANA positivos.
  • 9. Causas (4): * VASCULITIS. * FÁRMACOS. * IATROGÉNICAS: Radioterapia. Quimioterapia. * TRAUMATISMOS. * MISCELÁNEA: Estomatitis alérgica. Aftosis oral recidivante. Carenciales (B12, folico, Fe o Zn)
  • 10. CANDIDIASIS ORAL No son úlceras propiamente dichas. La forma más común es la pseudomembranosa: placas blancas sobre la mucosa bucal, paladar, lengua u orofaringe; y la forma atrófica: eritema sin placas (bajo las prótesis dentales). A veces sólo lengua roja o queilitis angular. Se trata con nistatina en suspensión o clotrimazol. Se presenta en personas con prótesis dentales, diabéticos, tratamiento con antibióticos, quimioterapia o radioterapia, estados de deficiencia inmune celular (SIDA,...), con corticoides inhalados. En caso de enfermedad extensa, recalcitrante o recurrente se debe evaluar el sistemainmune y realizar test VIH.
  • 11. ESTOMATITIS HERPÉTICA Enfermedad infecciosa más frecuente. Cefalea, malestar general, hipertermia, odinofagia, adenopatías. Úlceras superficiales muy dolorosas, irregulares y confluentes en la mucosa queratinizada. Diagnóstico clínico y por citología. Tto: durar 2 semanas. Se puede dar analgésico o antiinflamatorio.
  • 12. AFTOSIS ORAL RECIDIVANTE Enfermedad que con más frecuencia afecta a la mucosa oral. Etiología desconocida. Factores desencadenantes: genéticos, inmunológicos, infecciosos, deficiencias nutricionales, traumatismos y estrés. Formas menor, mayor. Histología inespecífica. Muy dolorosas, superficiales con una pseudomembrana gris-amarillenta. Sobre mucosa no queratinizada. Tratamiento: sintomático con acetónido de triamcinolona al 0'1% en Orobase, gel de fluocinonido o clobetasol al 0'025% en Orobase; a veces, prednisona oral (40-60 mg/d). Si VIH+: Talidomida. Curación espontánea en 7-14 días, excepto forma mayor.
  • 13. ÚLCERAS TRAUMÁTICAS Son bastante frecuentes. Causadas por un daño mecánico, químico, eléctrico o térmico. Moderadamente dolorosas, cubiertas por una membrana fibrino-purulenta con leve eritema alrededor. De curso autolimitado en 3-15 días. A veces anestésicos tópicos o antibióticos, según el tamaño.
  • 14.
  • 15. ENFERMEDAD CELÍACA Hasta un 4% de pacientes con úlceras orales recurrentes padecen una enfermedad celíaca subyacente. Las úlceras orales pueden ser la única manifestación durante años. Tto: dieta exenta de gluten. Ante todo paciente con ulceraciones recurrentes de la cavidad oral, no explicadas por otra etiología, se recomienda la medición de los valores de ac antiendomisio y antigliadina; y ac antitransglutaminasa.
  • 16. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Úlceras en >50%. Es uno de los criterios diagnósticos. Pequeñas ulceraciones superficiales, normalmente no dolorosas con área de eritema alrededor, en la zona del paladar. Diagnóstico por biopsia de piel o asociación con otras características del lupus. Se usan corticoides tópicos y antipalúdicos en las úlceras orales. Si aparecen con el tto antipalúdico, se consideran secundarias a éste.
  • 17. ENFERMEDAD DE BEHCET Enfermedad multisistémica, crónica y recidivante. Úlceras orales casi en 100% y con frecuencia variable: úlceras genitales, lesiones oculares y cutáneas, manifestaciones neurológicas, articulares, vasculares y gastrointestinales. Son dolorosas, recidivantes (3 veces por año), de tamaño y aspecto variables (similares a estomatitis aftosa recurrente) y curan en 1-3 semanas sin dejar cicatriz (sí las genitales). Diagnóstico: úlceras orales + dos de las siguientes: úlceras genitales recurrentes, lesiones oculares (uveitis, hipopion, iridociclitis) y lesiones cutáneas o test de patergia positivo a las 24-48 horas de la inyección. Tratamiento: corticoides tópicos o sistémicos, anestésicos tópicos, colchicina oral. Talidomida y dapsona también son efectivas. Otros agentes: ciclofosfamida, azatioprina.
  • 18. CARCINOMA ESPINOCELULAR Neoplasia más frecuente de la cavidad oral. Fuerte relación con tabaco y alcohol, además de infección por el virus papiloma humano. Localizadas, sobre todo, en cara ventral y lateral de lengua, suelo de la boca y paladar blando. Presentación más frecuente: úlcera indurada exofítica o endofítica, indolora, fondo sucio, bordes irregulares, sin halo inflamatorio, con o sin adenopatías. Diagnóstico: biopsia incisional. Tratamiento: inmediato con cirugía, quimioterapia, radioterapia o combinación de ellas.
  • 19. PÉNFIGO VULGAR Enfermedad ampollosa crónica, de origen autoinmunitario. Se producen ampollas intraepiteliales, múltiples, de distinto tamaño, que se rompen fácilmente y dan lugar a erosiones superficiales, irregulares y muy dolorosas. Preceden en meses o años a las lesiones cutáneas. Diagnóstico: inmunofluorescencia directa de la lesión o perilesional. Tratamiento: corticoides orales. Terapias coadyuvantes: ciclofosfamida, azatioprina, mofetil micofenolato, gammaglobulina iv o plasmaféresis.
  • 20. PENFIGOIDE DE LAS MUCOSAS Enfermedad autoinmunitaria inflamatoria crónica. Ampollas subepiteliales, que se rompen rápidamente y forman lesiones o úlceras, a veces con cicatrices. Sobre todo en encías y paladar. Pueden producir gingivitis descamativa crónica. Diagnóstico: inmunofluorescencia directa. Tratamiento: corticoides tópicos a sistémicos o inmunosupresores (azatioprina).
  • 21. ERITEMA MULTIFORME Enfermedad 2ª a hipersensibilidad a ciertos antígenos (fármacos, alimentos, virus). Afectación, sobre todo, de labios, con ulceraciones extensas que producen costras hemorrágicas. Pueden cursar aisladas, sólo en cavidad oral, o afectar otras mucosas y la piel, como lesiones en "diana" o "escarapela". Tratamiento: Sintomático, en general. En casos graves: glucocorticoides orales. Azatioprina Historia de herpes + eritema multiforme: regímenes de antivirales para prevenir recurrencias.
  • 22. NEUTROPENIA CÍCLICA Trastorno raro que se produce a intervalos regulares de 21-27 días. Fase neutropénica: fiebre, cefalea, anorexia, faringitis, úlceras en mucosa oral e inflamación gingival. Las úlceras son de aspecto aftoide, similares a las inducidas por quimioterapia. La gingivitis puede progresar hacia enfermedad periodontal y pérdida ósea. Mejoran cuando se recuperan los neutrófilos; Tratamiento: en fase neutropénica se realiza enjuagues con clorhexidina y tto antifúngico con nistatina o clotrimazol. A veces, antibióticos para prevenir la pérdida ósea.
  • 23. Lesión de liquen plano Es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente, considerada como una “respuesta inmune anormal mediada por células T”. Uno de los aspectos más importantes es su posible carácter premaligno y el papel de la displasia epitelial. Su diagnostico se basa en la clínica y lo patológico, su tto no es resolutivo y se emplean corticoides para mejorar brotes sintomáticos. Factores que inician brotes: - Trastornos psicosomáticos (estrés y ansiedad) - Irritantes locales (prótesis mal adaptadas, tabaco, placa bacteriana) - Enfermedades sistémicas ( diabetes, HCV) Manifestaciones Clínicas: Se inician con lesiones orales, de forma única, de predominio blanco y rojo. Formas clínicas: papular, reticular, en placas, atrófica, erosiva y ampollar. — Papular: consistente en pequeñas elevaciones de 1 mm. — Reticular: presenta unas líneas blanquecinas que no se desprenden con el raspado (estrías de Wickham), ligeramente elevadas dispuestas de forma arboriforme o estrellada. Suele localizarse en mejillas y vestíbulo.