SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATOSIS
MEDICAMENTOSAS
DERMATOLOGIA DE ARENAS
505
DR. BALFRE TORRES BIBIANO
MIGUEL ANGEL NAVA JIMENEZ
 DEFINICION:
Manifestaciones en piel, mucosas o anexos, producidas por fármacos administrados
por cualquier vía, excepto la cutánea; muchos compuestos pueden producir el
mismo tipo de lesiones, y uno solo varios tipos de reacción en individuos distintos o
en el mismo en épocas diferentes. Las manifestaciones dermatológicas son muy
polimorfas.
Sinonimia:
Farmacodermias, erupciones por fármacos, reacciones adversas a medicamentos.
 Afecta a todas las razas, con predominio en mujeres (2:1) y de los 21 a 30 años de
edad.
 En Estados Unidos e Inglaterra se ha calculado en 5 a 30% de los pacientes
hospitalizados.
 La frecuencia en la consulta dermatológica en México es de 0.92%, y en otros
países, de 2 a 3%.
 Se ha observado un incremento en pacientes con infección por virus de la
inmunodeficiencia humana, en los cuales la manifestación que sobreviene más a
menudo es la erupción morbiliforme.
 Los medicamentos causales más frecuentes son la combinación trimetoprim-
sulfametoxazol (64%) y el naproxeno (34%).
 La mortalidad aproximada es de 1.8%.
 Se observan con mayor frecuencia urticaria o lesiones urticariformes
 Eritema pigmentado fijo
 Erupciones morbiliformes
 Los fármacos que suelen originarlas son penicilina, ampicilina, sulfonamidas, ácido
acetilsalicílico y antiinfl amatorios no esteroideos (AINE), como el piroxicam
 La combinación trimetoprim-sulfametoxazol induce a menudo lesiones en la
mucosa genital, y el naproxeno y los derivados del oxicam, en los labios.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
 CUADRO CLINICO:
En general se observan las características que siguen:
 inicio súbito
 lesiones diseminadas y simétricas
 prurito intenso
 eritema de color rojo brillante o violáceo
 Fiebre (ocasional)
 Desaparición espontánea en poco tiempo
 Antecedentes de automedicación, y relación de la dermatosis con el consumo
del medicamento
Etiopatogenia:
Cualquier tipo de compuesto puede generarla
 Son poco útiles las pruebas cutáneas por escarificación, con parche,
intradérmicas, nasales y oftálmicas. Otras pruebas in vitro se usan
poco por costosas y por la necesidad de personal capacitado, como
las de hemaglutinación, liberación de histamina, desgranulación de
basófilos, transformación blástica de linfocitos, factor inhibidor de
la migración (MIF) y estudios de inmunofluorescencia.
DATOS DE LABORATORIO
 SINONIMIA:
Antipirínides de Brocq.
 DEFINICIÓN:
 Dermatosis medicamentosa ocasionada sobre todo por AINE
 predomina en mujeres; puede ser localizada diseminada y afectar la mucosa oral o
genital
 caracterizada por manchas eritematosas que pueden evolucionar a vesículas y ampollas
 muestran involución espontánea y dejan una pigmentación residual azulgrisácea
 las recidivas siempre aparecen en el mismo sitio o puede haber nuevas lesiones.
 DATOS EPIDEMIOLOGICOS:
 Constituye 25% de las dermatosis medicamentosas; predomina en mujeres, con
una relación de 2:1; 75% de los casos se observa de los 11 a los 40 años de edad.
ERITEMA PIGMENTADO FIJO
 CAUSAS:
 Los fármacos que participan con mayor frecuencia son fenolftaleína, pirazolonas y sus derivados,
sulfonamidas y tetraciclinas
 50% depende de AINE
 ya no se observa por barbitúricos
 Se desconoce el mecanismo patógeno
 Rara vez se origina por exposición a la luz solar
CUADRO CLINICO:
• Es una dermatosis localizada
• 60% de los enfermos es diseminada
• Afecta cualquier parte de la piel, en especial palmas, plantas, glande, párpados y región perioral
• Se caracteriza por manchas eritematosas, redondas u ovales de tamaño variable, por lo general de 1 a 4
cm de diámetro, únicas o múltiples, que pueden evolucionar hasta vesículas o ampollas
• duran 7 a 10 días; tras la involución queda descamación transitoria y pigmentación azul grisácea o color
pizarra, que puede durar meses o años e incluso ser permanente
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Herpes simple, dermatosis cenicienta
 Dermatosis medicamentosas producidas principalmente por antibióticos; se
caracterizan por lesiones diseminadas o generalizadas que predominan en el tronco,
sitios de presión, las palmas y las plantas; hay eritema y un exantema morbiliforme o
escarlatiniforme que se acompaña de hipertermia y prurito.
 Datos epidemiológicos
 Son las reacciones medicamentosas más frecuentes.
 Constituyen 18% de la consulta de dermatología.
 Afectan a ambos sexos; predominan en niños y en personas de 20 a 50 años de
edad.
 Etiopatogenia
Los fármacos causales más frecuentes son penicilina, ampicilina, sulfamidas,
pirazolonas y sus derivados, nitrofuranos, anticonvulsivos, y en el pasado los
barbitúricos; 33% de los casos se origina por antibióticos y 10% por AINE.
Se desconoce el mecanismo patógeno; se atribuye a hipersensibilidades inmediata y
tardía; la reacción puede presentarse desde el primer día hasta tres semanas después
de administrado el medicamento.
ERUPCIONES MORBILIFORMES
(Erupciones exantemáticas)
 Cuadro clínico
 La dermatosis es diseminada o generalizada
 A menudo simétrica
 Predomina en tronco, sitios de presión, palmas, plantas y mucosas
 Casi siempre respeta la cara
 Se caracteriza por un exantema morbiliforme parecido al sarampión, o de tipo escarlatiniforme con
eritema difuso y descamación laminar
 También puede aparecer una erupción de pápulas pequeñas y abundantes, lesiones urticariformes o
eccematosas.
 Casi siempre hay hipertermia y prurito. Es posible que haya involución espontánea, aun con exposición
al fármaco causal, o la exposición subsiguiente puede conducir a recurrencias o incluso a dermatitis
exfoliativa.
 Diagnóstico diferencial
 Pitiriasis rosada de Gibert, eritema escarlatiniforme, candidosis u otras enfermedades eruptivas
infecciosas o virales.
 Definición
Se manifiesta por un exantema que se acompaña de fiebre, postración, linfadenopatía, hepatitis,
nefritis, leucocitosis y eosinofi lia. Puede ser ocasionado principalmente por anticonvulsivos,
alopurinol, dapsona y antimicóticos.
 Datos epidemiológicos
Es muy raro, en niños predomina por anticonvulsivos.
 Etiopatogenia
Anticonvulsivos como hidantoína, carbamazepina y fenobarbital, que pueden dar reacción
cruzada, pero no el ácido valproico. También se produce por lamotrigina, alopurinol, dapsona y
antimicóticos.
 Cuadro clínico
 Se manifiesta por un exantema folicular, que se acompaña de fiebre, dolor faríngeo,
postración, linfadenopatía, ictericia, alteraciones hepáticas (80%), renales (40%), pulmonares
(33%), leucocitosis y eosinofilia.
 Las pruebas de funcionamiento hepático están alteradas; puede haber hepatitis tóxica.
 La pancitopenia es un signo de mal pronóstico.
 Diagnóstico diferencial
Eritrodermias, exantemas.
Síndrome de hipersensibilidad (reacción medicamentosa con
eosinofilia y síntomas sistémicos [Drug Reaction or Rash
Eosinophilia and Systemic Symptoms, DRESS])
Pronóstico
Es variable, y depende de la evolución del
cuadro y de su gravedad. En general, la
interrupción del fármaco se acompaña de
remisión de las manifestaciones clínicas en
una o dos semanas.
Tratamiento
Interrupción defi nitiva del medicamento
sospechoso. La terapéutica es sintomática, si
hay prurito se aconsejan antihistamínicos por
vía sistémica. En procesos eccematosos o
vesiculoampollares se usan fomentos o
polvos secantes, y en lesiones escamosas
baños con coloides y pastas inertes. Cuando
hay pérdida importante de epidermis es
necesario controlar el equilibrio de líquidos y
electrólitos, y evitar infecciones agregadas.
En casos graves se administra prednisona, 1
mg/kg/día, hasta controlar el cuadro; después
se disminuyen 10 a 20 mg/día de manera
progresiva, hasta el retiro total. En la fase de
descamación se pueden usar lociones o
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa
Dermatosis medicamentosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema Urticaria & Angioedema
Urticaria & Angioedema
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
 
Onicomicosis-
Onicomicosis-Onicomicosis-
Onicomicosis-
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
 
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Ictiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminarIctiosis vulgar y laminar
Ictiosis vulgar y laminar
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Penfigo - dermatologia
Penfigo - dermatologiaPenfigo - dermatologia
Penfigo - dermatologia
 
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
Eritema pigmentado fijo y eritema morbiliforme
 

Similar a Dermatosis medicamentosa

EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptxEXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptxMatiasYepez2
 
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemadoReacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemadoKATIAALEJANDRAJIMENE1
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS miguel torres
 
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-FarmacologiaFarmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologiaedwin650380
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonElisa López
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxArancorQx
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxSHADIRDENNISVARGASAB1
 
Lesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidadLesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidadJade Diaz
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfEnriqueOrtiz757649
 
DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxZully Muñoz
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLizethMayemAR1
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfjahmaimoreno1
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaShams Shams
 

Similar a Dermatosis medicamentosa (20)

Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptxEXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
EXPO DE TOXICODERMIAS.pptx
 
TOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdfTOXICODERMIAS.pdf
TOXICODERMIAS.pdf
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemadoReacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
Reacciones medicamentosas, sindrome gran quemado
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
Farmacodermias ERITRODERMIA ERITRODERMIAS FARMACODERMIAS
 
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-FarmacologiaFarmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
Farmacodermias eritema multiforme-Farmacologia
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Lesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidadLesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidad
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptx
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdf
 
urgencias en dermatologia
urgencias en dermatologiaurgencias en dermatologia
urgencias en dermatologia
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
Emergencia dermatologia
Emergencia dermatologiaEmergencia dermatologia
Emergencia dermatologia
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Dermatosis medicamentosa

  • 1. DERMATOSIS MEDICAMENTOSAS DERMATOLOGIA DE ARENAS 505 DR. BALFRE TORRES BIBIANO MIGUEL ANGEL NAVA JIMENEZ
  • 2.  DEFINICION: Manifestaciones en piel, mucosas o anexos, producidas por fármacos administrados por cualquier vía, excepto la cutánea; muchos compuestos pueden producir el mismo tipo de lesiones, y uno solo varios tipos de reacción en individuos distintos o en el mismo en épocas diferentes. Las manifestaciones dermatológicas son muy polimorfas. Sinonimia: Farmacodermias, erupciones por fármacos, reacciones adversas a medicamentos.
  • 3.  Afecta a todas las razas, con predominio en mujeres (2:1) y de los 21 a 30 años de edad.  En Estados Unidos e Inglaterra se ha calculado en 5 a 30% de los pacientes hospitalizados.  La frecuencia en la consulta dermatológica en México es de 0.92%, y en otros países, de 2 a 3%.  Se ha observado un incremento en pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana, en los cuales la manifestación que sobreviene más a menudo es la erupción morbiliforme.  Los medicamentos causales más frecuentes son la combinación trimetoprim- sulfametoxazol (64%) y el naproxeno (34%).  La mortalidad aproximada es de 1.8%.  Se observan con mayor frecuencia urticaria o lesiones urticariformes  Eritema pigmentado fijo  Erupciones morbiliformes  Los fármacos que suelen originarlas son penicilina, ampicilina, sulfonamidas, ácido acetilsalicílico y antiinfl amatorios no esteroideos (AINE), como el piroxicam  La combinación trimetoprim-sulfametoxazol induce a menudo lesiones en la mucosa genital, y el naproxeno y los derivados del oxicam, en los labios. DATOS EPIDEMIOLOGICOS
  • 4.  CUADRO CLINICO: En general se observan las características que siguen:  inicio súbito  lesiones diseminadas y simétricas  prurito intenso  eritema de color rojo brillante o violáceo  Fiebre (ocasional)  Desaparición espontánea en poco tiempo  Antecedentes de automedicación, y relación de la dermatosis con el consumo del medicamento Etiopatogenia: Cualquier tipo de compuesto puede generarla
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Son poco útiles las pruebas cutáneas por escarificación, con parche, intradérmicas, nasales y oftálmicas. Otras pruebas in vitro se usan poco por costosas y por la necesidad de personal capacitado, como las de hemaglutinación, liberación de histamina, desgranulación de basófilos, transformación blástica de linfocitos, factor inhibidor de la migración (MIF) y estudios de inmunofluorescencia. DATOS DE LABORATORIO
  • 10.  SINONIMIA: Antipirínides de Brocq.  DEFINICIÓN:  Dermatosis medicamentosa ocasionada sobre todo por AINE  predomina en mujeres; puede ser localizada diseminada y afectar la mucosa oral o genital  caracterizada por manchas eritematosas que pueden evolucionar a vesículas y ampollas  muestran involución espontánea y dejan una pigmentación residual azulgrisácea  las recidivas siempre aparecen en el mismo sitio o puede haber nuevas lesiones.  DATOS EPIDEMIOLOGICOS:  Constituye 25% de las dermatosis medicamentosas; predomina en mujeres, con una relación de 2:1; 75% de los casos se observa de los 11 a los 40 años de edad. ERITEMA PIGMENTADO FIJO
  • 11.  CAUSAS:  Los fármacos que participan con mayor frecuencia son fenolftaleína, pirazolonas y sus derivados, sulfonamidas y tetraciclinas  50% depende de AINE  ya no se observa por barbitúricos  Se desconoce el mecanismo patógeno  Rara vez se origina por exposición a la luz solar CUADRO CLINICO: • Es una dermatosis localizada • 60% de los enfermos es diseminada • Afecta cualquier parte de la piel, en especial palmas, plantas, glande, párpados y región perioral • Se caracteriza por manchas eritematosas, redondas u ovales de tamaño variable, por lo general de 1 a 4 cm de diámetro, únicas o múltiples, que pueden evolucionar hasta vesículas o ampollas • duran 7 a 10 días; tras la involución queda descamación transitoria y pigmentación azul grisácea o color pizarra, que puede durar meses o años e incluso ser permanente DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Herpes simple, dermatosis cenicienta
  • 12.  Dermatosis medicamentosas producidas principalmente por antibióticos; se caracterizan por lesiones diseminadas o generalizadas que predominan en el tronco, sitios de presión, las palmas y las plantas; hay eritema y un exantema morbiliforme o escarlatiniforme que se acompaña de hipertermia y prurito.  Datos epidemiológicos  Son las reacciones medicamentosas más frecuentes.  Constituyen 18% de la consulta de dermatología.  Afectan a ambos sexos; predominan en niños y en personas de 20 a 50 años de edad.  Etiopatogenia Los fármacos causales más frecuentes son penicilina, ampicilina, sulfamidas, pirazolonas y sus derivados, nitrofuranos, anticonvulsivos, y en el pasado los barbitúricos; 33% de los casos se origina por antibióticos y 10% por AINE. Se desconoce el mecanismo patógeno; se atribuye a hipersensibilidades inmediata y tardía; la reacción puede presentarse desde el primer día hasta tres semanas después de administrado el medicamento. ERUPCIONES MORBILIFORMES (Erupciones exantemáticas)
  • 13.  Cuadro clínico  La dermatosis es diseminada o generalizada  A menudo simétrica  Predomina en tronco, sitios de presión, palmas, plantas y mucosas  Casi siempre respeta la cara  Se caracteriza por un exantema morbiliforme parecido al sarampión, o de tipo escarlatiniforme con eritema difuso y descamación laminar  También puede aparecer una erupción de pápulas pequeñas y abundantes, lesiones urticariformes o eccematosas.  Casi siempre hay hipertermia y prurito. Es posible que haya involución espontánea, aun con exposición al fármaco causal, o la exposición subsiguiente puede conducir a recurrencias o incluso a dermatitis exfoliativa.  Diagnóstico diferencial  Pitiriasis rosada de Gibert, eritema escarlatiniforme, candidosis u otras enfermedades eruptivas infecciosas o virales.
  • 14.  Definición Se manifiesta por un exantema que se acompaña de fiebre, postración, linfadenopatía, hepatitis, nefritis, leucocitosis y eosinofi lia. Puede ser ocasionado principalmente por anticonvulsivos, alopurinol, dapsona y antimicóticos.  Datos epidemiológicos Es muy raro, en niños predomina por anticonvulsivos.  Etiopatogenia Anticonvulsivos como hidantoína, carbamazepina y fenobarbital, que pueden dar reacción cruzada, pero no el ácido valproico. También se produce por lamotrigina, alopurinol, dapsona y antimicóticos.  Cuadro clínico  Se manifiesta por un exantema folicular, que se acompaña de fiebre, dolor faríngeo, postración, linfadenopatía, ictericia, alteraciones hepáticas (80%), renales (40%), pulmonares (33%), leucocitosis y eosinofilia.  Las pruebas de funcionamiento hepático están alteradas; puede haber hepatitis tóxica.  La pancitopenia es un signo de mal pronóstico.  Diagnóstico diferencial Eritrodermias, exantemas. Síndrome de hipersensibilidad (reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos [Drug Reaction or Rash Eosinophilia and Systemic Symptoms, DRESS])
  • 15. Pronóstico Es variable, y depende de la evolución del cuadro y de su gravedad. En general, la interrupción del fármaco se acompaña de remisión de las manifestaciones clínicas en una o dos semanas. Tratamiento Interrupción defi nitiva del medicamento sospechoso. La terapéutica es sintomática, si hay prurito se aconsejan antihistamínicos por vía sistémica. En procesos eccematosos o vesiculoampollares se usan fomentos o polvos secantes, y en lesiones escamosas baños con coloides y pastas inertes. Cuando hay pérdida importante de epidermis es necesario controlar el equilibrio de líquidos y electrólitos, y evitar infecciones agregadas. En casos graves se administra prednisona, 1 mg/kg/día, hasta controlar el cuadro; después se disminuyen 10 a 20 mg/día de manera progresiva, hasta el retiro total. En la fase de descamación se pueden usar lociones o