SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
vesículo-
ampollares
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGIA BUCAL
Pénfigo
 Enfermedad autoinmune
 Vesículas y ampollas en piel y mucosas
 Por la acción de autoanticuerpos contra proteínas
específicas localizadas en las uniones de las células
Estos dos grupos se diferencian por sus
características clínicas, los autoanticuerpos y la
histología
 Dos formas fundamentales de pénfigo:
1. Vulgar (mucosas)
2. Pénfigo foliáceo (piel)
- pénfigo vegetante
- pénfigo eritematoso
 Ocasionalmente una erupción similar al pénfigo
en cavidad bucal y piel puede ocurrir en
pacientes que toman ciertos medicamentos, o en
pacientes que sufren de alguna malignidad,
especialmente linforeticular (también llamado
pénfigo para-neoplásico)
Medicamentos que pueden
causar pénfigo
 Un fármaco llamado penicilamina, el cual
elimina ciertos materiales de la sangre
(agente quelante)
 Medicamentos para la presión arterial
llamados IECA
Etiopatogenia
 Ampolla (pemphix)
 Producción anormal, por razones desconocidas,
de autoanticuerpos
http://vivirconpenfigo.blogspot.mx/
 Son dirigidas contra componentes
glicoproteicos de los desmosomas (estructuras
que unen a las células epiteliales unas con
otras)
 Desmogleína 3 (Dsg3)
 Desmogleína 1 (Dsg1)
Inhibición de la interacción molecular
que es responsable de la adherencia
ATAQUE INMUNOLOGICO
SOBRE DESMOSOMAS
FISURA EN EL EPITELIO
LESION ELEMENTAL
AMPOLLA
Pénfigo vulgar
Epidemiología:
• Todas las razas
• Se ha reportado mayor incidencia en la raza
judía Asquenazí (judio alemán) y en japoneses
 Entre la cuarta y sexta década de vida
 Afectación juvenil rara, pero también ha
sido descrita, siendo estos casos muy
severos
Manifestaciones clínicas
 Comienza en cavidad oral en más de la mitad
de los casos
Frecuente en
otras mucosas
como laringe,
faringe, esófago,
uretra, vulva,
cervix, recto y
conjuntiva, pero
es muy grave
cuando se da en
estas
localizaciones
 Generalmente comienza con lesiones muy
inespecíficas, pasando meses desde el inicio hasta
su diagnóstico.
 La mayoría de los pacientes presentan síntomas de
dos a seis meses antes de llegar al diagnóstico
definitivo.
 La lesión elemental es una ampolla
 Múltiples
 Mal definidas
 Distinto tamaño
 Techo fino que se rompen fácilmente
produciendo erosiones superficiales, irregulares
y muy dolorosas.
 El paciente presenta conjuntamente la formación
de nuevas ampollas junto con otras ya
evolucionadas y úlceras, y expresan un carácter
progresivo
 Cualquier localización de la
mucosa oral puede estar
afectada
 Con mayor frecuencia lo están
las áreas de roce como es la
mucosa yugal cerca del plano
oclusal, labios, encía alveolar
edéntula y paladar blando.
 ENCIA
 Gingivitis descamativa:
 Encías rojas eritematosas, brillantes, finas
 Con vesículas en superficie que al rozar levemente se
desprende el epitelio y queda expuesto el conectivo
adyacente hemorrágico
 Carácter descamativo y erosivo
 PIEL
 Suelen aparecer tras meses o años después de
las lesiones orales
 Se expresan como ampollas sobre una piel normal o
ligeramente eritematosa
 Localizada en cualquier parte del cuerpo
- Cuero cabelludo
- Cara
- Parte superior del tronco
Diagnóstico
 Diagnóstico de sospecha clínica: signo de
Nikolsky
 Tiene que ser confirmado por estudios
complementarios que varían ampliamente en su
especificidad y en su complejidad
Signo de Nikolski
Es un hallazgo cutáneo en el cual las
capas superiores de la piel se
desprenden de las capas inferiores
de la misma cuando hay una ligera
fricción
 La citología exfoliativa, células acantolíticas de
Tzanck
 Histopatología, ampolla intraepitelial con
acantolisis
 Inmunofluorescencia directa, principalmente IgG
 Inmunofluorescencia indirecta, IgG4 e IgG1 y
menos infrecuente la IgG3
 Estudios de inmunoprecipitación, desmogleina3
Tratamiento
 Corticoides sistémicos
Penfigoide de las
mucosas
• Grupo de enfermedades inflamatorias crónicas
• De naturaleza autoinmune
• Afecta a la piel o a las mucosa, rara vez a ambas
Penfigoide cicatrizal
(penfigoide benigno de las membranas mucosas)
 Epidemiologia:
Edad adulta, con una edad
media de 60 años la mayoría
de los casos se presentan
entre los 40 y 80 años
Más frecuente en mujeres
Etiología
 Es una enfermedad autoinmune de causa
desconocida
Se producen autoanticuerpos contra
determinados componentes de la lámina
basal del epitelio
Manifestación clínica
 Las mucosas orales,
oculares y genitales son las
más afectadas, seguidas en
orden de frecuencia por la
faríngea, laríngea, nasal y
esofágica
 Se producen ampollas que
se rompen dando lugar a
erosiones que pueden
producir o no cicatrices
 Lesión elemental es una ampolla
 Éstas sólo se visualizan ocasionalmente, ya
que pronto se rompen, podemos observar el
techo de la misma manifestándose como una
membrana blanca sobre la superficie erosiva.
 ENCÍA: gingivitis descamativa, también en paladar
 Las lesiones suelen aparecer repetidamente en el
mismo sitio y el desencadenamiento puede estar
provocado por el trauma de la masticación o bien
la presión de la próstesis removible
 Curso lento y progresivo con exacerbaciones y
remisiones
 Pueden permanecer las lesiones estables meses
o años en las mismas localizaciones
 OJOS:
- En los ojos puede producir un
simblérfaron e incluso llegar a
la ceguera
- Al inicio, los pacientes refieren
conjuntivitis, que después
progresa a ulceración, con
formación de cicatrices, e
incluso ceguera por afectación
severa de la córnea y
simbléfaron
Diagnóstico
 Histología (Ampolla subepitelial en la que el
epitelio queda despegado del conectivo a nivel
de la lámina basal)
 Inmunofluorescencia directa. IgG
Eritema multiforme (EM)
• Enfermedad aguda de la piel y de las mucosas
• Lesiones cutáneo-mucosas polimorfas,
consistentes en zona de eritema, vesículas,
ampollas y costra serohemáticas.
Etiología
 Hasta ahora la etiología no se conoce, pero se
han descrito, como factores etiológicos
importantes, las infecciones previas y recidivantes
por el virus del herpes simple y algunos fármacos
Fármacos desencadenantes de EM
Salicilatos Barbitúricos Busulfan Cardizem
Penicilinas Clorpropamida Codeína Danazol
Digitálicos Sales de oro Hydralazina Acamprosate
Etretinate Piroxicam Sulfonamidas Litium
Fenitoína Fenilbutazona Griseofulvina Veparamil
Yoduros Estreptomicina Vinblastina Diltiazem
Carbamacepina Mercuriales Metrotexate Trimebutine
Prednisona
intradural
Brufexamec teofilina
Manifestaciones clínicas
 Especial predilección en
jóvenes adultos del sexo
masculino en las tres
primeras décadas de vida
 Se han descrito casos de
eritema multiforme
menores en niños, incluso
en relación con estaciones
del año.
 Manifestaciones en piel y/o mucosa que se
resuelven en tres semanas
 Es frecuente que tenga un carácter recidivante
 En algunas ocasiones las manifestaciones
bucales son la única prueba de la enfermedad
 Distinguiremos las siguientes formas clínicas:
 Menores
 Mayores (Síndrome de Stevens-Johnson)
 Necrolisis tóxica epidérmica (Síndrome de
Lyell). Es muy grave y puede producir la muerte de los
pacientes. Cuando aparece suele ser luego de ingerir
fármacos
Menores
 Forma menos severa de eritema multiforme
 Lesiones ampollares, erosivas, costrosas
serohemáticas y muy dolorosa
 Lesiones cutáneas bilaterales simétricas que
aparecen en superficies extensoras de brazos y
piernas ( en forma de tiro al blanco, diana, ojo de
buey, escarapela)
 Limitada a una sola zona de la mucosa, que
generalmente es la oral
 A veces, las lesiones orales aparecen antes que
las cutánea, si bien es posible ver solo
manifestaciones orales
 Suele ocurrir en zonas no queratinizadas como
los labios.
 Su evolución es de una a tres semanas.
Mayores
 Es más severa que las formas menores porque
afectan varias mucosas, además de la mucosa
oral, que la, ocular, laríngea, esofágica y
genitales
 La piel sin embargo recuerda las formas
menores de eritema multiforme en su
localización bilateral y simétrica, aunque las
lesiones son más atífpicas con ampollas y
afectan a más áreas.
 Los pacientes que inicialmente
se presentan con formas
menores, en los sucesivos
brotes pueden adquirir formas
mayores, por ello la separación
entre formas menores y
mayores no es tan exacta como
algunos quieren ver
Síndrome de Stevens-Johnson
(una forma mayor)
 Este síndrome suele aparecer tras fármacos
 Se presenta un pródromo en menos de la mitad de
los casos, con odinofagia, cefaleas, fiebre, mialgia,
rash, neumonía, nefritis, miocarditis.
 Hay una afectación de amplias zonas del
cuerpo, destacando la cavidad oral ( siempre
afecta la boca), ojos (gran afectación), faringe,
laringe esófago, piel y genitales
 Posteriormente pueden desarrollar un síndrome
Sjögren
Diagnóstico
 El diagnóstico normalmente lo hacemos solo
con la clínica, aunque también podemos
apoyarnos en la histopatología
 Clínica. Carácter agudo, duración de 2-3
semanas, recidivantes
 Histopatología. Aparecen ampollas
subepidérmicas o intraepidérmica junto a la
presencia de queratinocitos necróticos
Tratamiento
 La resolución espontánea en el EM es lenta,
puede tardar dos o tres semanas en la forma
menor y hasta seis semanas en la mayor
 Si se identifican factores etiológicos, tratarlos
como en el ejemplo concreto del herpes
simple. Tratamiento durante cinco días con
aciclovir.
 En caso de fármacos, se tratan con corticoides
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Patologia de labios
Patologia de labiosPatologia de labios
Patologia de labios
Yoy Rangel
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal mediaALDO
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Cat Lunac
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaMilagros Daly
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesJazmín Tortella
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
Stephany Reyes
 
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesManejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Eva Portillo Nava
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasnatalia millacura
 
Clase 8 adhesivos odontologicos
Clase 8  adhesivos odontologicosClase 8  adhesivos odontologicos
Clase 8 adhesivos odontologicos
Raul Valenzuela
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
Neila Apellidos
 
Patologias Orales
Patologias OralesPatologias Orales
Patologias Orales
pruebadeconjunto
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
Eduardo Aguirre
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasCat Lunac
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
Introducción a la PPR
Introducción a la PPRIntroducción a la PPR
Introducción a la PPR
ricavelez
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Patologia de labios
Patologia de labiosPatologia de labios
Patologia de labios
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
 
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
 
Periodoncia y Operatoria
Periodoncia y OperatoriaPeriodoncia y Operatoria
Periodoncia y Operatoria
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesManejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Clase 8 adhesivos odontologicos
Clase 8  adhesivos odontologicosClase 8  adhesivos odontologicos
Clase 8 adhesivos odontologicos
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
 
Patologias Orales
Patologias OralesPatologias Orales
Patologias Orales
 
Patología periapical
Patología periapicalPatología periapical
Patología periapical
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
QUISTE ORALES
 
Introducción a la PPR
Introducción a la PPRIntroducción a la PPR
Introducción a la PPR
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
 

Similar a Enfermedades vesiculo ampollares

Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
Enfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas okEnfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas okeddynoy velasquez
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
eddynoy velasquez
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
lucia592965
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Gianella45434
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍAENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
Desiree de la O
 
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
InmunologiaDurand
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Eritema polimorfo
Eritema polimorfoEritema polimorfo
Eritema polimorfo
Pablo Nazir
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativaMilagros Daly
 
Micosis
MicosisMicosis
MicosisNHCM
 

Similar a Enfermedades vesiculo ampollares (20)

Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Enfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas okEnfermedades maculo papulosas ok
Enfermedades maculo papulosas ok
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍAENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS EN PEDIATRÍA
 
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.pptAFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Eritema polimorfo
Eritema polimorfoEritema polimorfo
Eritema polimorfo
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Enfermedades vesiculo ampollares

  • 2. Pénfigo  Enfermedad autoinmune  Vesículas y ampollas en piel y mucosas  Por la acción de autoanticuerpos contra proteínas específicas localizadas en las uniones de las células
  • 3. Estos dos grupos se diferencian por sus características clínicas, los autoanticuerpos y la histología  Dos formas fundamentales de pénfigo: 1. Vulgar (mucosas) 2. Pénfigo foliáceo (piel) - pénfigo vegetante - pénfigo eritematoso
  • 4.  Ocasionalmente una erupción similar al pénfigo en cavidad bucal y piel puede ocurrir en pacientes que toman ciertos medicamentos, o en pacientes que sufren de alguna malignidad, especialmente linforeticular (también llamado pénfigo para-neoplásico)
  • 5. Medicamentos que pueden causar pénfigo  Un fármaco llamado penicilamina, el cual elimina ciertos materiales de la sangre (agente quelante)  Medicamentos para la presión arterial llamados IECA
  • 6. Etiopatogenia  Ampolla (pemphix)  Producción anormal, por razones desconocidas, de autoanticuerpos http://vivirconpenfigo.blogspot.mx/
  • 7.  Son dirigidas contra componentes glicoproteicos de los desmosomas (estructuras que unen a las células epiteliales unas con otras)  Desmogleína 3 (Dsg3)  Desmogleína 1 (Dsg1) Inhibición de la interacción molecular que es responsable de la adherencia
  • 8. ATAQUE INMUNOLOGICO SOBRE DESMOSOMAS FISURA EN EL EPITELIO LESION ELEMENTAL AMPOLLA
  • 9. Pénfigo vulgar Epidemiología: • Todas las razas • Se ha reportado mayor incidencia en la raza judía Asquenazí (judio alemán) y en japoneses
  • 10.  Entre la cuarta y sexta década de vida  Afectación juvenil rara, pero también ha sido descrita, siendo estos casos muy severos
  • 11. Manifestaciones clínicas  Comienza en cavidad oral en más de la mitad de los casos
  • 12. Frecuente en otras mucosas como laringe, faringe, esófago, uretra, vulva, cervix, recto y conjuntiva, pero es muy grave cuando se da en estas localizaciones
  • 13.  Generalmente comienza con lesiones muy inespecíficas, pasando meses desde el inicio hasta su diagnóstico.  La mayoría de los pacientes presentan síntomas de dos a seis meses antes de llegar al diagnóstico definitivo.
  • 14.  La lesión elemental es una ampolla  Múltiples  Mal definidas  Distinto tamaño  Techo fino que se rompen fácilmente produciendo erosiones superficiales, irregulares y muy dolorosas.  El paciente presenta conjuntamente la formación de nuevas ampollas junto con otras ya evolucionadas y úlceras, y expresan un carácter progresivo
  • 15.  Cualquier localización de la mucosa oral puede estar afectada  Con mayor frecuencia lo están las áreas de roce como es la mucosa yugal cerca del plano oclusal, labios, encía alveolar edéntula y paladar blando.
  • 16.  ENCIA  Gingivitis descamativa:  Encías rojas eritematosas, brillantes, finas  Con vesículas en superficie que al rozar levemente se desprende el epitelio y queda expuesto el conectivo adyacente hemorrágico  Carácter descamativo y erosivo
  • 17.  PIEL  Suelen aparecer tras meses o años después de las lesiones orales  Se expresan como ampollas sobre una piel normal o ligeramente eritematosa  Localizada en cualquier parte del cuerpo - Cuero cabelludo - Cara - Parte superior del tronco
  • 18. Diagnóstico  Diagnóstico de sospecha clínica: signo de Nikolsky  Tiene que ser confirmado por estudios complementarios que varían ampliamente en su especificidad y en su complejidad Signo de Nikolski Es un hallazgo cutáneo en el cual las capas superiores de la piel se desprenden de las capas inferiores de la misma cuando hay una ligera fricción
  • 19.  La citología exfoliativa, células acantolíticas de Tzanck  Histopatología, ampolla intraepitelial con acantolisis  Inmunofluorescencia directa, principalmente IgG  Inmunofluorescencia indirecta, IgG4 e IgG1 y menos infrecuente la IgG3  Estudios de inmunoprecipitación, desmogleina3
  • 21. Penfigoide de las mucosas • Grupo de enfermedades inflamatorias crónicas • De naturaleza autoinmune • Afecta a la piel o a las mucosa, rara vez a ambas
  • 22.
  • 23.
  • 24. Penfigoide cicatrizal (penfigoide benigno de las membranas mucosas)  Epidemiologia: Edad adulta, con una edad media de 60 años la mayoría de los casos se presentan entre los 40 y 80 años Más frecuente en mujeres
  • 25. Etiología  Es una enfermedad autoinmune de causa desconocida Se producen autoanticuerpos contra determinados componentes de la lámina basal del epitelio
  • 26. Manifestación clínica  Las mucosas orales, oculares y genitales son las más afectadas, seguidas en orden de frecuencia por la faríngea, laríngea, nasal y esofágica  Se producen ampollas que se rompen dando lugar a erosiones que pueden producir o no cicatrices
  • 27.  Lesión elemental es una ampolla  Éstas sólo se visualizan ocasionalmente, ya que pronto se rompen, podemos observar el techo de la misma manifestándose como una membrana blanca sobre la superficie erosiva.
  • 28.  ENCÍA: gingivitis descamativa, también en paladar  Las lesiones suelen aparecer repetidamente en el mismo sitio y el desencadenamiento puede estar provocado por el trauma de la masticación o bien la presión de la próstesis removible
  • 29.  Curso lento y progresivo con exacerbaciones y remisiones  Pueden permanecer las lesiones estables meses o años en las mismas localizaciones
  • 30.  OJOS: - En los ojos puede producir un simblérfaron e incluso llegar a la ceguera - Al inicio, los pacientes refieren conjuntivitis, que después progresa a ulceración, con formación de cicatrices, e incluso ceguera por afectación severa de la córnea y simbléfaron
  • 31. Diagnóstico  Histología (Ampolla subepitelial en la que el epitelio queda despegado del conectivo a nivel de la lámina basal)  Inmunofluorescencia directa. IgG
  • 32. Eritema multiforme (EM) • Enfermedad aguda de la piel y de las mucosas • Lesiones cutáneo-mucosas polimorfas, consistentes en zona de eritema, vesículas, ampollas y costra serohemáticas.
  • 33. Etiología  Hasta ahora la etiología no se conoce, pero se han descrito, como factores etiológicos importantes, las infecciones previas y recidivantes por el virus del herpes simple y algunos fármacos
  • 34. Fármacos desencadenantes de EM Salicilatos Barbitúricos Busulfan Cardizem Penicilinas Clorpropamida Codeína Danazol Digitálicos Sales de oro Hydralazina Acamprosate Etretinate Piroxicam Sulfonamidas Litium Fenitoína Fenilbutazona Griseofulvina Veparamil Yoduros Estreptomicina Vinblastina Diltiazem Carbamacepina Mercuriales Metrotexate Trimebutine Prednisona intradural Brufexamec teofilina
  • 35. Manifestaciones clínicas  Especial predilección en jóvenes adultos del sexo masculino en las tres primeras décadas de vida  Se han descrito casos de eritema multiforme menores en niños, incluso en relación con estaciones del año.
  • 36.  Manifestaciones en piel y/o mucosa que se resuelven en tres semanas  Es frecuente que tenga un carácter recidivante  En algunas ocasiones las manifestaciones bucales son la única prueba de la enfermedad
  • 37.  Distinguiremos las siguientes formas clínicas:  Menores  Mayores (Síndrome de Stevens-Johnson)  Necrolisis tóxica epidérmica (Síndrome de Lyell). Es muy grave y puede producir la muerte de los pacientes. Cuando aparece suele ser luego de ingerir fármacos
  • 38. Menores  Forma menos severa de eritema multiforme  Lesiones ampollares, erosivas, costrosas serohemáticas y muy dolorosa  Lesiones cutáneas bilaterales simétricas que aparecen en superficies extensoras de brazos y piernas ( en forma de tiro al blanco, diana, ojo de buey, escarapela)
  • 39.  Limitada a una sola zona de la mucosa, que generalmente es la oral  A veces, las lesiones orales aparecen antes que las cutánea, si bien es posible ver solo manifestaciones orales  Suele ocurrir en zonas no queratinizadas como los labios.  Su evolución es de una a tres semanas.
  • 40. Mayores  Es más severa que las formas menores porque afectan varias mucosas, además de la mucosa oral, que la, ocular, laríngea, esofágica y genitales
  • 41.  La piel sin embargo recuerda las formas menores de eritema multiforme en su localización bilateral y simétrica, aunque las lesiones son más atífpicas con ampollas y afectan a más áreas.
  • 42.  Los pacientes que inicialmente se presentan con formas menores, en los sucesivos brotes pueden adquirir formas mayores, por ello la separación entre formas menores y mayores no es tan exacta como algunos quieren ver
  • 43. Síndrome de Stevens-Johnson (una forma mayor)  Este síndrome suele aparecer tras fármacos  Se presenta un pródromo en menos de la mitad de los casos, con odinofagia, cefaleas, fiebre, mialgia, rash, neumonía, nefritis, miocarditis.
  • 44.  Hay una afectación de amplias zonas del cuerpo, destacando la cavidad oral ( siempre afecta la boca), ojos (gran afectación), faringe, laringe esófago, piel y genitales  Posteriormente pueden desarrollar un síndrome Sjögren
  • 45. Diagnóstico  El diagnóstico normalmente lo hacemos solo con la clínica, aunque también podemos apoyarnos en la histopatología  Clínica. Carácter agudo, duración de 2-3 semanas, recidivantes  Histopatología. Aparecen ampollas subepidérmicas o intraepidérmica junto a la presencia de queratinocitos necróticos
  • 46. Tratamiento  La resolución espontánea en el EM es lenta, puede tardar dos o tres semanas en la forma menor y hasta seis semanas en la mayor  Si se identifican factores etiológicos, tratarlos como en el ejemplo concreto del herpes simple. Tratamiento durante cinco días con aciclovir.  En caso de fármacos, se tratan con corticoides