SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FIEC

Laboratorio de Electrónica B

Práctica # 3
AMPLFICADORES DE POTENCIA

Alumno:
Juan Lucín F.

Paralelo #3

Fecha de presentación:
13Noviembre 2013

2013 – 2° TÉRMINO
Objetivos:
Comprender y analizar el funcionamiento de un amplificador Clase A. Para ello se
observarán las gráficas de la entrada, de la salida y se calcularán las potencias de
entrada y de salida.
Comprender y analizar el funcionamiento de un amplificador Clase B. Para ello se
observarán las gráficas de la entrada, de la salida y se calcularán las potencias de
entrada, potencia de salida y potencia consumida por cada transistor.
Lista de Materiales
1 transistor Q2N3904
1 transistor Q2N3906
Fuente de voltaje
Resistencias de 120, 1k, 180, 22, 10k
Capacitores de 9.2uF, 34.3uF, 10uF, 1uF, 10nF
1 diodo D1N4148
1 Potenciómetro de 1k

Análisis Teórico
Demostración de Ecuaciones

Figura 1: Esquemático para experimento#1
La potencia proporcionada a la carga por un amplificador se toma de la fuente de
alimentación (o fuentes de alimentación) que proporciona la potencia de entrada de DC.
La cantidad de esta potencia de entrada puede ser calculada mediante la siguiente
ecuación:

Donde:
Vcc: Fuente de alimentación
Idc: corriente en dc (punto de operación)

Potencia de salida
La potencia aplicada a la carga (referida comúnmente como una resistencia se puede
calcular mediante cualquiera de distintas ecuaciones. Si se utiliza un medidor rms para
medir el voltaje a través de la carga, la potencia de salida se puede calcular como:

Donde:
Vc: valor rms del voltaje medido
RL: Valor en ohmios de la carga

Eficiencia
Como el amplificadorde pontencia convierte la potencia de cc de la fuente dealimentación
en una señal de potencia en la carga, la eficiencia de este proceso está dada por

Donde η es la eficiencia ,Poac, es la potencia media deseñal en la carga y PCC, la
potencia media de salida en lafuente de alimentación.
Figura 2: Esquemático para experimento#2

La potencia proporcionada a la carga por un amplificador se toma de la fuente de
alimentación (o fuentes de alimentación) que proporciona la potencia de entrada de dc. La
cantidad de esta potencia de entrada puede ser calculada mediante

Donde:

Se consume de las fuentes de alimentación. En la operación clase B, el consumo de
corriente de una sola fuente de alimentación tiene la forma de una señal rectificada de
onda completa, mientras que la extraída de dos fuentes de alimentación tiene la forma de
una señal rectificada demedia onda de cada fuente. Donde el valor promedio de la
corriente puede expresarse de la siguiente manera.
Donde:

Al utilizar la ecuación en la ecuación de potencia de entrada se obtiene:

Potencia de salida
La potencia aplicada a la carga (referida comúnmente como una resistencia se puede
calcular mediante cualquiera de distintas ecuaciones. Si se utiliza un medidor rms para
medir el voltaje a través de la carga, la potencia de salida se puede calcular como:

Eficiencia
La eficiencia del amplificador clase B puede calcularse mediante la ecuación básica:

Cálculos Reales
Experimento 1: Análisis de un amplificador Clase A
R1=1.001kΩ R2=178.8Ω
-

C1=9.2uF

C3=34.3uF

Potencia de salida

-

RE=22Ω

Potencia de entrada

-

RC=118.5Ω

Eficiencia

Experimento 2: Análisis de un amplificador Clase B.

R1=1kΩ

R2=0.997kΩ

-

Potencia de entrada

-

Potencia de salida

-

Eficiencia

RL=9.98kΩ Pot1=1.099kΩC1=10uF
C3=9.46uF

C2=10.2uF
Gráficos
Experimento #1
-

Gráfico de Vi/t

-

Gráfico de Vo/t
Experimento #2
-

Gráfico de Vi/t

-

Gráfico de Vo/t
-

Gráfico de Vb3/t

-

Gráfico de Vb4/t
-

Gráfico de Ve3/t

Cálculo de errores

-

Experimento #1
Potencia de entrada

-

Potencia de salida

-

Eficiencia

-

Experimento #2
Potencia de entrada

-

Potencia de salida

-

Eficiencia
Conclusiones
Obtuvimos la potencia de entrada del amplificador Clase A, a partir de la fuente de
voltaje y la corriente que entregaba la misma.
Se obtuvo la potencia de salida del amplificador Clase A, a partir del valor pico o
rms de la recta de carga en AC, ésta potencia se la mide en la carga de nuestro
circuito.
Obtuvimos la potencia de entrada del amplificador Clase B, a partir de la fuente de
voltaje y la corriente que entregaba la misma, en su respectiva onda de incidencia.
Se obtuvo la potencia de salida del amplificador Clase B, a partir del valor pico o
rms de la recta de carga en AC, ésta potencia se la mide en la carga de nuestro
circuito. Al estar conectada la entrada por base, y la salida por emisor, en el
transistor bjt, se obtiene una ganancia de uno, comprobando aquello en las
gráficas respectivas del experimento 2.
La eficiencia de ambos amplificadores obtenida fue muy bajo, dando a notar que
estos amplificadores no están bien diseñados si se requiriese trabajar en
ganancias de amplificación grandes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
Mario Veintimilla
 
Teoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJTTeoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Ejemplos de win cupl
Ejemplos de win cuplEjemplos de win cupl
Ejemplos de win cuplRafael Duran
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Veronica Montilla
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
Filtro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo ChebyshevFiltro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo Chebyshev
Tania Borrull Callejas
 
Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuencia
Jorge Arana
 
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
Lidia Elizabeth Lòpez Huamàn
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectrosJuan Jose Mora
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
Byron Ganazhapa
 
LAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docxLAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docx
MOISES MARTIN CONDORI YUJRA
 
Amplificadores TBJ
Amplificadores TBJAmplificadores TBJ
Amplificadores TBJBertha Vega
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2Velmuz Buzz
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Modulacion qam
Modulacion qamModulacion qam
Modulacion qam
 
Teoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJTTeoría Básica de Transistores BJT
Teoría Básica de Transistores BJT
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Ejemplos de win cupl
Ejemplos de win cuplEjemplos de win cupl
Ejemplos de win cupl
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Filtro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo ChebyshevFiltro activo paso bajo Chebyshev
Filtro activo paso bajo Chebyshev
 
Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuencia
 
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
73402371 el-oscilador-en-puente-de-wien
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 
Transistor Bipolar
Transistor BipolarTransistor Bipolar
Transistor Bipolar
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
 
El transistor ujt scr
El transistor ujt scrEl transistor ujt scr
El transistor ujt scr
 
LAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docxLAB 4 503 I 2021.docx
LAB 4 503 I 2021.docx
 
Amplificadores TBJ
Amplificadores TBJAmplificadores TBJ
Amplificadores TBJ
 
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2Modulacion y frecuenca  comunicacion analogicas 2
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 

Destacado

Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BInforme 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BJuan Lucin
 
Informe 2 - Laboratorio de electrónica B
Informe 2 - Laboratorio de electrónica BInforme 2 - Laboratorio de electrónica B
Informe 2 - Laboratorio de electrónica BJuan Lucin
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA Marx Simpson
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2
santos holmer bocanegra zavala
 
conclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendacionesconclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendaciones
Lilia Padilla
 
Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)'Edwiin Tabares Meza
 
CIRCUITOS EN PROTOBOARD
CIRCUITOS EN PROTOBOARDCIRCUITOS EN PROTOBOARD
CIRCUITOS EN PROTOBOARD
DAVIDVDOD
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
Neptalín Zárate Vásquez
 
Errores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones ElectricasErrores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones Electricas
David Torrealba
 

Destacado (12)

Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica BInforme 1 - Laboratorio de electrónica B
Informe 1 - Laboratorio de electrónica B
 
Informe 2 - Laboratorio de electrónica B
Informe 2 - Laboratorio de electrónica BInforme 2 - Laboratorio de electrónica B
Informe 2 - Laboratorio de electrónica B
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Laboratorio De Osciloscopio
Laboratorio De OsciloscopioLaboratorio De Osciloscopio
Laboratorio De Osciloscopio
 
Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2
 
conclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendacionesconclusiones y recomendaciones
conclusiones y recomendaciones
 
Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)Informe trabajo electrónica 2 (2)
Informe trabajo electrónica 2 (2)
 
CIRCUITOS EN PROTOBOARD
CIRCUITOS EN PROTOBOARDCIRCUITOS EN PROTOBOARD
CIRCUITOS EN PROTOBOARD
 
Tipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las MedicionesTipos de Errores en las Mediciones
Tipos de Errores en las Mediciones
 
Errores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones ElectricasErrores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones Electricas
 
Cmos
CmosCmos
Cmos
 

Similar a Informe 3 - Laboratorio de electrónica B

Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
Freddy B.
 
Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2
JUANGUILLERMO57
 
Potencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptxPotencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptx
KevinAndino9
 
PROYECTOAMPLIFICADOR.docx
PROYECTOAMPLIFICADOR.docxPROYECTOAMPLIFICADOR.docx
PROYECTOAMPLIFICADOR.docx
wilberthcesarlopezjh1
 
Informe n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santosInforme n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santos
santos holmer bocanegra zavala
 
Circuitos disparo
Circuitos disparoCircuitos disparo
Circuitos disparo
Adamo O'Byrne
 
Práctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-iPráctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-i
Sergio Andres Rincon Caupaz
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BInforme 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BJuan Lucin
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
santos holmer bocanegra zavala
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
JulianAlvear
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
JulianAlvear
 
Instrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales impInstrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales imp
Juan Carlos Martinez de la Torre
 
Modelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional realModelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional realDavid López
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 

Similar a Informe 3 - Laboratorio de electrónica B (20)

Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
 
Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2
 
AMPLIFICA
AMPLIFICAAMPLIFICA
AMPLIFICA
 
Potencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptxPotencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptx
 
PROYECTOAMPLIFICADOR.docx
PROYECTOAMPLIFICADOR.docxPROYECTOAMPLIFICADOR.docx
PROYECTOAMPLIFICADOR.docx
 
Informe n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santosInforme n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santos
 
Circuitos disparo
Circuitos disparoCircuitos disparo
Circuitos disparo
 
Práctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-iPráctica 1-analógica-i
Práctica 1-analógica-i
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
 
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica BInforme 4 - Laboratorio de elecrónica B
Informe 4 - Laboratorio de elecrónica B
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
 
Instrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales impInstrumentacion, operacionales imp
Instrumentacion, operacionales imp
 
Modelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional realModelo del amplificador operacional real
Modelo del amplificador operacional real
 
Iec 2
Iec 2Iec 2
Iec 2
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 

Informe 3 - Laboratorio de electrónica B

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FIEC Laboratorio de Electrónica B Práctica # 3 AMPLFICADORES DE POTENCIA Alumno: Juan Lucín F. Paralelo #3 Fecha de presentación: 13Noviembre 2013 2013 – 2° TÉRMINO
  • 2. Objetivos: Comprender y analizar el funcionamiento de un amplificador Clase A. Para ello se observarán las gráficas de la entrada, de la salida y se calcularán las potencias de entrada y de salida. Comprender y analizar el funcionamiento de un amplificador Clase B. Para ello se observarán las gráficas de la entrada, de la salida y se calcularán las potencias de entrada, potencia de salida y potencia consumida por cada transistor. Lista de Materiales 1 transistor Q2N3904 1 transistor Q2N3906 Fuente de voltaje Resistencias de 120, 1k, 180, 22, 10k Capacitores de 9.2uF, 34.3uF, 10uF, 1uF, 10nF 1 diodo D1N4148 1 Potenciómetro de 1k Análisis Teórico Demostración de Ecuaciones Figura 1: Esquemático para experimento#1
  • 3. La potencia proporcionada a la carga por un amplificador se toma de la fuente de alimentación (o fuentes de alimentación) que proporciona la potencia de entrada de DC. La cantidad de esta potencia de entrada puede ser calculada mediante la siguiente ecuación: Donde: Vcc: Fuente de alimentación Idc: corriente en dc (punto de operación) Potencia de salida La potencia aplicada a la carga (referida comúnmente como una resistencia se puede calcular mediante cualquiera de distintas ecuaciones. Si se utiliza un medidor rms para medir el voltaje a través de la carga, la potencia de salida se puede calcular como: Donde: Vc: valor rms del voltaje medido RL: Valor en ohmios de la carga Eficiencia Como el amplificadorde pontencia convierte la potencia de cc de la fuente dealimentación en una señal de potencia en la carga, la eficiencia de este proceso está dada por Donde η es la eficiencia ,Poac, es la potencia media deseñal en la carga y PCC, la potencia media de salida en lafuente de alimentación.
  • 4. Figura 2: Esquemático para experimento#2 La potencia proporcionada a la carga por un amplificador se toma de la fuente de alimentación (o fuentes de alimentación) que proporciona la potencia de entrada de dc. La cantidad de esta potencia de entrada puede ser calculada mediante Donde: Se consume de las fuentes de alimentación. En la operación clase B, el consumo de corriente de una sola fuente de alimentación tiene la forma de una señal rectificada de onda completa, mientras que la extraída de dos fuentes de alimentación tiene la forma de una señal rectificada demedia onda de cada fuente. Donde el valor promedio de la corriente puede expresarse de la siguiente manera.
  • 5. Donde: Al utilizar la ecuación en la ecuación de potencia de entrada se obtiene: Potencia de salida La potencia aplicada a la carga (referida comúnmente como una resistencia se puede calcular mediante cualquiera de distintas ecuaciones. Si se utiliza un medidor rms para medir el voltaje a través de la carga, la potencia de salida se puede calcular como: Eficiencia La eficiencia del amplificador clase B puede calcularse mediante la ecuación básica: Cálculos Reales Experimento 1: Análisis de un amplificador Clase A
  • 6. R1=1.001kΩ R2=178.8Ω - C1=9.2uF C3=34.3uF Potencia de salida - RE=22Ω Potencia de entrada - RC=118.5Ω Eficiencia Experimento 2: Análisis de un amplificador Clase B. R1=1kΩ R2=0.997kΩ - Potencia de entrada - Potencia de salida - Eficiencia RL=9.98kΩ Pot1=1.099kΩC1=10uF C3=9.46uF C2=10.2uF
  • 7. Gráficos Experimento #1 - Gráfico de Vi/t - Gráfico de Vo/t
  • 8. Experimento #2 - Gráfico de Vi/t - Gráfico de Vo/t
  • 10. - Gráfico de Ve3/t Cálculo de errores - Experimento #1 Potencia de entrada - Potencia de salida - Eficiencia - Experimento #2 Potencia de entrada - Potencia de salida - Eficiencia
  • 11. Conclusiones Obtuvimos la potencia de entrada del amplificador Clase A, a partir de la fuente de voltaje y la corriente que entregaba la misma. Se obtuvo la potencia de salida del amplificador Clase A, a partir del valor pico o rms de la recta de carga en AC, ésta potencia se la mide en la carga de nuestro circuito. Obtuvimos la potencia de entrada del amplificador Clase B, a partir de la fuente de voltaje y la corriente que entregaba la misma, en su respectiva onda de incidencia. Se obtuvo la potencia de salida del amplificador Clase B, a partir del valor pico o rms de la recta de carga en AC, ésta potencia se la mide en la carga de nuestro circuito. Al estar conectada la entrada por base, y la salida por emisor, en el transistor bjt, se obtiene una ganancia de uno, comprobando aquello en las gráficas respectivas del experimento 2. La eficiencia de ambos amplificadores obtenida fue muy bajo, dando a notar que estos amplificadores no están bien diseñados si se requiriese trabajar en ganancias de amplificación grandes.