SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional autónoma de México
CCH-Azcapotzalco
Valeria Galindo Tapia
315
Prof.: Susana Huerta
Trabajo:
Exposición de gastronomía de Tepotzotlán
20-11-10
Exposición gastronómica en Tepotzotlán
El domingo que yo asistí era el día del pulque que es una bebida
alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o
aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero
(Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza
principalmente en el estado de Hidalgo.
Es la bebida alcohólica más tradicional mexicana del centro del país;
su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las
ciudades del centro del país. Pero en esta ocasión lo traía el Barrio de
Capula: -Pulque-Pulque curado de guayaba, nuez y nopal.
Y se obtiene de la fermentación de los jugos conocidos como
aguamiel, concentrados en el corazón del maguey, antes de que salga
el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey, por el proceso
conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta
donde crecen las hojas tiernas dejando una oquedad que se tapa con
una penca (hoja) del maguey, el interior es entonces raspado con una
especie de cuchara lo que provoca que el maguey suelte el jugo el
cual se concentra en el hueco, este es luego a intervalos de uno o dos
días es absorbido en un cuenco hueco (llamado "acocote") que es el
fruto de una cucurbitácea, y depositado en un recipiente llamado
"odre", que en la antigüedad era un cuero de cabra u oveja curtido]] de
manera especialcon una sola abertura, este proceso lo lleva a cabo el
tlachiquero "raspador", el jugo se cosecha hasta durante dos meses.
Luego es depositado en barriles de pino o modernamente a cubas de
acero inoxidable donde se le fermenta con la bacteria Zymomonas
mobilis, durante uno o dos días, obteniéndose un líquido blanco de
aspecto lechoso con unos 5% Alc. Vol. el cual en el caso de los
expendios tradicionales se debe beber inmediatamente ya que al
seguirse fermentando adquiere un gusto muy fuerte y es un cultivo
ideal para otras bacterias, en el caso de bebidas embotelladas se para
el proceso de fermentación con pasteurización.
El consumo tradicional del pulque lleva toda una tradición, ya que en
los locales donde se expende "Pulquería" es imprescindible la
presencia de alguna botana, como puede ser un montón de
guacamole con tortillas, hasta la venta de los carísimos gusanos de
maguey o caracoles panteoneros; por otro lado el consumo del pulque
tiene una serie de rituales, así de inicio se puede tomar combinado
con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con miel, una especie de
cóctel, a lo cual se le da el nombre de Curados que va de un simple
curado de Tuna Roja hasta los muy caros de Piñón Rosa, o bien el
natural, denominado popularmente como curado de "Ajo" ya que es el
más barato. En el aspecto gastronómico es el elemento alcohólico
indispensable de la tradicional salsa borracha, además de que forma
parte de las recetas de varios tipos de carnes y caldos.
También encontramos de la Comunidad Santa Cruz un Vino de pera,
coyote en mole con carne de cerdo. Del pueblo de San Miguel
Cañadas: está el Chamorro y Cañada de Cisneros. Del Barrio de
Santa Anita: había Licores naturales, Nopales y Escabeche.
De la Colonia Ricardo Flores Magón, La Presa: había Capirotada y
Agua de Pino. Una bebida que fue mucho de mi agrado y no recuerdo
muy bien de dónde provenía es el agua de chía y bueno la chía es
una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino
(Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor
concentraciónde ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta
2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan
molidas como alimento, y en este caso en agua a la cual le aplican
limón yo creo para darle un mejor sabor. Y para terminar una gelatina
de zanahoria con piña que me pareció deliciosa.
Este tipo de exposiciones son muy buenas para la comunidad y para
la gente que lo visite ya que es una forma de expresar nuestra cultura
y tradiciones que tenemos dentro del país, las cuales pueden ser
desde alimentos hasta artesanías. Pero en definitiva es lo que nos
permite conocerde dónde venimos, y al conocergeneramos que no se
pierdan estas increíbles tradiciones. Y bueno históricamente es algo
que proviene desde las culturas prehispánicas y algunas otras de la
fusión que existió entre españoles e indígenas como los chiles en
nogada que se crearon por monjas para el gusto de Iturbide. Y así es
como todo se va formando con el paso del tiempo y de esta forma
algunas cosas perduran y otras simplemente desaparecen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cafe
El cafeEl cafe
CULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFECULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFE
Diana Ceron
 
PROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAPROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAgeraxel
 
Unidad educativa ´´tomas oleas´´
Unidad educativa ´´tomas oleas´´Unidad educativa ´´tomas oleas´´
Unidad educativa ´´tomas oleas´´
mayramayanza
 
6 morados
6 morados6 morados
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafe
Ana Salazar
 
La aceituna final 1
La aceituna final 1La aceituna final 1
La aceituna final 1
Fiox Zr
 
Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1bettygeografia
 
El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
Luis Aparicio López
 
B forradellas tipos de infusiones
B forradellas tipos de infusionesB forradellas tipos de infusiones
B forradellas tipos de infusionesbetfor
 
Proyecto una mirada a mi valle del cauca
Proyecto una mirada a mi valle del caucaProyecto una mirada a mi valle del cauca
Proyecto una mirada a mi valle del cauca
Fernanda Lopez
 
Tipos clases cafe
Tipos clases cafeTipos clases cafe
Tipos clases cafePaty7303
 
Historia del cafe
Historia del cafeHistoria del cafe
Historia del cafe
laura serrano
 
El café en colombia ppt
El café en colombia pptEl café en colombia ppt
El café en colombia ppt
licaortegon
 
Productos de exportacion guatemaltecos
Productos de exportacion guatemaltecosProductos de exportacion guatemaltecos
Productos de exportacion guatemaltecos
gonzalez2002
 
produccion de vinos
produccion de vinosproduccion de vinos
produccion de vinosjhonathan
 

La actualidad más candente (20)

El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
C70 valenzuela de bebidas e infusiones
C70 valenzuela de bebidas e infusionesC70 valenzuela de bebidas e infusiones
C70 valenzuela de bebidas e infusiones
 
CULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFECULTIVO DEL CAFE
CULTIVO DEL CAFE
 
PROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICAPROYECTO QUIMICA
PROYECTO QUIMICA
 
Unidad educativa ´´tomas oleas´´
Unidad educativa ´´tomas oleas´´Unidad educativa ´´tomas oleas´´
Unidad educativa ´´tomas oleas´´
 
6 morados
6 morados6 morados
6 morados
 
Quimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafeQuimica y fisica del cafe
Quimica y fisica del cafe
 
La aceituna final 1
La aceituna final 1La aceituna final 1
La aceituna final 1
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1
 
El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
 
B forradellas tipos de infusiones
B forradellas tipos de infusionesB forradellas tipos de infusiones
B forradellas tipos de infusiones
 
Proyecto una mirada a mi valle del cauca
Proyecto una mirada a mi valle del caucaProyecto una mirada a mi valle del cauca
Proyecto una mirada a mi valle del cauca
 
Tipos clases cafe
Tipos clases cafeTipos clases cafe
Tipos clases cafe
 
Cafè
CafèCafè
Cafè
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
Historia del cafe
Historia del cafeHistoria del cafe
Historia del cafe
 
El café en colombia ppt
El café en colombia pptEl café en colombia ppt
El café en colombia ppt
 
Productos de exportacion guatemaltecos
Productos de exportacion guatemaltecosProductos de exportacion guatemaltecos
Productos de exportacion guatemaltecos
 
produccion de vinos
produccion de vinosproduccion de vinos
produccion de vinos
 

Similar a Expo gastronomica

El guarapo
El guarapoEl guarapo
El guarapo
jaqh65
 
Capacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluaciónCapacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluación
Mario Pérez German
 
Bebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióN
Bebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióNBebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióN
Bebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióN
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Beber y Comer en la feria de Albacete
Beber y Comer en la feria de AlbaceteBeber y Comer en la feria de Albacete
Beber y Comer en la feria de Albacete
milucas
 
Licor de piña
Licor de piñaLicor de piña
Licor de piña
Johanna LR
 
Tequila es a México como Pisco es a Perú
Tequila es a México como Pisco es a PerúTequila es a México como Pisco es a Perú
Tequila es a México como Pisco es a Perú
Intiways
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
sancla
 
ESPIRITUS DE BAR
ESPIRITUS DE BARESPIRITUS DE BAR
ESPIRITUS DE BAR
UIP
 
Separatas pisco 2010
Separatas pisco 2010Separatas pisco 2010
Separatas pisco 2010
Braulio Martinez Palacios
 
Presentacion cerveza violeta
Presentacion cerveza violetaPresentacion cerveza violeta
Presentacion cerveza violeta
Jacob Mancilla
 
El licor
El licorEl licor
El licor
M Marcos
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
Oscar Rmz
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
AVILA_RODRIGUEZ
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
AVILA_RODRIGUEZ
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex2011
 

Similar a Expo gastronomica (20)

El guarapo
El guarapoEl guarapo
El guarapo
 
Capacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluaciónCapacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluación
 
Bebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióN
Bebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióNBebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióN
Bebidas Mexicanas Obtenidas Por FermentacióN
 
Beber y Comer en la feria de Albacete
Beber y Comer en la feria de AlbaceteBeber y Comer en la feria de Albacete
Beber y Comer en la feria de Albacete
 
Licor de piña
Licor de piñaLicor de piña
Licor de piña
 
Tequila es a México como Pisco es a Perú
Tequila es a México como Pisco es a PerúTequila es a México como Pisco es a Perú
Tequila es a México como Pisco es a Perú
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
 
Historia del ron
Historia del ronHistoria del ron
Historia del ron
 
Peruanomai
PeruanomaiPeruanomai
Peruanomai
 
ESPIRITUS DE BAR
ESPIRITUS DE BARESPIRITUS DE BAR
ESPIRITUS DE BAR
 
Separatas pisco 2010
Separatas pisco 2010Separatas pisco 2010
Separatas pisco 2010
 
Bavaria grupo
Bavaria grupoBavaria grupo
Bavaria grupo
 
Presentacion cerveza violeta
Presentacion cerveza violetaPresentacion cerveza violeta
Presentacion cerveza violeta
 
Misterio y magia del mezcal
Misterio y magia del  mezcalMisterio y magia del  mezcal
Misterio y magia del mezcal
 
El licor
El licorEl licor
El licor
 
Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Piscoo
PiscooPiscoo
Piscoo
 

Más de 010211

Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico
Biodiversidad de la_cuenca_de_mexicoBiodiversidad de la_cuenca_de_mexico
Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico010211
 
Primer plano
Primer planoPrimer plano
Primer plano010211
 
Ubicación de la cuenca
Ubicación de la cuencaUbicación de la cuenca
Ubicación de la cuenca010211
 
Mi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familiaMi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familia010211
 
La empatia
La empatiaLa empatia
La empatia010211
 
El agua en la cuenca de méxico
El agua en la cuenca de méxicoEl agua en la cuenca de méxico
El agua en la cuenca de méxico010211
 
Colonia conquista y mas
Colonia conquista y masColonia conquista y mas
Colonia conquista y mas010211
 
La empatia
La empatiaLa empatia
La empatia010211
 
Mi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familiaMi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familia010211
 
Ubicación de la cuenca
Ubicación de la cuencaUbicación de la cuenca
Ubicación de la cuenca010211
 

Más de 010211 (10)

Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico
Biodiversidad de la_cuenca_de_mexicoBiodiversidad de la_cuenca_de_mexico
Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico
 
Primer plano
Primer planoPrimer plano
Primer plano
 
Ubicación de la cuenca
Ubicación de la cuencaUbicación de la cuenca
Ubicación de la cuenca
 
Mi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familiaMi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familia
 
La empatia
La empatiaLa empatia
La empatia
 
El agua en la cuenca de méxico
El agua en la cuenca de méxicoEl agua en la cuenca de méxico
El agua en la cuenca de méxico
 
Colonia conquista y mas
Colonia conquista y masColonia conquista y mas
Colonia conquista y mas
 
La empatia
La empatiaLa empatia
La empatia
 
Mi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familiaMi historia de vida en mi familia
Mi historia de vida en mi familia
 
Ubicación de la cuenca
Ubicación de la cuencaUbicación de la cuenca
Ubicación de la cuenca
 

Expo gastronomica

  • 1. Universidad nacional autónoma de México CCH-Azcapotzalco Valeria Galindo Tapia 315 Prof.: Susana Huerta Trabajo: Exposición de gastronomía de Tepotzotlán 20-11-10
  • 2. Exposición gastronómica en Tepotzotlán El domingo que yo asistí era el día del pulque que es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente en el estado de Hidalgo. Es la bebida alcohólica más tradicional mexicana del centro del país; su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país. Pero en esta ocasión lo traía el Barrio de Capula: -Pulque-Pulque curado de guayaba, nuez y nopal. Y se obtiene de la fermentación de los jugos conocidos como aguamiel, concentrados en el corazón del maguey, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey, por el proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de la planta donde crecen las hojas tiernas dejando una oquedad que se tapa con una penca (hoja) del maguey, el interior es entonces raspado con una especie de cuchara lo que provoca que el maguey suelte el jugo el cual se concentra en el hueco, este es luego a intervalos de uno o dos días es absorbido en un cuenco hueco (llamado "acocote") que es el fruto de una cucurbitácea, y depositado en un recipiente llamado "odre", que en la antigüedad era un cuero de cabra u oveja curtido]] de manera especialcon una sola abertura, este proceso lo lleva a cabo el tlachiquero "raspador", el jugo se cosecha hasta durante dos meses. Luego es depositado en barriles de pino o modernamente a cubas de acero inoxidable donde se le fermenta con la bacteria Zymomonas mobilis, durante uno o dos días, obteniéndose un líquido blanco de aspecto lechoso con unos 5% Alc. Vol. el cual en el caso de los expendios tradicionales se debe beber inmediatamente ya que al seguirse fermentando adquiere un gusto muy fuerte y es un cultivo ideal para otras bacterias, en el caso de bebidas embotelladas se para el proceso de fermentación con pasteurización. El consumo tradicional del pulque lleva toda una tradición, ya que en los locales donde se expende "Pulquería" es imprescindible la
  • 3. presencia de alguna botana, como puede ser un montón de guacamole con tortillas, hasta la venta de los carísimos gusanos de maguey o caracoles panteoneros; por otro lado el consumo del pulque tiene una serie de rituales, así de inicio se puede tomar combinado con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con miel, una especie de cóctel, a lo cual se le da el nombre de Curados que va de un simple curado de Tuna Roja hasta los muy caros de Piñón Rosa, o bien el natural, denominado popularmente como curado de "Ajo" ya que es el más barato. En el aspecto gastronómico es el elemento alcohólico indispensable de la tradicional salsa borracha, además de que forma parte de las recetas de varios tipos de carnes y caldos. También encontramos de la Comunidad Santa Cruz un Vino de pera, coyote en mole con carne de cerdo. Del pueblo de San Miguel Cañadas: está el Chamorro y Cañada de Cisneros. Del Barrio de Santa Anita: había Licores naturales, Nopales y Escabeche. De la Colonia Ricardo Flores Magón, La Presa: había Capirotada y Agua de Pino. Una bebida que fue mucho de mi agrado y no recuerdo muy bien de dónde provenía es el agua de chía y bueno la chía es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies vegetales con la mayor concentraciónde ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento, y en este caso en agua a la cual le aplican limón yo creo para darle un mejor sabor. Y para terminar una gelatina de zanahoria con piña que me pareció deliciosa. Este tipo de exposiciones son muy buenas para la comunidad y para la gente que lo visite ya que es una forma de expresar nuestra cultura y tradiciones que tenemos dentro del país, las cuales pueden ser desde alimentos hasta artesanías. Pero en definitiva es lo que nos permite conocerde dónde venimos, y al conocergeneramos que no se pierdan estas increíbles tradiciones. Y bueno históricamente es algo que proviene desde las culturas prehispánicas y algunas otras de la fusión que existió entre españoles e indígenas como los chiles en nogada que se crearon por monjas para el gusto de Iturbide. Y así es como todo se va formando con el paso del tiempo y de esta forma algunas cosas perduran y otras simplemente desaparecen.