SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de ciencias de la salud.
Venoclísis pediátrica y lactante.
Estudiante de la licenciatura en enfermería.
Juan jesus palacios tovar.
México distrito federal a 02 de junio del 2017.
Terapia endovenosa
La terapia endovenosa incluye entre otros, los procedimientos de instalación, manejo y retiro del catéter,
procedimientos que el personal de enfermería realiza de manera frecuente en las instituciones de salud. Las
técnicas y los cuidados de enfermería, que estos procedimientos requieren, pueden ser consultados en el manual
de enfermería de cada institución.
Objetivos
General
 Plantear las condiciones que debe cuidar el
personal de enfermería al realizar los
procedimientos que requiere la terapia
endovenosa, desde la instalación hasta el
retiro del catéter, para evitar eventos que
pongan en riesgo la integridad física y
emocional de los pacientes ofreciendo de
esta forma una práctica segura y sin
complicaciones.
Especifico
 Evitar las complicaciones y las iatrogenias
relacionadas con la inserción, el manejo de la
infusión y el retiro del catéter.
 Favorecer el trato digno al paciente.
 Considerar las medidas de seguridad para el
paciente y el trabajador del área de la salud.
 Reducir los costos terapéuticos generados por las
complicaciones e iatrogenias.
Procedimientos de la terapia endovenosa
a) Instalación o colocación del catéter.
b) Manejo de la terapia endovenosa.
c) Retiro del catéter.
Para cada una de estos procedimientos se emiten recomendaciones específicas que el personal de
enfermería debe observar, para asegurar la máxima efectividad evitar accidentes y daños
irreversibles en los pacientes sujetos a la terapia endovenosa.
Instalación o colocación del catéter
Es el procedimiento por medio del cual, se introduce un
catéter en una vena periférica, para la administración directa
al torrente sanguíneo de fluidos, componentes sanguíneos o
medicamentos, que permitan restablecer o conservar el
equilibrio hidroelectrolítico y hemodinámico del paciente.
Material
 Solución.
 Antiséptico.
 Guantes no estériles.
 Algodón o gasa.
 Apósito preferiblemente
transparente.
 Catéter venoso de calibre
adecuado. (calibre n°22
pediátricos, n°24 niños
pequeños recién nacidos y
prematuros.)
 Llave de tres pasos.
 Jeringa con suero
fisiológico.
 Metriset.
 Micro gotero.
 Cinta adhesiva o micropore.
Técnica
 1. Identificar al paciente por su nombre,
presentarse y explicarle de manera clara y sencilla el
procedimiento que se le va a realizar.
 2. Lavar las manos como principio universal para
realizar cualquier procedimiento atendiendo a las
reglas y normas especificadas en los manuales de
prevención de infecciones nosocomiales.
 3. Seleccionar el material y equipo necesario
(catéter, equipo de venoclísis, extensiones, llaves de
tres vías, material de fijación). Con respecto al
catéter considerar aspectos tales como la edad,
condiciones físicas del paciente, tiempo que estará
instalado, tipo de soluciones que se administrarán,
inclusive, cuando el caso lo amerita el tipo de
procedimiento o terapia quirúrgica a la que se
someterá el paciente.
 4. Preparar la solución y medicamentos con
técnica estéril evitando puertas de entrada para los
microorganismos y colocar membrete con los datos
que permitan identificar al paciente, el tipo de
líquido que se administrará, el tiempo en el que
deberá pasar, así como la fecha y hora de inicio.
Todos estos datos se traducen en elementos de
seguridad que la enfermera deberá observar
estrictamente.
 5. Localizar y seleccionar la vena con base en el
propósito de la terapia intravenosa, palpándola con
la yema de los dedos y determinar las condiciones
de ésta. Evitar la utilización de aquellas que tengan
las siguientes características: punción previa
reciente, anormalidades anatómicas, rigidez,
demasiada movilidad, inflamación o tromboflebitis.
 6. Aplicar el torniquete aproximadamente 20
cm. por arriba del punto de elección para la
inserción de la aguja.
 7. Utilizar guantes estériles al llevar a cabo el
procedimiento para evitar accidentes de
contaminación al momento de puncionar el vaso.
 8. Usar la solución antiséptica o antimicrobiana
para la preparación de la región a puncionar con
base en las evidencias de las mejores prácticas.
 9. Tomar el catéter de elección con el dedo
índice y pulgar, esto ayudará a tener control del
mismo. Ejercer tracción mínima de la piel debajo del
punto donde se va a insertar la aguja para estabilizar
la vena y evitar algún movimiento lateral de ésta.
 10. Introducir el catéter a través de la piel en un
ángulo de 15 a 30º con el bisel hacia arriba,
dirigiéndolo por la vena hasta visualizar la sangre en
el tubo de la aguja y percibir una disminución brusca
de la resistencia.
 11. Insertar totalmente el catéter y retirar la
aguja, aplicando presión en la parte distal sobre la
punta del catéter evitando el retorno venoso y
conectar el equipo verificando la permeabilidad de
la vena e iniciar la terapia intravenosa.
 12. Fijar el catéter y el equipo colocando el
parche de acuerdo al método establecido en el
protocolo del servicio o de la institución (método en
H o entrecruzado), para evitar que se desplace o
salga de la vena; es importante en el paciente
pediátrico proteger la piel de las manos y pies y
especialmente los espacios interdigitales para evitar
que la tela adhesiva los lesione.
 13. Colocar el membrete de identificación,
con la fecha y hora de colocación, número de
catéter y nombre de la enfermera que realizó
el procedimiento.
 14. Desechar de inmediato las agujas en el
contenedor de material punzocortante como lo
marca la Norma Oficial Mexicana para el manejo
de residuos peligrosos biológico-infecciosos.
 15. Anotar el procedimiento en los registros
de enfermería, destacando los aspectos más
sobresaliente e importantes que se deberán
observar posteriormente.
 16. Retirar el material sucio y dejar al
paciente cómodo y con el miembro puncionado
en una posición fisiológica.
Medidas de prevención relacionadas con los factores
de riesgo.
Las medidas de prevención estarán relacionadas con los factores de riesgo: personal
responsable de la terapia endovenosa, condiciones del paciente y complicaciones.
Con relación a las personas
Es común que estos riesgos estén directamente vinculados al grado de preparación y pericia,
por lo que una medida preventiva es capacitar y asesorar al personal. En el caso de
pacientes multipuncionados o de difícil acceso vascular. Se deberá optar porque lo realice el
profesional de enfermería con mayor experiencia y habilidad.
Factores de riesgo inherentes a la condición de enfermedad del paciente
Paciente Condiciones de riesgo Medidas de prevención
Pediátrico (lactantes y pre-escolares)
No reportan el dolor y tienen
fragilidad de los vasos.
Mayor control y vigilancia del sitio de
inserción del catéter para detectar
oportunamente cualquier problema.
Neonatos Inmadurez y uso de terapia invasiva. Cateterización de vena umbilical.
Medidas de prevención por condiciones del
paciente
Referencia Bibliográfica
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7584.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=v4L4LS8wq2c
https://www.youtube.com/watch?v=OPsN8wEJxVk
https://www.youtube.com/watch?v=t2jfjOt4WNo
Expo vite venoclisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
lynyta2012
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda  nasogástrica Colocación de sonda  nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
Adrian Jose Arce Vera
 
Acceso Venoso Periférico
Acceso Venoso PeriféricoAcceso Venoso Periférico
Acceso Venoso Periférico
Miguel Coba Ballestas
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Tania Chavez
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Sergio Cordova
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
malecana
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 

La actualidad más candente (20)

CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Colocación de sonda nasogástrica
Colocación de sonda  nasogástrica Colocación de sonda  nasogástrica
Colocación de sonda nasogástrica
 
Acceso Venoso Periférico
Acceso Venoso PeriféricoAcceso Venoso Periférico
Acceso Venoso Periférico
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 

Similar a Expo vite venoclisis

LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
ALMAANGELINASOTOBORB
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
andrea castells
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
Julita García
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
Alexander Santiago
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Erik Nastar
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
apem
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Enseñanza Medica
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
JuniorJimnez2
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdfNORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
KarenGuillenMaldonad
 

Similar a Expo vite venoclisis (20)

LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
 
bioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areasbioseguridad normas de diferentes areas
bioseguridad normas de diferentes areas
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
Canalizasion
CanalizasionCanalizasion
Canalizasion
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdfNORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pdf
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Expo vite venoclisis

  • 1. Escuela de ciencias de la salud. Venoclísis pediátrica y lactante. Estudiante de la licenciatura en enfermería. Juan jesus palacios tovar. México distrito federal a 02 de junio del 2017.
  • 2. Terapia endovenosa La terapia endovenosa incluye entre otros, los procedimientos de instalación, manejo y retiro del catéter, procedimientos que el personal de enfermería realiza de manera frecuente en las instituciones de salud. Las técnicas y los cuidados de enfermería, que estos procedimientos requieren, pueden ser consultados en el manual de enfermería de cada institución.
  • 3. Objetivos General  Plantear las condiciones que debe cuidar el personal de enfermería al realizar los procedimientos que requiere la terapia endovenosa, desde la instalación hasta el retiro del catéter, para evitar eventos que pongan en riesgo la integridad física y emocional de los pacientes ofreciendo de esta forma una práctica segura y sin complicaciones. Especifico  Evitar las complicaciones y las iatrogenias relacionadas con la inserción, el manejo de la infusión y el retiro del catéter.  Favorecer el trato digno al paciente.  Considerar las medidas de seguridad para el paciente y el trabajador del área de la salud.  Reducir los costos terapéuticos generados por las complicaciones e iatrogenias.
  • 4. Procedimientos de la terapia endovenosa a) Instalación o colocación del catéter. b) Manejo de la terapia endovenosa. c) Retiro del catéter. Para cada una de estos procedimientos se emiten recomendaciones específicas que el personal de enfermería debe observar, para asegurar la máxima efectividad evitar accidentes y daños irreversibles en los pacientes sujetos a la terapia endovenosa.
  • 5. Instalación o colocación del catéter Es el procedimiento por medio del cual, se introduce un catéter en una vena periférica, para la administración directa al torrente sanguíneo de fluidos, componentes sanguíneos o medicamentos, que permitan restablecer o conservar el equilibrio hidroelectrolítico y hemodinámico del paciente.
  • 6. Material  Solución.  Antiséptico.  Guantes no estériles.  Algodón o gasa.  Apósito preferiblemente transparente.  Catéter venoso de calibre adecuado. (calibre n°22 pediátricos, n°24 niños pequeños recién nacidos y prematuros.)  Llave de tres pasos.  Jeringa con suero fisiológico.  Metriset.  Micro gotero.  Cinta adhesiva o micropore.
  • 7. Técnica  1. Identificar al paciente por su nombre, presentarse y explicarle de manera clara y sencilla el procedimiento que se le va a realizar.  2. Lavar las manos como principio universal para realizar cualquier procedimiento atendiendo a las reglas y normas especificadas en los manuales de prevención de infecciones nosocomiales.  3. Seleccionar el material y equipo necesario (catéter, equipo de venoclísis, extensiones, llaves de tres vías, material de fijación). Con respecto al catéter considerar aspectos tales como la edad, condiciones físicas del paciente, tiempo que estará instalado, tipo de soluciones que se administrarán, inclusive, cuando el caso lo amerita el tipo de procedimiento o terapia quirúrgica a la que se someterá el paciente.  4. Preparar la solución y medicamentos con técnica estéril evitando puertas de entrada para los microorganismos y colocar membrete con los datos que permitan identificar al paciente, el tipo de líquido que se administrará, el tiempo en el que deberá pasar, así como la fecha y hora de inicio. Todos estos datos se traducen en elementos de seguridad que la enfermera deberá observar estrictamente.  5. Localizar y seleccionar la vena con base en el propósito de la terapia intravenosa, palpándola con la yema de los dedos y determinar las condiciones de ésta. Evitar la utilización de aquellas que tengan las siguientes características: punción previa reciente, anormalidades anatómicas, rigidez, demasiada movilidad, inflamación o tromboflebitis.  6. Aplicar el torniquete aproximadamente 20 cm. por arriba del punto de elección para la inserción de la aguja.  7. Utilizar guantes estériles al llevar a cabo el procedimiento para evitar accidentes de contaminación al momento de puncionar el vaso.  8. Usar la solución antiséptica o antimicrobiana para la preparación de la región a puncionar con base en las evidencias de las mejores prácticas.
  • 8.  9. Tomar el catéter de elección con el dedo índice y pulgar, esto ayudará a tener control del mismo. Ejercer tracción mínima de la piel debajo del punto donde se va a insertar la aguja para estabilizar la vena y evitar algún movimiento lateral de ésta.  10. Introducir el catéter a través de la piel en un ángulo de 15 a 30º con el bisel hacia arriba, dirigiéndolo por la vena hasta visualizar la sangre en el tubo de la aguja y percibir una disminución brusca de la resistencia.  11. Insertar totalmente el catéter y retirar la aguja, aplicando presión en la parte distal sobre la punta del catéter evitando el retorno venoso y conectar el equipo verificando la permeabilidad de la vena e iniciar la terapia intravenosa.  12. Fijar el catéter y el equipo colocando el parche de acuerdo al método establecido en el protocolo del servicio o de la institución (método en H o entrecruzado), para evitar que se desplace o salga de la vena; es importante en el paciente pediátrico proteger la piel de las manos y pies y especialmente los espacios interdigitales para evitar que la tela adhesiva los lesione.  13. Colocar el membrete de identificación, con la fecha y hora de colocación, número de catéter y nombre de la enfermera que realizó el procedimiento.  14. Desechar de inmediato las agujas en el contenedor de material punzocortante como lo marca la Norma Oficial Mexicana para el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos.  15. Anotar el procedimiento en los registros de enfermería, destacando los aspectos más sobresaliente e importantes que se deberán observar posteriormente.  16. Retirar el material sucio y dejar al paciente cómodo y con el miembro puncionado en una posición fisiológica.
  • 9.
  • 10. Medidas de prevención relacionadas con los factores de riesgo. Las medidas de prevención estarán relacionadas con los factores de riesgo: personal responsable de la terapia endovenosa, condiciones del paciente y complicaciones. Con relación a las personas Es común que estos riesgos estén directamente vinculados al grado de preparación y pericia, por lo que una medida preventiva es capacitar y asesorar al personal. En el caso de pacientes multipuncionados o de difícil acceso vascular. Se deberá optar porque lo realice el profesional de enfermería con mayor experiencia y habilidad.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Factores de riesgo inherentes a la condición de enfermedad del paciente Paciente Condiciones de riesgo Medidas de prevención Pediátrico (lactantes y pre-escolares) No reportan el dolor y tienen fragilidad de los vasos. Mayor control y vigilancia del sitio de inserción del catéter para detectar oportunamente cualquier problema. Neonatos Inmadurez y uso de terapia invasiva. Cateterización de vena umbilical. Medidas de prevención por condiciones del paciente