SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD EN LOS
        PROCEDIMIENTOS
         INVASIVOS Y NO
            INVASIVOS
                 MG. Alejandro BORDA IZQUIERDO-
Especialista en Salud Ocupacional - Maestría en Salud Ocupacional-
        Doctorado en Salud Pública - Docente Universitario
Oficina de Gestión y Desarrollo- Unidad de Salud Ocupacional de la
                     Red Asistencial Almenara
SEGURIDAD DEL PACIENTE

La atención en salud se
realiza con el propósito de
beneficiar el paciente, pero
también puede causarle
daño,     y    de     hecho,
actualmente, esto ocurre
con demasiada frecuencia.

La seguridad en la atención de los pacientes es un
aspecto    prioritario    en     la   organización y
funcionamiento de todo sistema de salud y tiene
implicancias directas en la calidad de la atención
GESTION DE                                  Análisis
RIESGOS                                     de situación
                                            y contexto


             Implementación,
                                      Identificación
                Seguimiento
                                      de riesgos
                  y revisión




                           Comunicación
                                          Análisis y
              Despliegue                  evaluación
                                          de riesgos


                             Planificar
                            respuestas


PROCESO DE GESTION Y MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Plan de calidad del Sistema
        Nacional de Salud
 España ha sido designada por la OMS
 (Organización Mundial de la Salud) como
 país     demostración    del    proyecto
 Bacteriemia Zero, que pretende crear una
 red de Unidades de Cuidados Intensivos
 (UCI) que aplique prácticas seguras de
 efectividad demostrada.
OBJETIVO
 Es reducir la media estatal de la densidad
  de incidencia a menos de cuatro episodios
  de bacteriemia por mil días de catéter
  venoso central, que representa una
  reducción del 40 por ciento respecto a la
  tasa media de los últimos cinco años en las
  UCI del SNS.
Problema
 Las   infecciones asociadas con catéteres
  vasculares incrementan la mortalidad, las
  complicaciones, la estancia en el Hospital y
  los costos. En nuestro medio, la Bacteriemia
  relacionada con catéter es una de las
  infecciones asociadas a dispositivos más
  frecuente.
Factores de riesgo- BP CV
 Infección en otro lugar, foco secundario
 Colonización      del      catéter     con
  microorganismos
 Cateterización endovenosa de más de 72
  horas
 Inexperiencia del personal que inserta el
  catéter
 Uso de llaves de tres pasos
Factores de riesgo- BP-CV
 Lugar de la inserción
    Menor riesgo para la subclavia
    Mayor riesgo para la femoral y yugular interna

 Catéteres multilumen
      Mayor trauma en el tejido subcutáneo
      Más manipulaciones
      Más riesgo de contaminación de las conexiones
 Administración de NTP o lípidos
 Baja relación enfermera/paciente
FOCOS DE INFECCION
Focos de infección
FOCOS DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
OMS: Guías para la higiene de
             manos
Cuidado limpio es cuidado seguro
 La Alianza por la Seguridad del Paciente de
  la OMS, lanzó en 2004 la campaña de
  prevención de la infección asociada a los
  cuidados mediante la higiene de manos.
Intervenciones para prevenir las
  bacteriemias relacionadas con catéter

Programa de Michigan. 5 puntos de "mejores
  prácticas"
 Higiene de manos antes del procedimiento
 Uso de medidas de barrera máximas
 Desinfección de la piel con Clorhexidina
 Evitar femorales
 Retirar las vías innecesarias
Intervenciones para prevenir las
bacteriemias relacionadas con catéter

 Higiene de manos




 Inserción catéteres
Inserción de catéteres venosos.
          Advertencias

 La  profilaxis con antibióticos no reduce las
  bacteriemias relacionadas con catéteres
 La inserción de catéteres venosos de forma
  urgente sin respetar las medidas barrera
  incrementa el riesgo de bacteriemia relacionada
  con el catéter.
 Asegurar una habitación adecuada para realizar la
  técnica sin riesgo de contaminación
Lugar de inserción
 Seleccionar el lugar de inserción valorando
  el riesgo de infección frente al riesgo de
  complicaciones mecánicas.
 Cuando no es posible la inserción en vena
  basílica, utilizar preferentemente la vía
  subclavia.
 Si no es posible se utilizará la vía yugular,
  femoral o axilar.
Selección del lugar de inserción
     catéter venoso central
 Utilizar las venas subclavias excepto en los
  casos en los que este contraindicado
 Deformidades anatómicas
 Alteraciones de la coagulación
 Enfermedad renal si puede requerir diálisis
Catéteres de diálisis
 Para los pacientes que precisen hemodiálisis, la
  National Kidney Foundation, recomendó en el año
  2000, no utilizar las venas subclavias como acceso
  vascular de los catéteres de HD, excepto en los
  casos en los que las venas yugulares están
  contraindicadas (por el riesgo de estenosis de las
  venas subclavias)
 En el caso de que se escojan las venas yugulares,
  elegir el lado derecho para disminuir las
  complicaciones no infecciosas.
Selección del catéter
      consideraciones especiales
 Usar un catéter venoso de una sola luz, excepto
  que sean necesarias múltiples luces para el
  tratamiento.
 Considerar los catéteres tunelizados en aquellos
  casos en los que el paciente precise de un acceso
  vascular durante un largo periodo de tiempo (más
  de 30 días).
 Evaluar diariamente la necesidad del catéter
  venoso y retirarlo cuando no sea necesario, o
  cambiarlo a un catéter mono lumen cuando sea
  posible.
Número de luces
 Se deben utilizar
                        Posición y colocación
  siempre catéteres        segura durante la
  con el mínimo de       inserción del catéter
  luces posible.
                      Durante la colocación
                      de catéteres de venas
                      centrales torácicas el
                      enfermo          deberá
                      permanecer en posición
                      de Trendelemburg
Técnica aséptica: Objetivos

 Eliminar    los microorganismos patógenos que
  colonizan la piel.
 Reducir el número de microorganismos habituales
  en la piel e inhibir su crecimiento.
 Crear una superficie de trabajo estéril que actúe
  como una barrera entre el lugar de la inserción y
  los posibles focos de contaminación
Antisepsia de la piel
 Antes de la asepsia cutánea se realizará una
   limpieza de la zona de punción con agua y
  jabón de clorhexidina, después se aclarará y
            secará completamente.
Antisepsia de la piel

 Para la asepsia cutánea, previa a la inserción
  del catéter, preferentemente, se utilizará
  una solución de clorhexidina.
 Se utilizará alcohol de 70º o povidona yodada
  solo en caso de hipersensibilidad a la
  clorhexidina
Antisepsia de la piel

 El antiséptico debe secarse completamente
  antes de la inserción del catéter.
 En el caso de utilizar povidona yodada, un
  tiempo mínimo de dos minutos
Antisepsia de la piel
 La palpación del punto de punción no debe
 realizarse después de la aplicación del
 antiséptico, a no ser que se utilice técnica
 aséptica.
Medidas de barrera
Medidas de barrera
 Medidas de barrera
 El campo estéril debe cubrir todo el paciente
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
Punto de punción
 Las     pomadas      con
  antibióticos no reducen
  las        bacteriemias
  relacionadas         con
  catéteres.
 Aplicar    un    apósito
  estéril en el lugar de la
  inserción del catéter
  antes de que las
  medidas de barrera
  sean retiradas.
Apósitos
 Utilizar  un apósito de gasa o un apósito
  transparente semipermeable para cubrir la zona
  de inserción
 Evitar al máximo el contacto con el punto de
  inserción durante el cambio de apósito.
Apósitos
 Utilizar guantes estériles para realizar el
  cambio de apósitos (unos guantes para cada
  apósito).
Apósitos
 Vigilar diariamente el punto
  de inserción de los catéteres
  vasculares.
 Deberá constar tanto en los
  registros de enfermería como
  en un lugar cercano al
  apósito,    la    fecha    de
  colocación del mismo.
 También constará en los
  registros cualquier reemplazo
  o manipulación efectuada al
  catéter.
Apósitos
 Efectuar      un   lavado
  higiénico de manos y
  utilizar guantes limpios,
  antes de la manipulación
  de equipos, conexiones y
  las válvulas.
 Proteger el apósito y las
  conexiones en todas las
  actividades que puedan
  suponer un riesgo de
  contaminación.
Equipos, llaves de tres vías y puntos de
   inyección de los sistemas de infusión
 Colocar   válvulas de
  inyección solo en los
  puntos por donde se
  administraran bolus.
 Las     válvulas      de
  inyección sin aguja,
  protegen al personal,
  pero pueden suponer
  un riesgo de infección
  si   no se      utilizan
  correctamente
Equipos, llaves de tres vías y puntos de
   inyección de los sistemas de infusión

 Se limpiarán los puntos de inyección con
 alcohol de 70º antes de acceder con ellos al
 sistema.
Perfusión de soluciones lipídicas
 Suprimir la perfusión de
  las emulsiones lipídicas
  cuando estas no sean
  imprescindibles.
 En el caso de emulsiones
  lipídicas      (nutriciones
  parenterales, propofol) los
  equipos   se     cambiarán
  como mínimo diariamente.
Catéteres de arteria pulmonar
 Debe utilizarse una funda estéril, que se
 colocará en el momento de la inserción del
 catéter, para su protección y posteriores
 movilizaciones.
Catéteres arteriales

 La arteria radial es el lugar de elección
 La punción de las arterias femorales tienen
  un alto riesgo de infección y de trombosis
 La arteria pedia dorsal es un lugar
  alternativo
 La arterial braquial, cubital son el último
  recurso debido a la falta de circulación
  colateral
Catéteres arteriales
 Mantener unas condiciones de esterilidad y
 máxima asepsia para la colocación de un
 catéter arterial
Retirada y cambio de catéteres
 Retirar  cualquier catéter que   no   sea
  absolutamente imprescindible.
Retirada y cambio de catéteres
 Valorar el cambio de un catéter de múltiple
  luz por uno de menos luces cuando éstas ya
  no sean imprescindibles.
Reemplazo de los catéteres
 El cambio rutinario de los catéteres con guía o
  la rotación del punto de inserción no es una
  medida aconsejable.
 El cambio de catéter con guía es aceptable para
  reemplazar un catéter que funcione mal.
 Los catéteres no deben cambiarse con guía en
  los pacientes que tienen una bacteriemia.
 En algún paciente seleccionado con sospecha
  de bacteriemia y limitados accesos venosos,
  podría cambiarse el catéter con guía,
  cultivándose siempre la punta del catéter.
DIAGNOSTICO
Sospecha de infección relacionada con catéter
 Retirar el catéter venoso en los pacientes con
  probada bacteriemia relacionada con catéter.
 Hemocultivo positivo para un patógeno reconocido
  que no se identifica en otro foco secundario
 Si la bacteriemia es sólo sospechada, o el catéter no
  se conoce o se sospecha como foco de la
  bacteriemia, o el catéter no puede ser cambiado,
  aplicar juicio clínico.
 Existen guías basadas en evidencias para el
  diagnóstico     y     tratamiento   de    infecciones
  relacionadas con catéteres
DIAGNOSTICO
 Sospecha de infección relacionada con catéter

 Obtener dos sets de hemocultivo de los pacientes con un
  nuevo episodio de sospecha de bacteriemia relacionada
  con catéter (punción periférica).
 No siempre es necesario retirar el catéter en un paciente
  moderadamente grave con fiebre inexplicable.
 Si se sospecha que el catéter es el foco de la infección
  puede ser cambiado con guía para cultivarlo. Si el cultivo
  es positivo (>15 ufc) se debe retirar e insertar en otro
  lugar.
 Seleccionar el tratamiento antibiótico de forma
  individual en base a la gravedad de la enfermedad,
  sospecha del patógeno y presencia de complicaciones
Cultivo de catéteres: Indicaciones

 La   utilidad del cultivo de catéteres es
  controvertido.
 Sin embargo, deben utilizarse técnica apropiadas
  para poder evaluar los datos. La punta del
  catéter    debe    ser  sometida     a   cultivos
  semicuantitativos si existe sospecha clínica de
  bacteriemia relacionada con el catéter.
 Los catéter retirados de forma rutinaria NO
  deben ser cultivados
Cultivo de catéteres: Método
 Retirar los apósitos y los tapones de todas las
    conexiones, pintar toda la zona con solución
    antiséptica y obtener un campo estéril.
   Retirar el catéter en un solo bloque. Bajo ninguna
    circunstancia debe ser cortado el catéter antes de
    su retirada.
   Retirar el catéter de forma aséptica evitando el
    contacto con la piel del paciente.
   Utilizar tijeras estériles (no usar el material
    empleado para cortar la sutura de fijación del
    catéter).
   Cortar los 5 cm distales del catéter, incluida la
    punta, e introducirlo en un contenedor estéril
Cultivo de catéteres:
             Interpretación
 Un cultivo de la punta del catéter con crecimiento
  de > 15 ufc, acompañado de signos y síntomas
  de infección, es consistente con infección
  relacionada con catéter
 No administrar antibióticos en base a sólo un
  cultivo positivo del catéter. Evaluar la clínica del
  paciente.
Ámbitos a considerar en Seguridad del Paciente


                                      Condiciones de trabajo
         Factores de formación

                                                          Factores del paciente

 Factores ligados a la
    Organización
                                  PROBLEMA                Factores Individuales
                                   RIESGO


Factores del equipode personas
          y sociales                                    Factores de la tarea



               Factores de recursos
                                           Factores de comunicación
                 y equipamiento


                                                               NPSA-NHS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama
Yvette Rivas
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
Eduarth Irkai Solis Ruiz
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
abdiashazael
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
percy avila
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscularAlee Delat
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
BereniceEdith
 
Via oral
Via oral Via oral
tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias
Hector Gopar
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
invasivos y no invasivos.
invasivos y no invasivos.invasivos y no invasivos.
invasivos y no invasivos.
LlagneSatalaya
 

La actualidad más candente (20)

Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 
258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama258890739 bano-en-cama
258890739 bano-en-cama
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias tipos de camas hospitalarias
tipos de camas hospitalarias
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
invasivos y no invasivos.
invasivos y no invasivos.invasivos y no invasivos.
invasivos y no invasivos.
 

Similar a Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD

pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
CECY50
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009guest942d1b
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
Anthony Tandazo
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CENTRO QUIRURGICO.pptx
CENTRO QUIRURGICO.pptxCENTRO QUIRURGICO.pptx
CENTRO QUIRURGICO.pptx
ARTEAGABLANCOLIZJANN
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptxPRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
GESTIONCLINICAHOSPIT
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
Universidad Particular San Juan Bautista
 
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptxlavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
ProfkatherinCollahua
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 

Similar a Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD (20)

pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
 
CENTRO QUIRURGICO.pptx
CENTRO QUIRURGICO.pptxCENTRO QUIRURGICO.pptx
CENTRO QUIRURGICO.pptx
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptxPRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
 
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyacaBioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
 
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptxlavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD

  • 1. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS MG. Alejandro BORDA IZQUIERDO- Especialista en Salud Ocupacional - Maestría en Salud Ocupacional- Doctorado en Salud Pública - Docente Universitario Oficina de Gestión y Desarrollo- Unidad de Salud Ocupacional de la Red Asistencial Almenara
  • 2. SEGURIDAD DEL PACIENTE La atención en salud se realiza con el propósito de beneficiar el paciente, pero también puede causarle daño, y de hecho, actualmente, esto ocurre con demasiada frecuencia. La seguridad en la atención de los pacientes es un aspecto prioritario en la organización y funcionamiento de todo sistema de salud y tiene implicancias directas en la calidad de la atención
  • 3. GESTION DE Análisis RIESGOS de situación y contexto Implementación, Identificación Seguimiento de riesgos y revisión Comunicación Análisis y Despliegue evaluación de riesgos Planificar respuestas PROCESO DE GESTION Y MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 4. Plan de calidad del Sistema Nacional de Salud  España ha sido designada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como país demostración del proyecto Bacteriemia Zero, que pretende crear una red de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que aplique prácticas seguras de efectividad demostrada.
  • 5. OBJETIVO  Es reducir la media estatal de la densidad de incidencia a menos de cuatro episodios de bacteriemia por mil días de catéter venoso central, que representa una reducción del 40 por ciento respecto a la tasa media de los últimos cinco años en las UCI del SNS.
  • 6. Problema  Las infecciones asociadas con catéteres vasculares incrementan la mortalidad, las complicaciones, la estancia en el Hospital y los costos. En nuestro medio, la Bacteriemia relacionada con catéter es una de las infecciones asociadas a dispositivos más frecuente.
  • 7. Factores de riesgo- BP CV  Infección en otro lugar, foco secundario  Colonización del catéter con microorganismos  Cateterización endovenosa de más de 72 horas  Inexperiencia del personal que inserta el catéter  Uso de llaves de tres pasos
  • 8. Factores de riesgo- BP-CV  Lugar de la inserción  Menor riesgo para la subclavia  Mayor riesgo para la femoral y yugular interna  Catéteres multilumen  Mayor trauma en el tejido subcutáneo  Más manipulaciones  Más riesgo de contaminación de las conexiones  Administración de NTP o lípidos  Baja relación enfermera/paciente
  • 9. FOCOS DE INFECCION Focos de infección
  • 10. FOCOS DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
  • 11. OMS: Guías para la higiene de manos Cuidado limpio es cuidado seguro  La Alianza por la Seguridad del Paciente de la OMS, lanzó en 2004 la campaña de prevención de la infección asociada a los cuidados mediante la higiene de manos.
  • 12. Intervenciones para prevenir las bacteriemias relacionadas con catéter Programa de Michigan. 5 puntos de "mejores prácticas"  Higiene de manos antes del procedimiento  Uso de medidas de barrera máximas  Desinfección de la piel con Clorhexidina  Evitar femorales  Retirar las vías innecesarias
  • 13. Intervenciones para prevenir las bacteriemias relacionadas con catéter  Higiene de manos  Inserción catéteres
  • 14. Inserción de catéteres venosos. Advertencias  La profilaxis con antibióticos no reduce las bacteriemias relacionadas con catéteres  La inserción de catéteres venosos de forma urgente sin respetar las medidas barrera incrementa el riesgo de bacteriemia relacionada con el catéter.  Asegurar una habitación adecuada para realizar la técnica sin riesgo de contaminación
  • 15. Lugar de inserción  Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente al riesgo de complicaciones mecánicas.  Cuando no es posible la inserción en vena basílica, utilizar preferentemente la vía subclavia.  Si no es posible se utilizará la vía yugular, femoral o axilar.
  • 16. Selección del lugar de inserción catéter venoso central  Utilizar las venas subclavias excepto en los casos en los que este contraindicado  Deformidades anatómicas  Alteraciones de la coagulación  Enfermedad renal si puede requerir diálisis
  • 17. Catéteres de diálisis  Para los pacientes que precisen hemodiálisis, la National Kidney Foundation, recomendó en el año 2000, no utilizar las venas subclavias como acceso vascular de los catéteres de HD, excepto en los casos en los que las venas yugulares están contraindicadas (por el riesgo de estenosis de las venas subclavias)  En el caso de que se escojan las venas yugulares, elegir el lado derecho para disminuir las complicaciones no infecciosas.
  • 18. Selección del catéter consideraciones especiales  Usar un catéter venoso de una sola luz, excepto que sean necesarias múltiples luces para el tratamiento.  Considerar los catéteres tunelizados en aquellos casos en los que el paciente precise de un acceso vascular durante un largo periodo de tiempo (más de 30 días).  Evaluar diariamente la necesidad del catéter venoso y retirarlo cuando no sea necesario, o cambiarlo a un catéter mono lumen cuando sea posible.
  • 19. Número de luces  Se deben utilizar Posición y colocación siempre catéteres segura durante la con el mínimo de inserción del catéter luces posible. Durante la colocación de catéteres de venas centrales torácicas el enfermo deberá permanecer en posición de Trendelemburg
  • 20. Técnica aséptica: Objetivos  Eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel.  Reducir el número de microorganismos habituales en la piel e inhibir su crecimiento.  Crear una superficie de trabajo estéril que actúe como una barrera entre el lugar de la inserción y los posibles focos de contaminación
  • 21. Antisepsia de la piel Antes de la asepsia cutánea se realizará una limpieza de la zona de punción con agua y jabón de clorhexidina, después se aclarará y secará completamente.
  • 22. Antisepsia de la piel  Para la asepsia cutánea, previa a la inserción del catéter, preferentemente, se utilizará una solución de clorhexidina.  Se utilizará alcohol de 70º o povidona yodada solo en caso de hipersensibilidad a la clorhexidina
  • 23. Antisepsia de la piel  El antiséptico debe secarse completamente antes de la inserción del catéter.  En el caso de utilizar povidona yodada, un tiempo mínimo de dos minutos
  • 24. Antisepsia de la piel  La palpación del punto de punción no debe realizarse después de la aplicación del antiséptico, a no ser que se utilice técnica aséptica.
  • 26. Medidas de barrera  Medidas de barrera  El campo estéril debe cubrir todo el paciente
  • 27. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO Punto de punción  Las pomadas con antibióticos no reducen las bacteriemias relacionadas con catéteres.  Aplicar un apósito estéril en el lugar de la inserción del catéter antes de que las medidas de barrera sean retiradas.
  • 28. Apósitos  Utilizar un apósito de gasa o un apósito transparente semipermeable para cubrir la zona de inserción  Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de apósito.
  • 29. Apósitos  Utilizar guantes estériles para realizar el cambio de apósitos (unos guantes para cada apósito).
  • 30. Apósitos  Vigilar diariamente el punto de inserción de los catéteres vasculares.  Deberá constar tanto en los registros de enfermería como en un lugar cercano al apósito, la fecha de colocación del mismo.  También constará en los registros cualquier reemplazo o manipulación efectuada al catéter.
  • 31. Apósitos  Efectuar un lavado higiénico de manos y utilizar guantes limpios, antes de la manipulación de equipos, conexiones y las válvulas.  Proteger el apósito y las conexiones en todas las actividades que puedan suponer un riesgo de contaminación.
  • 32. Equipos, llaves de tres vías y puntos de inyección de los sistemas de infusión  Colocar válvulas de inyección solo en los puntos por donde se administraran bolus.  Las válvulas de inyección sin aguja, protegen al personal, pero pueden suponer un riesgo de infección si no se utilizan correctamente
  • 33. Equipos, llaves de tres vías y puntos de inyección de los sistemas de infusión  Se limpiarán los puntos de inyección con alcohol de 70º antes de acceder con ellos al sistema.
  • 34. Perfusión de soluciones lipídicas  Suprimir la perfusión de las emulsiones lipídicas cuando estas no sean imprescindibles.  En el caso de emulsiones lipídicas (nutriciones parenterales, propofol) los equipos se cambiarán como mínimo diariamente.
  • 35. Catéteres de arteria pulmonar  Debe utilizarse una funda estéril, que se colocará en el momento de la inserción del catéter, para su protección y posteriores movilizaciones.
  • 36. Catéteres arteriales  La arteria radial es el lugar de elección  La punción de las arterias femorales tienen un alto riesgo de infección y de trombosis  La arteria pedia dorsal es un lugar alternativo  La arterial braquial, cubital son el último recurso debido a la falta de circulación colateral
  • 37. Catéteres arteriales  Mantener unas condiciones de esterilidad y máxima asepsia para la colocación de un catéter arterial
  • 38. Retirada y cambio de catéteres  Retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible.
  • 39. Retirada y cambio de catéteres  Valorar el cambio de un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando éstas ya no sean imprescindibles.
  • 40. Reemplazo de los catéteres  El cambio rutinario de los catéteres con guía o la rotación del punto de inserción no es una medida aconsejable.  El cambio de catéter con guía es aceptable para reemplazar un catéter que funcione mal.  Los catéteres no deben cambiarse con guía en los pacientes que tienen una bacteriemia.  En algún paciente seleccionado con sospecha de bacteriemia y limitados accesos venosos, podría cambiarse el catéter con guía, cultivándose siempre la punta del catéter.
  • 41. DIAGNOSTICO Sospecha de infección relacionada con catéter  Retirar el catéter venoso en los pacientes con probada bacteriemia relacionada con catéter.  Hemocultivo positivo para un patógeno reconocido que no se identifica en otro foco secundario  Si la bacteriemia es sólo sospechada, o el catéter no se conoce o se sospecha como foco de la bacteriemia, o el catéter no puede ser cambiado, aplicar juicio clínico.  Existen guías basadas en evidencias para el diagnóstico y tratamiento de infecciones relacionadas con catéteres
  • 42. DIAGNOSTICO  Sospecha de infección relacionada con catéter  Obtener dos sets de hemocultivo de los pacientes con un nuevo episodio de sospecha de bacteriemia relacionada con catéter (punción periférica).  No siempre es necesario retirar el catéter en un paciente moderadamente grave con fiebre inexplicable.  Si se sospecha que el catéter es el foco de la infección puede ser cambiado con guía para cultivarlo. Si el cultivo es positivo (>15 ufc) se debe retirar e insertar en otro lugar.  Seleccionar el tratamiento antibiótico de forma individual en base a la gravedad de la enfermedad, sospecha del patógeno y presencia de complicaciones
  • 43. Cultivo de catéteres: Indicaciones  La utilidad del cultivo de catéteres es controvertido.  Sin embargo, deben utilizarse técnica apropiadas para poder evaluar los datos. La punta del catéter debe ser sometida a cultivos semicuantitativos si existe sospecha clínica de bacteriemia relacionada con el catéter.  Los catéter retirados de forma rutinaria NO deben ser cultivados
  • 44. Cultivo de catéteres: Método  Retirar los apósitos y los tapones de todas las conexiones, pintar toda la zona con solución antiséptica y obtener un campo estéril.  Retirar el catéter en un solo bloque. Bajo ninguna circunstancia debe ser cortado el catéter antes de su retirada.  Retirar el catéter de forma aséptica evitando el contacto con la piel del paciente.  Utilizar tijeras estériles (no usar el material empleado para cortar la sutura de fijación del catéter).  Cortar los 5 cm distales del catéter, incluida la punta, e introducirlo en un contenedor estéril
  • 45. Cultivo de catéteres: Interpretación  Un cultivo de la punta del catéter con crecimiento de > 15 ufc, acompañado de signos y síntomas de infección, es consistente con infección relacionada con catéter  No administrar antibióticos en base a sólo un cultivo positivo del catéter. Evaluar la clínica del paciente.
  • 46. Ámbitos a considerar en Seguridad del Paciente Condiciones de trabajo Factores de formación Factores del paciente Factores ligados a la Organización PROBLEMA Factores Individuales RIESGO Factores del equipode personas y sociales Factores de la tarea Factores de recursos Factores de comunicación y equipamiento NPSA-NHS