SlideShare una empresa de Scribd logo
Encefalitis Equina Venezolana
María Alejandra Mejía Rangel
Karen Liseth Bravo
David Díaz Peña
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEDE BUCARAMANGA
Encefalitis Equina Venezolana
https://www.google.com.co/search?q=Alphavirus&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X
Familia Togaviridae
Género Alphavirus
Aedes spp.
Culex portesi,
Psorophora
ferox.
Wyemya
simulium
PRODUCIDO VECTORESEXCLUSIVO CONTINENTE
AMERICANO
principalmente Centro América:
 Colombia
 Ecuador
 México
 Perú
 Trinidad
 Venezuela.
RESERVORIO
Agente
Morfología Tipo ARN monocatenario positivo
Subtipo H y N
Variante Genotipo, fenotipo (antigénica [otras
proteínas])
Infecciosidad Alta (Alta contagiosidad)
Patogenicidad Variable
Virulencia Variable desde leve hasta severa (fatales)
Inmunogenicid
ad Sí, respuesta humoral
Variabilidad Alta
Viabilidad No
Ambiente
Clima Tropical
Hidrografía Aguas estancadas
Topografía No (Altura -1200 msnm)
Orografía No influye
Flora
Debe ser de mantenimiento para los
reservorios y hospederos
Fauna Aves, roedores, equinos, humanos
Estructura de
Prdxn Desprotegida
Comercialización Sin vacunas
Conciencia Baja, contrabando
Vías de
comunicación Pocas
Higiene ambiental Baja
Tecnificación Pobre
Hospedero
Especie Equina, humanos, roedores, aves
Raza No influye
Sexo No influye
Edad
No influye en equinos, en humanos
edades tempranas y avanzadas
Susceptibilidad individual Genética
Estado fisiológico Si es bajo facilita los brotes
Uso No influye
Densidad Alta: Empeora los casos positivos
• SNC
Células neuronales
Células gliales
Endoteliales
• Piel
Células de Langerhans
Células dendríticas
Roedor
reservorio
Aedes o culex
pica roedor y
transporta virus
Inoculación virus
Se disemina el virus
por ganglios linfáticos
y vasos sanguíneos a
otros tejidos
Viaja por vía
sanguínea
Replicación viral;
produce virones que
van a circulación
Anorexia
Depresión
Taquicardia
diarrea
Fiebre
Dolor muscular
SNC
Replicación viral en
endotelio vascular y
neuronas
Lesión celular
Meningitis y áreas
necróticas
microtrombos y
hemorragias
Parálisis facial pedaleo convulsiones, ataxia
PATOGENIA
Localización geográfica
• Colombia
• Venezuela
• Ecuador
• Perú
• Brasil
• Surinam
• Trinidad
• Tobago
• Panamá
• Costa Rica
Países de América
• Nicaragua
• Honduras
• Belice
• Cuba
• El Salvador
• Guatemala
• República Dominicana
• México
• Estados Unidos (Texas y sur de la Florida
Las selvas húmedas tropicales y en las regiones pantanosas de América
tropical y subtropical.
Componente ambiental
Altitud de 0 a 1.000 o
hasta 1.500 m.s.n.m
T° 24 -29°C
Alta pluviosidad entre
2.000 y 8.000 mm
Humedad Relativa del
80%.
FACTORES PREDISPONENENTES
ZONAS TROPICALES HUMEDAS CALIDAS
AGUAS ESTANCADAS (condiciones favorables para la
proliferación de vectores)
ZONAS CENAGOSOS
TRANSICION EPOCA SECA A EPOCA LLUVIOSA
ANIMALES DE TRABAJO
NO VACUNACION EN LOS PREDIOS
ANIMALES MENORES DE 2 AÑOS
EEV EN COLOMBIA
Resolución 1026 de 1999 “Por la cual se
establecen medidas sanitarias para la
prevención y control de la Encefalitis Equina
Venezolana”
vacunación:
Cepa TC 83
• validez de dos (2) años
• Menores de 2 semanas y hembras preñadas no
• quince (15) o más días de anterioridad al evento.
• Registrada mediante un certificado
DECLARACIÓN OBLIGATORIA
INFESTACION CONVALECENCIAENF CLÍNICAPRODRÓMICO
1-5 días hasta 2 semanas Dura de 24-72 horas
40°-42°
7 DIAS
Recuperación
4°- 6° anticuerpos
Secuelas permanentes
muerte
INFESTACION CONVALECENCIAENF CLÍNICAPRODRÓMICO
1-4 días o mas 1 semanas Dura 4 a 5 dias 3 a 6 DIAS
recuperación
prolongada
• Gonzales, A. M. (2001). Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CVv1c07
.PDF
• Encefalitis equina Venezolana; Dr. Fernando De la Hoz Restrepo. MD.
MSc.; INS, Subdirector de Epidemiología, Bogotá OC, Colombia
• Fabio Andrés Mesa D. MV. Jaime Alfonso Cárdenas Z. DMV. Luis Carlos
Villamil J. DMV., PhD LAS ENCEFALITIS EQUINAS EN LA SALUD
PÚBLICA Universidad Nacional de Colombia
• Cubides, E. L. (s.f.). Comunicacion personal a Arbovirus Informacion
Exchange. Instituto Nacional de Salud.
Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviarArantxxa Vg
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
VIVIANAPATRICIAJIMEN
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Mónica Amieva
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
Universidad de El Salvador
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
animalfriends_zootecnia
 
VIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIARVIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIAR
M Alegría Chango M
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
Isabel S
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Martin Perez
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
Sue May Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
Brucella bovinos
Brucella bovinos Brucella bovinos
Brucella bovinos
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Anthrax
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
VIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIARVIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIAR
 
Salmonelosis aviar
Salmonelosis aviarSalmonelosis aviar
Salmonelosis aviar
 
Brucelosis porcina
Brucelosis  porcinaBrucelosis  porcina
Brucelosis porcina
 
Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1Produccion de ovinos1
Produccion de ovinos1
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Micoplasmosis
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 

Similar a Exposición eev

Ciclo biológico del plasmodium
Ciclo biológico del plasmodiumCiclo biológico del plasmodium
Ciclo biológico del plasmodiumLitus Morales
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
marycarmencolin1
 
Dengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zikaDengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zika
elsy andrea Acosta bermudez
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
Ariagna Laritza Rivera Briso
 
Virus ecuador
Virus ecuador Virus ecuador
Enfermedades parasitarias cutaneas
Enfermedades parasitarias cutaneasEnfermedades parasitarias cutaneas
Enfermedades parasitarias cutaneas
Ana Valdivia
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesteiler
 
Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización
Ana Delgadillo
 
Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1
Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1
Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1
Alexandra Rubio
 
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jManejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jvetnahyze
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
ErikaAlmache1
 

Similar a Exposición eev (20)

Ciclo biológico del plasmodium
Ciclo biológico del plasmodiumCiclo biológico del plasmodium
Ciclo biológico del plasmodium
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
Dengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zikaDengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zika
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Virus ecuador
Virus ecuador Virus ecuador
Virus ecuador
 
Enfermedades parasitarias cutaneas
Enfermedades parasitarias cutaneasEnfermedades parasitarias cutaneas
Enfermedades parasitarias cutaneas
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización
 
Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1
Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1
Jueves 3 de nov. ponencia%20 virus%20emergentes 1
 
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jManejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
 
Diarrea aguda por rotavirus (1)
Diarrea aguda por rotavirus (1)Diarrea aguda por rotavirus (1)
Diarrea aguda por rotavirus (1)
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Exposición eev

  • 1. Encefalitis Equina Venezolana María Alejandra Mejía Rangel Karen Liseth Bravo David Díaz Peña UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEDE BUCARAMANGA
  • 2. Encefalitis Equina Venezolana https://www.google.com.co/search?q=Alphavirus&sourc e=lnms&tbm=isch&sa=X Familia Togaviridae Género Alphavirus Aedes spp. Culex portesi, Psorophora ferox. Wyemya simulium PRODUCIDO VECTORESEXCLUSIVO CONTINENTE AMERICANO principalmente Centro América:  Colombia  Ecuador  México  Perú  Trinidad  Venezuela. RESERVORIO
  • 3. Agente Morfología Tipo ARN monocatenario positivo Subtipo H y N Variante Genotipo, fenotipo (antigénica [otras proteínas]) Infecciosidad Alta (Alta contagiosidad) Patogenicidad Variable Virulencia Variable desde leve hasta severa (fatales) Inmunogenicid ad Sí, respuesta humoral Variabilidad Alta Viabilidad No Ambiente Clima Tropical Hidrografía Aguas estancadas Topografía No (Altura -1200 msnm) Orografía No influye Flora Debe ser de mantenimiento para los reservorios y hospederos Fauna Aves, roedores, equinos, humanos Estructura de Prdxn Desprotegida Comercialización Sin vacunas Conciencia Baja, contrabando Vías de comunicación Pocas Higiene ambiental Baja Tecnificación Pobre Hospedero Especie Equina, humanos, roedores, aves Raza No influye Sexo No influye Edad No influye en equinos, en humanos edades tempranas y avanzadas Susceptibilidad individual Genética Estado fisiológico Si es bajo facilita los brotes Uso No influye Densidad Alta: Empeora los casos positivos
  • 4. • SNC Células neuronales Células gliales Endoteliales • Piel Células de Langerhans Células dendríticas
  • 5.
  • 6.
  • 7. Roedor reservorio Aedes o culex pica roedor y transporta virus Inoculación virus Se disemina el virus por ganglios linfáticos y vasos sanguíneos a otros tejidos Viaja por vía sanguínea Replicación viral; produce virones que van a circulación Anorexia Depresión Taquicardia diarrea Fiebre Dolor muscular SNC Replicación viral en endotelio vascular y neuronas Lesión celular Meningitis y áreas necróticas microtrombos y hemorragias Parálisis facial pedaleo convulsiones, ataxia PATOGENIA
  • 8. Localización geográfica • Colombia • Venezuela • Ecuador • Perú • Brasil • Surinam • Trinidad • Tobago • Panamá • Costa Rica Países de América • Nicaragua • Honduras • Belice • Cuba • El Salvador • Guatemala • República Dominicana • México • Estados Unidos (Texas y sur de la Florida
  • 9. Las selvas húmedas tropicales y en las regiones pantanosas de América tropical y subtropical. Componente ambiental Altitud de 0 a 1.000 o hasta 1.500 m.s.n.m T° 24 -29°C Alta pluviosidad entre 2.000 y 8.000 mm Humedad Relativa del 80%.
  • 10. FACTORES PREDISPONENENTES ZONAS TROPICALES HUMEDAS CALIDAS AGUAS ESTANCADAS (condiciones favorables para la proliferación de vectores) ZONAS CENAGOSOS TRANSICION EPOCA SECA A EPOCA LLUVIOSA ANIMALES DE TRABAJO NO VACUNACION EN LOS PREDIOS ANIMALES MENORES DE 2 AÑOS
  • 11. EEV EN COLOMBIA Resolución 1026 de 1999 “Por la cual se establecen medidas sanitarias para la prevención y control de la Encefalitis Equina Venezolana” vacunación: Cepa TC 83 • validez de dos (2) años • Menores de 2 semanas y hembras preñadas no • quince (15) o más días de anterioridad al evento. • Registrada mediante un certificado DECLARACIÓN OBLIGATORIA
  • 12.
  • 13.
  • 14. INFESTACION CONVALECENCIAENF CLÍNICAPRODRÓMICO 1-5 días hasta 2 semanas Dura de 24-72 horas 40°-42° 7 DIAS Recuperación 4°- 6° anticuerpos Secuelas permanentes muerte
  • 15. INFESTACION CONVALECENCIAENF CLÍNICAPRODRÓMICO 1-4 días o mas 1 semanas Dura 4 a 5 dias 3 a 6 DIAS recuperación prolongada
  • 16. • Gonzales, A. M. (2001). Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CVv1c07 .PDF • Encefalitis equina Venezolana; Dr. Fernando De la Hoz Restrepo. MD. MSc.; INS, Subdirector de Epidemiología, Bogotá OC, Colombia • Fabio Andrés Mesa D. MV. Jaime Alfonso Cárdenas Z. DMV. Luis Carlos Villamil J. DMV., PhD LAS ENCEFALITIS EQUINAS EN LA SALUD PÚBLICA Universidad Nacional de Colombia • Cubides, E. L. (s.f.). Comunicacion personal a Arbovirus Informacion Exchange. Instituto Nacional de Salud. Referencias bibliográficas