SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE MAYARO 
Disertantes: Dra. Ana Alejandra Delgadillo Gonzales 
Lic. Maribel Pérez Juárez
VIRUS MAYARO 
 Aislado en Trinidad y Tobago en 1954, 
 Rio Claro Mayaro 
 Arbovirus 
 familia Togaviridae, 
 género Alfavirus, 
 ARN de cadena simple 
 gran adaptabilidad a vertebrados e invertebrados
¿CÓMO LLEGÓ A AMÉRICA? 
 introducido hace 2.000 a 3.000 años. 
 aves migratorias y humanos -dispersión. 
 grupo viral ancestral para ambos virus (Mayaro y UNA)
REPLICACIÓN VÍRICA 
replicación 
Entrada mediada 
por receptores 
(ENDOCITOSIS) 
Contacto entre 
virus y Célula 
Introducción 
mediante vesícula 
endocítica 
Liberación de 
nucleocapside al 
citoplasma 
Envoltura fusiona a 
membrana de 
endosoma
GENOTIPOS 
D 
por seis aislamientos 
obtenidos todos en 
Brasil 
0,1 a 0,3 %. 
consecuencia de la 
introducción del 
virus Mayaro en 
especies locales 
L 
distribución 
panamazónica: 
0,05 a 5,9 %
VECTOR 
 mosquitos familia Culicidae (Diptera: Nematocera) 
 hábito selvático 
 HAEMOGOGUS 
 bosques tropicales lluviosos o de galería, 
 alimentación diurno, 
 mayores densidades arborícolas en la cercanía al dosel de los árboles, 
 coinciden temporal y espacialmente con nicho de los monos 
 En temporadas de lluvia, 
 en horas de baja humedad 
 nivel de la tierra, 
 gran capacidad de vuelo
OTROS VECTORES
RESERVORIOS POSIBLES
CICLO DE TRANSMISIÓN 
Mosquito Hembra 
se alimenta de 
hospedador 
infectado 
Se Infecta células 
epiteliales del 
intestino medio 
hacia hemolinfa 
Invasión de 
glándulas 
salivales de 
mosquito 
Incubación 
extrínseca
CICLO DE TRANSMISIÓN
CAUSAS DE BROTE 
mutaciones -hospedadores, 
modificaciones antrópicas 
cambio climático 
crecimiento de la población 
malas condiciones sanitarias 
carencia de servicios básicos
CLÍNICA 
 Periodo de Incubación : 3 a 12 días 
 Fiebre 3-5 días. 
 Dolor retroocular 
 Cefalea generalizada 
 Nausea, vómito, diarrea 
 Sufusión conjuntival generalizada 
 Eritema de rostro y cuello 
 Rash maculopapular 
 Descamación
 Hiperestesia 
 Linfadenopatias 
 Ictericia 
 Poliuria (Bolivia) 
 Mialgias articulaciones pequeñas 
 Rigidez articular matutina
Laboratorio Clinicó 
Incremento 
Eritrosedimentacion 
Plasma Alanina 
amino transferasa 
Linfocitosis 
Moderada 
La viremia durante 
la fase aguda 
Luego se producen 
los anticuerpos IgM 
(días 3 a 4) 
puede detectarse 
una infección 
reciente en el suero
DIAGNÓSTICO 
 aislamiento viral ELISA, 
 fijación de complemento, 
 inhibición de hemaglutinación 
 reducción de placas por neutralización, 
 técnica PCR
TRATAMIENTO 
Notificación obligatoria e inmediata 
Según Clínica 
pueden requerir tratamiento en el hogar 
remisión para manejo en un hospital 
tratamiento de urgencia y emergencia 
1. Reposo en cama 
2. Líquidos 
Analgésicos 
esteroides 
antibióticos
MAYARO EN BOLIVIA 
 Sinonimia. Fiebre de Uruma 
 En 1954 – 1955: En Uruma departamento de santa cruz , Bolivia 
 Epidemia fiebre de la selva entre 400 colonos procedentes de Okinawa, 
Japón . 
 Se atribuyo al virus Uruma
BROTE EPIDEMICOS 
 1987 Santa cruz se identifica 114 infectados 
 Mediante ELISA Y PCR 
 1988 En Cotoca el 8 de diciembre 
 Brote explosivo en Santa Cruz. 
 Solución Salomónica 
 Brote de Mayaro (Tatarenda y El Torno) 
 Diferencias entre Dengue y Mayaro. 
 Por que no hubo casos antes? 
 Silencio de “Mayaro” hasta 2002.
DESPUES DE 1989 
 Proliferan los casos de mayaro 
 No se reportan casos de dengue 
 Todo caso de fiebre es llamado mayaro. 
 2002 reaparece el Dengue. Por que?
 VECTOR EN BOLIVIA: 
 H. Janthinomys 
 Huésped: 
 Mono Aullador 
 Marmosetes 
 Roedores
RECOMENDACIONES GENERALES 
 Intensificación de la vigilancia 
 Investigación de brotes existentes 
 Fortalecimiento del laboratorio para la confirmación del diagnóstico. 
 Actualización del personal de salud para la detección y manejo de casos. 
 Fortalecimiento de la vigilancia entomológica 
 Diseminación de información y recomendaciones para alertar a la 
población en riesgo.
MEDIDAS DE CONTROL INDIVIDUAL 
 ropa protectora 
 repelentes 
 mosqueteros 
 protección de casas 
 ventanas con mallas milimétricas
BIBLIOGRAFIA 
 Figueiredo, L. T. M., et al. (1989). "Study of two different enzyme immunoassays for the detection of Mayaro virus antibodies." 
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 84: 303-307. 
 Robert B. Tesh, Douglas M. Watts, Kevin L. Russell, Chitra Damodaran, Carlos Calampa, Cesar Cabezas, Gladys Ramirez, 
Bruno Vasquez, Curtis G. Hayes, Cynthia A. Rossi, Ann M. Powers, Christine L. Hice, Laura J. Chandler, Bruce C. Cropp, Nick 
Karabatsos, John T. Roehrig and Duane J. Gubler 
 Clinical Infectious Diseases 
Vol. 28, No. 1 (Jan., 1999), pp. 67-73 
 Robert B. Tesh, Douglas M. Watts, Kevin L. Russell, Chitra Damodaran, Carlos Calampa, Cesar Cabezas, Gladys Ramirez, 
Bruno Vasquez, Curtis G. Hayes, Cynthia A. Rossi, Ann M. Powers, Christine L. Hice, Laura J. Chandler, Bruce C. Cropp, Nick 
Karabatsos, John T. Roehrig, and Duane J. Gubler 
 Mayaro Virus Disease: An Emerging Mosquito-Borne Zoonosis in Tropical South America 
 Clin Infect Dis. (1999) 28 (1): 67-73 doi:10.1086/515070 
 COIMBRA, Terezinha Lisieux M. et al.Mayaro virus: imported cases of human infection in São Paulo State, Brazil. Rev. Inst. 
Med. trop. S. Paulo [online]. 2007, vol.49, n.4, pp. 221-224. ISSN 0036-4665. http://dx.doi.org/10.1590/S0036- 
46652007000400005.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
Zurisadai Flores.
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
CarlosLuisDaz
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
Valeria Rodriguez
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
Juliana Caicedo
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
Michelle Quezada
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
Laxus Dreyar
 
Micobacterium leprae
Micobacterium lepraeMicobacterium leprae
Micobacterium leprae
Jessy Saan
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
Michelle Quezada
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Nahím Pembrownke
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Jose Mouat
 
oncocercosis
oncocercosis oncocercosis
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.

La actualidad más candente (20)

Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
 
Micobacterium leprae
Micobacterium lepraeMicobacterium leprae
Micobacterium leprae
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
oncocercosis
oncocercosis oncocercosis
oncocercosis
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 

Similar a Fiebre Mayaro Actualización

Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
Andrés G. de Rosenzweig
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Mariano Fernandez Silano
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MirlyRossi
 
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medi
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral mediNOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medi
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medi
ssuser0ca214
 
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
alvaro176735
 
Chikungu nya
Chikungu nyaChikungu nya
Chikungu nya
OrlandoDelgado22
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
fiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.pptfiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Diarrea aguda por rotavirus (1)
Diarrea aguda por rotavirus (1)Diarrea aguda por rotavirus (1)
Diarrea aguda por rotavirus (1)
Dra. Eunice Pedroza
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
Lidsay Uh
 
Retroviridae
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
Itzel Alvídrez
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Claudia0048
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Rosanna Colella
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
teiler
 

Similar a Fiebre Mayaro Actualización (20)

Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
 
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medi
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral mediNOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medi
NOM-025-SSA2-2014 para la prestacion de servicios integral medi
 
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
 
Chikungu nya
Chikungu nyaChikungu nya
Chikungu nya
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
 
fiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.pptfiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.ppt
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Diarrea aguda por rotavirus (1)
Diarrea aguda por rotavirus (1)Diarrea aguda por rotavirus (1)
Diarrea aguda por rotavirus (1)
 
Virus reemergentes
Virus reemergentesVirus reemergentes
Virus reemergentes
 
Retroviridae
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
 
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Fiebre Mayaro Actualización

  • 1. FIEBRE MAYARO Disertantes: Dra. Ana Alejandra Delgadillo Gonzales Lic. Maribel Pérez Juárez
  • 2. VIRUS MAYARO  Aislado en Trinidad y Tobago en 1954,  Rio Claro Mayaro  Arbovirus  familia Togaviridae,  género Alfavirus,  ARN de cadena simple  gran adaptabilidad a vertebrados e invertebrados
  • 3.
  • 4. ¿CÓMO LLEGÓ A AMÉRICA?  introducido hace 2.000 a 3.000 años.  aves migratorias y humanos -dispersión.  grupo viral ancestral para ambos virus (Mayaro y UNA)
  • 5. REPLICACIÓN VÍRICA replicación Entrada mediada por receptores (ENDOCITOSIS) Contacto entre virus y Célula Introducción mediante vesícula endocítica Liberación de nucleocapside al citoplasma Envoltura fusiona a membrana de endosoma
  • 6. GENOTIPOS D por seis aislamientos obtenidos todos en Brasil 0,1 a 0,3 %. consecuencia de la introducción del virus Mayaro en especies locales L distribución panamazónica: 0,05 a 5,9 %
  • 7. VECTOR  mosquitos familia Culicidae (Diptera: Nematocera)  hábito selvático  HAEMOGOGUS  bosques tropicales lluviosos o de galería,  alimentación diurno,  mayores densidades arborícolas en la cercanía al dosel de los árboles,  coinciden temporal y espacialmente con nicho de los monos  En temporadas de lluvia,  en horas de baja humedad  nivel de la tierra,  gran capacidad de vuelo
  • 10. CICLO DE TRANSMISIÓN Mosquito Hembra se alimenta de hospedador infectado Se Infecta células epiteliales del intestino medio hacia hemolinfa Invasión de glándulas salivales de mosquito Incubación extrínseca
  • 12.
  • 13.
  • 14. CAUSAS DE BROTE mutaciones -hospedadores, modificaciones antrópicas cambio climático crecimiento de la población malas condiciones sanitarias carencia de servicios básicos
  • 15. CLÍNICA  Periodo de Incubación : 3 a 12 días  Fiebre 3-5 días.  Dolor retroocular  Cefalea generalizada  Nausea, vómito, diarrea  Sufusión conjuntival generalizada  Eritema de rostro y cuello  Rash maculopapular  Descamación
  • 16.  Hiperestesia  Linfadenopatias  Ictericia  Poliuria (Bolivia)  Mialgias articulaciones pequeñas  Rigidez articular matutina
  • 17. Laboratorio Clinicó Incremento Eritrosedimentacion Plasma Alanina amino transferasa Linfocitosis Moderada La viremia durante la fase aguda Luego se producen los anticuerpos IgM (días 3 a 4) puede detectarse una infección reciente en el suero
  • 18. DIAGNÓSTICO  aislamiento viral ELISA,  fijación de complemento,  inhibición de hemaglutinación  reducción de placas por neutralización,  técnica PCR
  • 19. TRATAMIENTO Notificación obligatoria e inmediata Según Clínica pueden requerir tratamiento en el hogar remisión para manejo en un hospital tratamiento de urgencia y emergencia 1. Reposo en cama 2. Líquidos Analgésicos esteroides antibióticos
  • 20. MAYARO EN BOLIVIA  Sinonimia. Fiebre de Uruma  En 1954 – 1955: En Uruma departamento de santa cruz , Bolivia  Epidemia fiebre de la selva entre 400 colonos procedentes de Okinawa, Japón .  Se atribuyo al virus Uruma
  • 21. BROTE EPIDEMICOS  1987 Santa cruz se identifica 114 infectados  Mediante ELISA Y PCR  1988 En Cotoca el 8 de diciembre  Brote explosivo en Santa Cruz.  Solución Salomónica  Brote de Mayaro (Tatarenda y El Torno)  Diferencias entre Dengue y Mayaro.  Por que no hubo casos antes?  Silencio de “Mayaro” hasta 2002.
  • 22. DESPUES DE 1989  Proliferan los casos de mayaro  No se reportan casos de dengue  Todo caso de fiebre es llamado mayaro.  2002 reaparece el Dengue. Por que?
  • 23.
  • 24.  VECTOR EN BOLIVIA:  H. Janthinomys  Huésped:  Mono Aullador  Marmosetes  Roedores
  • 25. RECOMENDACIONES GENERALES  Intensificación de la vigilancia  Investigación de brotes existentes  Fortalecimiento del laboratorio para la confirmación del diagnóstico.  Actualización del personal de salud para la detección y manejo de casos.  Fortalecimiento de la vigilancia entomológica  Diseminación de información y recomendaciones para alertar a la población en riesgo.
  • 26. MEDIDAS DE CONTROL INDIVIDUAL  ropa protectora  repelentes  mosqueteros  protección de casas  ventanas con mallas milimétricas
  • 27. BIBLIOGRAFIA  Figueiredo, L. T. M., et al. (1989). "Study of two different enzyme immunoassays for the detection of Mayaro virus antibodies." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 84: 303-307.  Robert B. Tesh, Douglas M. Watts, Kevin L. Russell, Chitra Damodaran, Carlos Calampa, Cesar Cabezas, Gladys Ramirez, Bruno Vasquez, Curtis G. Hayes, Cynthia A. Rossi, Ann M. Powers, Christine L. Hice, Laura J. Chandler, Bruce C. Cropp, Nick Karabatsos, John T. Roehrig and Duane J. Gubler  Clinical Infectious Diseases Vol. 28, No. 1 (Jan., 1999), pp. 67-73  Robert B. Tesh, Douglas M. Watts, Kevin L. Russell, Chitra Damodaran, Carlos Calampa, Cesar Cabezas, Gladys Ramirez, Bruno Vasquez, Curtis G. Hayes, Cynthia A. Rossi, Ann M. Powers, Christine L. Hice, Laura J. Chandler, Bruce C. Cropp, Nick Karabatsos, John T. Roehrig, and Duane J. Gubler  Mayaro Virus Disease: An Emerging Mosquito-Borne Zoonosis in Tropical South America  Clin Infect Dis. (1999) 28 (1): 67-73 doi:10.1086/515070  COIMBRA, Terezinha Lisieux M. et al.Mayaro virus: imported cases of human infection in São Paulo State, Brazil. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo [online]. 2007, vol.49, n.4, pp. 221-224. ISSN 0036-4665. http://dx.doi.org/10.1590/S0036- 46652007000400005.

Notas del editor

  1. longitud de 12 kb con la región 42S y 26S, codifican para proteínas no estructurales y estructurales. El virus Mayaro presenta gran adaptabilidad para la infección en vertebrados y especificidad hacia la familia Culicidae (mosquitos) como vectores u hospedadores invertebrados. por ARN monocatenario de sentido positivo, el cual posee una longitud de 11.429 nucléotidos (14). El hecho de poseer ARN de material genético, le da a este virus una gran adaptabilidad debido a la alta tasa de mutaciones, lo que aumenta la probabilidad de adaptación a nuevos organismos, tanto vertebrados como invertebrados, que pueden servir de hospedadores (1,2,15-22). Descubierto en rio claro mayaro en trinidad y Tobago al poner gas
  2. después de la divergencia de los complejos antigénicos virus del bosque Semliki y virus Sindbis (WEEV complex) , por la ausencia de aislamiento viral de un ancestro
  3. La entrada del virus en la célula hospedadora es mediada por receptores y ocurre mediante un proceso de endocitosisLa entrada del virus en la célula hospedadora es mediada por receptores y ocurre mediante un proceso de endocitosis. La glucoproteína E2 es responsable del contacto entre partículas virales y la superficie celular, ya que los anticuerpos anti-E2 pueden neutralizar la capacidad de infección viral, lo cual no se observa al emplear anticuerpos anti- E1 (2,15-21). Una vez que la E2 interactúa con el receptor específico, el virus es introducido en una vesícula endocítica. A continuación, la envoltura vírica se fusiona a la membrana del endosoma, una reacción que es mediada por E1 y que es dependiente de un proceso de acidificación de la vesícula. Estas alteraciones en el pH y los cambios en la concentración iónica intracelular, favorecen la replicación viral (15-19). Estas reacciones permiten la liberación de la nucleocápside, que al perderla libera el genoma viral al citoplasma celular. Una vez en el citoplasma, el genoma del alfavirus se une a los ribosomas para sintetizar (15-19). El aumento de la permeabilidad de la membrana de la célula hospedadora y los cambios de concentración iónica alteran la actividad elas proteínas no estructurales nzimática de la célula, lo cual favorece la traducción del ARN vírico sobre el ARNm celular, que impide la reconstrucción y el mantenimiento de la célula, y es la causa principal de la muerte de la células infectadas (17); además, la nsP2 o cápside entra al núcleo e interfiere con la transcripción de la célula hospeder
  4. está representado por cepas aisladas entre 1954 y 2003, en Trinidad y Tobago y la región norcentral de Suramérica, incluyendo Perú, Guayana Francesa, Surinam, Brasil y Bolivia; entre estas se encontró una divergencia de El el genotipo L, está representado únicamente, con una divergencia de Los serotipos L y D coexisten en Belterra, Brasil, y probablemente lo han hecho durante varias décadas, al menos, cuatro. Sin embargo, no existen pruebas de que estos genotipos estén inter- cambiando material genético por recombinación, puesto que todos los aislamientos pertenecían al “clado” (clade) D o al L (no existe parafilia).
  5. Los mosquitos del género Haemagogus presentan un hábito selvático, , su principal fuente de ingestión sanguínea (41-43) mientras que en cinco aislamientos se logró recuperar, entre otros, cuatro géneros pertenecientes a cuatro tribus de Culicidae: Culex, Sabethes, Psorophora y Coquillettidia (33,40).. Las hembras ponen los huevos en huecos de árboles y bambús rotos (35,42,44-48), pero también pueden utilizar recipientes artificiales, como cauchos, latas, tobos y otros que acumulan agua en zonas rurales y periurbanas (42,43,46). . En zonas abiertas se ha observado que son capaces de recorrer entre 250 y 350 metros; sin embargo, algunos estudios han encontrado que son capaces de recorrer distancias cercanas a los 11 km en búsqueda de alimento, longitud que puede aumentar según las condiciones ambientales, a un estimado de 50 km o más (22,33). Este hecho implica que estos mosquitos presentan un área de actividad muy amplio, la cual muchas veces coincide con caseríos rurales y tierras explotadas agrícolamente, lo cual aumenta su probabilidad de contacto con humanos y animales domésticos (49). En algunos estudios se ha reportado recolección de estas especies en las cercanías de viviendas rurales cercanas a áreas boscosas (43,49).
  6. Los mosquitos hembra adquieren los alfavirus al alimentarse de un hospedador infectado que presenta concentraciones del virus en sangre lo suficientemente altas para que el insecto hematófago lo ingiera (umbral de infección) (31-33). Una vez que el virus ha sido ingerido, infecta las células epiteliales del intestino medio, o mesenterón, del mosquito; los virus se multiplican y posteriormente atraviesan la lámina basal para alcanzar la hemolinfa. Luego, invaden las glándulas salivales, donde establecen una infección persistente y se multiplican. En las glándulas salivales, el virus es liberado junto con la saliva cuando los mosquitos tienen otra ingestión sanguínea; este período se llama período de incubación extrínseca (17,29-33). Para que un mosquito en particular sea considerado vector natural y comprobado de cualquier virus, es necesario que el ciclo descrito anteriormente se cumpla totalmente.
  7. Varios estudios han coincidido y han identificado como los principales vectores del virus Mayaro a los mosquitos del género Haemagogus (1,10- 13,22,33,39), en los cuales se ha logrado aislar al menos 38 cepas del virus, mientras que en cinco aislamientos se logró recuperar, entre otros, cuatro géneros pertenecientes a cuatro tribus de Culicidae: Culex, Sabethes, Psorophora y Coquillettidia (33,40). existe mayor seroprevalencia contra el virus Mayaro en la población de trabajadores agrícolas y exploradores (10-13,33,39), patrón similar al que se presenta con el virus de la fiebre amarilla. el virus Mayaro se ha aislado en lagartos y primates en la zona tropical (33,40) y en un ave migratoria en Estados Unidos (33,72). Al mismo tiempo, se han detectado anticuerpos en los órdenes Primata, Xenarthra, Marsupialia, Rodentia y Carnívora, y, además, en aves (33,40,41). A diferencia de lo que ocurre en los insectos, la infección de los alfavirus en células de vertebrados dura pocos días (17). Estos resultados permiten sugerir que los primates silvestres pueden jugar un importante papel como reservorios, mientras que otros vertebrados pueden desempeñarse como fuente de infección por sus altos títulos del virus Mayaro
  8. en una localidad específica, uso de la tierra y actividades turísticas y económicaspueden llegar a jugar un papel importante en la emergencia y reemergencia de las zoonosis causadas por estos virus (3-8).
  9. general- ized headache, conjunctival suffusion, flushing of the face and neck, myalgias, and severe incapacitating polyarthral- gias and polyarthritis which mainly involved the small joints of the hands, wrists, ankles, and toes. Joints became swollen and tender, but effusion was not evident. . In three of the patients, painful cervical, preauricular, and retroau- ricular lymphadenopathies occurred and lasted approxi- mately 2 weeks. Beyond week 2 of illness, only severe joint symptoms and lower limb hyperesthesias persisted, but they steadily resolved during a 6-month period.joint ache may precede fever
  10. y dura de dos a tres días.
  11. mediante la inoculación de cultivos celulares en ratones experimentales con posterior aplicación . ELISA es de más sensibilidad que el HAI y esto se uso durante el brote de 87 en Bolivia
  12. Cerca de la mitad se enfermo En un 10 y al 15% de los casos.
  13. para determinar los vectores implicados en la transmisión. para alertar a la población en riesgo.