SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR: Mag. JESÚS MIGUEL CORREA NARVAEZ.
Mag. DAIRO EMIRO BUELVAS OTERO.
Mag. RICHAR NORMAN GOMEZ
Mag. JAIRO MIGUEL VILORIA.
Mag. DIEGO ACOSTA.
TUTOR: Dr. EDUARDO ALFONSO ATENCIO BRAVO.
TEORÍA EDUCATIVA TRANSCOMPLEJA.
Las generalidades del currículo como fenómeno transcomplejo sistémico que tributa
a la interrelación de diversas entidades que dan lugar al hecho educativo en la era
digital.
Algunos de los tópicos importantes al respecto son:
1. Teoría educativa trasncompleja: Nueva propuesta paradigmática en Educación.
2. Análisis del pensamiento complejo.
3. Estrategia de aprendizaje y Enseñanza: Transdiscipliinaridad.
4. Conceptos claves en Educación:
- Aula mente social.
- Metacomplejidad.
- Emergencias.
- Complejidades curriculares.
- Investigación compleja y Transdisciplinaridad.
“El pensamiento complejo visto como enfoque filosófico para atrapar a la Complejidad en un
paradigma emergente y buscar la aplicabilidad en las Ciencias de la Complejidad y la
Investigación transdisciplinar, todo ello inmerso en un Teoría Educativa “transcompleja”
(González,2013).
La transcomplejidad significa, en primer lugar, una ruptura con la posibilidad de convertir la
filosofía en un discurso legitimador que despliega una visión ontológica y cultural dominante
que restringe la conciencia del conocer. Se conjuga lo ontológico con lo gnoseológico, lo
objetivo con lo subjetivo, la estética con la investigación (pérez,2016).
FUNDAMENTO FILOSÓFICO EPISTEMOLÓGICO.
Nueva propuesta paradigmática en Educación, globalmente, el paradigma de la
complejidad toma como valores epistémicos los principios sistémicos, dialógico y
hologramatico (Morin,2001).
TEORÍA EDUCATIVA TRANSCOMPLEJA.
EL PENSAMIENTO COMPLEJO:
LA TRANSCOMPLEJIDAD.
FUNDAMENTOS PARA UNA PROPUESTA
TRANSCOMPLEJA EN EL ESPACIO EDUCATIVO.
 El concepto de ciencia remitido a “epistemologías disciplinares” debe ser superado
por una concepción transcompleja de la realidad, que parta de una consideración
de lo múltiple, lo vivencial y lo local.
 Desde lo ontológico, la transcomplejidad toma en cuenta cómo la realidad, a través
de sus expresiones complejas, se transversa así misma y cómo el sujeto, a través
de sus propias sensibilidades, transversa en el pensar todas las implicaciones de
lo real.
 Lo complejo es complexus se trata del acercamiento a múltiples planos, niveles e
implicaciones que van configurando en el pensamiento la proyección de una
explicación que se va articulando en los procesos de investigación.
(Pérez,2016)
EDUCACIÓN Y PENSAR TRANSCOMPLEJO.
En el pensar transcomplejo, el propio estudiante pueda desarrollar formas de
problematizar la realidad, Desde diversos encuentros con las implicaciones del saber,
con las determinaciones sociales y con la búsqueda de las expresiones intersubjetivas
que se entrelazan en función de una realidad en movimiento:
1.La Escuela será espacio de transversalizaciones de la cultura escolar con la cultura
pública para generar un tejido intersubjetivo que reposicione la imaginación como
fuerza creativa de la formación humana.
2.El cómo se aprende se vincula al cómo se produce el pensar y al cómo se
transversan las diferentes imágenes que crean un tejido intersubjetivo-transcomplejo.
3.La transcomplejidad en educación es también una visión estética que enmarcada en
los distintos contenidos de la realidad, propicia el placer de descubrirlos y construirlos
más allá de sus propios cierres y obstáculos epistemológicos.
(Pérez,2016).
LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA EDUCATIVA
TRANSCOMPLEJA.
La teoría educativa planteada está construida con base
en una estructura en metaespiral, según los siguientes
lineamientos:
 Fundamentos epistemológico – filosóficos.
 Naturaleza del conocimiento educativo.
 Principios de la teoría educativa planteada.
 Componentes de la educación transcompleja.
 Acciones de la educación compleja y
transdisciplinar.
 Naturaleza de los actores educativos
transcomplejo.
 Retos de le educación siglo XXI.
 El conocimiento es un sistema, intrasistema y suprasistema, con elementos externos e internos,
complejizado y transdisciplinarlo. Es abierto, flexible, incierto, cambiante, cuestionante y cuestionado,
procesual, sistémico, planetario, transformador y transdisciplinarlo.
 Los actores, sujetos con gran sentido de libertad y el valor teórico y práctico de la vida, cualidades
investigativas, gran sentido de la vida, inmersos en un contexto y naturaleza compleja,
cuestionadores del tiempo y espacio, adaptables a sistemas complejos, gran sentido de
incertidumbre, creativos e innovadores, entre otras.
(González, 2009 )
“En educación, podría ser, un orden lejos del equilibrio, donde es posible
trabajar un currículo en constante evolución y contextualizado, que orientara
de manera irreversible a las circunstancias del mundo inmerso en caos y
complejidad” (González, 2013).
EL CURRICULO COMO ESTRUCTURA
DISIPATIVA
DESCRIPCIÓN
CARACTERISTICAS
 AUTOORGANIZACION.
 IRREVERSIBILIDAD.
 IMPREDECTIBILIDAD.
 BIFURCACION.
Opinión de algunos autores.
Según Etkin, (2005) “La complejidad es un enfoque que considera a la
organización como un espacio donde coexisten orden y desorden, razón y sin
razón, armonías y disonancias. Hay en estas relaciones fuerzas que están
operando en un sentido complementario, pero también divergente o indiferente”
DESCRIPCIÓN
CARACTERISTICAS.
(Yoris, 2016).
“Nunca pude a lo largo de toda mi vida resignarme al saber parcelado, nunca pude
aislar a un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir.
He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido
eliminar la contradicción interior, siempre he sentido que las verdades profundas,
antagonistas las unas de las otras, eran para mi complementarias, sin dejar de ser
antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la
ambigüedad”.(Morín,1994).
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
TRANSDISCIPLINARIEDAD.
 Racial.
 Religioso.
 De género.
 De identidad.
 De cosmovisión.
 De clase social.
 De identidad sexual.
ASPECTOS
CARÁCTER ECLECTICO.
IMPORTANCIA .
Dada por un cúmulo de saberes que constituyen una urdimbre de
elementos pertinentes.
Forman un constructo de saberes y experiencias humanas, que se
mantiene en una constante evolución, porque no es rígido, no es lineal,
no es esquematizado, siempre se está construyendo, revisando
revaluando de forma permanente.
IMPORTANCIA.
No diseñado por sistemas educativos para satisfacer las exigencias
de organismos internacionales o para ser medidos por las pruebas
estandarizadas internas y externas.
“Una nueva propuesta paradigmática en la Educación que nace del análisis
del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como estrategias de
aprendizaje y enseñanza. De dicha teoría nacen conceptos clave que se
utilizan en educación como aula-mente-social, metacomplejidad,
emergencias, complejidades curriculares e investigación compleja y
transdisciplinar.” (González, 2012).
CONCEPTOS CLAVES EN EDUCACION.
COMPONENTES CENTRALES.
 AULA MENTE SOCIAL.
 METACOMPLEJIDAD.
 EMERGENCIAS.
 COMPLEJIDADES CURRICULARES.
 INVESTIGACION COMPLEJA Y TRANSDICIPLINARIEDAD.
AULA MENTE SOCIAL.
El “aula-mente-social” como elemento central de construcción cognitiva deberá
entramar un proceso investigativo orientado hacia la metacognición y el
pensamiento complejo, el mismo que llevará a la construcción cognitiva
metacompleja (González, 2006:8) y una investigación transdisciplinar
(Nicolescu, 2002).
 Deconstrucción del tiempo y espacio.
 Creativo, deconstructivo y religado de la naturaleza por el ser humano.
 Intersubjetivo.
 No limitativo.
 Autodidacta.
 Autosuficiente.
 Sensibilidad cognitiva.
(González, 2009).
LOS ELEMENTOS QUE LA CONSTRUYEN.
DESCRIPCIÓN
METACOMPLEJIDAD.
“La palabra metacomplejidad no tiene tras de sí una herencia noble, ya
sea filosófica, científica, o epistemológica, por el contrario sufre una
pesada tara semántica, porque lleva en su seno confusión,
incertidumbre, desorden y toma de conciencia de su realidad
(Fernández, 2006).
 Resulta de la incorporación de principios de complejidad en los
procesos de enseñanza aprendizaje.
 Va más allá de la metacognición.
 El aprendizaje es la complejización de lo que quiere el sujeto
aprender.
EMERGENCIAS.
Para algunos llamados operadores cognitivos (Moraes, 2010), para
otros principios del pensamiento complejo (Morin, 2005),
“primeramente indicando el por qué llamarlos así: emergentes en el
sentido que surgen de esa emergencia de los procesos educativos,
de lo que no está establecido o determinado y que en muchos casos
aparecen en “bucles” recursivos, es decir, coexisten religados y no
pueden practicarse de manera aislada o parcializados.” (González,
2012).
COMPLEJIDADES CURRICULARES.
El estudio del currículo en los programas académicos, entrecruzan, concepciones
heterogéneas sobre la enseñanza, el aprendizaje, el papel del docente y del alumno;
formas distintas de administración de la academia desde cada actor estratégico de la
educación, normatividades y políticas de distinto nivel e incidencia.
Tratar de elaborar su comprensión desde los múltiples actores que intervienen, implica
acudir a enfoques metodológicos que permitan aprehender esta realidad como objeto no
sólo complejo sino en transformación permanente.
INVESTIGACIÓN COMPLEJA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD.
La complejidad y la investigación cualitativa consideran que en el análisis de las
realidades sociales, en este caso el currículo, es importante analizar no solo
aquellos patrones comunes de pensamiento, lo que se repite, lo que es más usual,
sino también lo excepcional, lo que se sale de los patrones.
Es necesario investigar esos casos negativos porque en ellos se encuentran
nuevas preguntas, nuevas líneas de investigación definidoras de aquello que
podemos denominar umbral del conocimiento, en la medida en que introducen
temas y consideraciones promisorias para la comprensión no solo de lo que hoy
existe sino también de lo que se perfila como conocimiento de punta.
INVESTIGACIÓN COMPLEJA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD.
La transdisciplinariedad hace referencia al diálogo colaborativo de saberes, tal que
permita en el currículo formas de comprensión y tipos de relación mucho más
amplios y abiertos.
Una disciplina tiende, naturalmente, a la autonomía, por medio de la delimitación
de sus fronteras, por el lenguaje que se da, por las técnicas que tiene que
elaborar o utilizar. Lo cual incluye tener presente al mismo tiempo que “las
disciplinas están plenamente justificadas intelectualmente a condición de que
ellas guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de
relaciones y solidaridades.
CONCLUSIONES.
 Asumir la complejidad implica hacer frente al reto de entender los
fenómenos del mundo, como sistemas complejos, lo que requiere unas
fuerte reflexión conceptual que capacite a los docentes para realizar una
transposición didáctica, que facilite hacer llegar a los estudiantes los
principios del paradigma de la complejidad, en y para la complejidad.
 La realidad disciplinar tradicional actual se configura como un
desafortunado ataque frontal contra los derechos individuales,
comunitarios y culturales de los estudiantes, porque:
Coarta la capacidad de producir estudiantes con autonomía para pensar,
con libertades para desarrollar sus talentos, creatividad innata, exitosos,
innovadores como muchos de los miembros del club del Silicón Valley;
diversos y cooperativos, que han desafiado el “Modelo Prusiano” que
subyuga y lo condenan a no pensar sino a obedecer.
Así, con este escenario las posibilidades de cambio podrían ser utópicas,
pero con un enfoque transdisciplinar, se podrían crear otras formas de
pensamiento, de carácter complejo incluyente y diverso.
CONCLUSIONES.
- Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la
estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Ediciones Granica SA.
- González, J. (2009). Teoría educativa transcompleja. Convenio Andrés bello,
Bolivia.
- González, J. (2013). Currículo transcomplejo. Pensamiento transcomplejo
Tomo IV. Ed Universidad Simón Bolivar,Barranquilla.
- Morín, E. (1994) introducción al pensamiento complejo. (trad. Del francés por
Marcelo Pakman). Gedisa, Barcelona.
- Pérez, L., Alfonso, N. (2016). Conocimiento, educación y transcomplejidad.
Revista Educere, Venezuela.
- Yoris, O. (2016). La universidad como estructura
disipativa. Multiciencias, 16(3), 294-300.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teoría educativa transcompleja
teoría educativa transcomplejateoría educativa transcompleja
teoría educativa transcompleja
DONFABIO ESTUPIÑAN
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Tecnología educativa y sus relaciones con la ciencia
Tecnología educativa y sus relaciones con la cienciaTecnología educativa y sus relaciones con la ciencia
Tecnología educativa y sus relaciones con la ciencia
Daniela Benitez Canole
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
Universidad de la República- Regional Norte
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
Evelyn Ovejero
 
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfoPositivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
GenesisC19
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
DIEGOMAURICIORAMIREZ
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
31234279
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADOCONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
ROMINA ALVAREZ
 
Paragdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadParagdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadnAyblancO
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
Educacion de la liberacion
Educacion de la liberacionEducacion de la liberacion
Educacion de la liberacionJaneet Rojas
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
YessIbarra93
 
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
AndreaGabrielaNavarr
 
Principales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejoPrincipales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejo
Isrraél Leonardo Galindo
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Jesus Mata
 
EL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IV
EL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IVEL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IV
EL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IV
amparo1680
 
Enseñar la condicion humana
 Enseñar la condicion humana Enseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humana
derecho alas peruanas
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
yasmin paez
 

La actualidad más candente (20)

teoría educativa transcompleja
teoría educativa transcomplejateoría educativa transcompleja
teoría educativa transcompleja
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
 
Tecnología educativa y sus relaciones con la ciencia
Tecnología educativa y sus relaciones con la cienciaTecnología educativa y sus relaciones con la ciencia
Tecnología educativa y sus relaciones con la ciencia
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
 
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfoPositivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
Positivismo y la sociologia mapa conceptual ezequiel rodriguez rodolfo
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADOCONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
CONCEPTUALIZACION ONTOEPISTEMICA DE LA TESIS DE GRADO
 
Paragdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadParagdima de la complejidad
Paragdima de la complejidad
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
Educacion de la liberacion
Educacion de la liberacionEducacion de la liberacion
Educacion de la liberacion
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
 
Principales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejoPrincipales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejo
 
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidadPedagogias de la modernidad y postmodernidad
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
 
EL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IV
EL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IVEL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IV
EL CURRICULUM COMO PRÁCTICA Capitulo IV
 
Enseñar la condicion humana
 Enseñar la condicion humana Enseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humana
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 

Similar a Exposicion curriculo transcomplejo.pptx

Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Jorge130960
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
Carlox Beltran
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
SandraVictoriaMogoll1
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2
luvigma
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
Patricia Paty
 
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...camiblancoa
 
CONSTRUTIVISMO
CONSTRUTIVISMO CONSTRUTIVISMO
CONSTRUTIVISMO
Carlos Quinto
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
rusoviedo
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
Alexander Cárdenas
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
SED CARTAGENA
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejoRastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejojulyana_pa
 
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Federico Vargas Pardo
 
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio AbreuLa formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
Alirio Jose Abreu Suarez
 
2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul motta
2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul motta2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul motta
2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul mottaEdelin Bravo
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
BALDOMERO CITALAN
 
COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADORCOMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
YholexvydelPilarVels
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
gecastru
 
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedadWiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Dubi De Ossa
 

Similar a Exposicion curriculo transcomplejo.pptx (20)

Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010Entretejar el pensar para relacionar el hacer   itziar zubillaga, 2010
Entretejar el pensar para relacionar el hacer itziar zubillaga, 2010
 
Ficha para análisis de texto copia
Ficha para análisis de texto   copiaFicha para análisis de texto   copia
Ficha para análisis de texto copia
 
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.pptdiapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
diapositiva Matriz de Opinion-Sandra Mogollon.ppt
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
 
CONSTRUTIVISMO
CONSTRUTIVISMO CONSTRUTIVISMO
CONSTRUTIVISMO
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Pensamientocomplejo
 
Rastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejoRastreo paradigma complejo
Rastreo paradigma complejo
 
Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2Taller1 PRESENTACIÓN 2
Taller1 PRESENTACIÓN 2
 
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio AbreuLa formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
 
2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul motta
2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul motta2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul motta
2 lg. complejidad, educacion y transdisciplinariedad raul motta
 
Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
 
COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADORCOMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO Y LA DIALÉCTICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
 
Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1Gerardo castillo iiipp-1
Gerardo castillo iiipp-1
 
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedadWiki la complejidad y la transdisciplinariedad
Wiki la complejidad y la transdisciplinariedad
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Exposicion curriculo transcomplejo.pptx

  • 1. AUTOR: Mag. JESÚS MIGUEL CORREA NARVAEZ. Mag. DAIRO EMIRO BUELVAS OTERO. Mag. RICHAR NORMAN GOMEZ Mag. JAIRO MIGUEL VILORIA. Mag. DIEGO ACOSTA. TUTOR: Dr. EDUARDO ALFONSO ATENCIO BRAVO.
  • 2. TEORÍA EDUCATIVA TRANSCOMPLEJA. Las generalidades del currículo como fenómeno transcomplejo sistémico que tributa a la interrelación de diversas entidades que dan lugar al hecho educativo en la era digital. Algunos de los tópicos importantes al respecto son: 1. Teoría educativa trasncompleja: Nueva propuesta paradigmática en Educación. 2. Análisis del pensamiento complejo. 3. Estrategia de aprendizaje y Enseñanza: Transdiscipliinaridad. 4. Conceptos claves en Educación: - Aula mente social. - Metacomplejidad. - Emergencias. - Complejidades curriculares. - Investigación compleja y Transdisciplinaridad.
  • 3. “El pensamiento complejo visto como enfoque filosófico para atrapar a la Complejidad en un paradigma emergente y buscar la aplicabilidad en las Ciencias de la Complejidad y la Investigación transdisciplinar, todo ello inmerso en un Teoría Educativa “transcompleja” (González,2013). La transcomplejidad significa, en primer lugar, una ruptura con la posibilidad de convertir la filosofía en un discurso legitimador que despliega una visión ontológica y cultural dominante que restringe la conciencia del conocer. Se conjuga lo ontológico con lo gnoseológico, lo objetivo con lo subjetivo, la estética con la investigación (pérez,2016). FUNDAMENTO FILOSÓFICO EPISTEMOLÓGICO. Nueva propuesta paradigmática en Educación, globalmente, el paradigma de la complejidad toma como valores epistémicos los principios sistémicos, dialógico y hologramatico (Morin,2001). TEORÍA EDUCATIVA TRANSCOMPLEJA. EL PENSAMIENTO COMPLEJO: LA TRANSCOMPLEJIDAD.
  • 4. FUNDAMENTOS PARA UNA PROPUESTA TRANSCOMPLEJA EN EL ESPACIO EDUCATIVO.  El concepto de ciencia remitido a “epistemologías disciplinares” debe ser superado por una concepción transcompleja de la realidad, que parta de una consideración de lo múltiple, lo vivencial y lo local.  Desde lo ontológico, la transcomplejidad toma en cuenta cómo la realidad, a través de sus expresiones complejas, se transversa así misma y cómo el sujeto, a través de sus propias sensibilidades, transversa en el pensar todas las implicaciones de lo real.  Lo complejo es complexus se trata del acercamiento a múltiples planos, niveles e implicaciones que van configurando en el pensamiento la proyección de una explicación que se va articulando en los procesos de investigación. (Pérez,2016)
  • 5. EDUCACIÓN Y PENSAR TRANSCOMPLEJO. En el pensar transcomplejo, el propio estudiante pueda desarrollar formas de problematizar la realidad, Desde diversos encuentros con las implicaciones del saber, con las determinaciones sociales y con la búsqueda de las expresiones intersubjetivas que se entrelazan en función de una realidad en movimiento: 1.La Escuela será espacio de transversalizaciones de la cultura escolar con la cultura pública para generar un tejido intersubjetivo que reposicione la imaginación como fuerza creativa de la formación humana. 2.El cómo se aprende se vincula al cómo se produce el pensar y al cómo se transversan las diferentes imágenes que crean un tejido intersubjetivo-transcomplejo. 3.La transcomplejidad en educación es también una visión estética que enmarcada en los distintos contenidos de la realidad, propicia el placer de descubrirlos y construirlos más allá de sus propios cierres y obstáculos epistemológicos. (Pérez,2016).
  • 6. LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA EDUCATIVA TRANSCOMPLEJA. La teoría educativa planteada está construida con base en una estructura en metaespiral, según los siguientes lineamientos:  Fundamentos epistemológico – filosóficos.  Naturaleza del conocimiento educativo.  Principios de la teoría educativa planteada.  Componentes de la educación transcompleja.  Acciones de la educación compleja y transdisciplinar.  Naturaleza de los actores educativos transcomplejo.  Retos de le educación siglo XXI.  El conocimiento es un sistema, intrasistema y suprasistema, con elementos externos e internos, complejizado y transdisciplinarlo. Es abierto, flexible, incierto, cambiante, cuestionante y cuestionado, procesual, sistémico, planetario, transformador y transdisciplinarlo.  Los actores, sujetos con gran sentido de libertad y el valor teórico y práctico de la vida, cualidades investigativas, gran sentido de la vida, inmersos en un contexto y naturaleza compleja, cuestionadores del tiempo y espacio, adaptables a sistemas complejos, gran sentido de incertidumbre, creativos e innovadores, entre otras. (González, 2009 )
  • 7. “En educación, podría ser, un orden lejos del equilibrio, donde es posible trabajar un currículo en constante evolución y contextualizado, que orientara de manera irreversible a las circunstancias del mundo inmerso en caos y complejidad” (González, 2013). EL CURRICULO COMO ESTRUCTURA DISIPATIVA
  • 9. Opinión de algunos autores. Según Etkin, (2005) “La complejidad es un enfoque que considera a la organización como un espacio donde coexisten orden y desorden, razón y sin razón, armonías y disonancias. Hay en estas relaciones fuerzas que están operando en un sentido complementario, pero también divergente o indiferente”
  • 11. “Nunca pude a lo largo de toda mi vida resignarme al saber parcelado, nunca pude aislar a un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior, siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mi complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad”.(Morín,1994). ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: TRANSDISCIPLINARIEDAD.
  • 12.  Racial.  Religioso.  De género.  De identidad.  De cosmovisión.  De clase social.  De identidad sexual. ASPECTOS CARÁCTER ECLECTICO.
  • 13. IMPORTANCIA . Dada por un cúmulo de saberes que constituyen una urdimbre de elementos pertinentes. Forman un constructo de saberes y experiencias humanas, que se mantiene en una constante evolución, porque no es rígido, no es lineal, no es esquematizado, siempre se está construyendo, revisando revaluando de forma permanente.
  • 14. IMPORTANCIA. No diseñado por sistemas educativos para satisfacer las exigencias de organismos internacionales o para ser medidos por las pruebas estandarizadas internas y externas.
  • 15. “Una nueva propuesta paradigmática en la Educación que nace del análisis del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad como estrategias de aprendizaje y enseñanza. De dicha teoría nacen conceptos clave que se utilizan en educación como aula-mente-social, metacomplejidad, emergencias, complejidades curriculares e investigación compleja y transdisciplinar.” (González, 2012). CONCEPTOS CLAVES EN EDUCACION.
  • 16. COMPONENTES CENTRALES.  AULA MENTE SOCIAL.  METACOMPLEJIDAD.  EMERGENCIAS.  COMPLEJIDADES CURRICULARES.  INVESTIGACION COMPLEJA Y TRANSDICIPLINARIEDAD.
  • 17. AULA MENTE SOCIAL. El “aula-mente-social” como elemento central de construcción cognitiva deberá entramar un proceso investigativo orientado hacia la metacognición y el pensamiento complejo, el mismo que llevará a la construcción cognitiva metacompleja (González, 2006:8) y una investigación transdisciplinar (Nicolescu, 2002).  Deconstrucción del tiempo y espacio.  Creativo, deconstructivo y religado de la naturaleza por el ser humano.  Intersubjetivo.  No limitativo.  Autodidacta.  Autosuficiente.  Sensibilidad cognitiva.
  • 18. (González, 2009). LOS ELEMENTOS QUE LA CONSTRUYEN.
  • 19. DESCRIPCIÓN METACOMPLEJIDAD. “La palabra metacomplejidad no tiene tras de sí una herencia noble, ya sea filosófica, científica, o epistemológica, por el contrario sufre una pesada tara semántica, porque lleva en su seno confusión, incertidumbre, desorden y toma de conciencia de su realidad (Fernández, 2006).  Resulta de la incorporación de principios de complejidad en los procesos de enseñanza aprendizaje.  Va más allá de la metacognición.  El aprendizaje es la complejización de lo que quiere el sujeto aprender.
  • 20. EMERGENCIAS. Para algunos llamados operadores cognitivos (Moraes, 2010), para otros principios del pensamiento complejo (Morin, 2005), “primeramente indicando el por qué llamarlos así: emergentes en el sentido que surgen de esa emergencia de los procesos educativos, de lo que no está establecido o determinado y que en muchos casos aparecen en “bucles” recursivos, es decir, coexisten religados y no pueden practicarse de manera aislada o parcializados.” (González, 2012).
  • 21. COMPLEJIDADES CURRICULARES. El estudio del currículo en los programas académicos, entrecruzan, concepciones heterogéneas sobre la enseñanza, el aprendizaje, el papel del docente y del alumno; formas distintas de administración de la academia desde cada actor estratégico de la educación, normatividades y políticas de distinto nivel e incidencia. Tratar de elaborar su comprensión desde los múltiples actores que intervienen, implica acudir a enfoques metodológicos que permitan aprehender esta realidad como objeto no sólo complejo sino en transformación permanente.
  • 22. INVESTIGACIÓN COMPLEJA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD. La complejidad y la investigación cualitativa consideran que en el análisis de las realidades sociales, en este caso el currículo, es importante analizar no solo aquellos patrones comunes de pensamiento, lo que se repite, lo que es más usual, sino también lo excepcional, lo que se sale de los patrones. Es necesario investigar esos casos negativos porque en ellos se encuentran nuevas preguntas, nuevas líneas de investigación definidoras de aquello que podemos denominar umbral del conocimiento, en la medida en que introducen temas y consideraciones promisorias para la comprensión no solo de lo que hoy existe sino también de lo que se perfila como conocimiento de punta.
  • 23. INVESTIGACIÓN COMPLEJA Y TRANSDISCIPLINARIEDAD. La transdisciplinariedad hace referencia al diálogo colaborativo de saberes, tal que permita en el currículo formas de comprensión y tipos de relación mucho más amplios y abiertos. Una disciplina tiende, naturalmente, a la autonomía, por medio de la delimitación de sus fronteras, por el lenguaje que se da, por las técnicas que tiene que elaborar o utilizar. Lo cual incluye tener presente al mismo tiempo que “las disciplinas están plenamente justificadas intelectualmente a condición de que ellas guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de relaciones y solidaridades.
  • 24. CONCLUSIONES.  Asumir la complejidad implica hacer frente al reto de entender los fenómenos del mundo, como sistemas complejos, lo que requiere unas fuerte reflexión conceptual que capacite a los docentes para realizar una transposición didáctica, que facilite hacer llegar a los estudiantes los principios del paradigma de la complejidad, en y para la complejidad.  La realidad disciplinar tradicional actual se configura como un desafortunado ataque frontal contra los derechos individuales, comunitarios y culturales de los estudiantes, porque:
  • 25. Coarta la capacidad de producir estudiantes con autonomía para pensar, con libertades para desarrollar sus talentos, creatividad innata, exitosos, innovadores como muchos de los miembros del club del Silicón Valley; diversos y cooperativos, que han desafiado el “Modelo Prusiano” que subyuga y lo condenan a no pensar sino a obedecer. Así, con este escenario las posibilidades de cambio podrían ser utópicas, pero con un enfoque transdisciplinar, se podrían crear otras formas de pensamiento, de carácter complejo incluyente y diverso. CONCLUSIONES.
  • 26. - Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Ediciones Granica SA. - González, J. (2009). Teoría educativa transcompleja. Convenio Andrés bello, Bolivia. - González, J. (2013). Currículo transcomplejo. Pensamiento transcomplejo Tomo IV. Ed Universidad Simón Bolivar,Barranquilla. - Morín, E. (1994) introducción al pensamiento complejo. (trad. Del francés por Marcelo Pakman). Gedisa, Barcelona. - Pérez, L., Alfonso, N. (2016). Conocimiento, educación y transcomplejidad. Revista Educere, Venezuela. - Yoris, O. (2016). La universidad como estructura disipativa. Multiciencias, 16(3), 294-300. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.