SlideShare una empresa de Scribd logo
EDGAR MORIN
 Todo conocimiento conlleva el riesgo del
error y de la ilusión.
 La educación del futuro debe afrontar el
problema desde estos dos aspectos: error
e ilusión.
 Error e ilusión parasitan la mente humana
desde la aparición del homo sapiens.
 Marx y Engels: La ideología Alemana.
 La educación debe mostrar que no hay
conocimiento que no esté en algún grado
amenazado por el error y la ilusión.
 Un conocimiento no es el espejo de las
cosas o del mundo exterior.
Percepciones
Traducciones y
reconstrucciones
cerebrales.
Estímulos o
signos captados
y codificados
por los sentidos.
Errores de
percepción: Visión.
Error
intelectual.
Conocimiento
(palabra,
idea, teoría)
Traducción/
Reconstrucción
Implica la
interpretación
Lenguaje y
pensamiento
Riesgo de
error de la
subjetividad
del consiente
Proyección de deseos,
miedos, perturbaciones
mentales, emociones.
 La afectividad: Sentimiento, odio, amor y
amistad pueden enceguecernos.
 El mundo humano, el desarrollo de la
inteligencia es inseparable del de la
afectividad.
 Relación estrecha entre la inteligencia y
afectividad.
 El desarrollo del conocimiento científico es
un medio poderoso de detección de errores y
de lucha contra ilusiones.
 La educación debe dedicarse a la
identificación de los orígenes de errores,
ilusiones y cegueras.
• Dispositivo cerebral: No distinguen la alucinación de
la percepción, lo imaginario de lo real.
• Existe en cada mente una posibilidad de mentira así
mismo: self- deception.
1.2 Los errores intelectuales.
• Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas e
ideologías), no solo están sujetos al error sino que
también protegen los errores e ilusiones.
 Distinción entre lo imaginario y lo real, lo subjetivo
de lo objetivo, es la actividad de la mente que
apela al control del entorno, la práctica, la cultura,
del prójimo y al control cerebral.
 La racionalidad también corrige, es el mejor pretil
contra el error y la ilusión.
 La racionalización es cerrada, la racionalidad es
abierta.
• El juego de la verdad y del error.
• El paradigma
-Efectúa la selección y la determinación de la
conceptualización y de las operaciones lógicas.
-Designa las categorías fundamentales de la
inteligibilidad y efectúa el control de su
empleo.
-Es inconsciente pero irriga el pensamiento
consciente.
 El determinismo de los paradigmas y
modelos explicativos.
 Lo sagrado, el dogma y el tabú.
 Las doctrinas e ideologías dominantes.
 El poder imperativo y prohibitivo de los
paradigmas, creencias, doctrinas y
verdades.
 Multideterminismo de imperativos,
normas, prohibiciones, rigideces,
bloqueos.
 Imprinting cultural y una normalización.
• Marx: Los productos del cerebro.
• La creencias y las ideas también son seres
mentales que tienen vida y poder.
• Noósfera: Esfera de las cosas del espíritu.
-Arrastra al Homo sapiens hacia: delirios,
masacres, crueldades, adoraciones, éxtasis.
• Los mitos y las ideas han tomado forma,
consistencia y realidad. Han dado emoción,
amor, odio, éxtasis y furor.
 Lo inesperado nos sorprende: instalación en
nuestras teorías.
 Lo nuevo brota sin cesar.
 5. La incertidumbre.
 Fuentes, causas de error y de ilusión
múltiples y renovadas en todos los
conocimientos.
 La necesidad de cualquier educación de
despejar las grandes interrogantes.
 El conocimiento queda como una aventura para la
cual la educación debe proveer los viáticos
indispensables.
 La búsqueda de la verdad: Búsqueda y elaboración
de meta- puntos de vista que permitan la
reflexibilidad.
 Problema clave: instaurar la convivencia con
nuestras ideas y mitos.
 El deber de la educación: Armar a cada uno en el
combate vital para la lucidez.
1. De la pertinencia en el conocimiento.
• El conocimiento del mundo se vuelve una
necesidad intelectual y vital al mismo
tiempo.
• Articular y organizar los conocimientos, asi
reconocer los problemas del mundo, es
necesaria una reforma de pensamiento.
 La educación del futuro, se enfrenta al
problema universal, hay una inadecuación
cada vez más amplia, profunda y grave.
 Saberes desunidos, divididos,
compartimentados.
 Realidades o problemas cada vez más poli
disciplinarios, transversales,
multidimensionales, transnacionales,
globales.
 1.1 El contexto.
 El conocimiento de las informaciones o elementos
aislados e insuficiente.
 Hay que ubicar las informaciones y los elementos en
su contexto.
 1.2 Lo global (Las relaciones entre todo y partes)
 Lo global es más que el contexto.
 Una sociedad es más que un contexto es un
todo organizador.
 1.3 Lo multidimensional.
 La unidades complejas: Ser humano y
sociedad, son multidimensionales.
 El conocimiento pertinente debe reconocer
esta multidimensionalidad e insertar allí sus
informaciones.
 1.4 Lo complejo…..
 El conocimiento pertinente debe enfrentar la
complejidad.
 Complexus: Lo que está tejido junto.
 La complejidad es la union entre la unidad y
la multiplicidad.
 H. Simon: La mente humana es un G.P.S.
(General Problems Setting and solving).
 El conocimiento debe movilizar lo que el
consciente sabe del mundo.
 La educación debe favorecer la aptitud
natural de la mente para hacer y resolver
preguntas esenciales.
 2.1 La antinomia.
 Progresos gigantescos en los conocimientos
han sido efectuados en las especializaciones
disciplinarias en el transcurso de siglo XX.
 Progresos dispersos, desunidos debido a esta
especialización.
 3.1 Disyunción y especialización cerrada.
 La hiper- especialización impide ver tanto lo
global como lo esencial.
 La división de disciplinas imposibilita coger:
lo que está tejido en conjunto.
 El conocimiento especializado es una forma
particular de abstracción.
• 3.2 Reducción y disyunción.
• El principio de reducción conduce a restringir
lo complejo a lo simple.
• La educación nos ha enseñado a separar,
compartimentar, aislar no ha ligar
conocimientos.
• Inteligencia parcelada, compartimentada,
disyuntiva: Destruye la comprensión y la
reflexión.
 3.3 La Falsa Racionalidad.
 El problema de los humanos es el de aprovechar las
técnicas pero no de subordinarse a ellas.
 Vía de subordinación a la IA (Inteligencia Artificial).
 La falsa racionalidad: Racionalización abstracta y
unidimensional triunfa sobre las tierras.
 El siglo XX ha vivido bajo el reino de una seudo-
racionalidad, que ha atrofiado la comprensión, la
reflexión y la visión.
 La educación del futuro deberá ser una
enseñanza primera y universal centrada en la
condición humana.
• Cualquier conocimiento debe contextualizar
su objeto para ser pertinente.
• ¿Quiénes somos? es inseparable de un ¿dónde
estamos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?
• Estamos en un gigantesco cosmos en
expansión constituido por miles de millones de
galaxias y miles de miles de millones de
estrellas y aprendimos que nuestra Tierra es un
trompo minúsculo que gira alrededor de un
astro errante en la periferia de una pequeña
galaxia de suburbio. Las partículas de nuestro
organismo habrían aparecido desde los
primeros segundos de nuestro cosmos hace (tal
vez) quince mil millones de años.
 Un poco de substancia física se organizó
sobre esta tierra de manera termodinámica.
A través del remojo marino, de la
preparación química, de las descargas
eléctricas, tomó Vida. La vida es regida por
el sol.
• Nuestro planeta se congregó hace cinco
mil millones de años, a partir, probablemente,
de destrucciones cósmicas que resultaron de la
explosión de un sol anterior; y hace cuatro mil
millones de años surgió la organización
viviente de un torbellino macromolecular con
tormentas y convulsiones telúricas.
• Somos a la vez seres cósmicos y
terrestres.
• La importancia de la hominización es capital
para la educación de la condición humana porque ella
nos muestra como animalidad y humanidad constituyen
juntas nuestra humana condición.
• La antropología prehistórica nos muestra cómo
la hominización es una aventura de millones de años,
tanto discontinua - proveniente de nuevas especies :
habilis, erectus, neanderthal, sapiens y desaparición de
los precedentes, surgimiento del lenguaje y de la
cultura - cómo continua, en el sentido en que se
prosigue un proceso de bipedización, de manualización,
erección del cuerpo, cerebralización, juvenilización,
complexificación social, proceso a través del cual
aparece el lenguaje propiamente humano al mismo
tiempo que se constituye la cultura, capital adquisición
de los saberes, saber-hacer, creencias, mitos,
transmitidos de generación en generación.
• El hombre es pues un ser plenamente
biológico, pero si no dispusiera plenamente de
la cultura sería un primate del más bajo rango.
La cultura acumula en sí lo que se conserva,
transmite, aprende; ella comporta normas y
principios de adquisición.
• El hombre sólo se completa como ser
plenamente humano por y en la cultura. No
hay cultura sin cerebro humano (aparato
biológico dotado de habilidades para actuar,
percibir, saber, aprender), y no hay mente
(mind), es decir capacidad de conciencia y
pensamiento sin cultura. La mente humana es
un surgimiento que nace y se afirma en la
relación cerebro, cultura.
• La mente es un surgimiento del cerebro
que suscita la cultura, la cual no existiría sin el
cerebro.
El cerebro humano integra en él: a) El paleocéfalo,
heredero del cerebro reptil, fuente de la
agresividad, del celo, de los impulsos primarios, b)
el mesocéfalo, heredero del cerebro de los
antiguos mamíferos en donde el hipocampo parece
ligar el desarrollo de la afectividad y el de la
memoria a largo plazo, c) el córtex, que de
manera muy desarrollada en los mamíferos hasta
envolver todas las estructuras del encéfalo y
formar los dos hemisferios cerebrales, se
hipertrofia en los humanos en un neo-córtex que
es la base de las habilidades analíticas, lógicas,
estratégicas que la cultura permite actualizar
completamente.
La sociedad vive para el individuo, el cual vive
para la sociedad; la sociedad y el individuo
viven para la especie la cual vive para el
individuo y la sociedad. Cada uno de estos
términos es a la vez medio y fin: son la cultura
y la sociedad las que permiten la realización
de los individuos y son las interacciones entre
los individuos las que permiten la perpetuidad
de la cultura y la auto-organización de la
sociedad.
La educación del futuro
deberá velar por que la
idea de unidad de la
especie humana no borre
la de su diversidad, y que
la de su diversidad no
borre la de la unidad.
En el campo individual, hay una
unidad/diversidad genética. Hay una
unidad/diversidad cerebral, mental, sicológica,
afectiva, intelectual y subjetiva: todo ser
humano lleva en sí cerebral, mental,
sicológica, afectiva, intelectual y
subjetivamente caracteres fundamentalmente
comunes y al mismo tiempo tiene sus propias
singularidades cerebrales, mentales,
sicológicas, afectivas, intelectuales,
subjetivas.
Se dice justamente La Cultura, se dice
justamente las culturas.
La cultura está constituida por el conjunto de
los saberes, saber-hacer, reglas, normas,
interdicciones, estrategias, creencias, ideas,
valores, mitos que se transmite de generación
en generación, se reproduce en cada individuo,
controla la existencia de la sociedad y
mantiene la complejidad sicológica y social. No
hay sociedad humana, arcaica o moderna que
no tenga cultura.
El siglo XXI deberá abandonar la visión unilateral
que define al ser humano por la racionalidad
(homo sapiens), la técnica (homo faber), las
actividades utilitarias (homo economicus), las
necesidades obligatorias (homo prosaicus). El ser
humano es complejo y lleva en sí de manera
bipolarizada los caracteres antagónicos:
 sapiens y demens (racional y delirante)
 faber y ludens (trabajador y lúdico)
 empiricus y imaginarius (empírico e imaginador)
 economicus y consumans (económico y
dilapilador)
 prosaicus y poeticus (prosaico y poético).
El ser humano es un ser racional e irracional,
capaz de mesura y desmesura; sujeto de un
afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora,
pero sabe también conocer objetivamente; es
un ser serio y calculador, pero también
ansioso, angustiado, gozador, ebrio, extático;
es un ser de violencia y de ternura, de amor y
de odio; es un ser invadido por lo imaginario y
que puede reconocer lo real.
Por primera vez, el hombre ha comprendido
realmente que es un habitante del planeta, y
tal vez piensa y actúa de una nueva manera,
no sólo como individuo, familia o género,
Estado o grupo de Estados, sino también como
planetario.
Vernadski
La mundialización, como fase actual de la era
planetaria, significa primero, como lo dijo el
geógrafo Jacques Lévy: El surgimiento de un
objeto nuevo: el mundo como tal . Pero entre más
atrapados estamos por el mundo más difícil nos es
atraparlo. En la época de las telecomunicaciones,
de la información, de la Internet, estamos
sumergidos por la complejidad del mundo y las
innumerables informaciones sobre el mundo
ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad.
• Un pensamiento policéntrico
alimentado de las culturas del
mundo. Educar para este
pensamiento; esa es la finalidad
de la educación del futuro que
debe trabajar en la era planetaria
para la identidad y la conciencia
terrenal.
La historia humana comenzó con una diáspora planetaria
sobre todos los continentes; luego entró, a partir de los
tiempos modernos, en la era planetaria de la comunicación
entre los fragmentos de la diáspora humana.
La diáspora de la humanidad no ha producido escisión
genética : pigmeos, negros, amarillos, indios, blancos,
vienen de la misma especie, disponen de los mismos
caracteres fundamentales de la humanidad. Pero ha
producido una extraordinaria diversidad de lenguas, de
culturas, de destinos, fuente de innovaciones y de
creaciones en todos los campos. El tesoro de la humanidad
está en su diversidad creadora, pero la fuente de su
creatividad está en su unidad generadora.
• La planetarización se desarrolla por el aporte
de la civilización europea a los continentes, sus
armas, sus técnicas, concepciones en todos sus
puertos de comercio, sus peajes y zonas de
penetración. La industria y la técnica toman un vuelo
que ninguna civilización había conocido antes. El
progreso económico, el desarrollo de las
comunicaciones, la inclusión de los continentes
subyugados en el mercado mundial determinan
formidables movimientos de población que van a
ampliar el crecimiento demográfico generalizado.
• La planetarización engendra en el siglo XX dos
guerras mundiales, dos crisis económicas mundiales y,
luego en 1989, la generalización de la economía
liberal llamada mundialización.
• El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada
parte del mundo hace cada vez más parte del mundo
y el mundo, como un todo, está cada vez más
presente en cada una de sus partes.
• La primera es la de la posibilidad de la muerte
global de toda la humanidad a causa del arma nuclear. Esta
amenaza aún no se ha disipado con el inicio del tercer
milenio; al contrario, se incrementa con la diseminación y
la miniaturización de la bomba. La potencialidad de
autoaniquilamiento acompaña en lo sucesivo el camino de
la humanidad.
• La segunda es la de la posibilidad de la muerte
ecológica. Desde los años 70, hemos descubierto que los
desechos, emanaciones, exhalaciones de nuestro desarrollo
técnico-industrial urbano degradan nuestra biósfera, y
amenazan con envenenar irremediablemente el medio
viviente del cual hacemos parte: la dominación
desenfrenada de la naturaleza por la técnica conduce la
humanidad al suicidio
• Si la modernidad se define como fe incondicional en
el progreso, en la técnica, en la ciencia, en el desarrollo
económico, entonces esta modernidad está muerta.
El siglo XX ha dejado como herencia en el ocaso contracorrientes
regeneradoras. A menudo, en la historia, corrientes dominantes han
suscitado contracorrientes que pueden desarrollarse y cambiar el curso de
los acontecimientos.
• La contracorriente ecológica que con el crecimiento de las
degradaciones y el surgimiento de catástrofes técnicas/industriales no
puede más que aumentar.
• La contracorriente cualitativa que en reacción a la invasión de lo
cuantitativo y a la uniformación generalizada se apega a la calidad en
todos los campos, empezando por la calidad de la vida.
• La contracorriente de resistencia a la primacía del consumo
standarizado que se manifiesta de dos maneras opuestas: la una por la
búsqueda de una intensidad vivida (« consumación »), la otra por la
búsqueda de una frugalidad y una templanza.
• La contracorriente, aún tímida, de emancipación con respecto de
la tiranía omnipresente del dinero que se pretende contrarrestar con las
relaciones humanas solidarias haciendo retroceder el reino del beneficio.
• La contracorriente, también tímida, que como reacción al
desencadenamiento de la violencia alimenta éticas de pacificación de las
almas y de las mentes.
• Todas estas corrientes prometen intensificarse y ampliarse
durante el siglo XXI y constituir múltiples principios de transformación;
pero la verdadera transformación sólo podría llevarse a cabo con una
transformación entre sí, operando entonces una transformación global que
retroactuaría sobre las transformaciones de cada uno.
• La unión planetaria es la exigencia racional
mínima de un mundo limitado e interdependiente.
Tal unión necesita de una conciencia y de un sentido
de pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra tierra
considerada como primera y última Patria.
• Es necesario aprender a «estar- ahí» en el
Planeta. Aprender a estar-ahí quiere decir: aprender
a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; es
aquello que sólo aprendemos en y por las culturas
singulares. Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir,
compartir, comulgar también como humanos del
Planeta Tierra. No solamente ser de una cultura sino
también ser habitantes de la Tierra. Debemos
dedicarnos no sólo a dominar sino a acondicionar,
mejorar, comprender.
• La conciencia cívica terrenal, es decir de la
responsabilidad y de la solidaridad para los hijos de
la tierra.
 «Los dioses nos dan
muchas sorpresas: lo
esperado no se cumple
y para lo inesperado un
dios abre la puerta»
(Eurípides).
 «El devenir es ahora
cuestionado y lo será
para siempre. El futuro
se llama
incertidumbre»(Patock
a).
 La historia es un complejo de orden, de desorden y
de organización. Obedece a determinismos y azares
donde surgen sin cesar el «ruido y el furor».
INCERTIDUMBRE CARACTERÍSTICA
CEREBRO-MENTAL Traducción/reconstrucción propio a todo conocimiento.
LÓGICA «Ni la contradicción es señal de falsedad, ni la
contradicción es señal de verdad» (Pascal).
RACIONAL Autocrítica, no caer en racionalización.
PSICOLÓGICA Existen límites para cualquier auto-conocimiento.
Ideas
Ilusió
n Error
Falsa
definición
Riesgo
Azar
Transformación
Ecología de la acción
La acción es decisión,
elección y apuesta.
Sepamos confiar en lo
inesperado y trabajar
para lo improbable.
TIPOS DE
COMPRENSIÓN
COMPRENSIÓN
INTELECTUAL U
OBJETIVA
Pasa por la
inteligibilidad
Necesita
explicación
COMPRENSIÓN
HUMANA O
INTERSUBJETIVA
Conocimiento de
sujeto a sujeto
Empatía ,
identificación,
proyección.
Sobrepasa la
explicación
Necesita apertura,
simpatía,
generosidad
 Ruido: malentendidos
 Polisemia. Cultura: usos,
valores, creencias,
humanidades, literatura,
arte, filosofía, ritos y
costumbres.
 Incomprensión: etnias, tribus,
sociedades tradicionales y
evolucionadas
 Espíritu reductor:
desconocimiento.
 Enajenación
 Fanatismo
EGOCENTRISMO ETNOCENTRISMO SOCIOCENTRISMO
Autojustificación
Autoglorificación
Adjudicar a los demás los males
Abandono de la disciplina y obligaciones
Nutren las xenofobias y racismos
Incapacidad para autocriticarse
Hipertrofia
Un juicio moral traduce
siempre un rechazo al
análisis incluso al
pensamiento
 Comprender la
incomprensión.
 Argumentar y refutar en vez
de excomulgar y
anatematizar.
 No excusa ni acusa.
 Comprender antes de
condenar es estar en la vía de
la humanización de las
relaciones humanas.
 El bien pensar y la
introspección
 La apertura subjetiva (simpática) hacia los
demás.
 La interiorización de la tolerancia.
-Respetar lo innoble
-Respetar la expresión de las ideas antagónicas
-El contrario de una idea profunda es otra idea
profunda.
-Conciencia de las enajenaciones humanas
 La mundialización cultural no es
homogeneizante; favorece la
expresión de las originalidades
nacionales en su seno.
 El desarrollo de la comprensión
necesita una reforma planetaria
de las mentalidades; esa debe ser
la labor de la educación del
futuro.
 una ética propiamente humana, es decir una
antropo-ética debe considerarse como una
ética del bucle de los tres términos individuo
« sociedad « especie, de donde surgen
nuestra conciencia y nuestro espíritu
propiamente humano. Esa es la base para
enseñar la ética venidera.
 la democracia más que un régimen político
es la regeneración continua de un bucle
complejo y retroactivo : los ciudadanos
producen la democracia que produce los
ciudadanos.
 En la democracia el individuo es ciudadano,
persona jurídica y responsable que, por un
lado, expresa sus deseos e intereses y, por el
otro, es responsable y solidario con su
ciudad.
 La democracia constituye un sistema político
complejo en cuanto que vive de pluralidades,
competencias y antagonismos permaneciendo
como una comunidad.
 Todas las características importantes de la
democracia tienen un carácter dialógico que
une de manera complementaria términos
antagónicos.
 La democracia depende de las condiciones
que dependen de su ejercicio (espíritu
cívico, aceptación de la regla del juego
democrático).
 Las democracias del siglo XXI estarán cada vez más
enfrentadas a un problema gigantesco que nació con
el desarrollo de la enorme máquina donde ciencia,
técnica y burocracia están íntimamente asociadas.
 La regeneración democrática supone la regeneración
del civismo, la regeneración del civismo supone la
regeneración de la solidaridad y de la
responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo-
ética.
 El vínculo ético del individuo con la especie
humana ha sido afirmado desde las más
antiguas civilizaciones.
 “Soy humano, nada de lo que es humano me
es extraño”.
 La comunidad de destino planetaria permite
asumir y cumplir esta parte de la antropo-
ética que concierne a la relación entre el
individuo singular y la especie humana como
un todo.
Los 7 saberes edgar morin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
JuniorMdina
 
7 saberes de edgar morin
7 saberes  de edgar morin7 saberes  de edgar morin
7 saberes de edgar morinLuz Beltran
 
La ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimientoLa ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimientoguest1269fc
 
Siete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morinSiete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morin
I.E.R. La Candelaria
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008pastoraledu
 
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Angel Vasquez
 
Presentación los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Presentación los siete saberes necesarios para la educación del futuroPresentación los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Presentación los siete saberes necesarios para la educación del futuroReneLeon19
 
2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin
gonzalezvi3103
 
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento ComplejoEdgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Johnny Dumancela
 
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La ILas Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La Iguest67bcb6
 
Los Siete Saberes. Edgar Morín
Los Siete Saberes. Edgar MorínLos Siete Saberes. Edgar Morín
Los Siete Saberes. Edgar Morín
Mary Luz Sepúlveda
 
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuroEnsayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
CLAUDIA ARELLANO
 
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuroLos 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Almadpa
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.maximinarool
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaGiselaVallejo
 
Los Siete Saberes Ok
Los Siete Saberes OkLos Siete Saberes Ok
Los Siete Saberes Okchr01
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente
Los 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso) araceli lunaméndez
Los 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso)   araceli lunaméndezLos 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso)   araceli lunaméndez
Los 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso) araceli lunaméndez
Araceli LunaMendez
 
Enfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las IncertidumbresEnfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las Incertidumbres
Javier Ramos Anzaldo
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroIUPMA POST GRADO, MARACAY VZLA
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
 
7 saberes de edgar morin
7 saberes  de edgar morin7 saberes  de edgar morin
7 saberes de edgar morin
 
La ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimientoLa ceguera del conocimiento
La ceguera del conocimiento
 
Siete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morinSiete saberes por edgar morin
Siete saberes por edgar morin
 
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro 311008
 
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Presentación los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Presentación los siete saberes necesarios para la educación del futuroPresentación los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Presentación los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin
 
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento ComplejoEdgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
 
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La ILas Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
Las Cegueras Del Conocimiento El Error Y La I
 
Los Siete Saberes. Edgar Morín
Los Siete Saberes. Edgar MorínLos Siete Saberes. Edgar Morín
Los Siete Saberes. Edgar Morín
 
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuroEnsayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuroLos 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
 
Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.Los siete saberes, por edgar morin.
Los siete saberes, por edgar morin.
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN Humana
 
Los Siete Saberes Ok
Los Siete Saberes OkLos Siete Saberes Ok
Los Siete Saberes Ok
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente
 
Los 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso) araceli lunaméndez
Los 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso)   araceli lunaméndezLos 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso)   araceli lunaméndez
Los 7 saberes, Cap.IV. Identidad Terrenal. (oso) araceli lunaméndez
 
Enfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las IncertidumbresEnfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las Incertidumbres
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
 

Destacado

Morin Los 7 Saberes Ok
Morin Los 7 Saberes  OkMorin Los 7 Saberes  Ok
Morin Los 7 Saberes Okguest975e56
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Leonardo Barrios
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
jdzuluagao
 
Analisis de los siete saberes para la educación
Analisis de los siete saberes para la educaciónAnalisis de los siete saberes para la educación
Analisis de los siete saberes para la educación
csanoja2020
 
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar  MorinLos 7 saberes de Edgar  Morin
Los 7 saberes de Edgar Morin
Piedad Mejia
 
Invitación Jose y eli
Invitación Jose y eliInvitación Jose y eli
Invitación Jose y eliNataly Delgado
 
Juan salazar plantas industriales
Juan salazar plantas industrialesJuan salazar plantas industriales
Juan salazar plantas industriales
juan salazar
 
Bitácora Bogota Jardín Botánico
Bitácora Bogota Jardín Botánico Bitácora Bogota Jardín Botánico
Bitácora Bogota Jardín Botánico
El Sico
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos  2Planificador de proyectos  2
Planificador de proyectos 2Ana Valdés
 
Trendrecherche global voyage 2010
Trendrecherche global voyage 2010Trendrecherche global voyage 2010
Trendrecherche global voyage 2010Tetyana Repetya
 
Parque arvi presentacion
Parque arvi presentacionParque arvi presentacion
Parque arvi presentacion
Maria Camila Gonzalez
 
Día 3 ptp
Día 3   ptpDía 3   ptp
Día 3 ptp
ilpoeta31
 
Warum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGt
Warum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGtWarum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGt
Warum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGt
draco2111
 
Programa Jornadas Arreglos Familiares, Género y Sexualidad
Programa Jornadas Arreglos Familiares, Género y SexualidadPrograma Jornadas Arreglos Familiares, Género y Sexualidad
Programa Jornadas Arreglos Familiares, Género y SexualidadJornadasAFGS
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuenciasmaldonado_gaby
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
La Mivi Noguera
 

Destacado (20)

Morin Los 7 Saberes Ok
Morin Los 7 Saberes  OkMorin Los 7 Saberes  Ok
Morin Los 7 Saberes Ok
 
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN” Cegueras del conocimiento “ E...
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
LOS-SIETE-SABERES
LOS-SIETE-SABERESLOS-SIETE-SABERES
LOS-SIETE-SABERES
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
Analisis de los siete saberes para la educación
Analisis de los siete saberes para la educaciónAnalisis de los siete saberes para la educación
Analisis de los siete saberes para la educación
 
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar  MorinLos 7 saberes de Edgar  Morin
Los 7 saberes de Edgar Morin
 
Tp2 tic
Tp2 ticTp2 tic
Tp2 tic
 
Invitación Jose y eli
Invitación Jose y eliInvitación Jose y eli
Invitación Jose y eli
 
Juan salazar plantas industriales
Juan salazar plantas industrialesJuan salazar plantas industriales
Juan salazar plantas industriales
 
Bitácora Bogota Jardín Botánico
Bitácora Bogota Jardín Botánico Bitácora Bogota Jardín Botánico
Bitácora Bogota Jardín Botánico
 
Planificador de proyectos 2
Planificador de proyectos  2Planificador de proyectos  2
Planificador de proyectos 2
 
Trendrecherche global voyage 2010
Trendrecherche global voyage 2010Trendrecherche global voyage 2010
Trendrecherche global voyage 2010
 
La netiqueta1
La netiqueta1La netiqueta1
La netiqueta1
 
Parque arvi presentacion
Parque arvi presentacionParque arvi presentacion
Parque arvi presentacion
 
Día 3 ptp
Día 3   ptpDía 3   ptp
Día 3 ptp
 
Warum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGt
Warum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGtWarum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGt
Warum Man Seine Ehefrau Besser Nicht BetrüGt
 
Programa Jornadas Arreglos Familiares, Género y Sexualidad
Programa Jornadas Arreglos Familiares, Género y SexualidadPrograma Jornadas Arreglos Familiares, Género y Sexualidad
Programa Jornadas Arreglos Familiares, Género y Sexualidad
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuencias
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 

Similar a Los 7 saberes edgar morin

Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberesdaniwen
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberesdaniwen
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberesdaniwen
 
Edgar morin
Edgar morin                   Edgar morin
Edgar morin
MichellUrquiza
 
Informe 7 saberes
Informe 7 saberesInforme 7 saberes
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar MorinLos 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar Morinjulionada
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
AnnyListh
 
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTOCURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
David Cardenas
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Mayra Toral
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroCarmen Hevia Medina
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroCarmen Hevia Medina
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
lissettedeportillo
 
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del FuturoPreguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Maria Fernanda Castillo Martinez
 
7 saberes
7 saberes7 saberes
7 saberes
andyfloress
 
Preguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberesPreguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberes
Vanessa Ruuiiz Marttiineez
 
Resumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberesResumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberesmarletavera
 
Preguntas sobre los 7 saberes
Preguntas sobre los 7 saberesPreguntas sobre los 7 saberes
Preguntas sobre los 7 saberes
SaritaHP
 
Edgar morin introducción al pensamiento complejo
Edgar morin   introducción al pensamiento complejoEdgar morin   introducción al pensamiento complejo
Edgar morin introducción al pensamiento complejoandavipe
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumen
LoidaQM
 

Similar a Los 7 saberes edgar morin (20)

Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
Evie 3
Evie 3Evie 3
Evie 3
 
Edgar morin
Edgar morin                   Edgar morin
Edgar morin
 
Informe 7 saberes
Informe 7 saberesInforme 7 saberes
Informe 7 saberes
 
Los 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar MorinLos 7 saberes de Edgar Morin
Los 7 saberes de Edgar Morin
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
 
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTOCURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
CURA PARA LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
 
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del FuturoPreguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
 
7 saberes
7 saberes7 saberes
7 saberes
 
Preguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberesPreguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberes
 
Resumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberesResumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberes
 
Preguntas sobre los 7 saberes
Preguntas sobre los 7 saberesPreguntas sobre los 7 saberes
Preguntas sobre los 7 saberes
 
Edgar morin introducción al pensamiento complejo
Edgar morin   introducción al pensamiento complejoEdgar morin   introducción al pensamiento complejo
Edgar morin introducción al pensamiento complejo
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumen
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Los 7 saberes edgar morin

  • 2.  Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión.  La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión.  Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens.  Marx y Engels: La ideología Alemana.
  • 3.  La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté en algún grado amenazado por el error y la ilusión.  Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior.
  • 4. Percepciones Traducciones y reconstrucciones cerebrales. Estímulos o signos captados y codificados por los sentidos. Errores de percepción: Visión. Error intelectual. Conocimiento (palabra, idea, teoría) Traducción/ Reconstrucción Implica la interpretación Lenguaje y pensamiento Riesgo de error de la subjetividad del consiente Proyección de deseos, miedos, perturbaciones mentales, emociones.
  • 5.  La afectividad: Sentimiento, odio, amor y amistad pueden enceguecernos.  El mundo humano, el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad.  Relación estrecha entre la inteligencia y afectividad.
  • 6.  El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contra ilusiones.  La educación debe dedicarse a la identificación de los orígenes de errores, ilusiones y cegueras.
  • 7. • Dispositivo cerebral: No distinguen la alucinación de la percepción, lo imaginario de lo real. • Existe en cada mente una posibilidad de mentira así mismo: self- deception. 1.2 Los errores intelectuales. • Nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas e ideologías), no solo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones.
  • 8.  Distinción entre lo imaginario y lo real, lo subjetivo de lo objetivo, es la actividad de la mente que apela al control del entorno, la práctica, la cultura, del prójimo y al control cerebral.  La racionalidad también corrige, es el mejor pretil contra el error y la ilusión.  La racionalización es cerrada, la racionalidad es abierta.
  • 9. • El juego de la verdad y del error. • El paradigma -Efectúa la selección y la determinación de la conceptualización y de las operaciones lógicas. -Designa las categorías fundamentales de la inteligibilidad y efectúa el control de su empleo. -Es inconsciente pero irriga el pensamiento consciente.
  • 10.  El determinismo de los paradigmas y modelos explicativos.  Lo sagrado, el dogma y el tabú.  Las doctrinas e ideologías dominantes.  El poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias, doctrinas y verdades.  Multideterminismo de imperativos, normas, prohibiciones, rigideces, bloqueos.  Imprinting cultural y una normalización.
  • 11. • Marx: Los productos del cerebro. • La creencias y las ideas también son seres mentales que tienen vida y poder. • Noósfera: Esfera de las cosas del espíritu. -Arrastra al Homo sapiens hacia: delirios, masacres, crueldades, adoraciones, éxtasis. • Los mitos y las ideas han tomado forma, consistencia y realidad. Han dado emoción, amor, odio, éxtasis y furor.
  • 12.  Lo inesperado nos sorprende: instalación en nuestras teorías.  Lo nuevo brota sin cesar.  5. La incertidumbre.  Fuentes, causas de error y de ilusión múltiples y renovadas en todos los conocimientos.  La necesidad de cualquier educación de despejar las grandes interrogantes.
  • 13.  El conocimiento queda como una aventura para la cual la educación debe proveer los viáticos indispensables.  La búsqueda de la verdad: Búsqueda y elaboración de meta- puntos de vista que permitan la reflexibilidad.  Problema clave: instaurar la convivencia con nuestras ideas y mitos.  El deber de la educación: Armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.
  • 14. 1. De la pertinencia en el conocimiento. • El conocimiento del mundo se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. • Articular y organizar los conocimientos, asi reconocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma de pensamiento.
  • 15.  La educación del futuro, se enfrenta al problema universal, hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave.  Saberes desunidos, divididos, compartimentados.  Realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales.
  • 16.  1.1 El contexto.  El conocimiento de las informaciones o elementos aislados e insuficiente.  Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto.  1.2 Lo global (Las relaciones entre todo y partes)  Lo global es más que el contexto.
  • 17.  Una sociedad es más que un contexto es un todo organizador.  1.3 Lo multidimensional.  La unidades complejas: Ser humano y sociedad, son multidimensionales.  El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones.
  • 18.  1.4 Lo complejo…..  El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad.  Complexus: Lo que está tejido junto.  La complejidad es la union entre la unidad y la multiplicidad.
  • 19.  H. Simon: La mente humana es un G.P.S. (General Problems Setting and solving).  El conocimiento debe movilizar lo que el consciente sabe del mundo.  La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales.
  • 20.  2.1 La antinomia.  Progresos gigantescos en los conocimientos han sido efectuados en las especializaciones disciplinarias en el transcurso de siglo XX.  Progresos dispersos, desunidos debido a esta especialización.
  • 21.  3.1 Disyunción y especialización cerrada.  La hiper- especialización impide ver tanto lo global como lo esencial.  La división de disciplinas imposibilita coger: lo que está tejido en conjunto.  El conocimiento especializado es una forma particular de abstracción.
  • 22. • 3.2 Reducción y disyunción. • El principio de reducción conduce a restringir lo complejo a lo simple. • La educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar no ha ligar conocimientos. • Inteligencia parcelada, compartimentada, disyuntiva: Destruye la comprensión y la reflexión.
  • 23.  3.3 La Falsa Racionalidad.  El problema de los humanos es el de aprovechar las técnicas pero no de subordinarse a ellas.  Vía de subordinación a la IA (Inteligencia Artificial).  La falsa racionalidad: Racionalización abstracta y unidimensional triunfa sobre las tierras.  El siglo XX ha vivido bajo el reino de una seudo- racionalidad, que ha atrofiado la comprensión, la reflexión y la visión.
  • 24.
  • 25.  La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. • Cualquier conocimiento debe contextualizar su objeto para ser pertinente. • ¿Quiénes somos? es inseparable de un ¿dónde estamos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?
  • 26. • Estamos en un gigantesco cosmos en expansión constituido por miles de millones de galaxias y miles de miles de millones de estrellas y aprendimos que nuestra Tierra es un trompo minúsculo que gira alrededor de un astro errante en la periferia de una pequeña galaxia de suburbio. Las partículas de nuestro organismo habrían aparecido desde los primeros segundos de nuestro cosmos hace (tal vez) quince mil millones de años.
  • 27.  Un poco de substancia física se organizó sobre esta tierra de manera termodinámica. A través del remojo marino, de la preparación química, de las descargas eléctricas, tomó Vida. La vida es regida por el sol.
  • 28. • Nuestro planeta se congregó hace cinco mil millones de años, a partir, probablemente, de destrucciones cósmicas que resultaron de la explosión de un sol anterior; y hace cuatro mil millones de años surgió la organización viviente de un torbellino macromolecular con tormentas y convulsiones telúricas. • Somos a la vez seres cósmicos y terrestres.
  • 29. • La importancia de la hominización es capital para la educación de la condición humana porque ella nos muestra como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana condición. • La antropología prehistórica nos muestra cómo la hominización es una aventura de millones de años, tanto discontinua - proveniente de nuevas especies : habilis, erectus, neanderthal, sapiens y desaparición de los precedentes, surgimiento del lenguaje y de la cultura - cómo continua, en el sentido en que se prosigue un proceso de bipedización, de manualización, erección del cuerpo, cerebralización, juvenilización, complexificación social, proceso a través del cual aparece el lenguaje propiamente humano al mismo tiempo que se constituye la cultura, capital adquisición de los saberes, saber-hacer, creencias, mitos, transmitidos de generación en generación.
  • 30. • El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición.
  • 31. • El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender), y no hay mente (mind), es decir capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura. La mente humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación cerebro, cultura. • La mente es un surgimiento del cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro.
  • 32. El cerebro humano integra en él: a) El paleocéfalo, heredero del cerebro reptil, fuente de la agresividad, del celo, de los impulsos primarios, b) el mesocéfalo, heredero del cerebro de los antiguos mamíferos en donde el hipocampo parece ligar el desarrollo de la afectividad y el de la memoria a largo plazo, c) el córtex, que de manera muy desarrollada en los mamíferos hasta envolver todas las estructuras del encéfalo y formar los dos hemisferios cerebrales, se hipertrofia en los humanos en un neo-córtex que es la base de las habilidades analíticas, lógicas, estratégicas que la cultura permite actualizar completamente.
  • 33. La sociedad vive para el individuo, el cual vive para la sociedad; la sociedad y el individuo viven para la especie la cual vive para el individuo y la sociedad. Cada uno de estos términos es a la vez medio y fin: son la cultura y la sociedad las que permiten la realización de los individuos y son las interacciones entre los individuos las que permiten la perpetuidad de la cultura y la auto-organización de la sociedad.
  • 34. La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad.
  • 35. En el campo individual, hay una unidad/diversidad genética. Hay una unidad/diversidad cerebral, mental, sicológica, afectiva, intelectual y subjetiva: todo ser humano lleva en sí cerebral, mental, sicológica, afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres fundamentalmente comunes y al mismo tiempo tiene sus propias singularidades cerebrales, mentales, sicológicas, afectivas, intelectuales, subjetivas.
  • 36. Se dice justamente La Cultura, se dice justamente las culturas. La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber-hacer, reglas, normas, interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social. No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura.
  • 37. El siglo XXI deberá abandonar la visión unilateral que define al ser humano por la racionalidad (homo sapiens), la técnica (homo faber), las actividades utilitarias (homo economicus), las necesidades obligatorias (homo prosaicus). El ser humano es complejo y lleva en sí de manera bipolarizada los caracteres antagónicos:  sapiens y demens (racional y delirante)  faber y ludens (trabajador y lúdico)  empiricus y imaginarius (empírico e imaginador)  economicus y consumans (económico y dilapilador)  prosaicus y poeticus (prosaico y poético).
  • 38. El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, extático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real.
  • 39. Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario. Vernadski
  • 40. La mundialización, como fase actual de la era planetaria, significa primero, como lo dijo el geógrafo Jacques Lévy: El surgimiento de un objeto nuevo: el mundo como tal . Pero entre más atrapados estamos por el mundo más difícil nos es atraparlo. En la época de las telecomunicaciones, de la información, de la Internet, estamos sumergidos por la complejidad del mundo y las innumerables informaciones sobre el mundo ahogan nuestras posibilidades de inteligibilidad.
  • 41. • Un pensamiento policéntrico alimentado de las culturas del mundo. Educar para este pensamiento; esa es la finalidad de la educación del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal.
  • 42. La historia humana comenzó con una diáspora planetaria sobre todos los continentes; luego entró, a partir de los tiempos modernos, en la era planetaria de la comunicación entre los fragmentos de la diáspora humana. La diáspora de la humanidad no ha producido escisión genética : pigmeos, negros, amarillos, indios, blancos, vienen de la misma especie, disponen de los mismos caracteres fundamentales de la humanidad. Pero ha producido una extraordinaria diversidad de lenguas, de culturas, de destinos, fuente de innovaciones y de creaciones en todos los campos. El tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora, pero la fuente de su creatividad está en su unidad generadora.
  • 43. • La planetarización se desarrolla por el aporte de la civilización europea a los continentes, sus armas, sus técnicas, concepciones en todos sus puertos de comercio, sus peajes y zonas de penetración. La industria y la técnica toman un vuelo que ninguna civilización había conocido antes. El progreso económico, el desarrollo de las comunicaciones, la inclusión de los continentes subyugados en el mercado mundial determinan formidables movimientos de población que van a ampliar el crecimiento demográfico generalizado. • La planetarización engendra en el siglo XX dos guerras mundiales, dos crisis económicas mundiales y, luego en 1989, la generalización de la economía liberal llamada mundialización. • El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada parte del mundo hace cada vez más parte del mundo y el mundo, como un todo, está cada vez más presente en cada una de sus partes.
  • 44. • La primera es la de la posibilidad de la muerte global de toda la humanidad a causa del arma nuclear. Esta amenaza aún no se ha disipado con el inicio del tercer milenio; al contrario, se incrementa con la diseminación y la miniaturización de la bomba. La potencialidad de autoaniquilamiento acompaña en lo sucesivo el camino de la humanidad. • La segunda es la de la posibilidad de la muerte ecológica. Desde los años 70, hemos descubierto que los desechos, emanaciones, exhalaciones de nuestro desarrollo técnico-industrial urbano degradan nuestra biósfera, y amenazan con envenenar irremediablemente el medio viviente del cual hacemos parte: la dominación desenfrenada de la naturaleza por la técnica conduce la humanidad al suicidio • Si la modernidad se define como fe incondicional en el progreso, en la técnica, en la ciencia, en el desarrollo económico, entonces esta modernidad está muerta.
  • 45. El siglo XX ha dejado como herencia en el ocaso contracorrientes regeneradoras. A menudo, en la historia, corrientes dominantes han suscitado contracorrientes que pueden desarrollarse y cambiar el curso de los acontecimientos. • La contracorriente ecológica que con el crecimiento de las degradaciones y el surgimiento de catástrofes técnicas/industriales no puede más que aumentar. • La contracorriente cualitativa que en reacción a la invasión de lo cuantitativo y a la uniformación generalizada se apega a la calidad en todos los campos, empezando por la calidad de la vida. • La contracorriente de resistencia a la primacía del consumo standarizado que se manifiesta de dos maneras opuestas: la una por la búsqueda de una intensidad vivida (« consumación »), la otra por la búsqueda de una frugalidad y una templanza. • La contracorriente, aún tímida, de emancipación con respecto de la tiranía omnipresente del dinero que se pretende contrarrestar con las relaciones humanas solidarias haciendo retroceder el reino del beneficio. • La contracorriente, también tímida, que como reacción al desencadenamiento de la violencia alimenta éticas de pacificación de las almas y de las mentes. • Todas estas corrientes prometen intensificarse y ampliarse durante el siglo XXI y constituir múltiples principios de transformación; pero la verdadera transformación sólo podría llevarse a cabo con una transformación entre sí, operando entonces una transformación global que retroactuaría sobre las transformaciones de cada uno.
  • 46. • La unión planetaria es la exigencia racional mínima de un mundo limitado e interdependiente. Tal unión necesita de una conciencia y de un sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra tierra considerada como primera y última Patria. • Es necesario aprender a «estar- ahí» en el Planeta. Aprender a estar-ahí quiere decir: aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, a comulgar; es aquello que sólo aprendemos en y por las culturas singulares. Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir, compartir, comulgar también como humanos del Planeta Tierra. No solamente ser de una cultura sino también ser habitantes de la Tierra. Debemos dedicarnos no sólo a dominar sino a acondicionar, mejorar, comprender. • La conciencia cívica terrenal, es decir de la responsabilidad y de la solidaridad para los hijos de la tierra.
  • 47.  «Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta» (Eurípides).  «El devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre. El futuro se llama incertidumbre»(Patock a).
  • 48.  La historia es un complejo de orden, de desorden y de organización. Obedece a determinismos y azares donde surgen sin cesar el «ruido y el furor».
  • 49. INCERTIDUMBRE CARACTERÍSTICA CEREBRO-MENTAL Traducción/reconstrucción propio a todo conocimiento. LÓGICA «Ni la contradicción es señal de falsedad, ni la contradicción es señal de verdad» (Pascal). RACIONAL Autocrítica, no caer en racionalización. PSICOLÓGICA Existen límites para cualquier auto-conocimiento.
  • 50. Ideas Ilusió n Error Falsa definición Riesgo Azar Transformación Ecología de la acción La acción es decisión, elección y apuesta. Sepamos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable.
  • 51. TIPOS DE COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN INTELECTUAL U OBJETIVA Pasa por la inteligibilidad Necesita explicación COMPRENSIÓN HUMANA O INTERSUBJETIVA Conocimiento de sujeto a sujeto Empatía , identificación, proyección. Sobrepasa la explicación Necesita apertura, simpatía, generosidad
  • 52.  Ruido: malentendidos  Polisemia. Cultura: usos, valores, creencias, humanidades, literatura, arte, filosofía, ritos y costumbres.  Incomprensión: etnias, tribus, sociedades tradicionales y evolucionadas  Espíritu reductor: desconocimiento.  Enajenación  Fanatismo
  • 53. EGOCENTRISMO ETNOCENTRISMO SOCIOCENTRISMO Autojustificación Autoglorificación Adjudicar a los demás los males Abandono de la disciplina y obligaciones Nutren las xenofobias y racismos Incapacidad para autocriticarse Hipertrofia Un juicio moral traduce siempre un rechazo al análisis incluso al pensamiento
  • 54.  Comprender la incomprensión.  Argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar.  No excusa ni acusa.  Comprender antes de condenar es estar en la vía de la humanización de las relaciones humanas.  El bien pensar y la introspección
  • 55.  La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás.  La interiorización de la tolerancia. -Respetar lo innoble -Respetar la expresión de las ideas antagónicas -El contrario de una idea profunda es otra idea profunda. -Conciencia de las enajenaciones humanas
  • 56.  La mundialización cultural no es homogeneizante; favorece la expresión de las originalidades nacionales en su seno.  El desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.
  • 57.  una ética propiamente humana, es decir una antropo-ética debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo « sociedad « especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera.
  • 58.  la democracia más que un régimen político es la regeneración continua de un bucle complejo y retroactivo : los ciudadanos producen la democracia que produce los ciudadanos.  En la democracia el individuo es ciudadano, persona jurídica y responsable que, por un lado, expresa sus deseos e intereses y, por el otro, es responsable y solidario con su ciudad.
  • 59.  La democracia constituye un sistema político complejo en cuanto que vive de pluralidades, competencias y antagonismos permaneciendo como una comunidad.
  • 60.  Todas las características importantes de la democracia tienen un carácter dialógico que une de manera complementaria términos antagónicos.  La democracia depende de las condiciones que dependen de su ejercicio (espíritu cívico, aceptación de la regla del juego democrático).
  • 61.  Las democracias del siglo XXI estarán cada vez más enfrentadas a un problema gigantesco que nació con el desarrollo de la enorme máquina donde ciencia, técnica y burocracia están íntimamente asociadas.  La regeneración democrática supone la regeneración del civismo, la regeneración del civismo supone la regeneración de la solidaridad y de la responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo- ética.
  • 62.  El vínculo ético del individuo con la especie humana ha sido afirmado desde las más antiguas civilizaciones.  “Soy humano, nada de lo que es humano me es extraño”.
  • 63.  La comunidad de destino planetaria permite asumir y cumplir esta parte de la antropo- ética que concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo.