SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REVISION DE TEMA:PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
A LA RETINOPATIA DIABETICA EN SANTANDER.NORTE DE ESPAÑA
UANCV JULIACA PERU
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC6939023/
PREVALENCIA Y FACTORES DE
RIESGO ASOCIADOS A LA
RETINOPATIA DIABETICA EN
SANTANDER.NORTE DE
ESPAÑA
DOCENTE:
• DR. YUL JIMMY CRUZ CUSIHUALPA.
PRESENTADO POR:
• CENAIDA PARICANAZA TICONA
AUTORES: José María Castillo-Otía, Joaquín Cañal-Villanueva, María Teresa García Unzueta,Ana
Isabel Galván-Manso, María Rosa Callejas-Herrero y Pedro Muñoz-Cacho
Universidad de Cantabria, Hospital Comarcal Sierrallana, Torrelavega, España Servicio de Oftalmología,
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España Servicio Análisis clínico, Hospital
Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España Centro de Salud La Marina, Santander, España
Unidad Docente de Atención Primaria de Cantabria, Santander, España .
3
INTRODUCCIÓN
La retinopatía diabética (RD) causa el 2,6% de los casos mundiales de
ceguera; en países desarrollados ha pasado de ser la principal causa
(14,4%) a ser sobrepasada por enfermedades hereditarias de la retina
(20,2%). Esto se atribuye a los programas de cribado de RD y a la mejora
de control glucémico.
La prevención mediante un buen cribado y el control de los factores de
riesgo (FR) son el tratamiento más eficaz. FR como años de evolución de
la diabetes, control glucémico, tratamiento de la diabetes, hipertensión
arterial (HTA) y grado de control se comportaron como FR independientes
para la RD en múltiples estudios.
La prevalencia y severidad de la RD en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2(DM2) en el área urbana de Santander, y evaluar la asociación de la
RD con: edad, años de evolución de la diabetes, grado de control
glucémico, tratamiento de la diabetes, control de la tensión arterial, control
lipídico, obesidad, tabaquismo,hematocrito bajo, déficit de vitamina D,
nefropatía y eventos cardiovasculares (ECV).
MÉTODO
4
Estudio transversal de base poblacional en pacientes con DM2.
El ámbito de estudio fue el área urbana de Santander, con 10.744 pacientes con
DM2 conocidos.
Para la estimación del tamaño muestral se utilizó la prevalencia (25%) de un
estudio previo realizado en Cantabria. Se aceptó un nivel de confianza del 95%.
Oftalmología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla .
Los datos de los pacientes fueron obtenidos de la historia clínica informatizada
del Servicio Cántabro de Salud.
Las variables clínicas analizadas fueron: edad, género, peso,talla, IMC, años de
diagnóstico de DM2, tratamiento actual de DM2, antecedentes familiares de
DM2, antecedentes personales de HTA y dislipidemia, nefropatía, ECV,
tratamiento de la dislipidemia, tratamientos crónicos, suplementación con calcio
o vitamina D, embarazo y tabaquismo.
5
MÉTODO
Las variables cualitativas se describieron empleando los porcentajes con los
intervalos de confianza (IC) del 95% para las variables principales .
En las variables cuantitativas se comprobó el ajuste de los datos a la
distribución normal mediante test de Kolmogorov Smirnov
Para los test de hipótesis (análisis univariante), se empleó el test de Chi
cuadrado o el test exacto de Fisher para las variables cualitativas. Se
utilizaron los test de t de Student o la U de Mann Whitney para variables
cuantitativas.
Características de la
muestra:
De los 497 pacientes , Finalmente se realizó el
estudio a 442 pacientes
En cuanto al tratamiento de la DM2 :
12,4% estaban tratados con dieta
67,3% con antidiabéticos orales (ADO)
13,1% con ADO + insulina
7,2% con insulina
Siendo el fármaco más utilizado la metformina sola
o combinada(68,2%).
6
RESULTADOS
7
La media de hemoglobina de los 6 años
fue del 6,92%, desviación estándar
0,98, mediana 6,76%, con un
60,63% de los pacientes con una
media < 7% y un 88,1% con HbA1c
< 8.
La prevalencia de dislipidemia fue del 67,80%.
Las variables que mejor establecen el
ABC son el IMC, tratamiento de la
diabetes y años de evolución. Un modelo
con estas 3 variables obtendría un ABC
del 80,9%.
Prevalencia de retinopatía
diabética
Factores de riesgo asociados a
la retinopatía diabética
El porcentaje de pacientes
hipertensos fue del 78,8%,
una media de 139/76 mmHg
RESULTADOS
De los casos
encontrados, todos tenían
más de 5 años de
evolución de la DM2.
8
RESULTADOS
9
Discusión
Años de evolución y control glucémico.
En el caso de Cantabria, hay una disminución importante de la
prevalencia de RD en 13 años, del 25,9 al 8,56%. Ha descendido
significativamente la RD no proliferativa y el edema macular, mientras
que la RD proliferativa se mantiene en porcentajes similares.
Esta disminución se relaciona con el mejor control de los FR, sobre
todo el control glucémico pasando de una HbA1c media de 7,50% .
En este estudio obtuvimos un buen control glucémico, tanto en la media de
los 6 últimos años como en la valoración individual de cada paciente,
siguiendo la clasificación de Ismail-Beigi.
1
0
Conclusiones
La prevalencia de RD,mejora en el grado de control de los FR modificables en
especial el control glucémico y el diagnoatico precoz de DM2.
Los FR independientes fueron DM2,IMC, años de evolución y control de la DM2; las
variables control de la HTA, ECV y grado de nefropatía, también se mostraron con
capacidad predictiva de la RD.
1
1
Qué aporta este estudio :Se detecta una disminución importante de la
prevalencia de retinopatía diabética en Cantabria. Este descenso se asocia al mejor
control de los factores de riesgo modificables. Solo los peores niveles de control de
los factores de riesgo se asocian a un mayor riesgo de retinopatía diabética.
COMENTARIO:
La RD sigue siendo una importante causa de ceguera en la
actualidad.
La prevalencia disminuye debido al mejor control glucémico y de otros factores
de riesgo.
– Un control glucémico intensivo mediante dieta y medicación , puede prevenir la
aparición de retinopatía diabética en un 76%.
– Un paciente que tiene 20 años con diabetes definitivamente tendrá algún grado de
enfermedad.
– Más del 55% de pacientes que acuden a la consulta de Retina en el INO tienen
retinopatía diabética, sin embargo la mayoría llega cuando su enfermedad ya está en
estadios avanzados. Esta enfermedad tiene un notable impacto sobre su calidad de vida y
va asociada al deterioro del bienestar físico y emocional.
– En el mundo hay más de 425 millones de personas con diabetes entre 20 y 79 años y se
estima que en el año 2045, serán 625 millones los que padezcan está enfermedad según
la IDF (Federación Internacional de Diabetes).
1
2
THANKS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
rdaragnez
 
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes ActualizadoGuias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
MOSQUETERO36
 
Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013
Julio León
 
Guias alad 2019
Guias alad 2019Guias alad 2019
Guias alad 2019
UCV
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
ximojuan35
 
Tamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y EimTamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y Eim
pediatria
 
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamientoEnfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
mcjpl
 
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientesMedimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
frcojoserua
 
Enfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSALEnfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSAL
Mitchell Comte C.
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prog salud renal
Prog salud renalProg salud renal
Prog salud renal
juan briceño ortiz
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
galoagustinsanchez
 
Presentación Grupo
Presentación GrupoPresentación Grupo
Presentación Grupo
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólica
Eugenio Montero
 
Importancia del control metabólico en diabetes
Importancia del control metabólico en diabetesImportancia del control metabólico en diabetes
Importancia del control metabólico en diabetes
Marcos Misahel García Salamanca
 
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el ancianoUpdate diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
GeriatriaGranollers
 
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el PeruDiabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Universidad nacional de Piura
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
victorino66 palacios
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Consultorios Medicos Nealtican
 
Evaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvular
Evaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvularEvaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvular
Evaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvular
galoagustinsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) ...
 
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes ActualizadoGuias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
Guias ALAD 2010 - Consenso de Diabetes Actualizado
 
Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013
 
Guias alad 2019
Guias alad 2019Guias alad 2019
Guias alad 2019
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
 
Tamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y EimTamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y Eim
 
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamientoEnfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
Enfermedad renal-cronica-prevención-tratamiento
 
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientesMedimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
 
Enfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSALEnfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSAL
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
 
Prog salud renal
Prog salud renalProg salud renal
Prog salud renal
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
 
Presentación Grupo
Presentación GrupoPresentación Grupo
Presentación Grupo
 
Pancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólicaPancreatitis alcohólica
Pancreatitis alcohólica
 
Importancia del control metabólico en diabetes
Importancia del control metabólico en diabetesImportancia del control metabólico en diabetes
Importancia del control metabólico en diabetes
 
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el ancianoUpdate diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
 
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el PeruDiabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Evaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvular
Evaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvularEvaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvular
Evaluacón grade rivaroxabán en fibrilación auricular no valvular
 

Similar a Exposicion de retinopatia diabetica

HOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptx
HOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptxHOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptx
HOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptx
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
Cristina Morales Contreras
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
cristian castillo
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
MERCEDESCATALINAQUER
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
galoagustinsanchez
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
JorgeCundapi1
 
Programa cv
Programa cvPrograma cv
Programa cv
Andrés Toro Poveda
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
AnaIsabelGranados
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
raft-altiplano
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
ObedHenriquez1
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptxPREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
ResidenciaCirugiaObr
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
YAHUITAMIRANDALUISFE1
 
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
Control de glucosa como prevención de  complicaciones,Control de glucosa como prevención de  complicaciones,
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
jenhdz
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Centro de Salud El Greco
 
FACTORES DE RCV
FACTORES DE RCVFACTORES DE RCV
FACTORES DE RCV
Tania Mayagoitia
 
Complicaciones agudas
Complicaciones agudasComplicaciones agudas
Complicaciones agudas
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
Tacho AlaMez
 

Similar a Exposicion de retinopatia diabetica (20)

HOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptx
HOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptxHOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptx
HOSPITAL DE DIABETES DIAGITAL VENEZUELA 7OCT22.pptx
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
Ada 2021
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
 
Programa cv
Programa cvPrograma cv
Programa cv
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
 
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
Dra. judith e. pinto duránconcepto, diagnostico y situacion actual de la diab...
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptxPREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
 
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
Control de glucosa como prevención de  complicaciones,Control de glucosa como prevención de  complicaciones,
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
FACTORES DE RCV
FACTORES DE RCVFACTORES DE RCV
FACTORES DE RCV
 
Complicaciones agudas
Complicaciones agudasComplicaciones agudas
Complicaciones agudas
 
Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Exposicion de retinopatia diabetica

  • 1. 1 REVISION DE TEMA:PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA RETINOPATIA DIABETICA EN SANTANDER.NORTE DE ESPAÑA UANCV JULIACA PERU
  • 2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC6939023/ PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA RETINOPATIA DIABETICA EN SANTANDER.NORTE DE ESPAÑA DOCENTE: • DR. YUL JIMMY CRUZ CUSIHUALPA. PRESENTADO POR: • CENAIDA PARICANAZA TICONA AUTORES: José María Castillo-Otía, Joaquín Cañal-Villanueva, María Teresa García Unzueta,Ana Isabel Galván-Manso, María Rosa Callejas-Herrero y Pedro Muñoz-Cacho Universidad de Cantabria, Hospital Comarcal Sierrallana, Torrelavega, España Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España Servicio Análisis clínico, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España Centro de Salud La Marina, Santander, España Unidad Docente de Atención Primaria de Cantabria, Santander, España .
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La retinopatía diabética (RD) causa el 2,6% de los casos mundiales de ceguera; en países desarrollados ha pasado de ser la principal causa (14,4%) a ser sobrepasada por enfermedades hereditarias de la retina (20,2%). Esto se atribuye a los programas de cribado de RD y a la mejora de control glucémico. La prevención mediante un buen cribado y el control de los factores de riesgo (FR) son el tratamiento más eficaz. FR como años de evolución de la diabetes, control glucémico, tratamiento de la diabetes, hipertensión arterial (HTA) y grado de control se comportaron como FR independientes para la RD en múltiples estudios. La prevalencia y severidad de la RD en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(DM2) en el área urbana de Santander, y evaluar la asociación de la RD con: edad, años de evolución de la diabetes, grado de control glucémico, tratamiento de la diabetes, control de la tensión arterial, control lipídico, obesidad, tabaquismo,hematocrito bajo, déficit de vitamina D, nefropatía y eventos cardiovasculares (ECV).
  • 4. MÉTODO 4 Estudio transversal de base poblacional en pacientes con DM2. El ámbito de estudio fue el área urbana de Santander, con 10.744 pacientes con DM2 conocidos. Para la estimación del tamaño muestral se utilizó la prevalencia (25%) de un estudio previo realizado en Cantabria. Se aceptó un nivel de confianza del 95%. Oftalmología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla . Los datos de los pacientes fueron obtenidos de la historia clínica informatizada del Servicio Cántabro de Salud. Las variables clínicas analizadas fueron: edad, género, peso,talla, IMC, años de diagnóstico de DM2, tratamiento actual de DM2, antecedentes familiares de DM2, antecedentes personales de HTA y dislipidemia, nefropatía, ECV, tratamiento de la dislipidemia, tratamientos crónicos, suplementación con calcio o vitamina D, embarazo y tabaquismo.
  • 5. 5 MÉTODO Las variables cualitativas se describieron empleando los porcentajes con los intervalos de confianza (IC) del 95% para las variables principales . En las variables cuantitativas se comprobó el ajuste de los datos a la distribución normal mediante test de Kolmogorov Smirnov Para los test de hipótesis (análisis univariante), se empleó el test de Chi cuadrado o el test exacto de Fisher para las variables cualitativas. Se utilizaron los test de t de Student o la U de Mann Whitney para variables cuantitativas.
  • 6. Características de la muestra: De los 497 pacientes , Finalmente se realizó el estudio a 442 pacientes En cuanto al tratamiento de la DM2 : 12,4% estaban tratados con dieta 67,3% con antidiabéticos orales (ADO) 13,1% con ADO + insulina 7,2% con insulina Siendo el fármaco más utilizado la metformina sola o combinada(68,2%). 6 RESULTADOS
  • 7. 7 La media de hemoglobina de los 6 años fue del 6,92%, desviación estándar 0,98, mediana 6,76%, con un 60,63% de los pacientes con una media < 7% y un 88,1% con HbA1c < 8. La prevalencia de dislipidemia fue del 67,80%. Las variables que mejor establecen el ABC son el IMC, tratamiento de la diabetes y años de evolución. Un modelo con estas 3 variables obtendría un ABC del 80,9%. Prevalencia de retinopatía diabética Factores de riesgo asociados a la retinopatía diabética El porcentaje de pacientes hipertensos fue del 78,8%, una media de 139/76 mmHg RESULTADOS De los casos encontrados, todos tenían más de 5 años de evolución de la DM2.
  • 9. 9 Discusión Años de evolución y control glucémico. En el caso de Cantabria, hay una disminución importante de la prevalencia de RD en 13 años, del 25,9 al 8,56%. Ha descendido significativamente la RD no proliferativa y el edema macular, mientras que la RD proliferativa se mantiene en porcentajes similares. Esta disminución se relaciona con el mejor control de los FR, sobre todo el control glucémico pasando de una HbA1c media de 7,50% . En este estudio obtuvimos un buen control glucémico, tanto en la media de los 6 últimos años como en la valoración individual de cada paciente, siguiendo la clasificación de Ismail-Beigi.
  • 10. 1 0 Conclusiones La prevalencia de RD,mejora en el grado de control de los FR modificables en especial el control glucémico y el diagnoatico precoz de DM2. Los FR independientes fueron DM2,IMC, años de evolución y control de la DM2; las variables control de la HTA, ECV y grado de nefropatía, también se mostraron con capacidad predictiva de la RD.
  • 11. 1 1 Qué aporta este estudio :Se detecta una disminución importante de la prevalencia de retinopatía diabética en Cantabria. Este descenso se asocia al mejor control de los factores de riesgo modificables. Solo los peores niveles de control de los factores de riesgo se asocian a un mayor riesgo de retinopatía diabética. COMENTARIO: La RD sigue siendo una importante causa de ceguera en la actualidad. La prevalencia disminuye debido al mejor control glucémico y de otros factores de riesgo. – Un control glucémico intensivo mediante dieta y medicación , puede prevenir la aparición de retinopatía diabética en un 76%. – Un paciente que tiene 20 años con diabetes definitivamente tendrá algún grado de enfermedad. – Más del 55% de pacientes que acuden a la consulta de Retina en el INO tienen retinopatía diabética, sin embargo la mayoría llega cuando su enfermedad ya está en estadios avanzados. Esta enfermedad tiene un notable impacto sobre su calidad de vida y va asociada al deterioro del bienestar físico y emocional. – En el mundo hay más de 425 millones de personas con diabetes entre 20 y 79 años y se estima que en el año 2045, serán 625 millones los que padezcan está enfermedad según la IDF (Federación Internacional de Diabetes).