SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMES
DIABETES
I REUNIÓN NACIONAL
DEL GRUPO
SEMES-DIABETES
Madrid, 22 de febrero 2013
Hotel AC Atocha
C/ Delicias, 42
28045 Madrid
SEMES
DIABETES
Dra. Esther Álvarez-Rodríguez
Coordinadora del Grupo deTrabajo SEMES-Diabetes
Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid).
Universidad Alfonso X el Sabio.
SEMES
DIABETES
Objetivos del grupo
• Crear un foro de debate sobre Diabetes en Urgencias
• Coordinar equipos de investigación que se encarguen de
analizar las realidades y situaciones que ocurren en los
SUH, con el objetivo de llegar a conclusiones que
refrenden lo hecho hasta ahora o que modifiquen
actitudes erróneas
• Elaboración de recomendaciones y protocolos adaptados
a los SUH
• Espíritu de formación tanto de médicos adjuntos como
de residentes o estudiantes
• Implicación en esta formación de enfermería
SEMES
DIABETES
Objetivos del grupo
• Romper con malas tendencias en Diabetes en Urgencias
SEMES
DIABETES
Guillermo Umpierrez, MD, FACP, FACE
1
Gregory Maynard, MD, MS
2
1
Associate Professor of Medicine, Department of
Medicine, Division of Endocrinology, Emory
University School of Medicine, Atlanta, Georgia
2
Chief, Division of Hospital Medicine, Associate
Clinical Professor of Medicine, University of Cali-
fornia, San Diego, California
Glycemic Chaos (not Glycemic
Control) Still the Rule for
Inpatient Care
How Do We Stop the Insanity?
“Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different
results.”—Albert Einstein
Diabetes is one of the most common diagnoses in hospitalized
patients.1
A third of all persons admitted to urban general hospi-
tals have glucose levels qualifying them for the diagnosis of dia-
betes, and a third of these hyperglycemic patients have not pre-
viously been diagnosed with diabetes.2
The impact of
hyperglycemia on the mortality rate of hospitalized patients has
been increasingly appreciated. Extensive evidence from observa-
tional studies indicates that hyperglycemia in patients with or
without a history of diabetes is a marker of a poor clinical out-
come.3–8
In addition, the results of prospective randomized trials
in patients with critical illness or those undergoing coronary by-
pass surgery suggest that aggressive glycemic control improves
clinical outcomes including reductions in: a) short- and long-term
mortality, b) multiorgan failure and systemic infection, and c)
length of hospitalization.7,9–11
The importance of glycemic control is not limited to patients
in critical care areas but may also apply to patients admitted to
E D I T O R I A L
Umpierrez G. J Hosp Med 2006;1(3):141-4
SEMES
DIABETES
Objetivos del grupo
• Romper con malas tendencias en Diabetes en Urgencias
SEMES
DIABETES
Guillermo Umpierrez, MD, FACP, FACE
1
Gregory Maynard, MD, MS
2
1
Associate Professor of Medicine, Department of
Medicine, Division of Endocrinology, Emory
University School of Medicine, Atlanta, Georgia
2
Chief, Division of Hospital Medicine, Associate
Clinical Professor of Medicine, University of Cali-
fornia, San Diego, California
Glycemic Chaos (not Glycemic
Control) Still the Rule for
Inpatient Care
How Do We Stop the Insanity?
“Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different
results.”—Albert Einstein
Diabetes is one of the most common diagnoses in hospitalized
patients.1
A third of all persons admitted to urban general hospi-
tals have glucose levels qualifying them for the diagnosis of dia-
betes, and a third of these hyperglycemic patients have not pre-
viously been diagnosed with diabetes.2
The impact of
hyperglycemia on the mortality rate of hospitalized patients has
been increasingly appreciated. Extensive evidence from observa-
tional studies indicates that hyperglycemia in patients with or
without a history of diabetes is a marker of a poor clinical out-
come.3–8
In addition, the results of prospective randomized trials
in patients with critical illness or those undergoing coronary by-
pass surgery suggest that aggressive glycemic control improves
clinical outcomes including reductions in: a) short- and long-term
mortality, b) multiorgan failure and systemic infection, and c)
length of hospitalization.7,9–11
The importance of glycemic control is not limited to patients
in critical care areas but may also apply to patients admitted to
E D I T O R I A L
Umpierrez G. J Hosp Med 2006;1(3):141-4
Tolerancia a la hiperglucemia
Para evitar hipoglucemias
Inercia clínica
Se ignora el tratamiento previo del paciente
En relación con el tratamiento pautado
Infrautilización de la insulina iv
Sobreutilización de las slading scales
Difícil estandarización con 2 dosis de NPH
SEMES
DIABETES
Objetivos del grupo
• Promover el consenso
SEMES
DIABETES
SEMES
DIABETES
Organización
SEMES
DIABETES
• Vocación Nacional
• Organización por
Comunidades o
regiones
SEMES
DIABETES
Organización
SEMES
DIABETES
• Vocación Nacional
• Organización por
Comunidades o
regiones
SEMES
DIABETES
Organización
SEMES
DIABETES
Junta Directiva
SEMES-Diabetes
Coordinadora:
Esther Álvarez Rodríguez
Secretario:
Rafael Cuervo Pinto
Co-responsable:
María Agud Fernández
Webmaster:
César Carballo
1ºVocal:
Zaida Caurel Sastre
2ºVocal:
Isabel Gallego
3ºVocal:
Daniel Afonso
SEMES
DIABETES
Organización
SEMES
DIABETES
Enfermeras
Junta Directiva
SEMES-Diabetes
Coordinadores de
cada CCAA
Un vocal en cada
hospital o unidad
Otros miembros
SEMES
DIABETES
¿Que se ha hecho?
• Constitución hace 2 años de manera nacional a
petición de SEMES
• Contacto con casi todas las CCAA
• En el Congreso de Oviedo 2012 se expusieron las
versiones preliminares de los protocolos para su
discusión
• Impresión de las versiones definitivas en dípticos “de
bata” para su difusión y en la web
SEMES
DIABETES
¿Que se ha hecho?
• Presentación del proyecto a la “industria farmacéutica”
que trabaja en DM
• Desarrollo y registro de un logo
• Creación de la web www.semesdiabetes.es
• Contactos con otras Sociedades afines
• Negociación de Mesa + Taller en Congreso Nacional
SEMES 2013
• Por CCAA:
SEMES
DIABETES
¿Que se ha hecho?
• Presentación del proyecto a la “industria farmacéutica”
que trabaja en DM
• Desarrollo y registro de un logo
• Creación de la web www.semesdiabetes.es
• Contactos con otras Sociedades afines
• Negociación de Mesa + Taller en Congreso Nacional
SEMES 2013
• Por CCAA:
Madrid
II Jornadas de actualización en DM (nov 2012)
Taller para enfermería (abril 2013)
Taller para médicos (abril 2013)
Valencia
I Jornadas sobre el manejo y tratamiento del paciente
diabético en los SUH (junio 2012)
Galicia
Mesa en congreso regional (nov 2012)
Aragón
Presentación en congreso regional (nov 2012)
SEMES
DIABETES
¿Que se ha hecho?
• En investigación:
• Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional
entre los hospitales de Leganés y Getafe
• Intervención educativa en Zaragoza
SEMES
DIABETES
SEMES
DIABETES
ORIGINAL BREVE
Intervención educativa para implantar un protocolo
de tratamiento de la hiperglucemia en urgencias
SILVIA ALCALDE LÓPEZ, MARÍA PILAR OLIETE BLANCO, LAURA USIETO LÓPEZ,
MARÍA ÁNGELES JAVIERRE LORIS, PEDRO PARRILLA HERRÁNZ, JAVIER POVAR MARCO
Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Objetivos: Evaluar el efecto una intervención educativa en el servicio de urgencias (SU)
dirigida a implementar un protocolo de tratamiento de la hiperglucemia. La hipótesis
de partida fue que la intervención educativa dirigida a los profesionales del SU permiti-
ría aumentar el uso de la pauta basal-bolo en el tratamiento de la hiperglucemia hospi-
talaria.
Método: Estudio cuasi-experimental con un grupo de control no equivalente, pre/post
intervención formativa. Se seleccionaron dos grupos de pacientes (pre y postinterven-
ción) mediante muestreo consecutivo, mayores de 18 años y hospitalizados desde el
SU con diagnóstico de diabetes tipo 2 e hiperglucemia mayor de 180 mg/dl. Las varia-
bles de resultado analizadas fueron la proporción de pacientes tratados con pauta ba-
sal-bolo y el grado de control de la glucemia [días transcurridos hasta el control de la
glucemia, glucemias medias, número de descompensaciones hiperglucémicas (> 180
mg/dl) y número de hipoglucemias (< 60 mg/dl)].
Resultados: Se incluyó 96 pacientes (preintervención 45, postintervención 51). La in-
tervención aumentó de manera significativa el uso de la pauta basal-bolo (preinterven-
ción 22%, postintervención 71%; p < 0,01). No se encontraron diferencias en los días
transcurridos hasta el control glucémico (4,9 vs 4,5; p = 0,4) ni en el porcentaje de pa-
cientes que alcanzó el control glucémico antes del quinto día (51,6% vs 56,8%;
p = 0,65). El número de hipoglucemias fue menor en el grupo postintervención, sin al-
canzar significación estadística (20% vs 7,5%; p = 0,09).
Conclusiones: La intervención educativa diseñada fue efectiva para implementar el
protocolo de tratamiento de la hiperglucemia con pauta basal-bolo. [Emergencias
2013;25:43-46]
Palabras clave: Hiperglucemia. Diabetes tipo 2. Insulina. Servicio de urgencias.
CORRESPONDENCIA:
Silvia Alcalde López
Servicio de Urgencias
Hospital Universitario
Miguel Servet
Paseo de Isabel la Católica, 1-3
50009 Zaragoza
E-mail:
silviaalcalde29@hotmail.com
FECHA DE RECEPCIÓN:
9-12-2011
FECHA DE ACEPTACIÓN:
30-5-2012
CONFLICTO DE INTERESES:
Los autores declaran haber
recibido una ayuda de
laboratorios SANOFI-AVENTIS
que no participó en el análisis
de resultados.
AGRADECIMIENTOS:
Al Dr. Alfonso García Aranda
por su colaboración en la
elaboración del protocolo y en
43-46-C14-12567.EME-ORIGINAL BREVE-Alcalde_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 25/01/13 08:58 Página 43
ducción del empleo de escalar móviles
21,3%; p < 0,01) y del tratamiento
con hipoglucemiantes orales (HO) an-
22,2% vs 2,1%; p < 0,01).
as de glucemia basal desglosadas por
talización (Tabla 4) muestran una ten-
mejoría del control glucémico en el
ntervención a partir del cuarto día, sin
nificación estadística [172 (80) vs 156
La media de días transcurridos hasta
ucémico fue similar en ambos grupos
s 4,5 (1,7); p = 0,43]. Sin embargo,
el subgrupo de pacientes tratados con
bolo en ambas cohortes, el control se
es en el grupo postintervención [7,3
(1,8) p < 0,05].
diferencias en el porcentaje de con-
co en los primeros 5 días (51,6% vs
0,65) ni en la aparición de hipergluce-
% vs 46,0%; p = 0,34) o hipoglucemias
%; p = 0,09).
cientes tratados con pautas basal-bolo, la
de insulina de acción prolongada (glargi-
r) fue de 21,5 (14,7) U.I. en el grupo
ión y de 29 (14,2) U.I. en el postinter-
0,39); y las dosis medias de insulina rá-
a o aspart) empleadas fueron 13,0 (1,4)
12,5) U.I. (p = 0,66); respectivamente.
Discusión
Nuestro estudio indica que una intervención
educativa en el SU es útil para implementar los pro-
tocolos adaptados a las guías de práctica clínica de
tratamiento de la hiperglucemia durante la hospita-
lización, y confirma experiencias realizadas en otros
ámbitos11
. El SU es un punto estratégico para aplicar
estos protocolos a un número elevado de pacientes
y facilitar su difusión en el hospital. Así nuestra inter-
vención aumentó la indicación de pautas basal-bo-
lus hasta el 71%, y disminuyó el uso de escalas mó-
viles, las cuales no han demostrado beneficio clínico
y pueden ser peligrosos en diabéticos tipo 19,12
. Ade-
más, no reproducen la secreción fisiológica de insu-
lina y tratan la hiperglucemia con un enfoque reac-
tivo, que provoca grandes fluctuaciones de la
glucemia. Por el contrario, las pautas basal-bolo se
acercan mucho más a la secreción fisiológica de in-
sulina y han demostrado superioridad en el control
de la glucemia sobre las escalas móviles7
.
La reducción en el uso de HO es otra reco-
mendación de las guías de práctica clínica y de
miento antidiabético domiciliario
Grupo Grupo p
Preintervención Postintervención
(n = 45) (n = 51)
16 (35,6) 17 (33,3) 0,82
24 (53,3) 28 (54,9) 0,88
3 (6,7) 0 (0) 0,09
cemiantes orales.
metros clínicos al ingreso y principales motivos
Tabla 4. Control glucémico (glucemia basal) durante los cinco
primeros días de hospitalización según el grupo de inclusión
Glucemia en ayunas (mg/dl) Media (DE) p
Día 1 0,69
Preintervención 181 (58)
Postintervención 186 (72)
Día 2 0,96
Preintervención 176 (68)
Postintervención 176 (70)
Día 3 0,96
Preintervención 168 (69)
Postintervención 169 (71)
Día 4 0,31
Preintervención 172 (80)
Postintervención 156 (58)
Día 5 0,81
Preintervención 164 (73)
Postintervención 157 (69)
Emergencias 2013;25(1):43-6
SEMES
DIABETES
¿Qué necesitamos?
• Difusión de los protocolos y sesiones clínicas
• Celebración de jornadas y talleres
• Investigación y proyectos:
• Soporte informático para crear una base de
datos común de pacientes diabéticos
• Desarrollo de Apps para móviles (cálculo de
dosis, aplicación de protocolos)
SEMES
DIABETES
¿Qué necesitamos?
• Difusión de los protocolos y sesiones clínicas
• Celebración de jornadas y talleres
• Investigación y proyectos:
• Soporte informático para crear una base de
datos común de pacientes diabéticos
• Desarrollo de Apps para móviles (cálculo de
dosis, aplicación de protocolos)
Proyectos en curso:
Proyecto GLIKAL
Prevalencia de DM en UCE
Hiperglucemia de estrés
Aplicación de los protocolos en pacientes de UCE
Correlación de glicada e hiperglucemia en SUH
Llamadas de pacientes DM a centralita de urgencias
Proyectos pendientes de desarrollar y adjudicar:
Estudio de prevalencia de DM en SUH
SEMES
DIABETES
En el futuro...
SEMES
DIABETES
SEMES
DIABETES
SEMES
DIABETES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
Aleja Ayala
 
Ppt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamancaPpt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamanca
ximojuan35
 
Prediabetes dr ivan hernandez
Prediabetes   dr ivan hernandezPrediabetes   dr ivan hernandez
Prediabetes dr ivan hernandez
Ivan Erazo
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
Cesar Ramos
 
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Supermike Martinez Esquivel
 
Buscando enfermos
Buscando enfermosBuscando enfermos
Buscando enfermos
ximojuan35
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completa
JDDelgadoBellido
 
Insulina en taller
Insulina en tallerInsulina en taller
Insulina en taller
CidonPerú Peru
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
MERCEDESCATALINAQUER
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Jorge Pacheco
 
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Guias ADA 2012
Guias ADA 2012Guias ADA 2012
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Sociedad Española de Cardiología
 
Autocontrol 03x
Autocontrol 03xAutocontrol 03x
Autocontrol 03x
JDDelgadoBellido
 
Guias alad 2019
Guias alad 2019Guias alad 2019
Guias alad 2019
UCV
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
Eduardo R
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
 
Ppt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamancaPpt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamanca
 
Prediabetes dr ivan hernandez
Prediabetes   dr ivan hernandezPrediabetes   dr ivan hernandez
Prediabetes dr ivan hernandez
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
 
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
Programa de atención al paciente diabético (DiabetIMSS)
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Buscando enfermos
Buscando enfermosBuscando enfermos
Buscando enfermos
 
(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc(2011-12-14)Control glucemico.doc
(2011-12-14)Control glucemico.doc
 
Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completa
 
Insulina en taller
Insulina en tallerInsulina en taller
Insulina en taller
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control CESFAM San Vicente ...
 
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO
240 - EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE DIABÉTICO
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 
Guias ADA 2012
Guias ADA 2012Guias ADA 2012
Guias ADA 2012
 
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
Historiar y examinar. Sistemática para elaborar un curso clínico y plan de cu...
 
Autocontrol 03x
Autocontrol 03xAutocontrol 03x
Autocontrol 03x
 
Guias alad 2019
Guias alad 2019Guias alad 2019
Guias alad 2019
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 

Destacado

TFI_recc letter
TFI_recc letterTFI_recc letter
TFI_recc letter
Nicole Marx
 
AnikResume
AnikResumeAnikResume
AnikResume
Anik Mukherjee
 
Resume
ResumeResume
Presentation skills
Presentation skillsPresentation skills
Presentation skills
Obada Ahmed
 
Vertidos de petroleo
Vertidos de petroleoVertidos de petroleo
Vertidos de petroleo
janet karen laime medina
 
MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...
MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...
MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...
mhcc
 
matt.zeigler.resume
matt.zeigler.resumematt.zeigler.resume
matt.zeigler.resume
Matthew Zeigler
 
Recommendation Bradley Resume
Recommendation Bradley ResumeRecommendation Bradley Resume
Recommendation Bradley Resume
Bradley Frasier
 
Wiltshire Council Social Enterprise Workshop
Wiltshire Council Social Enterprise Workshop Wiltshire Council Social Enterprise Workshop
Wiltshire Council Social Enterprise Workshop
Julie Hawker
 
Dubai Healthcare City Website Evolution
Dubai Healthcare City Website EvolutionDubai Healthcare City Website Evolution
Dubai Healthcare City Website Evolution
Murad Quandour
 
Ada Lovelace Day TO
Ada Lovelace Day TOAda Lovelace Day TO
Ada Lovelace Day TO
Emma Pietrafesa
 
Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016
Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016
Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016
Fernando Garcia Alvarez
 
Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...
Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...
Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...
DigitalMarketingShow
 
Siddhartha-Resume
Siddhartha-ResumeSiddhartha-Resume
Siddhartha-Resume
Sidhartha Kumar Singh
 

Destacado (14)

TFI_recc letter
TFI_recc letterTFI_recc letter
TFI_recc letter
 
AnikResume
AnikResumeAnikResume
AnikResume
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Presentation skills
Presentation skillsPresentation skills
Presentation skills
 
Vertidos de petroleo
Vertidos de petroleoVertidos de petroleo
Vertidos de petroleo
 
MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...
MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...
MHCC & ASCA co-presentation THEMHS 2011. Trauma Informed Care & Practice: Usi...
 
matt.zeigler.resume
matt.zeigler.resumematt.zeigler.resume
matt.zeigler.resume
 
Recommendation Bradley Resume
Recommendation Bradley ResumeRecommendation Bradley Resume
Recommendation Bradley Resume
 
Wiltshire Council Social Enterprise Workshop
Wiltshire Council Social Enterprise Workshop Wiltshire Council Social Enterprise Workshop
Wiltshire Council Social Enterprise Workshop
 
Dubai Healthcare City Website Evolution
Dubai Healthcare City Website EvolutionDubai Healthcare City Website Evolution
Dubai Healthcare City Website Evolution
 
Ada Lovelace Day TO
Ada Lovelace Day TOAda Lovelace Day TO
Ada Lovelace Day TO
 
Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016
Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016
Fernando Garcia Alvarez RESUME 2016
 
Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...
Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...
Investigative Content: Bringing Authenticity, Purpose and Truth to your Conte...
 
Siddhartha-Resume
Siddhartha-ResumeSiddhartha-Resume
Siddhartha-Resume
 

Similar a Presentación Grupo

Complicaciones agudas
Complicaciones agudasComplicaciones agudas
Complicaciones agudas
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptxEXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
system1890
 
Capacitacion DM
Capacitacion DMCapacitacion DM
Capacitacion DM
roddras
 
diabetes m.pptx
diabetes m.pptxdiabetes m.pptx
diabetes m.pptx
Danilo Mendoza Maldonado
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Juan A García
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
z15sefap
 
Libro semes web
Libro semes webLibro semes web
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018
kardiup
 
_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante
_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante
_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante
josue946853
 
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo22020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...
Francesca Cañas
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Javier López Hidalgo
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Charla de Intervención en diabetes
Charla de Intervención en diabetesCharla de Intervención en diabetes
Charla de Intervención en diabetes
cperezna
 
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólicoModelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
Cristina Morales Contreras
 

Similar a Presentación Grupo (20)

Complicaciones agudas
Complicaciones agudasComplicaciones agudas
Complicaciones agudas
 
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptxEXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
 
Capacitacion DM
Capacitacion DMCapacitacion DM
Capacitacion DM
 
diabetes m.pptx
diabetes m.pptxdiabetes m.pptx
diabetes m.pptx
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
Libro semes web
Libro semes webLibro semes web
Libro semes web
 
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
 
Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018Portafolio Kardiup 2018
Portafolio Kardiup 2018
 
_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante
_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante
_ADA.ppt trabajo diabetes estudio importante
 
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
Ada 2018. standards of medical care in diabetes—2018
 
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo22020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
 
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1. Evaluació...
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
 
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
Intervenciones del profesional farmacéutico en el tratamiento integral y mult...
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Charla de Intervención en diabetes
Charla de Intervención en diabetesCharla de Intervención en diabetes
Charla de Intervención en diabetes
 
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con  o...
Evaluación de las metas de control metabólico en pacientes geriátricas con o...
 
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólicoModelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
Modelo UNEME en la atención del síndrome metabólico
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 

Más de SEMES Diabetes Grupo de trabajo

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑAÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
I Taller casos clínicos
I Taller casos clínicosI Taller casos clínicos
I Taller casos clínicos
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVOProgramadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVO
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
Hipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visiónHipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visión
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
90 años de insulinas
90 años de insulinas90 años de insulinas
90 años de insulinas
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa preliminar diabetes
Programa preliminar diabetesPrograma preliminar diabetes
Programa preliminar diabetes
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso MálagaPrograma preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
Jornadas de actualización SEMES  DiabetesJornadas de actualización SEMES  Diabetes
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Díptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermerasDíptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermeras
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en UrgenciasII Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Jornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUEJornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUE
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa oficial enfermeras
Programa oficial enfermerasPrograma oficial enfermeras
Programa oficial enfermeras
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIIIPrograma definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIII
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa I curso TES
Programa I curso TESPrograma I curso TES
Programa I curso TES
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 

Más de SEMES Diabetes Grupo de trabajo (20)

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑAÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
 
I Taller casos clínicos
I Taller casos clínicosI Taller casos clínicos
I Taller casos clínicos
 
Programadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVOProgramadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVO
 
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
Marina baixa
 
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
Marina baixa
 
Hipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visiónHipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visión
 
90 años de insulinas
90 años de insulinas90 años de insulinas
90 años de insulinas
 
Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
 
Programa preliminar diabetes
Programa preliminar diabetesPrograma preliminar diabetes
Programa preliminar diabetes
 
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso MálagaPrograma preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
 
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
Jornadas de actualización SEMES  DiabetesJornadas de actualización SEMES  Diabetes
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
 
Díptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermerasDíptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermeras
 
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en UrgenciasII Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
 
20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional
 
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
 
Jornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUEJornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUE
 
Programa oficial enfermeras
Programa oficial enfermerasPrograma oficial enfermeras
Programa oficial enfermeras
 
Programa definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIIIPrograma definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIII
 
Programa I curso TES
Programa I curso TESPrograma I curso TES
Programa I curso TES
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Presentación Grupo

  • 1. SEMES DIABETES I REUNIÓN NACIONAL DEL GRUPO SEMES-DIABETES Madrid, 22 de febrero 2013 Hotel AC Atocha C/ Delicias, 42 28045 Madrid
  • 2. SEMES DIABETES Dra. Esther Álvarez-Rodríguez Coordinadora del Grupo deTrabajo SEMES-Diabetes Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid). Universidad Alfonso X el Sabio.
  • 3. SEMES DIABETES Objetivos del grupo • Crear un foro de debate sobre Diabetes en Urgencias • Coordinar equipos de investigación que se encarguen de analizar las realidades y situaciones que ocurren en los SUH, con el objetivo de llegar a conclusiones que refrenden lo hecho hasta ahora o que modifiquen actitudes erróneas • Elaboración de recomendaciones y protocolos adaptados a los SUH • Espíritu de formación tanto de médicos adjuntos como de residentes o estudiantes • Implicación en esta formación de enfermería
  • 4. SEMES DIABETES Objetivos del grupo • Romper con malas tendencias en Diabetes en Urgencias SEMES DIABETES Guillermo Umpierrez, MD, FACP, FACE 1 Gregory Maynard, MD, MS 2 1 Associate Professor of Medicine, Department of Medicine, Division of Endocrinology, Emory University School of Medicine, Atlanta, Georgia 2 Chief, Division of Hospital Medicine, Associate Clinical Professor of Medicine, University of Cali- fornia, San Diego, California Glycemic Chaos (not Glycemic Control) Still the Rule for Inpatient Care How Do We Stop the Insanity? “Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different results.”—Albert Einstein Diabetes is one of the most common diagnoses in hospitalized patients.1 A third of all persons admitted to urban general hospi- tals have glucose levels qualifying them for the diagnosis of dia- betes, and a third of these hyperglycemic patients have not pre- viously been diagnosed with diabetes.2 The impact of hyperglycemia on the mortality rate of hospitalized patients has been increasingly appreciated. Extensive evidence from observa- tional studies indicates that hyperglycemia in patients with or without a history of diabetes is a marker of a poor clinical out- come.3–8 In addition, the results of prospective randomized trials in patients with critical illness or those undergoing coronary by- pass surgery suggest that aggressive glycemic control improves clinical outcomes including reductions in: a) short- and long-term mortality, b) multiorgan failure and systemic infection, and c) length of hospitalization.7,9–11 The importance of glycemic control is not limited to patients in critical care areas but may also apply to patients admitted to E D I T O R I A L Umpierrez G. J Hosp Med 2006;1(3):141-4
  • 5. SEMES DIABETES Objetivos del grupo • Romper con malas tendencias en Diabetes en Urgencias SEMES DIABETES Guillermo Umpierrez, MD, FACP, FACE 1 Gregory Maynard, MD, MS 2 1 Associate Professor of Medicine, Department of Medicine, Division of Endocrinology, Emory University School of Medicine, Atlanta, Georgia 2 Chief, Division of Hospital Medicine, Associate Clinical Professor of Medicine, University of Cali- fornia, San Diego, California Glycemic Chaos (not Glycemic Control) Still the Rule for Inpatient Care How Do We Stop the Insanity? “Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different results.”—Albert Einstein Diabetes is one of the most common diagnoses in hospitalized patients.1 A third of all persons admitted to urban general hospi- tals have glucose levels qualifying them for the diagnosis of dia- betes, and a third of these hyperglycemic patients have not pre- viously been diagnosed with diabetes.2 The impact of hyperglycemia on the mortality rate of hospitalized patients has been increasingly appreciated. Extensive evidence from observa- tional studies indicates that hyperglycemia in patients with or without a history of diabetes is a marker of a poor clinical out- come.3–8 In addition, the results of prospective randomized trials in patients with critical illness or those undergoing coronary by- pass surgery suggest that aggressive glycemic control improves clinical outcomes including reductions in: a) short- and long-term mortality, b) multiorgan failure and systemic infection, and c) length of hospitalization.7,9–11 The importance of glycemic control is not limited to patients in critical care areas but may also apply to patients admitted to E D I T O R I A L Umpierrez G. J Hosp Med 2006;1(3):141-4 Tolerancia a la hiperglucemia Para evitar hipoglucemias Inercia clínica Se ignora el tratamiento previo del paciente En relación con el tratamiento pautado Infrautilización de la insulina iv Sobreutilización de las slading scales Difícil estandarización con 2 dosis de NPH
  • 6. SEMES DIABETES Objetivos del grupo • Promover el consenso SEMES DIABETES
  • 9. SEMES DIABETES Organización SEMES DIABETES Junta Directiva SEMES-Diabetes Coordinadora: Esther Álvarez Rodríguez Secretario: Rafael Cuervo Pinto Co-responsable: María Agud Fernández Webmaster: César Carballo 1ºVocal: Zaida Caurel Sastre 2ºVocal: Isabel Gallego 3ºVocal: Daniel Afonso
  • 11. SEMES DIABETES ¿Que se ha hecho? • Constitución hace 2 años de manera nacional a petición de SEMES • Contacto con casi todas las CCAA • En el Congreso de Oviedo 2012 se expusieron las versiones preliminares de los protocolos para su discusión • Impresión de las versiones definitivas en dípticos “de bata” para su difusión y en la web
  • 12. SEMES DIABETES ¿Que se ha hecho? • Presentación del proyecto a la “industria farmacéutica” que trabaja en DM • Desarrollo y registro de un logo • Creación de la web www.semesdiabetes.es • Contactos con otras Sociedades afines • Negociación de Mesa + Taller en Congreso Nacional SEMES 2013 • Por CCAA:
  • 13. SEMES DIABETES ¿Que se ha hecho? • Presentación del proyecto a la “industria farmacéutica” que trabaja en DM • Desarrollo y registro de un logo • Creación de la web www.semesdiabetes.es • Contactos con otras Sociedades afines • Negociación de Mesa + Taller en Congreso Nacional SEMES 2013 • Por CCAA: Madrid II Jornadas de actualización en DM (nov 2012) Taller para enfermería (abril 2013) Taller para médicos (abril 2013) Valencia I Jornadas sobre el manejo y tratamiento del paciente diabético en los SUH (junio 2012) Galicia Mesa en congreso regional (nov 2012) Aragón Presentación en congreso regional (nov 2012)
  • 14. SEMES DIABETES ¿Que se ha hecho? • En investigación: • Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional entre los hospitales de Leganés y Getafe • Intervención educativa en Zaragoza
  • 15. SEMES DIABETES SEMES DIABETES ORIGINAL BREVE Intervención educativa para implantar un protocolo de tratamiento de la hiperglucemia en urgencias SILVIA ALCALDE LÓPEZ, MARÍA PILAR OLIETE BLANCO, LAURA USIETO LÓPEZ, MARÍA ÁNGELES JAVIERRE LORIS, PEDRO PARRILLA HERRÁNZ, JAVIER POVAR MARCO Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Objetivos: Evaluar el efecto una intervención educativa en el servicio de urgencias (SU) dirigida a implementar un protocolo de tratamiento de la hiperglucemia. La hipótesis de partida fue que la intervención educativa dirigida a los profesionales del SU permiti- ría aumentar el uso de la pauta basal-bolo en el tratamiento de la hiperglucemia hospi- talaria. Método: Estudio cuasi-experimental con un grupo de control no equivalente, pre/post intervención formativa. Se seleccionaron dos grupos de pacientes (pre y postinterven- ción) mediante muestreo consecutivo, mayores de 18 años y hospitalizados desde el SU con diagnóstico de diabetes tipo 2 e hiperglucemia mayor de 180 mg/dl. Las varia- bles de resultado analizadas fueron la proporción de pacientes tratados con pauta ba- sal-bolo y el grado de control de la glucemia [días transcurridos hasta el control de la glucemia, glucemias medias, número de descompensaciones hiperglucémicas (> 180 mg/dl) y número de hipoglucemias (< 60 mg/dl)]. Resultados: Se incluyó 96 pacientes (preintervención 45, postintervención 51). La in- tervención aumentó de manera significativa el uso de la pauta basal-bolo (preinterven- ción 22%, postintervención 71%; p < 0,01). No se encontraron diferencias en los días transcurridos hasta el control glucémico (4,9 vs 4,5; p = 0,4) ni en el porcentaje de pa- cientes que alcanzó el control glucémico antes del quinto día (51,6% vs 56,8%; p = 0,65). El número de hipoglucemias fue menor en el grupo postintervención, sin al- canzar significación estadística (20% vs 7,5%; p = 0,09). Conclusiones: La intervención educativa diseñada fue efectiva para implementar el protocolo de tratamiento de la hiperglucemia con pauta basal-bolo. [Emergencias 2013;25:43-46] Palabras clave: Hiperglucemia. Diabetes tipo 2. Insulina. Servicio de urgencias. CORRESPONDENCIA: Silvia Alcalde López Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet Paseo de Isabel la Católica, 1-3 50009 Zaragoza E-mail: silviaalcalde29@hotmail.com FECHA DE RECEPCIÓN: 9-12-2011 FECHA DE ACEPTACIÓN: 30-5-2012 CONFLICTO DE INTERESES: Los autores declaran haber recibido una ayuda de laboratorios SANOFI-AVENTIS que no participó en el análisis de resultados. AGRADECIMIENTOS: Al Dr. Alfonso García Aranda por su colaboración en la elaboración del protocolo y en 43-46-C14-12567.EME-ORIGINAL BREVE-Alcalde_C10-12346.EME ORIGINAL-Fernandez 25/01/13 08:58 Página 43 ducción del empleo de escalar móviles 21,3%; p < 0,01) y del tratamiento con hipoglucemiantes orales (HO) an- 22,2% vs 2,1%; p < 0,01). as de glucemia basal desglosadas por talización (Tabla 4) muestran una ten- mejoría del control glucémico en el ntervención a partir del cuarto día, sin nificación estadística [172 (80) vs 156 La media de días transcurridos hasta ucémico fue similar en ambos grupos s 4,5 (1,7); p = 0,43]. Sin embargo, el subgrupo de pacientes tratados con bolo en ambas cohortes, el control se es en el grupo postintervención [7,3 (1,8) p < 0,05]. diferencias en el porcentaje de con- co en los primeros 5 días (51,6% vs 0,65) ni en la aparición de hipergluce- % vs 46,0%; p = 0,34) o hipoglucemias %; p = 0,09). cientes tratados con pautas basal-bolo, la de insulina de acción prolongada (glargi- r) fue de 21,5 (14,7) U.I. en el grupo ión y de 29 (14,2) U.I. en el postinter- 0,39); y las dosis medias de insulina rá- a o aspart) empleadas fueron 13,0 (1,4) 12,5) U.I. (p = 0,66); respectivamente. Discusión Nuestro estudio indica que una intervención educativa en el SU es útil para implementar los pro- tocolos adaptados a las guías de práctica clínica de tratamiento de la hiperglucemia durante la hospita- lización, y confirma experiencias realizadas en otros ámbitos11 . El SU es un punto estratégico para aplicar estos protocolos a un número elevado de pacientes y facilitar su difusión en el hospital. Así nuestra inter- vención aumentó la indicación de pautas basal-bo- lus hasta el 71%, y disminuyó el uso de escalas mó- viles, las cuales no han demostrado beneficio clínico y pueden ser peligrosos en diabéticos tipo 19,12 . Ade- más, no reproducen la secreción fisiológica de insu- lina y tratan la hiperglucemia con un enfoque reac- tivo, que provoca grandes fluctuaciones de la glucemia. Por el contrario, las pautas basal-bolo se acercan mucho más a la secreción fisiológica de in- sulina y han demostrado superioridad en el control de la glucemia sobre las escalas móviles7 . La reducción en el uso de HO es otra reco- mendación de las guías de práctica clínica y de miento antidiabético domiciliario Grupo Grupo p Preintervención Postintervención (n = 45) (n = 51) 16 (35,6) 17 (33,3) 0,82 24 (53,3) 28 (54,9) 0,88 3 (6,7) 0 (0) 0,09 cemiantes orales. metros clínicos al ingreso y principales motivos Tabla 4. Control glucémico (glucemia basal) durante los cinco primeros días de hospitalización según el grupo de inclusión Glucemia en ayunas (mg/dl) Media (DE) p Día 1 0,69 Preintervención 181 (58) Postintervención 186 (72) Día 2 0,96 Preintervención 176 (68) Postintervención 176 (70) Día 3 0,96 Preintervención 168 (69) Postintervención 169 (71) Día 4 0,31 Preintervención 172 (80) Postintervención 156 (58) Día 5 0,81 Preintervención 164 (73) Postintervención 157 (69) Emergencias 2013;25(1):43-6
  • 16. SEMES DIABETES ¿Qué necesitamos? • Difusión de los protocolos y sesiones clínicas • Celebración de jornadas y talleres • Investigación y proyectos: • Soporte informático para crear una base de datos común de pacientes diabéticos • Desarrollo de Apps para móviles (cálculo de dosis, aplicación de protocolos)
  • 17. SEMES DIABETES ¿Qué necesitamos? • Difusión de los protocolos y sesiones clínicas • Celebración de jornadas y talleres • Investigación y proyectos: • Soporte informático para crear una base de datos común de pacientes diabéticos • Desarrollo de Apps para móviles (cálculo de dosis, aplicación de protocolos) Proyectos en curso: Proyecto GLIKAL Prevalencia de DM en UCE Hiperglucemia de estrés Aplicación de los protocolos en pacientes de UCE Correlación de glicada e hiperglucemia en SUH Llamadas de pacientes DM a centralita de urgencias Proyectos pendientes de desarrollar y adjudicar: Estudio de prevalencia de DM en SUH