SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIÓN
ENRIQUE BENJAMIN FRANKLIN
   Tiene el propósito de servir como marco de
    actuación para que las acciones en sus
    diferentes fases de ejecución se conduzcan
    en forma programada y sistemática.
1.   PLANEACIÓN
2.   INTRUMENTACIÓN
3.   EXAMEN
4.   INFORME
5.   SEGUIMIENTO
   CONCEPTO: son los lineamientos de carácter
    general que regulan la aplicación de la
    auditoria administrativa para garantizar la
    cobertura de los factores prioritarios.

   OBJETIVO: el propósito de la AA, es
    establecer las acciones que se deben
    desarrollar para instrumentar la auditoria en
    forma secuencial y ordenada.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE
 PROCESO ADMINISTRATIVO                     LA ORGANIZACIÓN

ETAPA          PROPÓSITO                    ELEMENTOS                 ATRIBUTO
               ESTRÁTEGICO                  ESPECIFICOS               FUNDAMENTAL
Planeación     Definir el marco de          Almacenes e inventarios   Resguardo y
               actuación de la                                        canalización de recursos
               organización
                                            Asesoría interna          Asistencia para mejorar
Organización   Diseñar e instrumentar                                 el desempeño.
               la infraestructura para el
               funcionamiento de la         Coordinación              Determina la unidad de
               org.                                                   acción.
Dirección      Tomar las decisiones         Adquisiciones             Abastecimiento de
               pertinentes para regular                               recursos.
               la gestión de la             Asesoría externa          Soporte especializado
               organización                                           con visión de negocio.
Control        Medición del progreso        Distribución de espacio   Disposición de
               de las acciones en                                     instalaciones para el
               función del desempeño.                                 flujo de trabajo.
FUENTES DE INFORMACIÓN:                INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

                                        Implica la necesidad de revisar la literatura técnica
INTERNA tales        EXTERNA                y legal, información de campo de trabajo etc.
como:                                       Se requiere tomar en cuenta criterios como:

1. Órganos de        1. Órganos         1.   Determinar las necesidades especificas.
   gobierno             normativos.     2.   Identificar los factores que requieren de
                                             atención.
2. Órganos de        2. Competidores,
                                        3.   Definir estrategias de acción
   control interno      proveedores y   4.   Jerarquizar prioridades en función del fin que
3. Socios               clientes             se persigue.
4. Niveles de la        actuales y      5.   Describir ubicación, naturaleza y extensión de
                                             los factores.
   organización         potenciales.    6.   Especificar criterio del perfil de auditor.
                     3. Grupos de
                        interés
CON BASE A LA INFORMACIÓN PRELIMINAR SE PREPARA LA
  INFORMACIÓN PARA INSTRUMENTAR LA AUDITORIA , QUE INCLUYE:
PROPUESTA TÉCNICA
   CONCEPTO                     DEFINICIÓN
   Naturaleza:                  tipo de auditoria que se pretende realizar

   Alcance                      áreas de aplicación
   Antecedentes:                recuenta de auditorias y estudios de
                                mejoramiento previo
   Objetivos                    logros que se pretenden alcanzar con la
                                auditoria administrativa.
   Estrategia                   Orienta curso de la acción
   Justificación                Demostración de la necesidad humana.

   Acciones iniciativas         Actividades necesarias para la ejecución.

   Recursos                     Materiales, tecnológicos
   costo                        Estimación global
   Resultados                   Beneficios que se esperan
   Información complementaria   Material e investigación que pueden servir
                                como apoyo.
CONCEPTO             DEFINICION
IDENTIFICACIÓN       Nombre de la auditoria

RESPONSABLE          Auditor a cargo

AREAS                Universo bajo estudio

CLAVE                Numero progresivo de las actividades
                     realizadas.

ACTIVIDADES          Pasos para captar y examinar
                     información

FASES                Definición del orden secuencial para
                     realizar actividades

CALENDARIO           Fechas asignadas para inicio y termino
                     de la fase

REPRESENTACION       Descripción de acciones en imágenes
                     o cuadros.
GRAFICA
FORMATO              Presentación y resguardo der avances

REPORTES DE AVANCE   Seguimiento de acciones

PERIODICIDAD         Tiempo para informar avances
   se debe preparar un marco de referencia que
    fundamenta la razón por la que surge la
    necesidad de auditar.
 Sus elementos a considerar son:
 GENESIS DE LA ORGANIZACIÓN
i. Creación de la org.
ii. Cambios en su forma jurídica
iii. Conversión del objeto en estrategias
iv. Manejo de la delegación de facultades.
   INFRAESTRUCTURA
i.    Esquema de operación (procesos/funciones)
ii.   Modificaciones a la estructura org.
iii.  Programación institucional
iv.   Nivel de desarrollo tecnológico.

      FORMA DE OPERACIÓN
i.     Desempeño registrado
ii.    Logros alcanzados
iii.   Expectativas no cumplidas

      POSICIÓN COMPETITIVA
i.     Competencias centrales
ii.    Clientes, proveedores y competidores.
   Se requiere de sustentar criterios para
    obtener y manejar información fluida a partir
    de: Justificar la necesidad de auditar
         Determinar el alcance de la auditoria
         Determinar acciones para atender las prioridades
         Establecer criterios para coordinar acciones
         Cuantificar necesidades de R. h, materiales, financieros.
         Conformar el equipo auditor y asignar responsabilidades
         Desarrollar el marco de trabajo
         Seleccionar en forma tentativa los indicadores financieros
         Definir el cuerpo de técnicas para captar informacion
   CONCEPTO: se seleccionan y aplican las
    técnicas de recolección mas viables.

   RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: se
    enfoca en el registro de hallazgo y evidencia
    que haga posible su examen objetivo.
   Investigación documental
   Observación directa
   Acceso a redes de información
   Entrevista
   Cuestionarios
   Cedulas: integradas por formularios cuyo diseño incluye,
    casillas bloques y columnas que facilitan la agrupación y
    división de su contenido.
INVESTIGACION DOCUMENTAL
SE DIVIDE EN:                              OBSERVACIÓN DIRECTA

   Normativa: acta                           Consiste en la revisión del
    constitutiva, reglamentos.
   Administrativa:                            área física donde se
    organigramas, manuales                     desarrolla el trabajo
    administrativos, plantilla personal.
   Mercado:
    producto/servicios, población.
   Comportamiento demanda:
    situación actual y futura.
   Comportamiento oferta:
    determinación de precios.
   Ubicación geográfica
   Estudios financieros
   Situación económica
   Comportamiento del consumidor .
ACCESO DE REDES DE
INFORMACIÓN:                        ENTREVISTA:

   Permite identificar                Se necesita de:
    información operativa o            Tener claro el propósito
    normativa y a su vez facilita      Establecer distribución del
    el intercambio de                   trabajo.
                                       Concertar previamente cita
    electrónico de datos.              Atender el
                                        compromiso, relajarse
                                       Seguir un mapa mental para
                                        captar información lógica.
                                       Utilizar preguntas de
                                        terminación abierta.
                                       No hacer preguntas
                                        irrelevantes.
                                       Dejar abierta la puerta.
   Se puede visualizar de dos formas:

   Forma: se utilizan escalas de medición
   Fondo: se utilizan componentes del proceso
    administrativo, elementos específicos e
    indicadores.
   Escalas de medición: deben de cumplir con
    la función de garantizar la confiabilidad y
    validez de la información.

   Indicadores: son un elemento estratégico del
    proceso de evaluación de la forma de gestión
    organizacional. Ordena acciones en función
    de lo que se pretende alcanzar.
PAPELES DE TRABAJO                                    EVIDENCIAS
    Registros en donde se describen las técnicas y
     procedimientos aplicados, pruebas
                                                          Física
     realizadas, conclusiones.                            Documental
    Deben de incluir:                                    Testimonial
1.   Identificación de la auditoria
2.   El proyecto de la auditoria                          Analítica:
3.
4.
     Índices, cuestionarios, cedulas
     Indicadores de las observaciones
                                                           cálculos, comparaciones, ra
5.   Observaciones acerca del desarrollo de su             zonamientos. Sus
     trabajo
6.   Lineamientos                                          requisitos son:
7.   Reportes
8.   Anotaciones y ajustes realizados durante la
                                                      i.
     ejecución.                                             suficiente, competente, rel
                                                            evante y pertinente
                                                            (congruencia).
   Es necesario que reporte al responsable de la unidad
    de control interno:
   Problemas para obtener evidencia
   Transacciones realizadas fuera del curso normal
   Limitaciones para acceder al sistema
   Registros incongruentes con las operaciones.
   Sus fases son:
   Revisión del programa de trabajo
   Vigilancia constante
   Aclaración oportuna de dudas
   Control del tiempo invertido de acuerdo con
    el estimado
   Revisión final del contenido del papel de
    trabajo.
   Consiste en dividir o separar los elementos
    componentes de los factores bajo revisión
    para conocer la naturaleza y origen de su
    componente.
   su propósito aplicar técnicas de análisis
    procedentes.
   Conocer el hecho que se analiza
   Describir el hecho
   Descomponerlo sus partes integrales para
    estudiar aspectos
   Revisarlo de manera critica
   Ordenar de cada elemento
   Definir las relaciones que operan entre cada
    elemento
   Identificar y explicar su comportamiento
   Constituyen los instrumentos en que el
    auditor se apoya para complementar
    observaciones:
   Comprobar si la ejecución de las etapas del
    proceso se apega a lo planeado.
   Fortalecer examen de los resultados.
   ACCION AFIRMATIVA: programas que mejoran
    la situación de los grupos minoritas
   Acción cooperativa: 2 o mas organizaciones
    trabajan juntas.
   ENFOQUES CUANTITATIVOS
   Cadenas de eventos: series de eventos en la
    cual la probabilidad de que ocurra el evento
    depende el evento inmediato anterior.
   Correlación: determinación de grado de relación
    o influencia mutua entre dos o mas variables.
   Es un recurso que traduce los hechos en información
    concreta que puede cuantificarse y cualificarse.
   Contiene los siguientes aspectos:
    ASPECTOS                     DIVISION DE CADA ASPECTO
    CONTEXTO                     Fisonomía de la organización actual,
                                 esfera de acción, ciclo de vida de la
                                 organización
    INFORMACION OPERATIVA        Gestión de funciones, procesos,
                                 coordinación de las acciones, admón.. De
                                 la tecnología de la info.
    DESEMPEÑO                    Manejo de indicadores, comportamiento
                                 organizacional.
    ESTRATEGIA COMPETITIVA       Propósito estratégico, enfoque estratégico
    LIDERAZGO                    Cultura organizacional, valores y trabajo
                                 en equipo.
    PERSPECTIVA                  Estructura, oportunidades de negocio.
   Se consignen los resultados de la auditoria e
    indique claramente, el área, sistema,
    programa etc. Auditado, el objeto de la
    revisión, la duración, alcance.

   Se señalan conclusiones así como hallazgos.
   Verifica los aspectos operativos y
    lineamientos generales.
LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES QUE DEBERAN TENER:



ATRIBUTO                   SIGNIFICADO

OBJETIVIDAD                Visión imparcial de los hechos

OPORTUNIDAD                Disponibilidad de la información

CLARIDAD                   Fácil comprensión

UTILIDAD                   Provecho que puede obtener la
                           información.
CALIDAD                    Apego a las normas de admón.. De
                           calidad.
LOGICA                     Secuencia acorde con el objeto.
ASPECTOS OPERATIVOS             TIPOS DE INFORME

   Introducción                   Tipo general: responsable, introducción,
                                    antecedentes, técnicas empleadas, diagnostico,
   Antecedentes                    propuesta, estrategia de implementación,
                                    seguimiento, conclusiones y anexos.
   Justificación
                                   Ejecutivo: responsable, periodo de revisión
   Objetivos de la auditoria       objetivos, alcance, metodología, síntesis, conclusiones.

   Estrategia                     Informe de aspectos
   Recursos                        relevantes: documentos que se integra con
                                    base en un criterio de selectividad, que considera los
   Costo                           aspectos que reflejan los obstáculos, deficiencias

   Alcance ámbito                  desviaciones captadas durante el examen.

   Acciones
   PREPARACIÓN DEL PROGRAMA:
   Determinar actividades, establecer tiempo de
    duración, estimar requerimientos
   INTEGRACIÓN DE RECURSOS: puede ser
    instantáneo (recomendaciones de forma
    inmediata), del proyecto piloto ( ensayo con
    resultados, para medir efectos )etc.
   EJECUCCIÓN DEL PROGRAMA:
    implementar recomendaciones mediante el
    método seleccionado.
   Las observaciones deben de sujetarse al
    seguimiento.
   No solo corrige, sino que evita su recurrencia.
   Hace las siguientes acciones:
    Verifica que las acciones propuestas como resultado de las
    observaciones se lleven a la practica
    Facilitar al titular de la organización tomar decisiones

    Comprobar las acciones que se llevaron a cabo para implementar las
    recomendaciones. Y al finalizar revisión rendir un nuevo informe.
LINEAMIENTOS GENERALES            ACCIONES ESPECIFICAS
                                  RESULTADOS            DIVISION
   Definir áreas en las que se   1.-RECOMENDACIONES    Estrategia
    comprobara                    PROGRAMADAS
                                                        Asignación de
                                                        responsabilidad
    implementación de                                   Factores considerados
    recomendaciones                                     Áreas de aplicación

   Participación de                                    Costos
                                                        Impacto logrado.
    especialistas .               2.- RECOMENDACIONES   Estrategia
   Establecer mecanismos         FUERA DEL PROGRAMA
                                                        desviaciones

    para adecuado control.                              Causas
                                                        Efectos
                                                        Alternativas de solución
                                                        planteadas
                                                        Calendario de aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
jimmy mero
 
La auditoría administrativa cuestionario
La  auditoría administrativa cuestionarioLa  auditoría administrativa cuestionario
La auditoría administrativa cuestionario
Carlos Vazquez Espinoza
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. Indicadores
Andrea Flores
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Anayenci Ramos
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
roberypaola
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
19034
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
LaFlaka Stef
 

La actualidad más candente (20)

Resumen informe de auditoria
Resumen informe de auditoriaResumen informe de auditoria
Resumen informe de auditoria
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
 
Metodología para la Auditoría Administrativa
Metodología para la Auditoría Administrativa Metodología para la Auditoría Administrativa
Metodología para la Auditoría Administrativa
 
La auditoría administrativa cuestionario
La  auditoría administrativa cuestionarioLa  auditoría administrativa cuestionario
La auditoría administrativa cuestionario
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. Indicadores
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de AuditoriaTécnicas y procedimientos de Auditoria
Técnicas y procedimientos de Auditoria
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
 
Procesos de-auditoría
Procesos de-auditoría Procesos de-auditoría
Procesos de-auditoría
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
 
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Auditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa BimboAuditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa Bimbo
 
Ejemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulasEjemplos de auditoria. cedulas
Ejemplos de auditoria. cedulas
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 

Similar a Auditoria Administrativa

Presentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoriaPresentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoria
Mikel Cedeño
 
Clase No 2 Auditoria 2010
Clase No 2 Auditoria 2010Clase No 2 Auditoria 2010
Clase No 2 Auditoria 2010
Marilyn Vivas
 
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoríaUNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS
 
Planificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarciaPlanificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarcia
estefi1989
 

Similar a Auditoria Administrativa (20)

Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdfClase 5 Auditoría de Gestión.pdf
Clase 5 Auditoría de Gestión.pdf
 
Informe Final Auditoria II
Informe Final Auditoria IIInforme Final Auditoria II
Informe Final Auditoria II
 
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp021 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
 
Metodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestiónMetodologia de la auditoria de gestión
Metodologia de la auditoria de gestión
 
auditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docxauditoria-final[1].docx
auditoria-final[1].docx
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
 
Presentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoriaPresentación metodolodgia auditoria
Presentación metodolodgia auditoria
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
Clase No 2 Auditoria 2010
Clase No 2 Auditoria 2010Clase No 2 Auditoria 2010
Clase No 2 Auditoria 2010
 
Fases de la auditoria
Fases de la auditoriaFases de la auditoria
Fases de la auditoria
 
Roles del auditor doc madeleine vallejo
Roles del auditor doc madeleine vallejoRoles del auditor doc madeleine vallejo
Roles del auditor doc madeleine vallejo
 
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoríaUNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
UNEG-AS 2012-Inf9: Elaboración del informe de auditoría
 
Planificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarciaPlanificacion organizacional egarcia
Planificacion organizacional egarcia
 
Auditoria Administrativa_Segunda parte
Auditoria Administrativa_Segunda parteAuditoria Administrativa_Segunda parte
Auditoria Administrativa_Segunda parte
 
Línea (2)
 Línea (2) Línea (2)
Línea (2)
 
Diapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIADiapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIA
 
PLAANEACION
PLAANEACION PLAANEACION
PLAANEACION
 
154797849eefffdeghthhhfffgjjhhdsdcccggccf
154797849eefffdeghthhhfffgjjhhdsdcccggccf154797849eefffdeghthhhfffgjjhhdsdcccggccf
154797849eefffdeghthhhfffgjjhhdsdcccggccf
 
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docxINFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
INFORME FINAL PLANEACION DE AUD. DE SISTEMAS.docx
 
Presentacion auditoria de sistemas
Presentacion auditoria de sistemasPresentacion auditoria de sistemas
Presentacion auditoria de sistemas
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 

Último (20)

Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 

Auditoria Administrativa

  • 2. Tiene el propósito de servir como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática.
  • 3. 1. PLANEACIÓN 2. INTRUMENTACIÓN 3. EXAMEN 4. INFORME 5. SEGUIMIENTO
  • 4. CONCEPTO: son los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoria administrativa para garantizar la cobertura de los factores prioritarios.  OBJETIVO: el propósito de la AA, es establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoria en forma secuencial y ordenada.
  • 5. ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE PROCESO ADMINISTRATIVO LA ORGANIZACIÓN ETAPA PROPÓSITO ELEMENTOS ATRIBUTO ESTRÁTEGICO ESPECIFICOS FUNDAMENTAL Planeación Definir el marco de Almacenes e inventarios Resguardo y actuación de la canalización de recursos organización Asesoría interna Asistencia para mejorar Organización Diseñar e instrumentar el desempeño. la infraestructura para el funcionamiento de la Coordinación Determina la unidad de org. acción. Dirección Tomar las decisiones Adquisiciones Abastecimiento de pertinentes para regular recursos. la gestión de la Asesoría externa Soporte especializado organización con visión de negocio. Control Medición del progreso Distribución de espacio Disposición de de las acciones en instalaciones para el función del desempeño. flujo de trabajo.
  • 6. FUENTES DE INFORMACIÓN: INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Implica la necesidad de revisar la literatura técnica INTERNA tales EXTERNA y legal, información de campo de trabajo etc. como: Se requiere tomar en cuenta criterios como: 1. Órganos de 1. Órganos 1. Determinar las necesidades especificas. gobierno normativos. 2. Identificar los factores que requieren de atención. 2. Órganos de 2. Competidores, 3. Definir estrategias de acción control interno proveedores y 4. Jerarquizar prioridades en función del fin que 3. Socios clientes se persigue. 4. Niveles de la actuales y 5. Describir ubicación, naturaleza y extensión de los factores. organización potenciales. 6. Especificar criterio del perfil de auditor. 3. Grupos de interés
  • 7. CON BASE A LA INFORMACIÓN PRELIMINAR SE PREPARA LA INFORMACIÓN PARA INSTRUMENTAR LA AUDITORIA , QUE INCLUYE: PROPUESTA TÉCNICA CONCEPTO DEFINICIÓN Naturaleza: tipo de auditoria que se pretende realizar Alcance áreas de aplicación Antecedentes: recuenta de auditorias y estudios de mejoramiento previo Objetivos logros que se pretenden alcanzar con la auditoria administrativa. Estrategia Orienta curso de la acción Justificación Demostración de la necesidad humana. Acciones iniciativas Actividades necesarias para la ejecución. Recursos Materiales, tecnológicos costo Estimación global Resultados Beneficios que se esperan Información complementaria Material e investigación que pueden servir como apoyo.
  • 8. CONCEPTO DEFINICION IDENTIFICACIÓN Nombre de la auditoria RESPONSABLE Auditor a cargo AREAS Universo bajo estudio CLAVE Numero progresivo de las actividades realizadas. ACTIVIDADES Pasos para captar y examinar información FASES Definición del orden secuencial para realizar actividades CALENDARIO Fechas asignadas para inicio y termino de la fase REPRESENTACION Descripción de acciones en imágenes o cuadros. GRAFICA FORMATO Presentación y resguardo der avances REPORTES DE AVANCE Seguimiento de acciones PERIODICIDAD Tiempo para informar avances
  • 9. se debe preparar un marco de referencia que fundamenta la razón por la que surge la necesidad de auditar.  Sus elementos a considerar son:  GENESIS DE LA ORGANIZACIÓN i. Creación de la org. ii. Cambios en su forma jurídica iii. Conversión del objeto en estrategias iv. Manejo de la delegación de facultades.
  • 10. INFRAESTRUCTURA i. Esquema de operación (procesos/funciones) ii. Modificaciones a la estructura org. iii. Programación institucional iv. Nivel de desarrollo tecnológico.  FORMA DE OPERACIÓN i. Desempeño registrado ii. Logros alcanzados iii. Expectativas no cumplidas  POSICIÓN COMPETITIVA i. Competencias centrales ii. Clientes, proveedores y competidores.
  • 11. Se requiere de sustentar criterios para obtener y manejar información fluida a partir de: Justificar la necesidad de auditar Determinar el alcance de la auditoria Determinar acciones para atender las prioridades Establecer criterios para coordinar acciones Cuantificar necesidades de R. h, materiales, financieros. Conformar el equipo auditor y asignar responsabilidades Desarrollar el marco de trabajo Seleccionar en forma tentativa los indicadores financieros Definir el cuerpo de técnicas para captar informacion
  • 12. CONCEPTO: se seleccionan y aplican las técnicas de recolección mas viables.  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: se enfoca en el registro de hallazgo y evidencia que haga posible su examen objetivo.
  • 13. Investigación documental  Observación directa  Acceso a redes de información  Entrevista  Cuestionarios  Cedulas: integradas por formularios cuyo diseño incluye, casillas bloques y columnas que facilitan la agrupación y división de su contenido.
  • 14. INVESTIGACION DOCUMENTAL SE DIVIDE EN: OBSERVACIÓN DIRECTA  Normativa: acta  Consiste en la revisión del constitutiva, reglamentos.  Administrativa: área física donde se organigramas, manuales desarrolla el trabajo administrativos, plantilla personal.  Mercado: producto/servicios, población.  Comportamiento demanda: situación actual y futura.  Comportamiento oferta: determinación de precios.  Ubicación geográfica  Estudios financieros  Situación económica  Comportamiento del consumidor .
  • 15. ACCESO DE REDES DE INFORMACIÓN: ENTREVISTA:  Permite identificar  Se necesita de: información operativa o  Tener claro el propósito normativa y a su vez facilita  Establecer distribución del el intercambio de trabajo.  Concertar previamente cita electrónico de datos.  Atender el compromiso, relajarse  Seguir un mapa mental para captar información lógica.  Utilizar preguntas de terminación abierta.  No hacer preguntas irrelevantes.  Dejar abierta la puerta.
  • 16. Se puede visualizar de dos formas:  Forma: se utilizan escalas de medición  Fondo: se utilizan componentes del proceso administrativo, elementos específicos e indicadores.
  • 17. Escalas de medición: deben de cumplir con la función de garantizar la confiabilidad y validez de la información.  Indicadores: son un elemento estratégico del proceso de evaluación de la forma de gestión organizacional. Ordena acciones en función de lo que se pretende alcanzar.
  • 18. PAPELES DE TRABAJO EVIDENCIAS  Registros en donde se describen las técnicas y procedimientos aplicados, pruebas  Física realizadas, conclusiones.  Documental  Deben de incluir:  Testimonial 1. Identificación de la auditoria 2. El proyecto de la auditoria  Analítica: 3. 4. Índices, cuestionarios, cedulas Indicadores de las observaciones cálculos, comparaciones, ra 5. Observaciones acerca del desarrollo de su zonamientos. Sus trabajo 6. Lineamientos requisitos son: 7. Reportes 8. Anotaciones y ajustes realizados durante la i. ejecución. suficiente, competente, rel evante y pertinente (congruencia).
  • 19. Es necesario que reporte al responsable de la unidad de control interno:  Problemas para obtener evidencia  Transacciones realizadas fuera del curso normal  Limitaciones para acceder al sistema  Registros incongruentes con las operaciones.
  • 20. Sus fases son:  Revisión del programa de trabajo  Vigilancia constante  Aclaración oportuna de dudas  Control del tiempo invertido de acuerdo con el estimado  Revisión final del contenido del papel de trabajo.
  • 21. Consiste en dividir o separar los elementos componentes de los factores bajo revisión para conocer la naturaleza y origen de su componente.  su propósito aplicar técnicas de análisis procedentes.
  • 22. Conocer el hecho que se analiza  Describir el hecho  Descomponerlo sus partes integrales para estudiar aspectos  Revisarlo de manera critica  Ordenar de cada elemento  Definir las relaciones que operan entre cada elemento  Identificar y explicar su comportamiento
  • 23. Constituyen los instrumentos en que el auditor se apoya para complementar observaciones:  Comprobar si la ejecución de las etapas del proceso se apega a lo planeado.  Fortalecer examen de los resultados.
  • 24. ACCION AFIRMATIVA: programas que mejoran la situación de los grupos minoritas  Acción cooperativa: 2 o mas organizaciones trabajan juntas.  ENFOQUES CUANTITATIVOS  Cadenas de eventos: series de eventos en la cual la probabilidad de que ocurra el evento depende el evento inmediato anterior.  Correlación: determinación de grado de relación o influencia mutua entre dos o mas variables.
  • 25. Es un recurso que traduce los hechos en información concreta que puede cuantificarse y cualificarse.  Contiene los siguientes aspectos: ASPECTOS DIVISION DE CADA ASPECTO CONTEXTO Fisonomía de la organización actual, esfera de acción, ciclo de vida de la organización INFORMACION OPERATIVA Gestión de funciones, procesos, coordinación de las acciones, admón.. De la tecnología de la info. DESEMPEÑO Manejo de indicadores, comportamiento organizacional. ESTRATEGIA COMPETITIVA Propósito estratégico, enfoque estratégico LIDERAZGO Cultura organizacional, valores y trabajo en equipo. PERSPECTIVA Estructura, oportunidades de negocio.
  • 26. Se consignen los resultados de la auditoria e indique claramente, el área, sistema, programa etc. Auditado, el objeto de la revisión, la duración, alcance.  Se señalan conclusiones así como hallazgos.  Verifica los aspectos operativos y lineamientos generales.
  • 27. LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES QUE DEBERAN TENER: ATRIBUTO SIGNIFICADO OBJETIVIDAD Visión imparcial de los hechos OPORTUNIDAD Disponibilidad de la información CLARIDAD Fácil comprensión UTILIDAD Provecho que puede obtener la información. CALIDAD Apego a las normas de admón.. De calidad. LOGICA Secuencia acorde con el objeto.
  • 28. ASPECTOS OPERATIVOS TIPOS DE INFORME  Introducción  Tipo general: responsable, introducción, antecedentes, técnicas empleadas, diagnostico,  Antecedentes propuesta, estrategia de implementación, seguimiento, conclusiones y anexos.  Justificación  Ejecutivo: responsable, periodo de revisión  Objetivos de la auditoria objetivos, alcance, metodología, síntesis, conclusiones.  Estrategia  Informe de aspectos  Recursos relevantes: documentos que se integra con base en un criterio de selectividad, que considera los  Costo aspectos que reflejan los obstáculos, deficiencias  Alcance ámbito desviaciones captadas durante el examen.  Acciones
  • 29. PREPARACIÓN DEL PROGRAMA:  Determinar actividades, establecer tiempo de duración, estimar requerimientos  INTEGRACIÓN DE RECURSOS: puede ser instantáneo (recomendaciones de forma inmediata), del proyecto piloto ( ensayo con resultados, para medir efectos )etc.  EJECUCCIÓN DEL PROGRAMA: implementar recomendaciones mediante el método seleccionado.
  • 30. Las observaciones deben de sujetarse al seguimiento.  No solo corrige, sino que evita su recurrencia.  Hace las siguientes acciones: Verifica que las acciones propuestas como resultado de las observaciones se lleven a la practica Facilitar al titular de la organización tomar decisiones Comprobar las acciones que se llevaron a cabo para implementar las recomendaciones. Y al finalizar revisión rendir un nuevo informe.
  • 31. LINEAMIENTOS GENERALES ACCIONES ESPECIFICAS RESULTADOS DIVISION  Definir áreas en las que se 1.-RECOMENDACIONES Estrategia comprobara PROGRAMADAS Asignación de responsabilidad implementación de Factores considerados recomendaciones Áreas de aplicación  Participación de Costos Impacto logrado. especialistas . 2.- RECOMENDACIONES Estrategia  Establecer mecanismos FUERA DEL PROGRAMA desviaciones para adecuado control. Causas Efectos Alternativas de solución planteadas Calendario de aplicación