SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
DE LA HISTERIA
Integrantes:
Elvia Yadira Contreras Gómez Mirelle Ruiz Villagrana
Adriana Orantes Aviña Veronica Serna Esqueda
En la antigua Grecia
 Se confundía los síntomas de la epilepsia con la histeria.
 La histeria se conocía con el nombre de “mal de Hércules”
 Las célebres Pitonisas de Delfos que adivinaban el futuro en el Templo
de Apolo, eran personas histéricas.
 Hipócrates fue el primero en intentar explicar de
modo natural las manifestaciones de la histeria,
vinculadas con un desplazamiento del útero,
llamado histeron, de la cual proviene la palabra
histeria (Matriz). Anomalía de tipo ginecológico
hasta el siglo XIX.
 Platón considera que la histeria o matriz es un
animal que desea ardientemente engendrar niños y
que cuando queda estéril por largo tiempo, se
indigna, recorre el cuerpo obstruyendo todas las
salidas de aire, paralizando la respiración,
ocasionando diversas enfermedades, hasta que el
amor y deseo reúnen al hombre y mujer y hacen
nacer un fruto.
 Galeno con conocimientos anatómicos, difiere de
Hipócrates y Platón, menciona que el útero no se
desplaza, mas bien, la histeria era provocada por la
retención de sangre menstrual o semen femenino
(se pensaba que la mujer también eyaculaba).
 En la Edad Media (476 A 1453) la histeria se le
dio un valor demoniaco, que representa los
trastornos psíquicos o nerviosos como obra de
la influencia del demonio.
 En el Renacimiento (1453-1527) la histeria
deja de ser un tema teológico para volver al
campo de la medicina.
Piedra de España, se
colocaba con bandas sobre
el ombligo de la enferma
como prevención.
La curación de la histeria: Basados en el
concepto de que el útero se desplazaba,
imaginaron que para atraer la matriz hacia su
lugar, lo mejor era hacer aspirar a la enferma
malos olores (cuerno quemado, sustancias
pútridas, amoniaco, orina, heces humanas) y
colocarle en la zona vaginal olores agradables
(ámbar, tomillo, nuez moscada, hervidos en
vino). Creían que por este medio obligaría a la
matriz a dejar las partes superiores mal olientes
y descender a aspirar los exquisitos aromas que
se encontraban abajo
FINES DEL SIGLO XVI Y COMIENZO DEL SIGO XVII
 Charles Lepois (1616) Considera que eran los nervios que
dominaban el panorama histérico. Descartó que se debía a la
retención de la sangre menstrual.
 Descubrió acerca de la histeria:
 Enfermedad debido a un trastorno de serosidades de medulares
 Existe histeria masculina e infantil
 Perturbaciones sensoriales como: obnubilación, perdida de voz,
opresión de sienes, parálisis en miembros superiores e inferiores,
temblores.
En el siglo XVII hasta la Revolución Francesa, existen dos
corrientes distintas:
1) Corriente Organicista de Gran Bretaña (Jorden, Burton y
Cullen) la histeria era una enfermedad cerebral o
hereditaria.
2) Corriente Psicogenesis. Sydenham en Gran Bretaña y
Pinel en Francia, la histeria es una afección psíquica con
consecuencias somáticas. Es una alienación mental
ocasionada por los males morales de la sociedad
3) Mesmer en Francia, quien con sus experiencias, dio el
primer paso para el descubrimiento de la hipnosis
mediante la sugestion.
La histeria afecta a:
Charcot en la Salpetriere (1825-1893),la histeria era una enfermedad
psíquica que afectaba a hombres y mujeres. Las emociones la determinan, la
sugestión provoca o suprime fenómenos histéricos, puesto que aparece o
desaparece, es lógico considerarla una enfermedad psíquica.
Descubrió 4 fases de la histeria convulsiva:
Primera: Epileptoidea
Segunda: Convulsiones
Y grandes movimientos
Tercera: Actitudes pasionales
Cuarta: Periodo delirante
 Breuer y Freud (1893) consideraron que la
histeria era en el plano psicológico (ideas, estados
oniroides), una enfermedad que se caracterizaba
por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones
emocionales, que englobaban una serie de
manifestaciones somáticas y pseudoneurológicas
como convulsiones, parálisis y sofocaciones.
 Freud forja un nuevo concepto de la histeria, toma
de Charcot la idea de origen traumático unido a un
conflicto sexual vivido en la infancia.
En su obra Estudios sobre la histeria Freud
reconoció que el conflicto psíquico
inconsciente era la causa principal de la
histeria. Ese conflicto se convertía en un
deseo insatisfecho.
En la actualidad:
Según el Concilio de Investigación Médica (Medical Research Council,
1941) se definió la histeria como una condición en la que el paciente
muestra síntomas físicos y mentales, que no tienen un origen orgánico
por el cual puedan ser explicados, y se originan y se mantienen por
motivos no totalmente conscientes.
El DSM-IV-TR incluye algunos trastornos somatoformes, los trastornos
disociativos y los trastornos de conversión.
Tipos de
histeria
El sujeto histérico presenta una inclinación a los síntomas de
conversion. De la misma manera , la histeria se caracteriza
también por el predominio de síntomas fóbicos, las más de
las veces conjugados con estados de angustia.
LA HISTERIA ES PROVOCADA POR EL FRACASO DE LA REPRESIÓN
 La conversión se define como la transformación de un
exceso constante de energía que pasa del estado psíquico
al estado somático.
 Conflicto interno que desemboca en un desplazamiento de
energía.
 Para desbaratar y sortear la presión de la represión, la
sobrecarga tuvo que hallar salida conversiva en el
sufrimiento corporal.
Histeria de conversión.
La elección de órgano, asiento
de la conversión
 La región somática afectada por el síntoma de conversión
corresponde a aquella parte del cuerpo alcanzada antaño
por el trauma, y que pasó a constituir así una imagen
determinada. En la conversión, la carga energética
abandona la imagen inconsciente para ir a "energizar" el
órgano cuyo reflejo es esta imagen:
Parte del cuerpo percibida en la escena traumática (por
ejemplo, el brazo) —> imagen inconsciente de un brazo —>
parálisis conversiva del brazo.
 Los estados sucesivos del cuerpo —cuerpo percibido,
cuerpo en imagen y cuerpo sufriente— no siempre se
refieren al cuerpo de una misma persona.
Momento traumática Acción de un testigo (grito) Paciente histérica con síntoma conversivo.
 La energía cambió sin duda de sistema, pero el sujeto
sigue sufriendo porque el motivo de su sufrimiento no ha
variado.
 Caso ANNA O.
EL SÍNTOMA DE CONVERSIÓN DESAPARECE SI
COBRA UN VALOR SIMBÓLICO, EL QUE PRODUCE
LA ESCUCHA DEL PSICOANALISTA
Histeria de angustia
 Freud indica que no es posible considerer la fobia
como un proceso patológico independiente, existe,
no obstante, una neurosis en la que la fobia
constituye el síntoma central.
 La libido que la represión ha separado del material
patógeno no es convertida, sino liberada a manera de
angustia.
 La angustia neurótica se presenta como un estado
donde siempre se está buscando justificarla o darle
un sentido. Esta angustia responde a un peligro
interno, a un conflicto psíquico que no se ha podido
resolver.
Histeria traumática
 Descrita por Charcot.
 Los síntomas somáticos aparecen a menudo tras un
periodo de latencia*, consecutivamente a un
traumatismo físico sin que éste pueda explicar
médicamente sus síntomas.
 Reproducir experimentalmente, bajo hipnosis,
parálisis del mismo tipo utilizando sugestión.
 Los síntomas habían sido provocadas por las
representaciones ligadas al shock físico.
 Caso Le Log.
Histeria de defensa
 Actividad de defensa que el sujeto
ejerce frente a las representaciones
susceptibles de provocar afectos
displacenteros.
 Defensa, retención y estado
hipnoide.
 Una vez considerada la defensa
como el proceso fundamental de la
histeria y extender el modelo
conflicto-defensivo a las otras
neurosis, el término pierde su valor.
Histeria hipnoide
 El sujeto no puede
integrar en su persona
ni historia las
representaciones que
aparecen durante los
estados hipnoides.
 Para Breuer toda
histeria es hipnoide.
 Para Freud es una
forma de delimitar y
rechazar el papel
hipnoide en relación
con el de defensa.
Histeria de retención
 Serie de condiciones
etiológicas en las que
es la naturaleza del
trauma lo que
imposibilita la
abreacción*. Un
trauma choca con
condiciones sociales o
la defensa del sujeto.
 Caso Rosalia H.
ES UN SOPORTE TANTO
FEMENINO
COMO MASCULINO
Histérica
El mecanismo de
Identificación
• Fundamenta, en el objeto del
Deseo de Edipo (f)
• El histérico “se siente
injustamente privado”.
• “No puede delegar la cuestión
de su deseo propio, sino; ante
aquel que supuestamente lo
tiene”.
La mujer histérica y su relación
con el sexo
• El tener supuestamente, lo
que el otro no tiene
• Imposibilidad sistemática
(medios para que una cosa
exista o pueda realizarse,
“método”)
• Insatisfacción del deseo
• La histérica rinde un sacrificio
sin condiciones
• Tiene un afán de perfección
• Para la histérica lo bello es
una manía hasta suplantar lo
femenino
• La exigencia de belleza
es la que atormenta sin
descanso, a la histérica
 En ella subsiste siempre alcanzar la
admiración excesiva por la perfección.
 Interpelar al otro.
 Es el juez mas tiránico.
 Indecisión permanente.
 Se tortura mas y mejor en asuntos
amorosos.
 La constante es insatisfacción.
 Labilidad
Utiliza
técnicas de
camuflaje
“Hacer como si”
“Yo no se nada”
“No comprendo nada”
Utiliza el fantasma
del totalitario
“o uno sabe o si no, no
es ese el caso”
“Fascista (ideología)”
“Megafonía (gustar
al otro)
Otros datos
 La mujer histérica no puede cerrar su elección en el
primer hombre, tiene que revisarlo potencialmente.
 Su elección por un compañero es por el despecho,
que otro le causo.
 Ella “entrega” “da” su cuerpo. “me entregue a el”
posición sacrificial.
 Detiene al hombre con quien ella crecerá “si yo no
estuviera”… “sin mi no serias nada…etc.
 El amor jamás ocupa realmente el sitio que ella le
asigna.
LA HISTERIA
MASCULINA
No tiene la misma historia que la
femenina.
Resulta considerablemente
reforzada por el auxilio de una
disimulación medica.
La medicina se resiste mucho a
identificar en el hombre, esta
afección neurótica.
Beneficia por una serie
de Camuflajes
Traumatismo
físico
La histeria masculina esta oculta,
Ejemplos:
 Emergencias de accidentes en el
trabajo.
 La guerra; neurosis postraumáticas.
 Reconocimiento oficial de la histeria
en el hombre.
Manifestación
 Malestares
 Lipotimias
 Estados de fatiga difusos
 Gran crisis
 Descarga libidinal
 Hipocondría ad hoc
 La seducción es el soporte privilegiado
de una negociación amorosa.
 Necesidad de sentirse amado por
todos. Insatisfacción
 Vacilación en el histérico.
 Victima. Sobre compasión. Fracaso
 Incapacidad de gozar, o de aprovechar lo
que tiene, en beneficio por la queja de lo
que no tiene.
LA RELACION CON
EL SEXO EN EL
HISTERICO
La Problemática se dirige a
la relación con el otro donde
el sujeto se esfuerza por
querer gustar a todos.
MANIFESTACIONES
FRECUENTES:
Juego de homosexuales
Exhibicionismo
Una sintomática La Impotencia
(confunde el deseo con la
virilidad)
Play-boy (puede tener a tal
mujer y luego a otro tal, “ese
será mía etc.”)
La Eyaculación precoz
(orgasmo precipitado)
Humildad y Relatividad de nuestra
condición Humana
Freud descubre que su
discurso es la
consecuencia de otro
discurso, esto le permite
elaborar posteriormente
los procesos que
vinculan a esos dos
discursos:
• El consciente,
manifiesto
• El inconsciente,
latente.
INTENTAR ENTENDER EL
LENGUAJE DE LA HISTERIA
 Es necesario, pues,
suspender nuestro
enfoque clínico
habitual de buscar
como visualizar
signos, para intentar
captar los motivos
ocultos para el sujeto
mismo.
Los síntomas histéricos se
caracterizan por su
variabilidad, su polimorfismo.
Pero detrás de estos
síntomas qué busca el
histérico? UNA REBELIÓN
CONTRA LA MONOTONÍA.
 El histérico plantea
un desafío como
una manera de
rechazar el lugar
donde lo ubica la
sociedad.
EL HISTÉRICO BUSCA QUE SE
LE ENTIENDA
 Lo esencial para el paciente es
saber que ya no esta solo, que
se le escucha, que por fin se le
presta atención que nosotros,
al contrario de él, estamos
disponibles.
 El histérico pide que se le
ayude un tiempo en su
búsqueda de un mas allá de si
mismo, de su mensaje
inconsciente que sólo podrá
cobrar un sentido singular si se
le escucha y se traduce.
 Bibliografía:
Dor, J. (2006. )Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires-Madrid:
Amorrortu.
Lapanche, J., Pontalis, J. B. (2004) Diccionario de psicoanálisis. Argentina:
Paidós.
Nasio, J., (1991) El Dolor de la histeria. Argentina: Paidós
Talaferro, A. (2005). Curso básico de psicoanálisis. Buenos Aires: Patdós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Adriana Carolina Rosales Castillejos
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Aura Silva
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidadterac61
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
Alvaro Alvite
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Universidad Modular Abierta
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
docenciajaen
 
Neurosis de-angustia
Neurosis de-angustiaNeurosis de-angustia
Neurosis de-angustia
Ingrid Pastrano
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
Helen Lopez
 
Freud Psicodinamica
Freud PsicodinamicaFreud Psicodinamica
Freud Psicodinamica
Griselda Garcia Garcia
 
Reestructuración Cognitiva
Reestructuración CognitivaReestructuración Cognitiva
Reestructuración Cognitiva
Gina Grissel
 

La actualidad más candente (20)

Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Aparato Psiquico
Aparato PsiquicoAparato Psiquico
Aparato Psiquico
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
 
Neurosis de-angustia
Neurosis de-angustiaNeurosis de-angustia
Neurosis de-angustia
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 
Freud Psicodinamica
Freud PsicodinamicaFreud Psicodinamica
Freud Psicodinamica
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Reestructuración Cognitiva
Reestructuración CognitivaReestructuración Cognitiva
Reestructuración Cognitiva
 

Destacado

Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.MicaelaPi
 
Estudios sobre-la-histeria
Estudios sobre-la-histeriaEstudios sobre-la-histeria
Estudios sobre-la-histeria
Gustavo Luna
 
Hysteria
HysteriaHysteria
Hysteria presentation
Hysteria presentationHysteria presentation
Hysteria presentation
Konstantinos Filis
 
P Neurosis 1
P Neurosis 1P Neurosis 1
P Neurosis 1
guesta7e8338b
 
Hipnosis Ty Cii
Hipnosis Ty CiiHipnosis Ty Cii
Hipnosis Ty Cii
christymx
 
Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
Guía Practica Para Hacer Exposiciones ExitosasGuía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
Giovanni M. Martínez Castillo
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund FreudIzebel Gonzalez
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoSasNoizemaker
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (12)

Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.
 
Estudios sobre-la-histeria
Estudios sobre-la-histeriaEstudios sobre-la-histeria
Estudios sobre-la-histeria
 
Hysteria
HysteriaHysteria
Hysteria
 
Hysteria presentation
Hysteria presentationHysteria presentation
Hysteria presentation
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
P Neurosis 1
P Neurosis 1P Neurosis 1
P Neurosis 1
 
Hipnosis Ty Cii
Hipnosis Ty CiiHipnosis Ty Cii
Hipnosis Ty Cii
 
Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
Guía Practica Para Hacer Exposiciones ExitosasGuía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
Guía Practica Para Hacer Exposiciones Exitosas
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Exposicion historia de la histeria

Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
GabrielaMerlo12
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
samesqueda
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - PsicoanálisisConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Leonardo Sanchez Coello
 
Freud y las histéricas del siglo xix
Freud y las histéricas del siglo xixFreud y las histéricas del siglo xix
Freud y las histéricas del siglo xix
Universidad de Antiquia
 
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptxConceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
AngelicaAvilaGonzale
 
Histeria
HisteriaHisteria
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund FreudPresentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
fernandabogantesb
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
Bryan Gomez Vasquez
 
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfAngustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
NicolleUlloa2
 
La Psicoterapia
La PsicoterapiaLa Psicoterapia
La Psicoterapia
Pedrolona Escalona
 
Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
Humberto Morales Casillas
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
MARTIN CASTAÑEDA
 
Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Zxir Pacheco
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisisZxir Pacheco
 

Similar a Exposicion historia de la histeria (20)

Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - PsicoanálisisConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
 
Freud y las histéricas del siglo xix
Freud y las histéricas del siglo xixFreud y las histéricas del siglo xix
Freud y las histéricas del siglo xix
 
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptxConceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund FreudPresentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdfAngustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
Angustia_Del_origen_a_su_funcion_Teorias.pdf
 
Tema 1 medicina psicologica
Tema 1 medicina psicologicaTema 1 medicina psicologica
Tema 1 medicina psicologica
 
La Psicoterapia
La PsicoterapiaLa Psicoterapia
La Psicoterapia
 
Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Resumen freud
Resumen freudResumen freud
Resumen freud
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Exposicion historia de la histeria

  • 1. HISTORIA DE LA HISTERIA Integrantes: Elvia Yadira Contreras Gómez Mirelle Ruiz Villagrana Adriana Orantes Aviña Veronica Serna Esqueda
  • 2. En la antigua Grecia  Se confundía los síntomas de la epilepsia con la histeria.  La histeria se conocía con el nombre de “mal de Hércules”  Las célebres Pitonisas de Delfos que adivinaban el futuro en el Templo de Apolo, eran personas histéricas.
  • 3.  Hipócrates fue el primero en intentar explicar de modo natural las manifestaciones de la histeria, vinculadas con un desplazamiento del útero, llamado histeron, de la cual proviene la palabra histeria (Matriz). Anomalía de tipo ginecológico hasta el siglo XIX.  Platón considera que la histeria o matriz es un animal que desea ardientemente engendrar niños y que cuando queda estéril por largo tiempo, se indigna, recorre el cuerpo obstruyendo todas las salidas de aire, paralizando la respiración, ocasionando diversas enfermedades, hasta que el amor y deseo reúnen al hombre y mujer y hacen nacer un fruto.  Galeno con conocimientos anatómicos, difiere de Hipócrates y Platón, menciona que el útero no se desplaza, mas bien, la histeria era provocada por la retención de sangre menstrual o semen femenino (se pensaba que la mujer también eyaculaba).
  • 4.  En la Edad Media (476 A 1453) la histeria se le dio un valor demoniaco, que representa los trastornos psíquicos o nerviosos como obra de la influencia del demonio.  En el Renacimiento (1453-1527) la histeria deja de ser un tema teológico para volver al campo de la medicina. Piedra de España, se colocaba con bandas sobre el ombligo de la enferma como prevención. La curación de la histeria: Basados en el concepto de que el útero se desplazaba, imaginaron que para atraer la matriz hacia su lugar, lo mejor era hacer aspirar a la enferma malos olores (cuerno quemado, sustancias pútridas, amoniaco, orina, heces humanas) y colocarle en la zona vaginal olores agradables (ámbar, tomillo, nuez moscada, hervidos en vino). Creían que por este medio obligaría a la matriz a dejar las partes superiores mal olientes y descender a aspirar los exquisitos aromas que se encontraban abajo
  • 5. FINES DEL SIGLO XVI Y COMIENZO DEL SIGO XVII  Charles Lepois (1616) Considera que eran los nervios que dominaban el panorama histérico. Descartó que se debía a la retención de la sangre menstrual.  Descubrió acerca de la histeria:  Enfermedad debido a un trastorno de serosidades de medulares  Existe histeria masculina e infantil  Perturbaciones sensoriales como: obnubilación, perdida de voz, opresión de sienes, parálisis en miembros superiores e inferiores, temblores. En el siglo XVII hasta la Revolución Francesa, existen dos corrientes distintas: 1) Corriente Organicista de Gran Bretaña (Jorden, Burton y Cullen) la histeria era una enfermedad cerebral o hereditaria. 2) Corriente Psicogenesis. Sydenham en Gran Bretaña y Pinel en Francia, la histeria es una afección psíquica con consecuencias somáticas. Es una alienación mental ocasionada por los males morales de la sociedad 3) Mesmer en Francia, quien con sus experiencias, dio el primer paso para el descubrimiento de la hipnosis mediante la sugestion. La histeria afecta a:
  • 6. Charcot en la Salpetriere (1825-1893),la histeria era una enfermedad psíquica que afectaba a hombres y mujeres. Las emociones la determinan, la sugestión provoca o suprime fenómenos histéricos, puesto que aparece o desaparece, es lógico considerarla una enfermedad psíquica. Descubrió 4 fases de la histeria convulsiva: Primera: Epileptoidea Segunda: Convulsiones Y grandes movimientos Tercera: Actitudes pasionales Cuarta: Periodo delirante
  • 7.  Breuer y Freud (1893) consideraron que la histeria era en el plano psicológico (ideas, estados oniroides), una enfermedad que se caracterizaba por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones emocionales, que englobaban una serie de manifestaciones somáticas y pseudoneurológicas como convulsiones, parálisis y sofocaciones.  Freud forja un nuevo concepto de la histeria, toma de Charcot la idea de origen traumático unido a un conflicto sexual vivido en la infancia. En su obra Estudios sobre la histeria Freud reconoció que el conflicto psíquico inconsciente era la causa principal de la histeria. Ese conflicto se convertía en un deseo insatisfecho.
  • 8. En la actualidad: Según el Concilio de Investigación Médica (Medical Research Council, 1941) se definió la histeria como una condición en la que el paciente muestra síntomas físicos y mentales, que no tienen un origen orgánico por el cual puedan ser explicados, y se originan y se mantienen por motivos no totalmente conscientes. El DSM-IV-TR incluye algunos trastornos somatoformes, los trastornos disociativos y los trastornos de conversión.
  • 10. El sujeto histérico presenta una inclinación a los síntomas de conversion. De la misma manera , la histeria se caracteriza también por el predominio de síntomas fóbicos, las más de las veces conjugados con estados de angustia.
  • 11. LA HISTERIA ES PROVOCADA POR EL FRACASO DE LA REPRESIÓN  La conversión se define como la transformación de un exceso constante de energía que pasa del estado psíquico al estado somático.  Conflicto interno que desemboca en un desplazamiento de energía.  Para desbaratar y sortear la presión de la represión, la sobrecarga tuvo que hallar salida conversiva en el sufrimiento corporal. Histeria de conversión.
  • 12. La elección de órgano, asiento de la conversión  La región somática afectada por el síntoma de conversión corresponde a aquella parte del cuerpo alcanzada antaño por el trauma, y que pasó a constituir así una imagen determinada. En la conversión, la carga energética abandona la imagen inconsciente para ir a "energizar" el órgano cuyo reflejo es esta imagen: Parte del cuerpo percibida en la escena traumática (por ejemplo, el brazo) —> imagen inconsciente de un brazo —> parálisis conversiva del brazo.
  • 13.  Los estados sucesivos del cuerpo —cuerpo percibido, cuerpo en imagen y cuerpo sufriente— no siempre se refieren al cuerpo de una misma persona. Momento traumática Acción de un testigo (grito) Paciente histérica con síntoma conversivo.  La energía cambió sin duda de sistema, pero el sujeto sigue sufriendo porque el motivo de su sufrimiento no ha variado.  Caso ANNA O. EL SÍNTOMA DE CONVERSIÓN DESAPARECE SI COBRA UN VALOR SIMBÓLICO, EL QUE PRODUCE LA ESCUCHA DEL PSICOANALISTA
  • 14. Histeria de angustia  Freud indica que no es posible considerer la fobia como un proceso patológico independiente, existe, no obstante, una neurosis en la que la fobia constituye el síntoma central.
  • 15.  La libido que la represión ha separado del material patógeno no es convertida, sino liberada a manera de angustia.  La angustia neurótica se presenta como un estado donde siempre se está buscando justificarla o darle un sentido. Esta angustia responde a un peligro interno, a un conflicto psíquico que no se ha podido resolver.
  • 16. Histeria traumática  Descrita por Charcot.  Los síntomas somáticos aparecen a menudo tras un periodo de latencia*, consecutivamente a un traumatismo físico sin que éste pueda explicar médicamente sus síntomas.
  • 17.  Reproducir experimentalmente, bajo hipnosis, parálisis del mismo tipo utilizando sugestión.  Los síntomas habían sido provocadas por las representaciones ligadas al shock físico.  Caso Le Log.
  • 18. Histeria de defensa  Actividad de defensa que el sujeto ejerce frente a las representaciones susceptibles de provocar afectos displacenteros.  Defensa, retención y estado hipnoide.  Una vez considerada la defensa como el proceso fundamental de la histeria y extender el modelo conflicto-defensivo a las otras neurosis, el término pierde su valor.
  • 19. Histeria hipnoide  El sujeto no puede integrar en su persona ni historia las representaciones que aparecen durante los estados hipnoides.  Para Breuer toda histeria es hipnoide.  Para Freud es una forma de delimitar y rechazar el papel hipnoide en relación con el de defensa.
  • 20. Histeria de retención  Serie de condiciones etiológicas en las que es la naturaleza del trauma lo que imposibilita la abreacción*. Un trauma choca con condiciones sociales o la defensa del sujeto.  Caso Rosalia H.
  • 21. ES UN SOPORTE TANTO FEMENINO COMO MASCULINO Histérica El mecanismo de Identificación • Fundamenta, en el objeto del Deseo de Edipo (f) • El histérico “se siente injustamente privado”. • “No puede delegar la cuestión de su deseo propio, sino; ante aquel que supuestamente lo tiene”.
  • 22. La mujer histérica y su relación con el sexo • El tener supuestamente, lo que el otro no tiene • Imposibilidad sistemática (medios para que una cosa exista o pueda realizarse, “método”) • Insatisfacción del deseo
  • 23. • La histérica rinde un sacrificio sin condiciones • Tiene un afán de perfección • Para la histérica lo bello es una manía hasta suplantar lo femenino • La exigencia de belleza es la que atormenta sin descanso, a la histérica
  • 24.  En ella subsiste siempre alcanzar la admiración excesiva por la perfección.  Interpelar al otro.  Es el juez mas tiránico.  Indecisión permanente.  Se tortura mas y mejor en asuntos amorosos.  La constante es insatisfacción.  Labilidad
  • 25. Utiliza técnicas de camuflaje “Hacer como si” “Yo no se nada” “No comprendo nada” Utiliza el fantasma del totalitario “o uno sabe o si no, no es ese el caso” “Fascista (ideología)” “Megafonía (gustar al otro)
  • 26. Otros datos  La mujer histérica no puede cerrar su elección en el primer hombre, tiene que revisarlo potencialmente.  Su elección por un compañero es por el despecho, que otro le causo.  Ella “entrega” “da” su cuerpo. “me entregue a el” posición sacrificial.  Detiene al hombre con quien ella crecerá “si yo no estuviera”… “sin mi no serias nada…etc.  El amor jamás ocupa realmente el sitio que ella le asigna.
  • 27. LA HISTERIA MASCULINA No tiene la misma historia que la femenina. Resulta considerablemente reforzada por el auxilio de una disimulación medica. La medicina se resiste mucho a identificar en el hombre, esta afección neurótica. Beneficia por una serie de Camuflajes
  • 28. Traumatismo físico La histeria masculina esta oculta, Ejemplos:  Emergencias de accidentes en el trabajo.  La guerra; neurosis postraumáticas.  Reconocimiento oficial de la histeria en el hombre.
  • 29. Manifestación  Malestares  Lipotimias  Estados de fatiga difusos  Gran crisis  Descarga libidinal  Hipocondría ad hoc
  • 30.  La seducción es el soporte privilegiado de una negociación amorosa.  Necesidad de sentirse amado por todos. Insatisfacción  Vacilación en el histérico.  Victima. Sobre compasión. Fracaso  Incapacidad de gozar, o de aprovechar lo que tiene, en beneficio por la queja de lo que no tiene.
  • 31. LA RELACION CON EL SEXO EN EL HISTERICO La Problemática se dirige a la relación con el otro donde el sujeto se esfuerza por querer gustar a todos. MANIFESTACIONES FRECUENTES: Juego de homosexuales Exhibicionismo Una sintomática La Impotencia (confunde el deseo con la virilidad) Play-boy (puede tener a tal mujer y luego a otro tal, “ese será mía etc.”) La Eyaculación precoz (orgasmo precipitado)
  • 32. Humildad y Relatividad de nuestra condición Humana Freud descubre que su discurso es la consecuencia de otro discurso, esto le permite elaborar posteriormente los procesos que vinculan a esos dos discursos: • El consciente, manifiesto • El inconsciente, latente.
  • 33. INTENTAR ENTENDER EL LENGUAJE DE LA HISTERIA  Es necesario, pues, suspender nuestro enfoque clínico habitual de buscar como visualizar signos, para intentar captar los motivos ocultos para el sujeto mismo.
  • 34. Los síntomas histéricos se caracterizan por su variabilidad, su polimorfismo. Pero detrás de estos síntomas qué busca el histérico? UNA REBELIÓN CONTRA LA MONOTONÍA.
  • 35.  El histérico plantea un desafío como una manera de rechazar el lugar donde lo ubica la sociedad.
  • 36. EL HISTÉRICO BUSCA QUE SE LE ENTIENDA  Lo esencial para el paciente es saber que ya no esta solo, que se le escucha, que por fin se le presta atención que nosotros, al contrario de él, estamos disponibles.
  • 37.  El histérico pide que se le ayude un tiempo en su búsqueda de un mas allá de si mismo, de su mensaje inconsciente que sólo podrá cobrar un sentido singular si se le escucha y se traduce.
  • 38.  Bibliografía: Dor, J. (2006. )Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu. Lapanche, J., Pontalis, J. B. (2004) Diccionario de psicoanálisis. Argentina: Paidós. Nasio, J., (1991) El Dolor de la histeria. Argentina: Paidós Talaferro, A. (2005). Curso básico de psicoanálisis. Buenos Aires: Patdós.