SlideShare una empresa de Scribd logo
El aparato reproductor del verraco es complejo y abarca desde los testículos hasta
el pene. Consta de:
• Los testículos: donde se fabrican los espermatozoides (espermatogénesis).
• Los epidídimos: donde finaliza el desarrollo de los espermatozoides, adquiriendo
su poder fecundante.
• Los conductos deferentes: estos desembocan en la uretra, vía común con las vías
urinarias y que finaliza en el pene para el transporte de los espermatozoides.
• Las glándulas accesorias: próstata, vesículas seminales, glándulas bulbo-uretrales
y otras menores que segregan el plasma seminal que constituirá junto con los
espermatozoides el eyaculado final.
 Consta de:
 OVARIOS
 OVIDUCTOS
 UTERO
 VAGINA
 VULVA
 La aparición de la pubertad es muy temprana, entre los 5 y 7
meses, pero para la nubilidad (fertilidad verdadera o funcional) hay
que esperar hasta los 8-9 meses. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que la utilización abusiva de los verracos jóvenes puede
perjudicar su rendimiento reproductivo. A partir de los 15-18 meses
ya puede servir 20-25 cerdas. No conviene pasar de este número
ya que rebaja los índices de fertilidad
 En la monta natural conviene tener un protocolo de actuación de
saltos máximos aconsejables al día, a la semana y al mes según la
edad del verraco .
La cerda doméstica es una hembra
poliéstrica continua cuyo ciclo sexual se
repetirá cada 21días (18 a 24 días)
• Proestro: periodo de crecimiento
folicular.
• Estro: periodo de maduración y
ovulación de los folículos en el que la
hembra presenta sintomatología de celo.
• Metaestro: periodo de desarrollo
del cuerpo luteo (cuerpo rubrum).
• Diestro: periodo de cuerpo luteo.
SIGNOS
 Enrojecimiento de la vulva.
 Baja el apetito.
 Moco cristalino por la vulva.
 Intranquilidad
 Gruñe de manera diferente
 Busca otro macho.
 Monta y deja montar
 REFLEJO DE INMOVILIDAD
 Genética
 Sanitarias
 económicas
 Mejoramiento genético ( diversidad y
progreso)
 Lotes homogéneos– mejor producto terminal
 Uniformidad de camadas
 Aumento en el N de concepciones/ macho
 Progreso genético mas rápido
 Mayor higiene
 Disminución de riesgos (portadores
enfermos)
 Menor costo ( mantenimiento de reproductor)
 Menor numero de machos – mayor
aprovechamiento
 Control de la calidad espermática
 Manejo de machos de diferente peso
 Factor humano
 Exposición del semen a factores externos
(ambientales9
 Momento optimo de inseminación (detección
del estro)
 Elevados costos para el montaje de
laboratorios en explotaciones pequeñas
 Baja disponibilidad del semen en algunas
zonas
 Selección y capacitación del personal
 El éxito de la IA requiere de:
Precisión
Paciencia
confianza
Curiosidad
entusiasmo
•valor genético
•salud
•estado físico
•conformación testicular
•libido
•evaluación seminal
 potro o maniquí fácil de transportar
 una altura por debajo de los ojos del verraco
 medidas aproximadas a una cerda primeriza
 comenzar a los 7 meses de edad
 realizar una muy buena socialización
 presencia exclusiva de operario encargado
 impregnar el potro con orina de una hembra
en calor o de semen
 Dos sesiones diarias de máximo 15 minutos
todos los días hasta que se haga la primera
toma de hay en adelante se colecta cada 7
días
 La recolección comienza de siete y medio a
ocho meses
MACHOS DE 8 A 12 MESES
 Recolección una ves por semana ojala el
mismo día
MACHOS MAYORES DE 12 MESE
 Recolectar dos veces por semana con un
descanso mínimo de cuatro días
 CONDICIONES FUNDAMENTALES:
 Material limpio, esterilizado atemperado a 39c evitar los
cambios bruscos de temperatura.
 Vaciar la bolsa prepucial de orina impurezas.
 Recoleccion de desechables(terno 39c).
 Filtro de papel (separar la tapioca)
 Sujetar el pene del borde del tirabuzón
 Presionar y mantenerlo horizontalmente hasta el
final del eyaculado
 Eyaculados con tendencia la aglutinación
recogerlos en 100ml de diluyente a 39c
• -1ª. Pre-espermática, de 10-15 cc, constituida
fundamentalmente por secreciones de la próstata,
vesículas seminales y de la glándula de Cowper. Se
caracteriza por ser transparente y carecer de
espermatozoides. A esta fracción se le denomina
Tapioca
• -2º. Espermática, con un volumen de 70 cc (30-100
cc), está constituida por espermatozoides y
secreciones de la próstata y vesículas seminales.
Tiene un colorblanquecino lechoso.
 -3ª. Post-espermática, de unos 150 cc, contiene
una pequeña cantidad de espermatozoides y
secreciones prostáticas y de la glándula de
Cowper. Es de color blanquecino transparente
 MACROSCOPICA. (volumen, color, olor, sustancias
extrañas, P.H.
 MICROSCOPICA. Motilidad individual, calidad de
movimiento, morfología, test de acrosomia, test
hiposmotico.
 Es una solución acuosa que permite, además
de incrementar el volumen
del eyaculado, mantener la funcionalidad de
la célula espermática hasta el momento de
la IA.
 Crear espacio entre los espermatozoides, disminuyendo la
aglutinación.
 proporcionar nutrientes a la célula espermática.
 Proteger al espermatozoide delshock térmico.
 Evitar la intoxicación celular asociada a la acumulación de
desechos Metabólicos gracias a las sustancias conservantes
quelantes incluidas en sus fórmulas.
 Evitar las fluctuaciones de pH mediante sustanciasa mortiguadoras
o tampón.
 Controlar la presión osmótica.
 Inhibir el desarrollo microbiano gracias a los antibióticos que
contienen
Los diluyentes para semen porcino se
Clasifican según su capacidad de preservar
Ia calidad del semen en el tiempo:
 Corta duración. Capaces de conservar el
semen durante 1-3 días.
 Media duración. 3-5 días.
 Larga duración. Hasta 7 días.
Se dispone de un tiempo suficiente para
realizar pruebas de calidad seminal o
diagnostica.
 Extra-larga duración. Constituyen una nueva
generación de diluyentes.
el semen posee una duración de hasta 12 días
se clasifican en función de la profundidad de deposición del
semen:
-IA Cervical: es todavía la habitual a nivel de granja, se utiliza el
catéter clásico que por lo general imitan el glande del verraco,
realiza la deposición a nivel del cuello del útero.
-IA Transcervical: el semen se deposita tras el cervixcon una
sonda de IA y un catéter de 15-20 cm.
-IA Intrauterina Profunda: Se intenta depositar el semen lo más
lejos posible del cuello del útero y lo más cerca de la unión útero-
tubárica
 -IA Intratubárica: Consiste en colocar una concentración reducida
de espermatozoides en la unión útero-tubárica. Se pueden alcanzar
buenas tasas de fertilidad con sólo 200.000espermatozoides. Se
realiza sólo de forma experimental.
 Es una buen práctica la doble inseminación, que consiste en la
aplicación de dos dosis de semen separadas de 12 horas o 24
 1. verificar con los listados las hembras entre
18 y 21 dias. No vuelvan a presentar celo
chequeando con la presencia del macho
 2 con chequeador ultrasonico de preñez
verificar las cerdas que cumplen 30 dias de
servidas
 3. A los 60 dias. Observe y compare con las
cerdas contemporaneas de servicio o con
cerdas recien servidas
5. traslade las cerdas que den negativas a
los corrales de cerdas destetas y
sometalas diariamente a estimulacion con
el macho, tal y como si fueran hembras
destetas.

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt

Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
yeseniasanchezzavaleta
 
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .pptEmbriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
salazardiazalberto69
 
Inseminacion atlas
Inseminacion atlasInseminacion atlas
Inseminacion atlas
roger apcho arias
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Eliana Carrillo
 
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela YánezAparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
DanielaYanez12
 
Aparato reproductor aves
Aparato reproductor avesAparato reproductor aves
Aparato reproductor aves
Daniela Yánez
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Carlos Cueto Fernandini
 
Sexualidad Humana1
Sexualidad Humana1Sexualidad Humana1
Sexualidad Humana1
Eugher321
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
cristianandres110
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
fagoto
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
leonardoandresmartin
 
Semen
SemenSemen
Reproducción y Fecundación InVitro
Reproducción y Fecundación InVitroReproducción y Fecundación InVitro
Reproducción y Fecundación InVitro
Arianna Nicole
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
miguelo26
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
AlexandraAgreda1
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
FranklinTorres33
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
geopaloma
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
Andreiita Pardo
 
3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina
Ricardo Alvarado
 
TP3FAMILIA2022.docx
TP3FAMILIA2022.docxTP3FAMILIA2022.docx
TP3FAMILIA2022.docx
MelaniaLope1
 

Similar a EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt (20)

Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .pptEmbriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
Embriologia-2 en ganado bovino lechero .ppt
 
Inseminacion atlas
Inseminacion atlasInseminacion atlas
Inseminacion atlas
 
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en AvesReproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
Reproduccion e Inseminacion Artificial en Aves
 
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela YánezAparato reproductor aves por Daniela Yánez
Aparato reproductor aves por Daniela Yánez
 
Aparato reproductor aves
Aparato reproductor avesAparato reproductor aves
Aparato reproductor aves
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
 
Sexualidad Humana1
Sexualidad Humana1Sexualidad Humana1
Sexualidad Humana1
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
Semen
SemenSemen
Semen
 
Reproducción y Fecundación InVitro
Reproducción y Fecundación InVitroReproducción y Fecundación InVitro
Reproducción y Fecundación InVitro
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina3.- Gametogénesis masculina
3.- Gametogénesis masculina
 
TP3FAMILIA2022.docx
TP3FAMILIA2022.docxTP3FAMILIA2022.docx
TP3FAMILIA2022.docx
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt

  • 1.
  • 2. El aparato reproductor del verraco es complejo y abarca desde los testículos hasta el pene. Consta de: • Los testículos: donde se fabrican los espermatozoides (espermatogénesis). • Los epidídimos: donde finaliza el desarrollo de los espermatozoides, adquiriendo su poder fecundante. • Los conductos deferentes: estos desembocan en la uretra, vía común con las vías urinarias y que finaliza en el pene para el transporte de los espermatozoides. • Las glándulas accesorias: próstata, vesículas seminales, glándulas bulbo-uretrales y otras menores que segregan el plasma seminal que constituirá junto con los espermatozoides el eyaculado final.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Consta de:  OVARIOS  OVIDUCTOS  UTERO  VAGINA  VULVA
  • 6.
  • 7.  La aparición de la pubertad es muy temprana, entre los 5 y 7 meses, pero para la nubilidad (fertilidad verdadera o funcional) hay que esperar hasta los 8-9 meses. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la utilización abusiva de los verracos jóvenes puede perjudicar su rendimiento reproductivo. A partir de los 15-18 meses ya puede servir 20-25 cerdas. No conviene pasar de este número ya que rebaja los índices de fertilidad  En la monta natural conviene tener un protocolo de actuación de saltos máximos aconsejables al día, a la semana y al mes según la edad del verraco .
  • 8. La cerda doméstica es una hembra poliéstrica continua cuyo ciclo sexual se repetirá cada 21días (18 a 24 días)
  • 9. • Proestro: periodo de crecimiento folicular. • Estro: periodo de maduración y ovulación de los folículos en el que la hembra presenta sintomatología de celo. • Metaestro: periodo de desarrollo del cuerpo luteo (cuerpo rubrum). • Diestro: periodo de cuerpo luteo.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. SIGNOS  Enrojecimiento de la vulva.  Baja el apetito.  Moco cristalino por la vulva.  Intranquilidad  Gruñe de manera diferente  Busca otro macho.  Monta y deja montar  REFLEJO DE INMOVILIDAD
  • 16.  Mejoramiento genético ( diversidad y progreso)  Lotes homogéneos– mejor producto terminal  Uniformidad de camadas  Aumento en el N de concepciones/ macho  Progreso genético mas rápido
  • 17.  Mayor higiene  Disminución de riesgos (portadores enfermos)
  • 18.  Menor costo ( mantenimiento de reproductor)  Menor numero de machos – mayor aprovechamiento  Control de la calidad espermática  Manejo de machos de diferente peso
  • 19.  Factor humano  Exposición del semen a factores externos (ambientales9  Momento optimo de inseminación (detección del estro)  Elevados costos para el montaje de laboratorios en explotaciones pequeñas  Baja disponibilidad del semen en algunas zonas
  • 20.  Selección y capacitación del personal  El éxito de la IA requiere de: Precisión Paciencia confianza Curiosidad entusiasmo
  • 21. •valor genético •salud •estado físico •conformación testicular •libido •evaluación seminal
  • 22.  potro o maniquí fácil de transportar  una altura por debajo de los ojos del verraco  medidas aproximadas a una cerda primeriza  comenzar a los 7 meses de edad  realizar una muy buena socialización  presencia exclusiva de operario encargado
  • 23.  impregnar el potro con orina de una hembra en calor o de semen  Dos sesiones diarias de máximo 15 minutos todos los días hasta que se haga la primera toma de hay en adelante se colecta cada 7 días  La recolección comienza de siete y medio a ocho meses
  • 24. MACHOS DE 8 A 12 MESES  Recolección una ves por semana ojala el mismo día MACHOS MAYORES DE 12 MESE  Recolectar dos veces por semana con un descanso mínimo de cuatro días
  • 25.  CONDICIONES FUNDAMENTALES:  Material limpio, esterilizado atemperado a 39c evitar los cambios bruscos de temperatura.  Vaciar la bolsa prepucial de orina impurezas.  Recoleccion de desechables(terno 39c).  Filtro de papel (separar la tapioca)
  • 26.  Sujetar el pene del borde del tirabuzón  Presionar y mantenerlo horizontalmente hasta el final del eyaculado  Eyaculados con tendencia la aglutinación recogerlos en 100ml de diluyente a 39c
  • 27. • -1ª. Pre-espermática, de 10-15 cc, constituida fundamentalmente por secreciones de la próstata, vesículas seminales y de la glándula de Cowper. Se caracteriza por ser transparente y carecer de espermatozoides. A esta fracción se le denomina Tapioca • -2º. Espermática, con un volumen de 70 cc (30-100 cc), está constituida por espermatozoides y secreciones de la próstata y vesículas seminales. Tiene un colorblanquecino lechoso.
  • 28.  -3ª. Post-espermática, de unos 150 cc, contiene una pequeña cantidad de espermatozoides y secreciones prostáticas y de la glándula de Cowper. Es de color blanquecino transparente
  • 29.  MACROSCOPICA. (volumen, color, olor, sustancias extrañas, P.H.  MICROSCOPICA. Motilidad individual, calidad de movimiento, morfología, test de acrosomia, test hiposmotico.
  • 30.  Es una solución acuosa que permite, además de incrementar el volumen del eyaculado, mantener la funcionalidad de la célula espermática hasta el momento de la IA.
  • 31.  Crear espacio entre los espermatozoides, disminuyendo la aglutinación.  proporcionar nutrientes a la célula espermática.  Proteger al espermatozoide delshock térmico.  Evitar la intoxicación celular asociada a la acumulación de desechos Metabólicos gracias a las sustancias conservantes quelantes incluidas en sus fórmulas.  Evitar las fluctuaciones de pH mediante sustanciasa mortiguadoras o tampón.  Controlar la presión osmótica.  Inhibir el desarrollo microbiano gracias a los antibióticos que contienen
  • 32. Los diluyentes para semen porcino se Clasifican según su capacidad de preservar Ia calidad del semen en el tiempo:  Corta duración. Capaces de conservar el semen durante 1-3 días.  Media duración. 3-5 días.
  • 33.  Larga duración. Hasta 7 días. Se dispone de un tiempo suficiente para realizar pruebas de calidad seminal o diagnostica.  Extra-larga duración. Constituyen una nueva generación de diluyentes. el semen posee una duración de hasta 12 días
  • 34. se clasifican en función de la profundidad de deposición del semen: -IA Cervical: es todavía la habitual a nivel de granja, se utiliza el catéter clásico que por lo general imitan el glande del verraco, realiza la deposición a nivel del cuello del útero. -IA Transcervical: el semen se deposita tras el cervixcon una sonda de IA y un catéter de 15-20 cm. -IA Intrauterina Profunda: Se intenta depositar el semen lo más lejos posible del cuello del útero y lo más cerca de la unión útero- tubárica
  • 35.
  • 36.  -IA Intratubárica: Consiste en colocar una concentración reducida de espermatozoides en la unión útero-tubárica. Se pueden alcanzar buenas tasas de fertilidad con sólo 200.000espermatozoides. Se realiza sólo de forma experimental.  Es una buen práctica la doble inseminación, que consiste en la aplicación de dos dosis de semen separadas de 12 horas o 24
  • 37.
  • 38.
  • 39.  1. verificar con los listados las hembras entre 18 y 21 dias. No vuelvan a presentar celo chequeando con la presencia del macho  2 con chequeador ultrasonico de preñez verificar las cerdas que cumplen 30 dias de servidas  3. A los 60 dias. Observe y compare con las cerdas contemporaneas de servicio o con cerdas recien servidas
  • 40.
  • 41. 5. traslade las cerdas que den negativas a los corrales de cerdas destetas y sometalas diariamente a estimulacion con el macho, tal y como si fueran hembras destetas.