SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH/SIDA Y LAS ETS
VIH
• Las siglas VIH significan: Virus de inmunodeficiencia humana.
• El VIH es un virus. Los virus tales como el VIH no pueden crecer o
reproducirse por sí mismos, deben infectar las células de un
organismo vivo para duplicarse

• El sistema inmunológico humano a menudo encuentra y mata a
los virus con relativa rapidez. No obstante, el VIH ataca el sistema
inmunológico mismo, es decir, aquel que se encarga de
deshacerse de los virus.
¿Cuál es la conexión entre el VIH
y el SIDA?
• El virus del VIH provoca el desarrollo del SIDA al dañar las células
del sistema inmunológico hasta que éste ya no pueda combatir
otras infecciones que a menudo podría evitar.
• Se tarda un período promedio de 10 años para que alguien
infectado con el virus del VIH desarrolle SIDA. No obstante, este
promedio se basa en que la persona infectada se alimente en
forma razonable.
• Más precisamente, alguien que presenta problemas de
desnutrición puede desarrollar SIDA con mayor rapidez.
¿Cómo se trata el VIH?
• Los medicamentos antirretrovíricos reducen los niveles de VIH en
el cuerpo, de manera tal que el sistema inmunológico pueda
recuperarse y funcionar de forma eficaz. Los medicamentos
antirretrovíricos les permiten a numerosas personas VIH positivo
gozar de una vida larga y saludable.
• El comienzo de un tratamiento antirretrovírico para tratar la
infección con VIH implica un compromiso. Es decir, los
medicamentos se deben tomar todos los días y durante el resto
de la vida del infectado.
¿Cómo se transmite el VIH?
• El VIH se encuentra en la sangre y fluidos sexuales de una
persona infectada y en la leche materna de una madre infectada.
La transmisión del VIH se produce cuando una cantidad
suficiente de estos fluidos ingresa en el torrente sanguíneo de
otra persona.
• Entre otras:
•
•
•
•
•

Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
Contacto con la sangre de una persona infectada
Uso de hemoderivados infectados.
Drogas inyectables.
De madre a hijo durante el parto.
¿Cómo no se transmite el VIH?
• Apretones De Mano.

• Besos O Estornudos.
• Servicio Sanitario.
• Teléfonos O Piscinas

• Por Comer En El Mismo Plato O Beber En El Mismo Vaso.
• Por Picaduras De Sancudo.
CLASIFICACIÓN DEL VIH
• El virus de inmunodeficiencia humana forma parte del género
Lentivirus. Estos constituyen un grupo dentro de la familia
Retroviridae. Los virus de este grupo poseen propiedades
morfológicas y biológicas comunes. Varias especies son atacadas
por los lentivirus, cuya característica principal consiste en un
período de incubación prolongado que desemboca en
enfermedad después de varios años.
• Desde su ingreso a la célula hospedadora, la cadena simple de
ácido ribonucleico (ARN) viral comienza su transformación en
una doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) por acción
de la enzima transcriptasa inversa que forma parte del virus.
• La integrasa y otros cofactores actúan para que el ADN del virus
se fusione con el ADN de la célula hospedadora a través de la
transcripción en el genoma de la célula que aloja al virus. De esta
manera, la célula queda infectada por el virus. Después de este
proceso, los lentivirus reaccionan de dos maneras posibles:
• puede ocurrir que el virus entre en latencia mientras la célula
infectada continúa en funciones, o bien, que el virus comience a
replicarse activamente y libere viriones capaces de infectar otras
células.
Fases del VIH
• Fase aguda:
La fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del
contagio. El virus se propaga por el cuerpo de la persona
contagiada a través de sus fluidos corporales.
En un plazo de días, el VIH infecta no sólo las células expuestas
inicialmente (por ejemplo, las células de la mucosa vaginal o
rectal en el caso de una infección por vía sexual) sino también
los ganglios linfáticos. Durante ese tiempo, el VIH se multiplica
dentro del organismo hasta alcanzar niveles propios de la
infección crónica.
• Fase crónica
La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también
latencia clínica porque el portador es asintomático, es decir, no
presenta síntomas que puedan asociarse con la infección. Esto
no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el
contrario, durante la fase crónica el VIH se multiplica
incesantemente. Se calcula que, en un sujeto infectado,
diariamente se producen entre mil y diez mil millones de nuevas
partículas virales y son destruidos alrededor de cien millones de
linfocitos T CD4.
Diferencia entre infección por
VIH y padecimiento del SIDA
• Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y
padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva
y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de
linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo
de 200 células por mililitro de sangre.
• El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales:
sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.
SIDA
• El sida1 o SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida), también abreviada como VIH-sida o VIH/sida, es
una enfermedad zoonótica1 que afecta a las personas que han
sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH).

• Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo,
debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es
capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las
infecciones.
Transmisión
• Las tres vías principales de transmisión son:
• La parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de
jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas
intramusculares).
• La sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual).
• La materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el
momento del parto o por la lactancia después).
Portadores y enfermos de
SIDA
• Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por
el VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase.
• Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos
antedichos (infecciosos, tumorales, etc.), con una precariedad
inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de
SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos
contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una
prueba de laboratorio.
Etapas del SIDA
• La primera etapa: Es cuando el virus se multiplica e invade todo
el organismo, ocurre entre 6 y12 semanas después de que la
persona se infecta; los síntomas son similares a los de agripe, por
lo que generalmente esta etapa pasa desapercibida.
• La segunda etapa: se conoce como periodo asistemático ya que
no se manifiesta ningún síntoma; algunas personas desarrollan
la enfermedad en los primeros tres años después del contagio y
otros viven mas de 10 en esta etapa.
• La tercera etapa: es en la que propiamente se desarrolla la
enfermedad; al inicio se presentan síntomas leves, como lesiones
en la piel, inflamaciones de ganglios, fiebre alta y sudores entre
otros.
Cura
• La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece
posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando,
hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos
oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA
tienen tratamiento eficaz.
• Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha
permitido alargar considerablemente la supervivencia de los
sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha
convertido en un proceso crónico.
Uso de Fármacos
• En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están
utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El
tratamiento incluye la combinación de varios fármacos
antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen
la replicación viral.
• El nombre genérico -o principio activo- de los medicamentos
inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa son:
• la zidovudina
lamivudina
• abacavir zialgen
• didanosina
• zalcibatina
• estavudina
• Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la
enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas , con lo
que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad
y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos.
• Se comprende, por la complejidad de la medicación , la
importancia de una exacta dosificación y administración. Tres
días sin tomar correctamente la medicación pueden ser
suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de
cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+),
pues condiciona el curso de la enfermedad.
¿Que hacer para prevenir el
sida?
• Recibir información y educación sobre el tema.

• Posponer la primera relación sexual , el mayor tiempo posible.
• Absteniéndose

de

todo

contacto

sexual

con

personas

desconocidas.

• Si ya se tiene pareja definitiva, mantener una relación
mutuamente fiel.
• Negándose a recibir transfusiones de sanguíneas sin haberse

hecho las pruebas de laboratorio.
• Al recibir tratamientos médicos inyectables, asegurarse que las
jeringas están completamente estériles.
Enfermedades de
Transmisión Sexual (E.T.S)
• Las (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión
sexual (ETS), antes enfermedades venéreas son un conjunto de
afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de
persona a persona por medio de contacto sexual que se produce,
casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el
sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral.
• Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas
contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas
pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al
hijo.
• La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son
causadas por dos tipos de gérmenes:
• bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos
y protozoarios.
• Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su
existencia,
practicar
sexo
seguro,
utilizar
métodos
anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o
condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes
tratamiento sanitario.
Enfermedades
• Gonorrea: La gonorrea es una de las infecciones de transmisión
sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria
gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas
húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello
uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de
Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra
(conducto urinario) en la mujer y en el hombre.
• Síntomas:
• En la mujer:
• secreción vaginal inusual
• sangrado vaginal inusual
• dolor en la parte inferior del abdomen
• En el hombre:
• dolor al orinar
• secreción uretral purulenta
• Sífilis: Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la
bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un
ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las
membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se
transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas
de una persona infectada.
• Papiloma humano: Es una enfermedad infecciosa causada por el
VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente
por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas,
baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en
forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o
se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un
microscopio.
• Clamidiasis: es una infección de transmisión sexual de origen
bacteriano dada su modalidad de transmisión, que es una de las
más extendidas en los países industrializados, conjuntamente con la
infección por herpes y la infección por virus del papiloma humano
(VPH). es causada por la colonización, al nivel de los órganos
genitales de varones y mujeres, de la bacteria intracelular gramnegativa Chlamydia trachomatis (la misma que es también causante
del cuadro clínico denominado tracoma).
• Linfogranuloma Venéreo: es una infección de transmisión sexual
causada por los invasivos serovares L1, L2, o L3 de la bacteria
Chlamydia trachomatis;2 los primeros síntomas se presentan a los 3
a 12 días después del contagio y aparece una ampolla indolora, que
se convierte en una úlcera, es curable tan rápido que puede pasar
inadvertida.
GRACIAS POR SU

ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaingcarlosarturocuapio
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
TaniaTamara
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaPubliAciertos
 
Vih/ Sida
Vih/ Sida Vih/ Sida
Vih
VihVih
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
Charles Baudelaire
 
VIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptxVIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptx
MarlenyHC
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Benn Torres
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jessica espinosa
 
El sida
El sidaEl sida
Trabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminadoTrabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminado
Nicol Samueza
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo el sida
Trabajo el sidaTrabajo el sida
Trabajo el sida
 
Presentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sidaPresentacion de power point del vih sida
Presentacion de power point del vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sida
 
Vih/ Sida
Vih/ Sida Vih/ Sida
Vih/ Sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
VIH Sida
 
Presentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDAPresentación VIH/SIDA
Presentación VIH/SIDA
 
VIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptxVIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptx
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Conociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDAConociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
EL SIDA
EL SIDAEL SIDA
EL SIDA
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Trabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminadoTrabajo del sida terminado
Trabajo del sida terminado
 

Similar a Exposicion vih sida

Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
Henry Miranda
 
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.pptINFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
el sida
el sidael sida
el sida
kelly nery
 
El VIH (sida)
El VIH (sida)El VIH (sida)
El VIH (sida)opohuila
 
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdfCAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
GleidysOspino
 
GUÍA DE ESTUDIO .docx
GUÍA DE ESTUDIO  .docxGUÍA DE ESTUDIO  .docx
GUÍA DE ESTUDIO .docx
Monica Tapia
 
Sida
Sida Sida
VIH
VIH VIH
VIH
VIH VIH
VIH
VIH VIH
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdf
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdfINFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdf
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdf
JoelCall1
 
vih
vihvih
VIH
VIHVIH

Similar a Exposicion vih sida (20)

El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Cartilla vih sida
Cartilla vih sidaCartilla vih sida
Cartilla vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.pptINFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA Mg. Jazmin Roman Flores.ppt
 
el sida
el sidael sida
el sida
 
El VIH (sida)
El VIH (sida)El VIH (sida)
El VIH (sida)
 
El vih (sida)
El vih (sida)El vih (sida)
El vih (sida)
 
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdfCAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
GUÍA DE ESTUDIO .docx
GUÍA DE ESTUDIO  .docxGUÍA DE ESTUDIO  .docx
GUÍA DE ESTUDIO .docx
 
Sida
Sida Sida
Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdf
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdfINFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdf
INFECCION-POR-EL-VIRUS-DE-INMUNODEFICIENCIA-HUMANA.pdf
 
vih
vihvih
vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Psicoloogia vih
Psicoloogia vihPsicoloogia vih
Psicoloogia vih
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Exposicion vih sida

  • 2. VIH • Las siglas VIH significan: Virus de inmunodeficiencia humana. • El VIH es un virus. Los virus tales como el VIH no pueden crecer o reproducirse por sí mismos, deben infectar las células de un organismo vivo para duplicarse • El sistema inmunológico humano a menudo encuentra y mata a los virus con relativa rapidez. No obstante, el VIH ataca el sistema inmunológico mismo, es decir, aquel que se encarga de deshacerse de los virus.
  • 3. ¿Cuál es la conexión entre el VIH y el SIDA? • El virus del VIH provoca el desarrollo del SIDA al dañar las células del sistema inmunológico hasta que éste ya no pueda combatir otras infecciones que a menudo podría evitar. • Se tarda un período promedio de 10 años para que alguien infectado con el virus del VIH desarrolle SIDA. No obstante, este promedio se basa en que la persona infectada se alimente en forma razonable. • Más precisamente, alguien que presenta problemas de desnutrición puede desarrollar SIDA con mayor rapidez.
  • 4. ¿Cómo se trata el VIH? • Los medicamentos antirretrovíricos reducen los niveles de VIH en el cuerpo, de manera tal que el sistema inmunológico pueda recuperarse y funcionar de forma eficaz. Los medicamentos antirretrovíricos les permiten a numerosas personas VIH positivo gozar de una vida larga y saludable. • El comienzo de un tratamiento antirretrovírico para tratar la infección con VIH implica un compromiso. Es decir, los medicamentos se deben tomar todos los días y durante el resto de la vida del infectado.
  • 5. ¿Cómo se transmite el VIH? • El VIH se encuentra en la sangre y fluidos sexuales de una persona infectada y en la leche materna de una madre infectada. La transmisión del VIH se produce cuando una cantidad suficiente de estos fluidos ingresa en el torrente sanguíneo de otra persona. • Entre otras: • • • • • Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. Contacto con la sangre de una persona infectada Uso de hemoderivados infectados. Drogas inyectables. De madre a hijo durante el parto.
  • 6. ¿Cómo no se transmite el VIH? • Apretones De Mano. • Besos O Estornudos. • Servicio Sanitario. • Teléfonos O Piscinas • Por Comer En El Mismo Plato O Beber En El Mismo Vaso. • Por Picaduras De Sancudo.
  • 7. CLASIFICACIÓN DEL VIH • El virus de inmunodeficiencia humana forma parte del género Lentivirus. Estos constituyen un grupo dentro de la familia Retroviridae. Los virus de este grupo poseen propiedades morfológicas y biológicas comunes. Varias especies son atacadas por los lentivirus, cuya característica principal consiste en un período de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años. • Desde su ingreso a la célula hospedadora, la cadena simple de ácido ribonucleico (ARN) viral comienza su transformación en una doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) por acción de la enzima transcriptasa inversa que forma parte del virus.
  • 8. • La integrasa y otros cofactores actúan para que el ADN del virus se fusione con el ADN de la célula hospedadora a través de la transcripción en el genoma de la célula que aloja al virus. De esta manera, la célula queda infectada por el virus. Después de este proceso, los lentivirus reaccionan de dos maneras posibles: • puede ocurrir que el virus entre en latencia mientras la célula infectada continúa en funciones, o bien, que el virus comience a replicarse activamente y libere viriones capaces de infectar otras células.
  • 9. Fases del VIH • Fase aguda: La fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio. El virus se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de sus fluidos corporales. En un plazo de días, el VIH infecta no sólo las células expuestas inicialmente (por ejemplo, las células de la mucosa vaginal o rectal en el caso de una infección por vía sexual) sino también los ganglios linfáticos. Durante ese tiempo, el VIH se multiplica dentro del organismo hasta alcanzar niveles propios de la infección crónica.
  • 10. • Fase crónica La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también latencia clínica porque el portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan asociarse con la infección. Esto no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario, durante la fase crónica el VIH se multiplica incesantemente. Se calcula que, en un sujeto infectado, diariamente se producen entre mil y diez mil millones de nuevas partículas virales y son destruidos alrededor de cien millones de linfocitos T CD4.
  • 11. Diferencia entre infección por VIH y padecimiento del SIDA • Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre. • El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.
  • 12. SIDA • El sida1 o SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida), también abreviada como VIH-sida o VIH/sida, es una enfermedad zoonótica1 que afecta a las personas que han sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). • Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
  • 13. Transmisión • Las tres vías principales de transmisión son: • La parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares). • La sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual). • La materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia después).
  • 14. Portadores y enfermos de SIDA • Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por el VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase. • Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc.), con una precariedad inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.
  • 15. Etapas del SIDA • La primera etapa: Es cuando el virus se multiplica e invade todo el organismo, ocurre entre 6 y12 semanas después de que la persona se infecta; los síntomas son similares a los de agripe, por lo que generalmente esta etapa pasa desapercibida. • La segunda etapa: se conoce como periodo asistemático ya que no se manifiesta ningún síntoma; algunas personas desarrollan la enfermedad en los primeros tres años después del contagio y otros viven mas de 10 en esta etapa. • La tercera etapa: es en la que propiamente se desarrolla la enfermedad; al inicio se presentan síntomas leves, como lesiones en la piel, inflamaciones de ganglios, fiebre alta y sudores entre otros.
  • 16. Cura • La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. • Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.
  • 17. Uso de Fármacos • En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen la replicación viral. • El nombre genérico -o principio activo- de los medicamentos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa son: • la zidovudina lamivudina • abacavir zialgen • didanosina • zalcibatina • estavudina
  • 18. • Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas , con lo que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. • Se comprende, por la complejidad de la medicación , la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad.
  • 19. ¿Que hacer para prevenir el sida? • Recibir información y educación sobre el tema. • Posponer la primera relación sexual , el mayor tiempo posible. • Absteniéndose de todo contacto sexual con personas desconocidas. • Si ya se tiene pareja definitiva, mantener una relación mutuamente fiel. • Negándose a recibir transfusiones de sanguíneas sin haberse hecho las pruebas de laboratorio. • Al recibir tratamientos médicos inyectables, asegurarse que las jeringas están completamente estériles.
  • 20. Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S) • Las (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes enfermedades venéreas son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. • Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.
  • 21. • La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: • bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios. • Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario.
  • 22. Enfermedades • Gonorrea: La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. • Síntomas: • En la mujer: • secreción vaginal inusual • sangrado vaginal inusual • dolor en la parte inferior del abdomen • En el hombre: • dolor al orinar • secreción uretral purulenta
  • 23. • Sífilis: Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. • Papiloma humano: Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
  • 24. • Clamidiasis: es una infección de transmisión sexual de origen bacteriano dada su modalidad de transmisión, que es una de las más extendidas en los países industrializados, conjuntamente con la infección por herpes y la infección por virus del papiloma humano (VPH). es causada por la colonización, al nivel de los órganos genitales de varones y mujeres, de la bacteria intracelular gramnegativa Chlamydia trachomatis (la misma que es también causante del cuadro clínico denominado tracoma). • Linfogranuloma Venéreo: es una infección de transmisión sexual causada por los invasivos serovares L1, L2, o L3 de la bacteria Chlamydia trachomatis;2 los primeros síntomas se presentan a los 3 a 12 días después del contagio y aparece una ampolla indolora, que se convierte en una úlcera, es curable tan rápido que puede pasar inadvertida.