SlideShare una empresa de Scribd logo
1
(Virus de inmunodeficiencia
humana)
2
• FAMILIA: RETROVIRIDAE.
• GENERO: LENTIVIRUS.
3
•Esférico.
•80-100 nm. De diámetro.
•Centro cilíndrico.
Virión
•RNA de cadena sencilla, lineal de sentido positivo.Genoma
• La glicoproteína de envoltura contienen enzima
transcriptasa inversa.
• Requiere proteasa para producción de virus infectante.
Proteínas
• Presente.Envoltura
• La transcriptasa inversa elabora copias del DNA del RNA
genómico.Replicación
• Las partículas Geman a través de membrana plasmáticaMaduración
•Destruye las células inmunológicas (CD4).
•Los provirus permanecen asociados de manera permanente con la
célula.
•Causan enfermedad crónica lentamente progresiva
Caracteristicas
Notables
4
Ciclo de replicación
5
ORIGEN VIRUS ENFERMEDADES
HUMANOS VIH-1
VIH-2
SIDA
Se divide en 3 grupos:M
(Main:principal),N yO.
9subtipos:
A1, A2, B, C,D,K,F1, H, G
5 subtipos designados dela A a la E.
6
¿Cuál es la diferencia de el
VIH-1 Y VIH2?
• El VIH-1 se considera que es el responsable de la epidemia a
nivel mundial, el VIH-2 endémico del África Oriental y raro
fuera de esa región.
• El VIH-2 se diferencia del VIH-1 en que la enfermedad que
produce es menos agresiva, parece evolucionar más
lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario, su
transmisión vertical (madre hijo) parece ser más difícil y existe
variación en la regulación del virus a nivel genético.
7
ORIGEN DEL SIDA
• Infecciones cruzadas en
especies diversas a través de
virus de simios en el África
rural (contacto directo con
sangre infectada)
• cercopitecus nictitans
SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio.
8
INFECCIÓN E INACTIVACIÓN
• Se inactiva por completo mediante tratamiento durante 10min a
temp. ambiente con: blanqueador casero, etanol, isopropanol,
paraformaldehído, peróxido de hidrógeno, etc.
• Hay qUe tener muy claro que el VIH
NO se transmite por medio de
 Saliva
 Comida
 Baños
 Toallas
 Besos
 Abrazos
 sudor
 Ni por picaduras de insectos
• El VIH se transmite
 Por medio de la sangre infectada
 El VIH puede ser transmitido de una persona
infectada a otra a través de los siguientes
fluidos:
 sangre (incluyendo la sangre menstrual)
 Semen
 secreciones vaginales
 de la madre al bebé al nacimiento o a través
de la leche materna
 La sangre contiene la concentración más alta
de virus, seguido de semen y de fluidos
vaginales.
 También podría transmitirse el VIH por:
fluido pre-eyaculatorio (pre-semen)
9
• La evolución típica del VIH se define por tres fases
que suelen presentarse en un periodo de 8 a 12 años.
La crónica asintomática
Latencia
SIDA manifiesta
Las tres fases son de infección primaria
10
Fiebre
Fatiga
Erupciones
Cefalea
Fase crónica asintomática
11
Linfadenopatia
Faringitis
Artralgia
mialgia
12
Sudores nocturnos
Problemas
gastrointestinales
Meningitis aséptica
Ulceras orales o genitales
13
La fase de latencia
• No tiene ningún síntoma o signo de
alrededor de 10 años.
• Algunas personas manifiestan
LINFADENOPATIA
14
LA FASE DE SIDA MANIFIESTO
• Lleva ala muerte de 2-3 años
15
DATOS CLÍNICOS
• Evidente supresión del sistema inmunologico.
• Infecciones oportunistas
• LA PERSONA INFECTADA PUEDE TRANSMITIR EL VIH
INMEDIATAMENTE DESPUES DE SER CONTAGUIADO!!
16
Infecciones oportunistas
Tuberculosis
Salmonelosis e infección
17
micóticascandidiasis
coccidioidomicosis
criptococosis
histoplasmosis
18
CÁNCER
• Muestran una notable predisposición al
desarrollo del cáncer, consecuencia de la
supresión inmunitaria.
• Linfoma no Hodgkin
• Sarcoma de Kaposi
• Ca Cu
• Ca anogenital
• Linfoma de Hodkin
19
ÓRGANOS LINFOIDES
• Función central en la infección por VIH.
• Se replica activamente en ellos.
• Conforme la enfermedad avanza a sus
últimas etapas, la estructura de los ganglios
linfáticos se altera.
20
• Síntomas graves precedidos por diarrea y
decaimiento.
• Ap. GI desde el esófago al colon son causa
principal de debilidad.
21
SIDA EN PEDIATRÍA
• Síntomas comunes a los 2 años de edad y la
muerte sobreviene aproximadamente en
otros 2 años.
• Neonato susceptible a los efectos
devastadores del VIH, debido a un sistema
inmunitario subdesarrollado en el momento
de la infección primaria.
22
• Datos clínicos:
• neumonitis intersticial linfoide, neumonía, candidiasis bucal
grave, encefalopatía, caquexia, linfadenopatía
generalizada, septicemia bacteriana,
hepatoesplenomegalia, diarrea y falta de desarrollo.
• Un pequeño porcentaje de lactantes 5% presentan infección
transitoria por VIH, lo cual sugiere que algunos lactantes
pueden librarse del virus.
23
• 25 – 65% Complejo de demencia por SIDA.
Manifestación tardía.
• Esperanza de vida promedio 6 meses
después de la demencia grave.
• Los pacientes pediátricos con SIDA también
muestran anormalidades neurológicas.
(trastornos convulsivos , perdida progresiva
de las conductas indicadoras del desarrollo,
encefalopatía, trastornos de atención
deficiente, etc.)
24
EPIDEMIOLOGÍA
• Distribución mundial
• Todas las edades
25
• La presencia de otras ETS como sífilis,
gonorrea o herpes simple2 aumenta 100x el
riesgo de transmisión sexual de VIH, debido
a que la inflamación y lesiones ulcerosas
facilitan la transferencia del mismo a través
de las mucosas.
26
ANTIVIRALES
• Análogos de nucleósidos y no nucleósidos
inhibidores de la enzima viral transcriptasa
reversa e inhibidores de la enzima proteasa
viral.
• La clase más reciente de fármacos,
inhibidores de la fusión, bloquean la entrada
del virus a las células.
27
• El objetivo fundamental de la terapia antirretroviral
es lograr la erradicación de la infección por el VIH
o al menos disminuir significativamente la
replicación viral, lo cual redundara en mejorar la
calidad de vida y permitirá prolongar el tiempo de
supervivencia de los pacientes.
28
Tratamiento
• Monoterapia, farmacoresistencia.
• Terapia combinada, dirigida contra múltiples pasos de la
replicación viral, suele retardar la selección de VIH mutantes.
• Los resultados con terapia combinada han sido exitosos y han
convertido a la infección por VIH en una enfermedad crónica
tratable.
29
NOMBRE
GENERICO
NOMBRE
COMERCIAL
DOSIS TOXICIDAD
Zidovudina Retrovir 300 mg Supresión medula ósea,
anemia, neutropenia,
cefalea, astenia
Didanosina Videx 200 mg
150 mg
Pancreatitis, neuropatía
periférica, nausea,
diarrea
Zalcitabina Hivid 0.75 mg Neuropatía periférica,
estomatitis,
pancreatitis, anemia
Estavudina Zerit 40 mg
30 mg
Neuropatía
periférica
Lamivudina Epivir 150 mg Cefalea
30
• Disminuyen el progreso de la enfermedad y mejora la
supervivencia del paciente con infección por VIH.
• Los medicamentos se deberán tomar por toda la vida del
paciente.
31
VACUNAS
• Hasta el momento no existe ninguna vacuna
disponible para prevenir el SIDA, por lo que resultan
prioritarias las medidas de prevención.
32
Método de diagnostico
• Prueba de Elisa para VIH
33
prevención
• Abstinencia.
• Acto sexual con protección
• no compartir agujas ni jeringas no estériles
• mujer con riesgo, solicitar prueba de anticuerpos antes de
embazarse.
• madres infectadas por VIH no deben alimentar al seno a su hijo.
• Limitar el número de compañeros(as) sexuales.
34
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Pedro Mojica Valdez
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
VIH
VIHVIH
VIH
IPN
 
VIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADESVIH-SIDA, GENERALIDADES
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
TaniaTamara
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
ANyELOoo Leal
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sarampion
SarampionSarampion
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
Elizabeth Paniagua Rocha
 
Vih
VihVih
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
GELDYGLADYSYACHASROJ
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Luz Mallcco Rafael
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Jose Luis Lugo
 
Vih
VihVih
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
Angel Castro Urquizo
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADESVIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADES
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Vih
VihVih
Vih
 
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
VIH Sida
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Vih
VihVih
Vih
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
 

Similar a VIH - SIDA

vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
freudpiaget
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1
mnilco
 
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADOVIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
j.enrique arrieta
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Abraham Ramirez
 
Vih
VihVih
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Ana
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
j.enrique arrieta
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
VanyaShandelAnghieVe
 
Vih
VihVih
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
Christian Moreno
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
marioalvaradoorquiz
 
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
ANACECILIAAREVALOSUN1
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
LarisaMoran
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
estudiosmed19
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Michelle Vinet
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
Michelle Vinet
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx

Similar a VIH - SIDA (20)

vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1
 
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADOVIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
VIH Y EMBARAZO ACTUALIZADO
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Vih
VihVih
Vih
 
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vihInmunodeficiencias adquiridas-vih
Inmunodeficiencias adquiridas-vih
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
Vih
VihVih
Vih
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 

Más de Jessica espinosa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
Jessica espinosa
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
Jessica espinosa
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
Jessica espinosa
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
Jessica espinosa
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Jessica espinosa
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
Jessica espinosa
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
Jessica espinosa
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
Jessica espinosa
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
Jessica espinosa
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
Jessica espinosa
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
Jessica espinosa
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
Jessica espinosa
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jessica espinosa
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Jessica espinosa
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Jessica espinosa
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Jessica espinosa
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
Jessica espinosa
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA

Más de Jessica espinosa (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
 
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYORSISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

VIH - SIDA

  • 1. 1
  • 3. • FAMILIA: RETROVIRIDAE. • GENERO: LENTIVIRUS. 3
  • 4. •Esférico. •80-100 nm. De diámetro. •Centro cilíndrico. Virión •RNA de cadena sencilla, lineal de sentido positivo.Genoma • La glicoproteína de envoltura contienen enzima transcriptasa inversa. • Requiere proteasa para producción de virus infectante. Proteínas • Presente.Envoltura • La transcriptasa inversa elabora copias del DNA del RNA genómico.Replicación • Las partículas Geman a través de membrana plasmáticaMaduración •Destruye las células inmunológicas (CD4). •Los provirus permanecen asociados de manera permanente con la célula. •Causan enfermedad crónica lentamente progresiva Caracteristicas Notables 4
  • 6. ORIGEN VIRUS ENFERMEDADES HUMANOS VIH-1 VIH-2 SIDA Se divide en 3 grupos:M (Main:principal),N yO. 9subtipos: A1, A2, B, C,D,K,F1, H, G 5 subtipos designados dela A a la E. 6
  • 7. ¿Cuál es la diferencia de el VIH-1 Y VIH2? • El VIH-1 se considera que es el responsable de la epidemia a nivel mundial, el VIH-2 endémico del África Oriental y raro fuera de esa región. • El VIH-2 se diferencia del VIH-1 en que la enfermedad que produce es menos agresiva, parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario, su transmisión vertical (madre hijo) parece ser más difícil y existe variación en la regulación del virus a nivel genético. 7
  • 8. ORIGEN DEL SIDA • Infecciones cruzadas en especies diversas a través de virus de simios en el África rural (contacto directo con sangre infectada) • cercopitecus nictitans SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio. 8
  • 9. INFECCIÓN E INACTIVACIÓN • Se inactiva por completo mediante tratamiento durante 10min a temp. ambiente con: blanqueador casero, etanol, isopropanol, paraformaldehído, peróxido de hidrógeno, etc. • Hay qUe tener muy claro que el VIH NO se transmite por medio de  Saliva  Comida  Baños  Toallas  Besos  Abrazos  sudor  Ni por picaduras de insectos • El VIH se transmite  Por medio de la sangre infectada  El VIH puede ser transmitido de una persona infectada a otra a través de los siguientes fluidos:  sangre (incluyendo la sangre menstrual)  Semen  secreciones vaginales  de la madre al bebé al nacimiento o a través de la leche materna  La sangre contiene la concentración más alta de virus, seguido de semen y de fluidos vaginales.  También podría transmitirse el VIH por: fluido pre-eyaculatorio (pre-semen) 9
  • 10. • La evolución típica del VIH se define por tres fases que suelen presentarse en un periodo de 8 a 12 años. La crónica asintomática Latencia SIDA manifiesta Las tres fases son de infección primaria 10
  • 14. La fase de latencia • No tiene ningún síntoma o signo de alrededor de 10 años. • Algunas personas manifiestan LINFADENOPATIA 14
  • 15. LA FASE DE SIDA MANIFIESTO • Lleva ala muerte de 2-3 años 15
  • 16. DATOS CLÍNICOS • Evidente supresión del sistema inmunologico. • Infecciones oportunistas • LA PERSONA INFECTADA PUEDE TRANSMITIR EL VIH INMEDIATAMENTE DESPUES DE SER CONTAGUIADO!! 16
  • 19. CÁNCER • Muestran una notable predisposición al desarrollo del cáncer, consecuencia de la supresión inmunitaria. • Linfoma no Hodgkin • Sarcoma de Kaposi • Ca Cu • Ca anogenital • Linfoma de Hodkin 19
  • 20. ÓRGANOS LINFOIDES • Función central en la infección por VIH. • Se replica activamente en ellos. • Conforme la enfermedad avanza a sus últimas etapas, la estructura de los ganglios linfáticos se altera. 20
  • 21. • Síntomas graves precedidos por diarrea y decaimiento. • Ap. GI desde el esófago al colon son causa principal de debilidad. 21
  • 22. SIDA EN PEDIATRÍA • Síntomas comunes a los 2 años de edad y la muerte sobreviene aproximadamente en otros 2 años. • Neonato susceptible a los efectos devastadores del VIH, debido a un sistema inmunitario subdesarrollado en el momento de la infección primaria. 22
  • 23. • Datos clínicos: • neumonitis intersticial linfoide, neumonía, candidiasis bucal grave, encefalopatía, caquexia, linfadenopatía generalizada, septicemia bacteriana, hepatoesplenomegalia, diarrea y falta de desarrollo. • Un pequeño porcentaje de lactantes 5% presentan infección transitoria por VIH, lo cual sugiere que algunos lactantes pueden librarse del virus. 23
  • 24. • 25 – 65% Complejo de demencia por SIDA. Manifestación tardía. • Esperanza de vida promedio 6 meses después de la demencia grave. • Los pacientes pediátricos con SIDA también muestran anormalidades neurológicas. (trastornos convulsivos , perdida progresiva de las conductas indicadoras del desarrollo, encefalopatía, trastornos de atención deficiente, etc.) 24
  • 26. • La presencia de otras ETS como sífilis, gonorrea o herpes simple2 aumenta 100x el riesgo de transmisión sexual de VIH, debido a que la inflamación y lesiones ulcerosas facilitan la transferencia del mismo a través de las mucosas. 26
  • 27. ANTIVIRALES • Análogos de nucleósidos y no nucleósidos inhibidores de la enzima viral transcriptasa reversa e inhibidores de la enzima proteasa viral. • La clase más reciente de fármacos, inhibidores de la fusión, bloquean la entrada del virus a las células. 27
  • 28. • El objetivo fundamental de la terapia antirretroviral es lograr la erradicación de la infección por el VIH o al menos disminuir significativamente la replicación viral, lo cual redundara en mejorar la calidad de vida y permitirá prolongar el tiempo de supervivencia de los pacientes. 28
  • 29. Tratamiento • Monoterapia, farmacoresistencia. • Terapia combinada, dirigida contra múltiples pasos de la replicación viral, suele retardar la selección de VIH mutantes. • Los resultados con terapia combinada han sido exitosos y han convertido a la infección por VIH en una enfermedad crónica tratable. 29
  • 30. NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL DOSIS TOXICIDAD Zidovudina Retrovir 300 mg Supresión medula ósea, anemia, neutropenia, cefalea, astenia Didanosina Videx 200 mg 150 mg Pancreatitis, neuropatía periférica, nausea, diarrea Zalcitabina Hivid 0.75 mg Neuropatía periférica, estomatitis, pancreatitis, anemia Estavudina Zerit 40 mg 30 mg Neuropatía periférica Lamivudina Epivir 150 mg Cefalea 30
  • 31. • Disminuyen el progreso de la enfermedad y mejora la supervivencia del paciente con infección por VIH. • Los medicamentos se deberán tomar por toda la vida del paciente. 31
  • 32. VACUNAS • Hasta el momento no existe ninguna vacuna disponible para prevenir el SIDA, por lo que resultan prioritarias las medidas de prevención. 32
  • 33. Método de diagnostico • Prueba de Elisa para VIH 33
  • 34. prevención • Abstinencia. • Acto sexual con protección • no compartir agujas ni jeringas no estériles • mujer con riesgo, solicitar prueba de anticuerpos antes de embazarse. • madres infectadas por VIH no deben alimentar al seno a su hijo. • Limitar el número de compañeros(as) sexuales. 34
  • 35. 35