SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTRACCIÓN POR SOLVENTE
FASE
ACUOSA +
COMP. A
SEPARAR
FASE
ORGANICA
EL COMPONENTE A
SEPARAR PASA DE LA
FASE ACUOSA A LA
FASE ORGANICA
DECAN
TACIÓNCAPA SUPERIOR
ORGANICA QUE
RETIENTE EL
COMPONENTE
DE INTERES
CAPA INFERIOR
ACUOSA
EMPOBRECIDA
EN EL
COMPONENTE
Generalmente se desea separar 2 componentes aprovechando
la distinta distribución entre los 2 solventes
Factor de Separación
K= C1/C2
Donde C1 y C2 son las concentraciones del componente a
separar en la fase orgánica y acuosa
Como vemos si K =1 va a ser difícil la separación ya que el
componente se distribuye de la misma forma en la fase 1 que
en la fase 2.cundo mas se desvie de 1 mas fácil será su
separación.
Para entender la Extracción por solvente haremos el siguiente
problema:
Se dispone de 50 l de una disolución benceno con una
concentración de 25 g/l de ácido pícrico por litro de
disolución.
Para reducir la conc de ácido a 4 g/l se la trata con agua a 15
ºC.Calcular el volumen de agua necesario.Sabiendo que el P.
M. del ácido pícrico es:229.11 g/mol.
Es decir queremos transferir ácido de la fase orgánica a la
fase acuosa.
Concentración inicial de ácido en el benceno:
C.inic de ácido en el benceno= 25g/lx229.11 g/mol=0,109 mol/l
C.final de ácido en el benceno:4 g/lx229.11 g/mol=0,017 mol/l
Con la concentración final del benceno entramos a la tabla de
K en función de la concentración de ac. Pícrico en el benceno
y encontramos el valor de K: para un concentración de 0.017
g/mol nos da: 0.545.
Como K= Cacid benceno/C ácido en el agua.
Tenemos C ácido en el agua=(0.017g/mol)/0.545 que
nos da: 0,031 g/mol de ácido en el agua
Como sabemos que el agua tiene los moles de ácido que perdió
el benceno=moles iniciales de ácido en el benceno- moles
finales en el benceno.Y esto es = (0.109mol/l)501 –
(0.017mol/l)50l= (0.109-0.017)moles/l50 l= 4,6moles
Es decir que a la fase acuosa pasaron 4.6moles de ácido
Como 0.031 g/molxl=4.6 moles/V
V= 4.6 moles/0.031g/molxl= 148,38 litros de agua
-------------------------------------------------------------------------------
Cuando en una ampolla de decantación las 2 fases se agitan
esto hace que el componente se distribuya en las 2 fases de
acuerdo a sus solubilidades en cada uno de losv líquidos.
Cuando el coeficiente de reparto es muy pequeño se necesitan
una cantidad grande de extracciones para aislar el
componente es preferible emplear :
Aparato de extracción líquido-líquido continuo

Más contenido relacionado

Destacado

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Daniela Gómez
 
Mapa practica 2 qoz
Mapa practica 2 qozMapa practica 2 qoz
Mapa practica 2 qoz
gotchalp
 
REPARACION DE UNA PC
REPARACION DE UNA PCREPARACION DE UNA PC
REPARACION DE UNA PC
Danytza Meza
 
Actividad de los sentidos
Actividad de los  sentidosActividad de los  sentidos
Actividad de los sentidos
Egoo Lennon Morrison
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
Daniela Gómez
 
Principio de máxima multiplicidad
Principio de máxima multiplicidadPrincipio de máxima multiplicidad
Principio de máxima multiplicidad
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Cuadernillo nomenclatura
Cuadernillo nomenclaturaCuadernillo nomenclatura
Cuadernillo nomenclatura
angar71
 
Analisis numerico 17784506
Analisis numerico 17784506Analisis numerico 17784506
Analisis numerico 17784506
ingraul86
 
Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.
Neña Astur
 
Capitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujoCapitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujo
Jaime Quijano
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
eliasdionicio
 
Adilene
AdileneAdilene
Adilene
Abraham Rayon
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
galdrer
 
Bad cs 5_19
Bad cs 5_19Bad cs 5_19
Bad cs 5_19
lichets
 
Deja secar la ira
Deja secar la iraDeja secar la ira
Deja secar la ira
herna dario cano
 
Funciones Orgánicas
Funciones OrgánicasFunciones Orgánicas
Funciones Orgánicas
Fernando Antonio
 
Magnitudes escalares y vectoriales(3)
Magnitudes escalares y vectoriales(3)Magnitudes escalares y vectoriales(3)
Magnitudes escalares y vectoriales(3)
Julio Flomenbaum
 

Destacado (20)

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Mapa practica 2 qoz
Mapa practica 2 qozMapa practica 2 qoz
Mapa practica 2 qoz
 
REPARACION DE UNA PC
REPARACION DE UNA PCREPARACION DE UNA PC
REPARACION DE UNA PC
 
Actividad de los sentidos
Actividad de los  sentidosActividad de los  sentidos
Actividad de los sentidos
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Principio de máxima multiplicidad
Principio de máxima multiplicidadPrincipio de máxima multiplicidad
Principio de máxima multiplicidad
 
Cuadernillo nomenclatura
Cuadernillo nomenclaturaCuadernillo nomenclatura
Cuadernillo nomenclatura
 
Analisis numerico 17784506
Analisis numerico 17784506Analisis numerico 17784506
Analisis numerico 17784506
 
Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.
 
Capitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujoCapitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujo
 
Radicais
RadicaisRadicais
Radicais
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Wil
WilWil
Wil
 
Adilene
AdileneAdilene
Adilene
 
Lista1
Lista1Lista1
Lista1
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Bad cs 5_19
Bad cs 5_19Bad cs 5_19
Bad cs 5_19
 
Deja secar la ira
Deja secar la iraDeja secar la ira
Deja secar la ira
 
Funciones Orgánicas
Funciones OrgánicasFunciones Orgánicas
Funciones Orgánicas
 
Magnitudes escalares y vectoriales(3)
Magnitudes escalares y vectoriales(3)Magnitudes escalares y vectoriales(3)
Magnitudes escalares y vectoriales(3)
 

Similar a Extracción por solvente 25 4-2014

Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
AlquenosAlquenos
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
J M
 
Ultimo
UltimoUltimo
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
Isai Sanchez Alvarez
 
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
Luis Sarmiento
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestas
mtapizque
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestas
mtapizque
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
Mary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
Mary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
Mary Efron
 
ALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptxALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptx
DANIELBRANDOOBESOHUA
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
angie pertuz
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Primera
PrimeraPrimera
Primera
Carmen Onx
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
Angie Marín
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Ingrid Alvarado Henríquez
 

Similar a Extracción por solvente 25 4-2014 (20)

Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestas
 
Parcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestasParcial 2 respuestas
Parcial 2 respuestas
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
ALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptxALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptx
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Primera
PrimeraPrimera
Primera
 
Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4Prelaboratorio práctica 4
Prelaboratorio práctica 4
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
 

Más de Julio Flomenbaum

101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2
101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2
101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2
Julio Flomenbaum
 
Calculo de errores experimentales (1).doc miercoles
Calculo de errores experimentales (1).doc miercolesCalculo de errores experimentales (1).doc miercoles
Calculo de errores experimentales (1).doc miercoles
Julio Flomenbaum
 
Formacion sales
Formacion salesFormacion sales
Formacion sales
Julio Flomenbaum
 
Materia
MateriaMateria
Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014
Julio Flomenbaum
 
Conserv.masa lules
Conserv.masa lulesConserv.masa lules
Conserv.masa lules
Julio Flomenbaum
 
Din.fluidos lules
Din.fluidos lulesDin.fluidos lules
Din.fluidos lules
Julio Flomenbaum
 
Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014
Julio Flomenbaum
 
Ipq balance de energia introduccion
Ipq balance de energia introduccionIpq balance de energia introduccion
Ipq balance de energia introduccion
Julio Flomenbaum
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
Julio Flomenbaum
 

Más de Julio Flomenbaum (10)

101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2
101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2
101 teoria-de-la-relatividad-menudospeques-1199827646865857-2
 
Calculo de errores experimentales (1).doc miercoles
Calculo de errores experimentales (1).doc miercolesCalculo de errores experimentales (1).doc miercoles
Calculo de errores experimentales (1).doc miercoles
 
Formacion sales
Formacion salesFormacion sales
Formacion sales
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014
 
Conserv.masa lules
Conserv.masa lulesConserv.masa lules
Conserv.masa lules
 
Din.fluidos lules
Din.fluidos lulesDin.fluidos lules
Din.fluidos lules
 
Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014Extracción por solvente 25 4-2014
Extracción por solvente 25 4-2014
 
Ipq balance de energia introduccion
Ipq balance de energia introduccionIpq balance de energia introduccion
Ipq balance de energia introduccion
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 

Extracción por solvente 25 4-2014

  • 1. EXTRACCIÓN POR SOLVENTE FASE ACUOSA + COMP. A SEPARAR FASE ORGANICA EL COMPONENTE A SEPARAR PASA DE LA FASE ACUOSA A LA FASE ORGANICA DECAN TACIÓNCAPA SUPERIOR ORGANICA QUE RETIENTE EL COMPONENTE DE INTERES CAPA INFERIOR ACUOSA EMPOBRECIDA EN EL COMPONENTE Generalmente se desea separar 2 componentes aprovechando la distinta distribución entre los 2 solventes Factor de Separación K= C1/C2 Donde C1 y C2 son las concentraciones del componente a separar en la fase orgánica y acuosa Como vemos si K =1 va a ser difícil la separación ya que el componente se distribuye de la misma forma en la fase 1 que en la fase 2.cundo mas se desvie de 1 mas fácil será su separación. Para entender la Extracción por solvente haremos el siguiente problema:
  • 2. Se dispone de 50 l de una disolución benceno con una concentración de 25 g/l de ácido pícrico por litro de disolución. Para reducir la conc de ácido a 4 g/l se la trata con agua a 15 ºC.Calcular el volumen de agua necesario.Sabiendo que el P. M. del ácido pícrico es:229.11 g/mol. Es decir queremos transferir ácido de la fase orgánica a la fase acuosa. Concentración inicial de ácido en el benceno: C.inic de ácido en el benceno= 25g/lx229.11 g/mol=0,109 mol/l C.final de ácido en el benceno:4 g/lx229.11 g/mol=0,017 mol/l Con la concentración final del benceno entramos a la tabla de K en función de la concentración de ac. Pícrico en el benceno y encontramos el valor de K: para un concentración de 0.017 g/mol nos da: 0.545. Como K= Cacid benceno/C ácido en el agua. Tenemos C ácido en el agua=(0.017g/mol)/0.545 que nos da: 0,031 g/mol de ácido en el agua
  • 3. Como sabemos que el agua tiene los moles de ácido que perdió el benceno=moles iniciales de ácido en el benceno- moles finales en el benceno.Y esto es = (0.109mol/l)501 – (0.017mol/l)50l= (0.109-0.017)moles/l50 l= 4,6moles Es decir que a la fase acuosa pasaron 4.6moles de ácido Como 0.031 g/molxl=4.6 moles/V V= 4.6 moles/0.031g/molxl= 148,38 litros de agua ------------------------------------------------------------------------------- Cuando en una ampolla de decantación las 2 fases se agitan esto hace que el componente se distribuya en las 2 fases de acuerdo a sus solubilidades en cada uno de losv líquidos. Cuando el coeficiente de reparto es muy pequeño se necesitan una cantidad grande de extracciones para aislar el componente es preferible emplear : Aparato de extracción líquido-líquido continuo