SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Orgánica 1
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA
MEZCLA POR EXTRACCIÓN
Extracción líquido-líquido
El término extracción se define como la transferencia de una sustancia de una fase a otra. Aunque
también se utilizan técnicas de extracción sólido-líquido, la más frecuente es la extracción líquido-líquido,
conocida simplemente como extracción, que se lleva a cabo entre dos líquidos inmiscibles utilizando un
embudo de decantación. Las dos fases líquidas de un proceso de extracción son:
a) Fase acuosa: agua o disolución acuosa.
b) Fase orgánica: disolución o disolvente orgánico inmiscible con el agua.
Los disolventes orgánicos más utilizados para llevar a cabo una extracción son el cloruro de metileno o
diclorometano (CH2Cl2), el cloroformo o triclorometano (CHCl3), el acetato de etilo (CH3COOCH2CH3), el
éter dietílico (CH3CH2OCH2CH3), el tolueno (C6H5-CH3), el hexano (mezcla de hexanos isómeros: C6H14),
etc. La elección del disolvente se realiza en cada caso teniendo en cuenta la solubilidad en el mismo de la
sustancia a extraer y la facilidad con que puede separarse ésta del disolvente. El éter dietílico es el más
utilizado por la gran solubilidad en el mismo de la mayor parte de los compuestos orgánicos y por su bajo
punto de ebullición (35ºC). Sin embargo, su gran volatilidad y su fácil inflamabilidad exigen manejarlo con las
precauciones debidas.
1. Fundamento teórico
Supongamos que una disolución de un compuesto A en un disolvente 1 se extrae con otro disolvente 2,
inmiscible con el primero, en el cual el compuesto A es más soluble. Dicho compuesto se repartirá entre
ambos disolventes hasta llegar a una situación de equilibrio. Finalmente, las dos fases líquidas inmiscibles se
separarán en el embudo de decantación, quedando abajo la de mayor densidad.
La relación de las concentraciones del compuesto A en cada disolvente, a una temperatura dada, es una
constante llamada coeficiente de reparto (K). Para un mismo compuesto, el coeficiente de reparto depende
de la temperatura y del par de disolventes considerados.
Solubilidad de A en 2 > Solubilidad de A en 1
K =
[A]2
[A]1
Solubilidad de A en el disolvente 2
Solubilidad de A en el disolvente 1
≈
donde [A]1 y [A]2 son las concentraciones en el equilibrio del compuesto A en los disolventes 1 y 2
respectivamente. Realizando una aproximación, puede considerarse que la concentración del compuesto A
en cada disolvente se correlaciona con la solubilidad de dicho compuesto en el disolvente puro. Por tanto, el
éxito de una extracción depende de la solubilidad relativa del compuesto a extraer en el par de disolventes
elegidos. El cálculo demuestra que al ser la relación de las concentraciones en ambas fases constante,
Química Orgánica 2
independientemente de los volúmenes relativos, la extracción de una sustancia de una disolución acuosa es
mas eficiente si se extrae varias veces con pequeñas porciones
2. Procedimiento experimental
Se esquematiza a continuación en las Figuras 1, 2 y 3.
Preparación del material
Adición de las fases
Agitación de la mezcla
Separación de las fases
Secado de la fase orgánica
Filtración y eliminación del disolvente
Figura 2.- Material necesario para una extracción
Figura 1.- Fases de un proceso de extracción. y modo de efectuar la adición de las fases.
Figura 3.- Filtración del agente desecante
Química Orgánica 3
Extracción ácido-base
Los compuestos orgánicos con carácter ácido o básico que están disueltos en un disolvente orgánico,
pueden llevarse a una fase acuosa simplemente aprovechando sus propiedades ácido/base. En ocasiones,
una mezcla orgánica puede contener ácidos carboxilicos (ácidos fuertes, pKa ≈ 5), fenoles (ácidos débiles,
pKa ≈ 10) o aminas (bases, pKb ≈ 4) que interesa separar, bien para eliminarlos de la mezcla o para seguir
trabajando con ellos. El procedimiento de extracción consiste en transformarlos secuencialmente en su sal
correspondiente haciéndolos reaccionar con una disolución acuosa ácida o básica.
La sal que se forma es soluble en agua e insoluble en el disolvente orgánico (Figura 4), al contrario que el
resto de compuestos orgánicos de partida. De esta manera se consigue separar un compuesto orgánico,
ácido o básico, de la disolución orgánica inicial. Si en la mezcla inicial hay compuestos orgánicos neutros, no
se verán afectados por estas reacciones ácido/base y permanecerán inalterados en la disolución orgánica de
partida. En todos los casos, es necesario repetir la extracción con ácido o base varias veces con objeto de
garantizar la transformación de todo el compuesto orgánico ácido o básico en su sal.
R-CO2H + NaHCO3
Soluble en d. orgánico
R-CO2
-
Na+
soluble en agua
ácido carboxílico
fase acuosa
+ CO2 + H2O
+ NaOH
Soluble en d. orgánico
ArO-
Na+
soluble en agua
fenol
fase acuosa
+ H2OArOH
+ HCl
Soluble en d. orgánico soluble en agua
fase acuosa
R1
NH+
Cl-
R2
R3
R1 N
R2
R3
amina
Figura 4.- Propiedades ácido/base de los compuestos orgánicos.
Una vez que el compuesto orgánico ácido o básico se encuentra disuelto en la fase acuosa en forma de
su sal, puede recuperarse de nuevo mediante la reacción ácido-base inversa, que transforma la sal en el
compuesto orgánico de partida, insoluble en agua (Figura 5).
Química Orgánica 4
R-CO2H+ HCl
Soluble en d. orgánico
R-CO2
-
Na+
soluble en agua
fase acuosa
+ NaCl
Soluble en d. orgánico
ArO-
Na+
soluble en agua
+ NaClArOH
+ NaOH
Soluble en d. orgánicosoluble en agua
fase acuosa
R1 NH+ Cl-
R2
R3
R1
N
R2
R3
+ HCl
fase acuosa
+ NaCl + H2O
Figura 5.- Propiedades ácido/base de los compuestos orgánicos.
A continuación hay que separar de la fase acuosa el compuesto orgánico insoluble. El procedimiento
general consiste en realizar una extracción con un disolvente orgánico. Sin embargo, si el compuesto es
sólido, al ser insoluble en agua precipita y la separación se puede llevar a cabo mediante filtración.
Química Orgánica 5
EJERCICIO PRÁCTICO A REALIZAR
El objetivo de esta práctica es la separación de cuatro componentes orgánicos presentes en una
disolución, utilizando la extracción líquido-líquido y aprovechando sus propiedades ácido-base.
La disolución orgánica contiene cuatro componentes orgánicos con diferentes propie-dades ácido-base:
un ácido fuerte (ácido salicílico), una base (anilina) y un compuesto neutro (ciclohe-xanona). El procedimiento
a seguir para su separación se muestra en la Figura 6, y se detalla a continuación:
1. La disolución orgánica I, que contiene los compuestos a separar, se agita con una disolución acuosa de
ácido clorhídrico al 10%. La anilina, el compuesto básico, forma el clorhidrato de anilinio, que al ser una
sal soluble en la fase acuosa pasa a ésta y se elimina de la mezcla inicial. Esta operación se repite dos
veces más para garantizar la extracción total de la anilina. Para recuperar la anilina, se añade a la fase
acuosa ácida una disolución de hidróxido sódico al 10% hasta pH básico. En la fase acuosa se observará
la aparición de la anilina como una emulsión aceitosa inmiscible en agua. Para separarla de la fase
acuosa, se lleva a cabo una extracción con acetato de etilo (CH3-CO-O-CH2-CH3), un disolvente
inmiscible con el agua. Finalmente, la fase orgánica se lava con disolución saturada de cloruro sódico, se
seca sobre sulfato sódico anhidro, se filtra y se evapora el disolvente a presión reducida (Nota 1).
2. A la disolución orgánica II, que contiene ácido salicílico y ciclohexanona, se le adiciona una disolución de
bicarbonato sódico al 5% (base débil) que reacciona solamente con el ácido salicílico (ácido fuerte)
formando salicilato sódico. Al ser ésta una sal soluble en la fase acuosa, se elimina de la disolución
orgánica. Esta operación se repite dos veces más para extraer todo el ácido salicílico. A la fase acuosa se
le añade ácido clorhídrico diluído hasta pH ácido para recuperar el ácido salicílico, que es un sólido
insolubble en agua y, por tanto, precipita en el medio acuoso. Finalmente se filtra y se seca (Nota 2).
3. Y de la fase orgánica final, que contiene únicamente ciclohexanona, por el proceso habitual se obtiene el
compuesto neutro, que es líquido a temperatura ambiente.
Nota 1.- Todo el párrafo subrayado se conoce como proceso habitual.
Nota 2.- Esta filtración se lleva a cabo cuando se trabaja con disoluciones concentradas, pero si se trata de
disoluciones diluidas entonces, a la disolución acuosa y ácida se le añade acetato de etilo y se sigue el
proceso habitual.
CUESTIONES
1.- ¿Qué procedimiento(s) seguirias para separar: a) o-cresol y anilina, b) ácido salicílico y ciclohexanona?
2.- Ya aislados cada uno de los cuatro compuestos de la disolución orgánica I contestar: a) El número de
moles de cada uno de ellos, b) su concentración molar en la disolución I, c) su fracción molar en dicha
disolución.
Química Orgánica 6
NH2 CO2H
OH
O
anilina
(base)
a. salicílico
(ácido fuerte)
ciclohexanona
(neutro)
DISOLUCIÓN ORGÁNICA I
Disolución acuosa de HCl 10%
FASE ORGÁNICA
NH3
+ Cl-
FASE ACUOSA
1) NaOH hasta pH básico
2) Acetato de etilo
3) Proceso habitual
DISOLUCIÓN ORGÁNICA II
COOH
OH
O
Disolución acuosa de NaHCO3 6%
CO2
- Na+
FASE ACUOSA
1) HCl hasta pH ácido
2) Acetato de etilo
3) Proceso habitual
FASE ORGÁNICA
O
ciclohexanona
Proceso habitual
NH2
anilina
CO2H
ácido salicílico
OH
OH
Figura 6.- Procedimiento para la separación de un ácido fuerte, una base y un compuesto neutro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Jhonás A. Vega
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína IPN
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINAMaría Castiblanco
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSIPN
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilinasonyiahs
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)diana lpzg
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica generaljacobadilio
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaIPN
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloIPN
 

La actualidad más candente (20)

Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINASINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Clase buffer
Clase bufferClase buffer
Clase buffer
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 

Destacado

Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaGetsemaní Sinaí
 
Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)AlejandroTabal
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Triplenlace Química
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)adriandsierraf
 

Destacado (10)

Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
 
Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)Practica 3 de quimica (emmanuel)
Practica 3 de quimica (emmanuel)
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
 
Mezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcarMezcla de agua y azúcar
Mezcla de agua y azúcar
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Separación de una mezcla de sal y agua
Separación de una mezcla de sal y aguaSeparación de una mezcla de sal y agua
Separación de una mezcla de sal y agua
 
Compuestos orgánicos características y usos
Compuestos orgánicos características y usosCompuestos orgánicos características y usos
Compuestos orgánicos características y usos
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 
Extraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquidoExtraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquido
 

Similar a Separacion de los_componentes

Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoafbq2011
 
informe de Saponificacion
informe de Saponificacioninforme de Saponificacion
informe de Saponificacionarjonabolivar
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Jennifer Nicole
 
P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)jerry jimmy
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Edgar Armando
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de CannizzaroIPN
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosmarco
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014dario1584
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonasAlexJoelRamreznonaju
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílicokronerone
 
Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)
Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)
Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)Elias Navarrete
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfRodrigoAlfonsoSnchez
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasElìas Estrada
 

Similar a Separacion de los_componentes (20)

Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
informe de Saponificacion
informe de Saponificacioninforme de Saponificacion
informe de Saponificacion
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014
 
P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)P2 gpos. funcionales(1)
P2 gpos. funcionales(1)
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
 
Pract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-lPract 13 extraccion_l-l
Pract 13 extraccion_l-l
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)
 
Organik 7
Organik 7Organik 7
Organik 7
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Droe actividad experimental no 5
Droe  actividad experimental   no 5Droe  actividad experimental   no 5
Droe actividad experimental no 5
 
Droe act experimental 4b
Droe  act experimental 4bDroe  act experimental 4b
Droe act experimental 4b
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)
Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)
Preguntas tipo ppu (5 to de secundaria)
 
11
1111
11
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (18)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Separacion de los_componentes

  • 1. Química Orgánica 1 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA POR EXTRACCIÓN Extracción líquido-líquido El término extracción se define como la transferencia de una sustancia de una fase a otra. Aunque también se utilizan técnicas de extracción sólido-líquido, la más frecuente es la extracción líquido-líquido, conocida simplemente como extracción, que se lleva a cabo entre dos líquidos inmiscibles utilizando un embudo de decantación. Las dos fases líquidas de un proceso de extracción son: a) Fase acuosa: agua o disolución acuosa. b) Fase orgánica: disolución o disolvente orgánico inmiscible con el agua. Los disolventes orgánicos más utilizados para llevar a cabo una extracción son el cloruro de metileno o diclorometano (CH2Cl2), el cloroformo o triclorometano (CHCl3), el acetato de etilo (CH3COOCH2CH3), el éter dietílico (CH3CH2OCH2CH3), el tolueno (C6H5-CH3), el hexano (mezcla de hexanos isómeros: C6H14), etc. La elección del disolvente se realiza en cada caso teniendo en cuenta la solubilidad en el mismo de la sustancia a extraer y la facilidad con que puede separarse ésta del disolvente. El éter dietílico es el más utilizado por la gran solubilidad en el mismo de la mayor parte de los compuestos orgánicos y por su bajo punto de ebullición (35ºC). Sin embargo, su gran volatilidad y su fácil inflamabilidad exigen manejarlo con las precauciones debidas. 1. Fundamento teórico Supongamos que una disolución de un compuesto A en un disolvente 1 se extrae con otro disolvente 2, inmiscible con el primero, en el cual el compuesto A es más soluble. Dicho compuesto se repartirá entre ambos disolventes hasta llegar a una situación de equilibrio. Finalmente, las dos fases líquidas inmiscibles se separarán en el embudo de decantación, quedando abajo la de mayor densidad. La relación de las concentraciones del compuesto A en cada disolvente, a una temperatura dada, es una constante llamada coeficiente de reparto (K). Para un mismo compuesto, el coeficiente de reparto depende de la temperatura y del par de disolventes considerados. Solubilidad de A en 2 > Solubilidad de A en 1 K = [A]2 [A]1 Solubilidad de A en el disolvente 2 Solubilidad de A en el disolvente 1 ≈ donde [A]1 y [A]2 son las concentraciones en el equilibrio del compuesto A en los disolventes 1 y 2 respectivamente. Realizando una aproximación, puede considerarse que la concentración del compuesto A en cada disolvente se correlaciona con la solubilidad de dicho compuesto en el disolvente puro. Por tanto, el éxito de una extracción depende de la solubilidad relativa del compuesto a extraer en el par de disolventes elegidos. El cálculo demuestra que al ser la relación de las concentraciones en ambas fases constante,
  • 2. Química Orgánica 2 independientemente de los volúmenes relativos, la extracción de una sustancia de una disolución acuosa es mas eficiente si se extrae varias veces con pequeñas porciones 2. Procedimiento experimental Se esquematiza a continuación en las Figuras 1, 2 y 3. Preparación del material Adición de las fases Agitación de la mezcla Separación de las fases Secado de la fase orgánica Filtración y eliminación del disolvente Figura 2.- Material necesario para una extracción Figura 1.- Fases de un proceso de extracción. y modo de efectuar la adición de las fases. Figura 3.- Filtración del agente desecante
  • 3. Química Orgánica 3 Extracción ácido-base Los compuestos orgánicos con carácter ácido o básico que están disueltos en un disolvente orgánico, pueden llevarse a una fase acuosa simplemente aprovechando sus propiedades ácido/base. En ocasiones, una mezcla orgánica puede contener ácidos carboxilicos (ácidos fuertes, pKa ≈ 5), fenoles (ácidos débiles, pKa ≈ 10) o aminas (bases, pKb ≈ 4) que interesa separar, bien para eliminarlos de la mezcla o para seguir trabajando con ellos. El procedimiento de extracción consiste en transformarlos secuencialmente en su sal correspondiente haciéndolos reaccionar con una disolución acuosa ácida o básica. La sal que se forma es soluble en agua e insoluble en el disolvente orgánico (Figura 4), al contrario que el resto de compuestos orgánicos de partida. De esta manera se consigue separar un compuesto orgánico, ácido o básico, de la disolución orgánica inicial. Si en la mezcla inicial hay compuestos orgánicos neutros, no se verán afectados por estas reacciones ácido/base y permanecerán inalterados en la disolución orgánica de partida. En todos los casos, es necesario repetir la extracción con ácido o base varias veces con objeto de garantizar la transformación de todo el compuesto orgánico ácido o básico en su sal. R-CO2H + NaHCO3 Soluble en d. orgánico R-CO2 - Na+ soluble en agua ácido carboxílico fase acuosa + CO2 + H2O + NaOH Soluble en d. orgánico ArO- Na+ soluble en agua fenol fase acuosa + H2OArOH + HCl Soluble en d. orgánico soluble en agua fase acuosa R1 NH+ Cl- R2 R3 R1 N R2 R3 amina Figura 4.- Propiedades ácido/base de los compuestos orgánicos. Una vez que el compuesto orgánico ácido o básico se encuentra disuelto en la fase acuosa en forma de su sal, puede recuperarse de nuevo mediante la reacción ácido-base inversa, que transforma la sal en el compuesto orgánico de partida, insoluble en agua (Figura 5).
  • 4. Química Orgánica 4 R-CO2H+ HCl Soluble en d. orgánico R-CO2 - Na+ soluble en agua fase acuosa + NaCl Soluble en d. orgánico ArO- Na+ soluble en agua + NaClArOH + NaOH Soluble en d. orgánicosoluble en agua fase acuosa R1 NH+ Cl- R2 R3 R1 N R2 R3 + HCl fase acuosa + NaCl + H2O Figura 5.- Propiedades ácido/base de los compuestos orgánicos. A continuación hay que separar de la fase acuosa el compuesto orgánico insoluble. El procedimiento general consiste en realizar una extracción con un disolvente orgánico. Sin embargo, si el compuesto es sólido, al ser insoluble en agua precipita y la separación se puede llevar a cabo mediante filtración.
  • 5. Química Orgánica 5 EJERCICIO PRÁCTICO A REALIZAR El objetivo de esta práctica es la separación de cuatro componentes orgánicos presentes en una disolución, utilizando la extracción líquido-líquido y aprovechando sus propiedades ácido-base. La disolución orgánica contiene cuatro componentes orgánicos con diferentes propie-dades ácido-base: un ácido fuerte (ácido salicílico), una base (anilina) y un compuesto neutro (ciclohe-xanona). El procedimiento a seguir para su separación se muestra en la Figura 6, y se detalla a continuación: 1. La disolución orgánica I, que contiene los compuestos a separar, se agita con una disolución acuosa de ácido clorhídrico al 10%. La anilina, el compuesto básico, forma el clorhidrato de anilinio, que al ser una sal soluble en la fase acuosa pasa a ésta y se elimina de la mezcla inicial. Esta operación se repite dos veces más para garantizar la extracción total de la anilina. Para recuperar la anilina, se añade a la fase acuosa ácida una disolución de hidróxido sódico al 10% hasta pH básico. En la fase acuosa se observará la aparición de la anilina como una emulsión aceitosa inmiscible en agua. Para separarla de la fase acuosa, se lleva a cabo una extracción con acetato de etilo (CH3-CO-O-CH2-CH3), un disolvente inmiscible con el agua. Finalmente, la fase orgánica se lava con disolución saturada de cloruro sódico, se seca sobre sulfato sódico anhidro, se filtra y se evapora el disolvente a presión reducida (Nota 1). 2. A la disolución orgánica II, que contiene ácido salicílico y ciclohexanona, se le adiciona una disolución de bicarbonato sódico al 5% (base débil) que reacciona solamente con el ácido salicílico (ácido fuerte) formando salicilato sódico. Al ser ésta una sal soluble en la fase acuosa, se elimina de la disolución orgánica. Esta operación se repite dos veces más para extraer todo el ácido salicílico. A la fase acuosa se le añade ácido clorhídrico diluído hasta pH ácido para recuperar el ácido salicílico, que es un sólido insolubble en agua y, por tanto, precipita en el medio acuoso. Finalmente se filtra y se seca (Nota 2). 3. Y de la fase orgánica final, que contiene únicamente ciclohexanona, por el proceso habitual se obtiene el compuesto neutro, que es líquido a temperatura ambiente. Nota 1.- Todo el párrafo subrayado se conoce como proceso habitual. Nota 2.- Esta filtración se lleva a cabo cuando se trabaja con disoluciones concentradas, pero si se trata de disoluciones diluidas entonces, a la disolución acuosa y ácida se le añade acetato de etilo y se sigue el proceso habitual. CUESTIONES 1.- ¿Qué procedimiento(s) seguirias para separar: a) o-cresol y anilina, b) ácido salicílico y ciclohexanona? 2.- Ya aislados cada uno de los cuatro compuestos de la disolución orgánica I contestar: a) El número de moles de cada uno de ellos, b) su concentración molar en la disolución I, c) su fracción molar en dicha disolución.
  • 6. Química Orgánica 6 NH2 CO2H OH O anilina (base) a. salicílico (ácido fuerte) ciclohexanona (neutro) DISOLUCIÓN ORGÁNICA I Disolución acuosa de HCl 10% FASE ORGÁNICA NH3 + Cl- FASE ACUOSA 1) NaOH hasta pH básico 2) Acetato de etilo 3) Proceso habitual DISOLUCIÓN ORGÁNICA II COOH OH O Disolución acuosa de NaHCO3 6% CO2 - Na+ FASE ACUOSA 1) HCl hasta pH ácido 2) Acetato de etilo 3) Proceso habitual FASE ORGÁNICA O ciclohexanona Proceso habitual NH2 anilina CO2H ácido salicílico OH OH Figura 6.- Procedimiento para la separación de un ácido fuerte, una base y un compuesto neutro.