SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabiola Mariangela Zenere Azo
C.I.: 25.163.067
Comunicación Interactiva SAIA A
Prof.: Ing. Juan Carlos Capote
En el estudio de los tres recursos, se confirmó (Fondevila Gascón, 2009b) que el uso de las
herramientas audiovisuales por parte de los diarios digitales era moderado, que la fotografía era el
recurso multimedia más utilizado, que eran hegemónicos los hipervínculos dentro del texto ante
los de fuera del texto, que los enlaces eran más habituales en géneros informativos e
interpretativos que en géneros de opinión, y que los comentarios promovían la participación en
los diarios digitales.
En interactividad, se detectaban más comentarios los fines de semana que entre semana. La
correlación entre el uso de recursos multimedia e hipertextuales y la cantidad de comentarios
(interactividad) sólo se detectaba en Noticias 24, y de forma más forzada en Vilaweb. En otro
estudio, se halló correlación entre hipertextualidad e interactividad (Fondevila Gascón, Beriain
Bañares y Del Olmo Arriaga, 2013).
Según el destino de los enlaces, de los externos (dirigidos a otro medio) se detectan de
ampliación, confrontación de fuentes e información sobre personas y entidades (Llano, 2005). La
hipertextualidad cuenta con estudios de carácter más general (McAdams y Berger, 2001), aunque
la industria periodística necesita a estas alturas los aplicados.
Evaluar el concepto de interactividad y el uso de
hipertexto, enlaces, multimedia, así como
también, la interfaz de navegación.
El multimedia ha inspirado escasos estudios, algunos generalistas, como los focalizados en la
creación de paquetes (McAdams, 2005), y otros aplicados. En Colombia (Castellanos, 2011), se
observa que la escritura y las imágenes estáticas predominan como lenguaje de los nuevos medios. En
un estudio sobre la forma en que periódicos de América Latina (Bachmann y Harlow, 2012)
incorporan elementos multimedia, se detecta que los diarios digitales replican sus versiones impresas,
aunque en general se ofrece contenido multimedia y proliferan las cuentas en redes sociales.
En España, el precursor Vilaweb.cat, utiliza con naturalidad y profusión recursos multimedia
(fotografía, vídeo, audio, infografía, programas ejecutables) en sus contenidos (Fondevila Gascón,
2009c), superando a Noticias 24 y noticiero digital. El texto lidera el uso de recursos multimedia por
delante de la fotografía, el vídeo, la infografía, el audio y los programas autoejecutables. Sin contar el
texto, Vilaweb sumaba un 0,24 de media por pieza publicada de uso global de recursos multimedia. La
media global era de 0,17.
Un estudio sobre la presencia de elementos multimedia en los diarios digitales españoles de
mayor audiencia y los sistemas de búsqueda y recuperación de esos contenidos refleja una desigual
presencia de fotografía, vídeo y gráficos, la estabilidad y no aumento de elementos multimedia
durante el período estudiado y diferencias importantes en la calidad de la búsqueda multimedia
(Guallar, Rovira y Ruiz, 2010).
El fenómeno de la interactividad es uno de los más estudiados. Planteado como un salto
cualitativo en la relación emisor-receptor, en los medios audiovisuales las experiencias han
cubierto un escaso recorrido. La demanda de actividad colaborativa con los medios de
comunicación es creciente (Sánchez Navarro y Pastor, 2009), lo que impulsa nuevas herramientas
de contacto. Siguiendo la mediamorfosis (Fidler, 1997), es habitual observar que la prensa en
papel con versión diferenciada digital incluye el correo electrónico de los firmantes de las
unidades de contenido.
El uso de recursos como la entrevista online es moderado, a raíz de la resistencia al cambio
en algunos medios de comunicación y los requerimientos técnicos, lo que ha inducido a
considerar la interactividad un desafío pendiente para el ciberperiodismo (Goldenberg, 2005).
La hipertextualidad está en la base de la prensa digital y, por extensión, de Internet. Sin saltos
entre textos, sin enlaces, Internet dejaría de ser el fascinante ecosistema mediático en el que se ha
convertido. Establecemos tres escalas: cantidad de enlaces utilizados; calidad semántica de los enlaces
utilizados; destino de los enlaces utilizados.
Hipertextualidad según cantidad de enlaces utilizados: La fase inicial de mejora de
hipertextualidad en una publicación digital es el uso habitual de enlaces. Esa inclusión de hipertexto no
debe responder a una dinámica puramente cuantitativa y gratuita, sino que debe ser razonada,
justificada, natural.
Hipertextualidad según calidad semántica de los enlaces utilizados: En estudios anteriores
hemos comprobado un uso tendente a superficial de los enlaces en función de su profundidad
semántica (Fondevila Gascón, 2011). Así, los enlaces más sencillos son los contextuales, que
responden a las 6 w clásicas del periodismo (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué). Los
relacionales son aquellos que abordan cuestiones vinculadas a la noticia (antecedentes, casos similares).
Ahí detectamos un mayor grado de elaboración. Los enlaces recomendados añaden capacidad
interpretativa y documental al lector, lo que implica más tiempo de investigación y más profundidad
analítica. Habitualmente son textos legislativos, reflexiones en blogs no científicos, contenidos de
opinión, listados diversos, accesos a directorios, guías y otras fuentes.
.
Hipertextualidad
Hipertextualidad según el destino de los enlaces utilizados: El destino al que puede
enviar un enlace se puede clasificar desde diversos puntos de vista (Díaz Noci, 2004). El más
habitual es según el destino, que puede ser externo o interno, de comando, de unirrelación o
multirrelación, de conexión entre aplicaciones o de desplazamiento. Según el propósito, los
enlaces pueden ser estructurales (jerárquicos o semánticos), explícitos o implícitos y
unidireccionales o bidireccionales. Estructuralmente, los enlaces incorporados a una unidad de
contenido pueden ser axiales (estructura lineal, arbórea o paralela) o reticulares. La profundidad
(los niveles de enlaces, que pueden ser infinitos) y la anchura determinan el grado de
hipertextualidad.
A efectos de la clasificación consideramos clave dónde nos dirige un enlace: si dentro del
mismo diario o grupo empresarial multimedia (interno) o fuera del mismo (externo). La tendencia
natural de un medio de comunicación consiste en potenciar los enlaces internos, porque refuerzan
comercialmente la oferta (los visitantes navegan dentro del entorno web del mismo grupo
empresarial) y porque consolida el mensaje y la calidad periodística del propio medio de cara al
lector. Si se envía a éste a otro medio, se puede lanzar la idea subrepticia de que en esa cobertura
concreta se trabajó con más calidad.
La penetración ascendente de la infraestructura de banda ancha (CMT, 2012)
garantiza una mayor masa crítica de lectores para la prensa digital. En paralelo, la calidad
del flujo de banda ancha se incrementa: las soluciones FTTH (Fiber to the Home), las más
implantadas de la familia FTTx, comienzan a despertar, mientras que las HFC (Hybrid
Fiber and Coaxial) y xDSL (Digital Subscriber Line) se han popularizado.
El resultado de esa evolución tecnológica es más facilidad para asumir el caudal de
propuestas innovadoras como el streaming, es decir, la descarga de vídeo. En los primeros
pasos del periodismo digital, uno de los obstáculos para incorporar el vídeo era la carencia
de banda ancha generalizada y garantizada, esencial en la Sociedad de la Banda Ancha
(Fondevila Gascón, 2012a). Además del vídeo (imagen en movimiento), que comienza a
aparecer con cierta frecuencia en los medios digitales, otras opciones propias del entorno
virtual son el audio y la infografía (por ejemplo, en tres dimensiones). Ese tercero se suma
al tradicional texto y a la fotografía (imagen fija) para configurar una oferta multimedia
potente y sugerente.
MULTIMEDIA
En ese contexto, es normal que como elementos multimedia proliferen el texto y la
fotografía, arrastrando la tradición del papel (Fondevila Gascón, 2010a). Por tanto, entendemos
que el factor diferencial de un diario digital debe ser incluir (de forma relevante, no
gratuitamente) los elementos audiovisuales. Ello influye en el baremo propuesto, aunque
excluimos los programas autoejecutables (applets diversos), ya que los consideramos un paso
previo implícito al acto de descargar un contenido multimedia, que puede aparecer yuxtapuesto o
integrado, aunque lo habitual es la integración.
La interactividad es otro factor estratégico para el periodismo digital. Pese a que ya existía
de una manera muy forzada en la prensa en papel (las cartas al director), la posibilidad de escribir
comentarios en los foros sobre cada unidad de contenido (con la consiguiente moderación) o de
llevar a cabo entrevistas online con personajes invitados por el medio de comunicación o con
propios especialistas del medio aporta un valor añadido que la prensa digital debe potenciar.
Desde un punto de vista de la producción, la interactividad también se refiere a la elaboración del
contenido, al acto productivo. En este sentido, puede ser inclusiva (cuando la creación de una
unidad de contenido cuenta con los aportes del lector) o autorial. Las estructuras resultantes son
aleatorias, fijas, relacionales y contributivas. Según el grado de dialogismo, la interactividad puede
ser simétrica o asimétrica (las entrevistas online pueden adoptar las dos formas).
Como temporalidad, la interactividad es sincrónica o asincrónica. Por defecto, la entrevista
online es sincrónica, aunque en ocasiones se solicitan preguntas previas al lector, lo que añade
asincronicidad. Los comentarios en el foro son asincrónicos, ya que pasan por el tamiz del
moderador. La técnica es dialógica (correo electrónico, foro, chat, SMS) o personalizada
(búsqueda en base de datos, configuración del interfaz).
INTERACTIVIDAD
Finalmente, la interactividad puede presentar moderación o ausencia de moderación aunque
los principales diarios digitales cuentan con un moderador, igual que ocurre en la mayor parte de
redes sociales o incluso en los blogs, en los que el administrador del perfil o del grupo actúa
como moderador. Es ese el motivo que nos lleva a no incorporar la moderación (que podría
conllevar gradación porcentual) como factor de calidad, a tenor de la commoditización
experimentada en ese sentido.
Pese a que existen diversas vías de interactividad potencial o real (por ejemplo, correos
electrónicos dirigidos a los autores de las diversas unidades de contenido), para esta valoración de
calidad de uso de las herramientas digitales nos centramos en las dos fórmulas con más adeptos y
recorrido (Tabla 5). Por una parte, la intervención en los foros de contenido aporta el plus de la
inmediatez. El peligro consiguiente (la inclusión de mensajes injuriosos) ha llevado a incorporar la
figura del moderador. La entrevista online aporta la combinación de proximidad del ciberlector y
uso de la banda ancha. Según qué entrevistas y qué inclusión de documentos se puede generar un
colapso de la estructura tecnológica. La incorporación de esta modalidad ayuda también a evaluar
la capacidad de soporte de banda ancha de un medio de comunicación digital. Como ocurre con
la inclusión del multimedia, el factor de moderación implica unos recursos humanos inalcanzables
para según qué publicación. Ello condiciona los resultados en interactividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ecosistema digital
El ecosistema digitalEl ecosistema digital
El ecosistema digital
Marle82
 
Rmd clase 1
Rmd clase 1Rmd clase 1
Rmd clase 1
Marcela Rosales
 
07abril09
07abril0907abril09
Periodismo digital 1
Periodismo digital 1Periodismo digital 1
Periodismo digital 1
Javier Fernando Sadir
 
Rmd, tercera clase 2012
Rmd, tercera clase 2012Rmd, tercera clase 2012
Rmd, tercera clase 2012
Marcela Rosales
 
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Miguel del Fresno
 
Comunicación Interactiva
Comunicación InteractivaComunicación Interactiva
Comunicación Interactiva
Wilfer Daniel
 
Periodismo 3.0
Periodismo 3.0Periodismo 3.0
Periodismo 3.0
Juan Varela
 
1.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 3
1.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 31.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 3
1.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 3
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Genc m2 u1_a1
Genc m2 u1_a1Genc m2 u1_a1
Genc m2 u1_a1
luesme
 
Web 2.0 y ciberperiodismo
Web 2.0 y ciberperiodismoWeb 2.0 y ciberperiodismo
Parcial obligatorio COM DIG
Parcial obligatorio COM DIGParcial obligatorio COM DIG
Parcial obligatorio COM DIG
Cecilia Paula
 
Actividad 8 resumen creativo
Actividad 8 resumen creativoActividad 8 resumen creativo
Actividad 8 resumen creativo
Lidia Alvarez
 
Force proyecto 1
Force proyecto 1Force proyecto 1
Force proyecto 1
Jesus Altair
 
El CHAT como heramienta de comunicación
El CHAT como heramienta de comunicaciónEl CHAT como heramienta de comunicación
El CHAT como heramienta de comunicación
rodriguez enereida
 
Parcial obligatorio
Parcial obligatorioParcial obligatorio
Parcial obligatorio
tiroche
 
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716  uftdiapositivas oscar cumare seccion M-716  uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
ojcs24
 
Venezuela estado-fallido
Venezuela estado-fallidoVenezuela estado-fallido
Venezuela estado-fallido
philip salazar vilca
 
El chat actividad 8
El chat  actividad 8El chat  actividad 8
El chat actividad 8
Santos Garcia
 
Tp Periodismos digital - 2016
Tp Periodismos digital -  2016Tp Periodismos digital -  2016
Tp Periodismos digital - 2016
Javier Fernando Sadir
 

La actualidad más candente (20)

El ecosistema digital
El ecosistema digitalEl ecosistema digital
El ecosistema digital
 
Rmd clase 1
Rmd clase 1Rmd clase 1
Rmd clase 1
 
07abril09
07abril0907abril09
07abril09
 
Periodismo digital 1
Periodismo digital 1Periodismo digital 1
Periodismo digital 1
 
Rmd, tercera clase 2012
Rmd, tercera clase 2012Rmd, tercera clase 2012
Rmd, tercera clase 2012
 
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
 
Comunicación Interactiva
Comunicación InteractivaComunicación Interactiva
Comunicación Interactiva
 
Periodismo 3.0
Periodismo 3.0Periodismo 3.0
Periodismo 3.0
 
1.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 3
1.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 31.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 3
1.5.2. Redacción para Medios Digitales - Unidad 3
 
Genc m2 u1_a1
Genc m2 u1_a1Genc m2 u1_a1
Genc m2 u1_a1
 
Web 2.0 y ciberperiodismo
Web 2.0 y ciberperiodismoWeb 2.0 y ciberperiodismo
Web 2.0 y ciberperiodismo
 
Parcial obligatorio COM DIG
Parcial obligatorio COM DIGParcial obligatorio COM DIG
Parcial obligatorio COM DIG
 
Actividad 8 resumen creativo
Actividad 8 resumen creativoActividad 8 resumen creativo
Actividad 8 resumen creativo
 
Force proyecto 1
Force proyecto 1Force proyecto 1
Force proyecto 1
 
El CHAT como heramienta de comunicación
El CHAT como heramienta de comunicaciónEl CHAT como heramienta de comunicación
El CHAT como heramienta de comunicación
 
Parcial obligatorio
Parcial obligatorioParcial obligatorio
Parcial obligatorio
 
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716  uftdiapositivas oscar cumare seccion M-716  uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
 
Venezuela estado-fallido
Venezuela estado-fallidoVenezuela estado-fallido
Venezuela estado-fallido
 
El chat actividad 8
El chat  actividad 8El chat  actividad 8
El chat actividad 8
 
Tp Periodismos digital - 2016
Tp Periodismos digital -  2016Tp Periodismos digital -  2016
Tp Periodismos digital - 2016
 

Destacado

Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
Anna Hernandez
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.doc
Jessica Gallardo
 
Camacho albany 1a.ppt
Camacho albany 1a.pptCamacho albany 1a.ppt
Camacho albany 1a.ppt
albany camacho suarez
 
Rivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1aRivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1a
Sindy Rivero
 
Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.doc
estudianteft
 
Lopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.docLopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.doc
Manuel Rojas
 
Hstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios DigitalesHstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios Digitales
Kiony_123
 
Alvarez_María_tema1b.doc
Alvarez_María_tema1b.docAlvarez_María_tema1b.doc
Alvarez_María_tema1b.doc
María Giannina Álvarez Leal
 
Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1
ivanny19
 
Mulder_maría_1a.ppt
Mulder_maría_1a.pptMulder_maría_1a.ppt
Mulder_maría_1a.ppt
4MUFT
 
Alvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.pptAlvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.ppt
Maria Laura Alvarez Matheus
 
Jiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1aJiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1a
Yohana Jiménez
 
Rivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1bRivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1b
Sindy Rivero
 
Milano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.pptMilano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.ppt
mile
 
Milano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.docMilano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.doc
mile
 
Daza genesis 1a
Daza genesis 1aDaza genesis 1a
Daza genesis 1a
abigenedaza
 
Lopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1apptLopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1appt
Manuel Rojas
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc
4MUFT
 
Daza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.docDaza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.doc
abigenedaza
 
Monagas _carlos _1a.ppt
Monagas _carlos _1a.pptMonagas _carlos _1a.ppt
Monagas _carlos _1a.ppt
clmc238
 

Destacado (20)

Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.doc
 
Camacho albany 1a.ppt
Camacho albany 1a.pptCamacho albany 1a.ppt
Camacho albany 1a.ppt
 
Rivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1aRivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1a
 
Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.doc
 
Lopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.docLopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.doc
 
Hstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios DigitalesHstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios Digitales
 
Alvarez_María_tema1b.doc
Alvarez_María_tema1b.docAlvarez_María_tema1b.doc
Alvarez_María_tema1b.doc
 
Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1
 
Mulder_maría_1a.ppt
Mulder_maría_1a.pptMulder_maría_1a.ppt
Mulder_maría_1a.ppt
 
Alvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.pptAlvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.ppt
 
Jiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1aJiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1a
 
Rivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1bRivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1b
 
Milano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.pptMilano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.ppt
 
Milano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.docMilano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.doc
 
Daza genesis 1a
Daza genesis 1aDaza genesis 1a
Daza genesis 1a
 
Lopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1apptLopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1appt
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc
 
Daza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.docDaza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.doc
 
Monagas _carlos _1a.ppt
Monagas _carlos _1a.pptMonagas _carlos _1a.ppt
Monagas _carlos _1a.ppt
 

Similar a Fabiola zenere 1a.ppt

Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanosUso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Angela Vera Torres
 
Periodismo tradicional vs P digital
Periodismo tradicional vs P digitalPeriodismo tradicional vs P digital
Periodismo tradicional vs P digital
Univ del Norte
 
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
Cathy Naranjo
 
Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicación
Daniela Vega
 
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
AarOn D Saaldiivaar
 
Semiótica en los hipertextos
Semiótica en los hipertextosSemiótica en los hipertextos
Semiótica en los hipertextos
gabriielglz
 
Clase 7 características del ciberperiodismo - diaz noci
Clase 7   características del ciberperiodismo - diaz nociClase 7   características del ciberperiodismo - diaz noci
Clase 7 características del ciberperiodismo - diaz noci
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Periodismo digital
Periodismo digital Periodismo digital
Periodismo digital
Estefanía Romero
 
Trabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torioTrabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torio
Norma Navarro
 
Términos de la Comunicacion Interactiva
Términos de la Comunicacion InteractivaTérminos de la Comunicacion Interactiva
Términos de la Comunicacion Interactiva
Rsilviapatricia
 
Articuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digitalArticuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digital
Luga Negrete
 
Aplicaciones Sociales
Aplicaciones SocialesAplicaciones Sociales
Aplicaciones Sociales
Espacio Público
 
Modelos de Medios de Comunicación en Internet
Modelos de Medios de Comunicación en InternetModelos de Medios de Comunicación en Internet
Modelos de Medios de Comunicación en Internet
mjacv
 
05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...
La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...
La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...
Universidad Veracruzana
 
04 icd autocomunicacion de masas
04 icd autocomunicacion de masas04 icd autocomunicacion de masas
04 icd autocomunicacion de masas
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Maritza Torres
 
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismo
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismoInvestigacion internacional sobre_ciberperiodismo
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismo
Zahira Estefan
 
texto clase
texto clasetexto clase
texto clase
nihaoma
 
Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)
Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)
Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)
Yibelys _uwu
 

Similar a Fabiola zenere 1a.ppt (20)

Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanosUso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
Uso de twitter & facebook por los medios iberoamericanos
 
Periodismo tradicional vs P digital
Periodismo tradicional vs P digitalPeriodismo tradicional vs P digital
Periodismo tradicional vs P digital
 
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
Santana, liliam marrero. revista latina de comunicaciòn social reportaje mult...
 
Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicación
 
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTE...
 
Semiótica en los hipertextos
Semiótica en los hipertextosSemiótica en los hipertextos
Semiótica en los hipertextos
 
Clase 7 características del ciberperiodismo - diaz noci
Clase 7   características del ciberperiodismo - diaz nociClase 7   características del ciberperiodismo - diaz noci
Clase 7 características del ciberperiodismo - diaz noci
 
Periodismo digital
Periodismo digital Periodismo digital
Periodismo digital
 
Trabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torioTrabajo final recupera torio
Trabajo final recupera torio
 
Términos de la Comunicacion Interactiva
Términos de la Comunicacion InteractivaTérminos de la Comunicacion Interactiva
Términos de la Comunicacion Interactiva
 
Articuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digitalArticuloperiodismo digital
Articuloperiodismo digital
 
Aplicaciones Sociales
Aplicaciones SocialesAplicaciones Sociales
Aplicaciones Sociales
 
Modelos de Medios de Comunicación en Internet
Modelos de Medios de Comunicación en InternetModelos de Medios de Comunicación en Internet
Modelos de Medios de Comunicación en Internet
 
05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas05 icd autocomunicacion de masas
05 icd autocomunicacion de masas
 
La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...
La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...
La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad y las relaciones pú...
 
04 icd autocomunicacion de masas
04 icd autocomunicacion de masas04 icd autocomunicacion de masas
04 icd autocomunicacion de masas
 
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
Monografia. curso 0 4 maestria. (1)
 
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismo
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismoInvestigacion internacional sobre_ciberperiodismo
Investigacion internacional sobre_ciberperiodismo
 
texto clase
texto clasetexto clase
texto clase
 
Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)
Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)
Fundamentos de la tecnología (tecnología multimedia interactiva)
 

Más de estudianteft

Proyecto de marketing
Proyecto de marketingProyecto de marketing
Proyecto de marketing
estudianteft
 
Mapa tema 2- maria perez
Mapa  tema 2- maria perezMapa  tema 2- maria perez
Mapa tema 2- maria perez
estudianteft
 
Tema7lascontribucionesespeciales maria perez
Tema7lascontribucionesespeciales maria perezTema7lascontribucionesespeciales maria perez
Tema7lascontribucionesespeciales maria perez
estudianteft
 
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgosSlideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
estudianteft
 
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgosSlideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
estudianteft
 
Naturaleza viva producto final - karla suarez
Naturaleza viva   producto final -  karla suarezNaturaleza viva   producto final -  karla suarez
Naturaleza viva producto final - karla suarez
estudianteft
 
Cuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perez
Cuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perezCuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perez
Cuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perez
estudianteft
 
Organizacion del estado venezolano
Organizacion del estado venezolanoOrganizacion del estado venezolano
Organizacion del estado venezolano
estudianteft
 
Mapaconceptual karla suarez
Mapaconceptual karla suarezMapaconceptual karla suarez
Mapaconceptual karla suarez
estudianteft
 
Diagramacion karlasuarez
Diagramacion karlasuarezDiagramacion karlasuarez
Diagramacion karlasuarez
estudianteft
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
estudianteft
 
Asignacion2 pierina villamizar
Asignacion2 pierina villamizarAsignacion2 pierina villamizar
Asignacion2 pierina villamizar
estudianteft
 
Sucesiones testamentarias e intestadas
Sucesiones testamentarias e intestadas Sucesiones testamentarias e intestadas
Sucesiones testamentarias e intestadas
estudianteft
 
Examen 8 ley de precios justos lugo
Examen 8 ley de precios justos lugoExamen 8 ley de precios justos lugo
Examen 8 ley de precios justos lugo
estudianteft
 
2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys
estudianteft
 
2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys
estudianteft
 
Ejercicios de fourier
Ejercicios de fourierEjercicios de fourier
Ejercicios de fourier
estudianteft
 
Ejercicios Laplace
Ejercicios LaplaceEjercicios Laplace
Ejercicios Laplace
estudianteft
 
Sesion fotografica maria garcia
Sesion fotografica maria garciaSesion fotografica maria garcia
Sesion fotografica maria garcia
estudianteft
 
Bosqueja tu marco conceptual
Bosqueja tu marco conceptualBosqueja tu marco conceptual
Bosqueja tu marco conceptual
estudianteft
 

Más de estudianteft (20)

Proyecto de marketing
Proyecto de marketingProyecto de marketing
Proyecto de marketing
 
Mapa tema 2- maria perez
Mapa  tema 2- maria perezMapa  tema 2- maria perez
Mapa tema 2- maria perez
 
Tema7lascontribucionesespeciales maria perez
Tema7lascontribucionesespeciales maria perezTema7lascontribucionesespeciales maria perez
Tema7lascontribucionesespeciales maria perez
 
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgosSlideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
 
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgosSlideshare opinionpublica-emilyburgos
Slideshare opinionpublica-emilyburgos
 
Naturaleza viva producto final - karla suarez
Naturaleza viva   producto final -  karla suarezNaturaleza viva   producto final -  karla suarez
Naturaleza viva producto final - karla suarez
 
Cuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perez
Cuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perezCuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perez
Cuadros explicativos. actividad financiera venezolana. maria perez
 
Organizacion del estado venezolano
Organizacion del estado venezolanoOrganizacion del estado venezolano
Organizacion del estado venezolano
 
Mapaconceptual karla suarez
Mapaconceptual karla suarezMapaconceptual karla suarez
Mapaconceptual karla suarez
 
Diagramacion karlasuarez
Diagramacion karlasuarezDiagramacion karlasuarez
Diagramacion karlasuarez
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Asignacion2 pierina villamizar
Asignacion2 pierina villamizarAsignacion2 pierina villamizar
Asignacion2 pierina villamizar
 
Sucesiones testamentarias e intestadas
Sucesiones testamentarias e intestadas Sucesiones testamentarias e intestadas
Sucesiones testamentarias e intestadas
 
Examen 8 ley de precios justos lugo
Examen 8 ley de precios justos lugoExamen 8 ley de precios justos lugo
Examen 8 ley de precios justos lugo
 
2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys
 
2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys2 mapas y su sentencia gregmarys
2 mapas y su sentencia gregmarys
 
Ejercicios de fourier
Ejercicios de fourierEjercicios de fourier
Ejercicios de fourier
 
Ejercicios Laplace
Ejercicios LaplaceEjercicios Laplace
Ejercicios Laplace
 
Sesion fotografica maria garcia
Sesion fotografica maria garciaSesion fotografica maria garcia
Sesion fotografica maria garcia
 
Bosqueja tu marco conceptual
Bosqueja tu marco conceptualBosqueja tu marco conceptual
Bosqueja tu marco conceptual
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Fabiola zenere 1a.ppt

  • 1. Fabiola Mariangela Zenere Azo C.I.: 25.163.067 Comunicación Interactiva SAIA A Prof.: Ing. Juan Carlos Capote
  • 2. En el estudio de los tres recursos, se confirmó (Fondevila Gascón, 2009b) que el uso de las herramientas audiovisuales por parte de los diarios digitales era moderado, que la fotografía era el recurso multimedia más utilizado, que eran hegemónicos los hipervínculos dentro del texto ante los de fuera del texto, que los enlaces eran más habituales en géneros informativos e interpretativos que en géneros de opinión, y que los comentarios promovían la participación en los diarios digitales. En interactividad, se detectaban más comentarios los fines de semana que entre semana. La correlación entre el uso de recursos multimedia e hipertextuales y la cantidad de comentarios (interactividad) sólo se detectaba en Noticias 24, y de forma más forzada en Vilaweb. En otro estudio, se halló correlación entre hipertextualidad e interactividad (Fondevila Gascón, Beriain Bañares y Del Olmo Arriaga, 2013). Según el destino de los enlaces, de los externos (dirigidos a otro medio) se detectan de ampliación, confrontación de fuentes e información sobre personas y entidades (Llano, 2005). La hipertextualidad cuenta con estudios de carácter más general (McAdams y Berger, 2001), aunque la industria periodística necesita a estas alturas los aplicados. Evaluar el concepto de interactividad y el uso de hipertexto, enlaces, multimedia, así como también, la interfaz de navegación.
  • 3. El multimedia ha inspirado escasos estudios, algunos generalistas, como los focalizados en la creación de paquetes (McAdams, 2005), y otros aplicados. En Colombia (Castellanos, 2011), se observa que la escritura y las imágenes estáticas predominan como lenguaje de los nuevos medios. En un estudio sobre la forma en que periódicos de América Latina (Bachmann y Harlow, 2012) incorporan elementos multimedia, se detecta que los diarios digitales replican sus versiones impresas, aunque en general se ofrece contenido multimedia y proliferan las cuentas en redes sociales. En España, el precursor Vilaweb.cat, utiliza con naturalidad y profusión recursos multimedia (fotografía, vídeo, audio, infografía, programas ejecutables) en sus contenidos (Fondevila Gascón, 2009c), superando a Noticias 24 y noticiero digital. El texto lidera el uso de recursos multimedia por delante de la fotografía, el vídeo, la infografía, el audio y los programas autoejecutables. Sin contar el texto, Vilaweb sumaba un 0,24 de media por pieza publicada de uso global de recursos multimedia. La media global era de 0,17. Un estudio sobre la presencia de elementos multimedia en los diarios digitales españoles de mayor audiencia y los sistemas de búsqueda y recuperación de esos contenidos refleja una desigual presencia de fotografía, vídeo y gráficos, la estabilidad y no aumento de elementos multimedia durante el período estudiado y diferencias importantes en la calidad de la búsqueda multimedia (Guallar, Rovira y Ruiz, 2010).
  • 4. El fenómeno de la interactividad es uno de los más estudiados. Planteado como un salto cualitativo en la relación emisor-receptor, en los medios audiovisuales las experiencias han cubierto un escaso recorrido. La demanda de actividad colaborativa con los medios de comunicación es creciente (Sánchez Navarro y Pastor, 2009), lo que impulsa nuevas herramientas de contacto. Siguiendo la mediamorfosis (Fidler, 1997), es habitual observar que la prensa en papel con versión diferenciada digital incluye el correo electrónico de los firmantes de las unidades de contenido. El uso de recursos como la entrevista online es moderado, a raíz de la resistencia al cambio en algunos medios de comunicación y los requerimientos técnicos, lo que ha inducido a considerar la interactividad un desafío pendiente para el ciberperiodismo (Goldenberg, 2005).
  • 5. La hipertextualidad está en la base de la prensa digital y, por extensión, de Internet. Sin saltos entre textos, sin enlaces, Internet dejaría de ser el fascinante ecosistema mediático en el que se ha convertido. Establecemos tres escalas: cantidad de enlaces utilizados; calidad semántica de los enlaces utilizados; destino de los enlaces utilizados. Hipertextualidad según cantidad de enlaces utilizados: La fase inicial de mejora de hipertextualidad en una publicación digital es el uso habitual de enlaces. Esa inclusión de hipertexto no debe responder a una dinámica puramente cuantitativa y gratuita, sino que debe ser razonada, justificada, natural. Hipertextualidad según calidad semántica de los enlaces utilizados: En estudios anteriores hemos comprobado un uso tendente a superficial de los enlaces en función de su profundidad semántica (Fondevila Gascón, 2011). Así, los enlaces más sencillos son los contextuales, que responden a las 6 w clásicas del periodismo (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué). Los relacionales son aquellos que abordan cuestiones vinculadas a la noticia (antecedentes, casos similares). Ahí detectamos un mayor grado de elaboración. Los enlaces recomendados añaden capacidad interpretativa y documental al lector, lo que implica más tiempo de investigación y más profundidad analítica. Habitualmente son textos legislativos, reflexiones en blogs no científicos, contenidos de opinión, listados diversos, accesos a directorios, guías y otras fuentes. . Hipertextualidad
  • 6. Hipertextualidad según el destino de los enlaces utilizados: El destino al que puede enviar un enlace se puede clasificar desde diversos puntos de vista (Díaz Noci, 2004). El más habitual es según el destino, que puede ser externo o interno, de comando, de unirrelación o multirrelación, de conexión entre aplicaciones o de desplazamiento. Según el propósito, los enlaces pueden ser estructurales (jerárquicos o semánticos), explícitos o implícitos y unidireccionales o bidireccionales. Estructuralmente, los enlaces incorporados a una unidad de contenido pueden ser axiales (estructura lineal, arbórea o paralela) o reticulares. La profundidad (los niveles de enlaces, que pueden ser infinitos) y la anchura determinan el grado de hipertextualidad. A efectos de la clasificación consideramos clave dónde nos dirige un enlace: si dentro del mismo diario o grupo empresarial multimedia (interno) o fuera del mismo (externo). La tendencia natural de un medio de comunicación consiste en potenciar los enlaces internos, porque refuerzan comercialmente la oferta (los visitantes navegan dentro del entorno web del mismo grupo empresarial) y porque consolida el mensaje y la calidad periodística del propio medio de cara al lector. Si se envía a éste a otro medio, se puede lanzar la idea subrepticia de que en esa cobertura concreta se trabajó con más calidad.
  • 7. La penetración ascendente de la infraestructura de banda ancha (CMT, 2012) garantiza una mayor masa crítica de lectores para la prensa digital. En paralelo, la calidad del flujo de banda ancha se incrementa: las soluciones FTTH (Fiber to the Home), las más implantadas de la familia FTTx, comienzan a despertar, mientras que las HFC (Hybrid Fiber and Coaxial) y xDSL (Digital Subscriber Line) se han popularizado. El resultado de esa evolución tecnológica es más facilidad para asumir el caudal de propuestas innovadoras como el streaming, es decir, la descarga de vídeo. En los primeros pasos del periodismo digital, uno de los obstáculos para incorporar el vídeo era la carencia de banda ancha generalizada y garantizada, esencial en la Sociedad de la Banda Ancha (Fondevila Gascón, 2012a). Además del vídeo (imagen en movimiento), que comienza a aparecer con cierta frecuencia en los medios digitales, otras opciones propias del entorno virtual son el audio y la infografía (por ejemplo, en tres dimensiones). Ese tercero se suma al tradicional texto y a la fotografía (imagen fija) para configurar una oferta multimedia potente y sugerente. MULTIMEDIA
  • 8. En ese contexto, es normal que como elementos multimedia proliferen el texto y la fotografía, arrastrando la tradición del papel (Fondevila Gascón, 2010a). Por tanto, entendemos que el factor diferencial de un diario digital debe ser incluir (de forma relevante, no gratuitamente) los elementos audiovisuales. Ello influye en el baremo propuesto, aunque excluimos los programas autoejecutables (applets diversos), ya que los consideramos un paso previo implícito al acto de descargar un contenido multimedia, que puede aparecer yuxtapuesto o integrado, aunque lo habitual es la integración.
  • 9. La interactividad es otro factor estratégico para el periodismo digital. Pese a que ya existía de una manera muy forzada en la prensa en papel (las cartas al director), la posibilidad de escribir comentarios en los foros sobre cada unidad de contenido (con la consiguiente moderación) o de llevar a cabo entrevistas online con personajes invitados por el medio de comunicación o con propios especialistas del medio aporta un valor añadido que la prensa digital debe potenciar. Desde un punto de vista de la producción, la interactividad también se refiere a la elaboración del contenido, al acto productivo. En este sentido, puede ser inclusiva (cuando la creación de una unidad de contenido cuenta con los aportes del lector) o autorial. Las estructuras resultantes son aleatorias, fijas, relacionales y contributivas. Según el grado de dialogismo, la interactividad puede ser simétrica o asimétrica (las entrevistas online pueden adoptar las dos formas). Como temporalidad, la interactividad es sincrónica o asincrónica. Por defecto, la entrevista online es sincrónica, aunque en ocasiones se solicitan preguntas previas al lector, lo que añade asincronicidad. Los comentarios en el foro son asincrónicos, ya que pasan por el tamiz del moderador. La técnica es dialógica (correo electrónico, foro, chat, SMS) o personalizada (búsqueda en base de datos, configuración del interfaz). INTERACTIVIDAD
  • 10. Finalmente, la interactividad puede presentar moderación o ausencia de moderación aunque los principales diarios digitales cuentan con un moderador, igual que ocurre en la mayor parte de redes sociales o incluso en los blogs, en los que el administrador del perfil o del grupo actúa como moderador. Es ese el motivo que nos lleva a no incorporar la moderación (que podría conllevar gradación porcentual) como factor de calidad, a tenor de la commoditización experimentada en ese sentido. Pese a que existen diversas vías de interactividad potencial o real (por ejemplo, correos electrónicos dirigidos a los autores de las diversas unidades de contenido), para esta valoración de calidad de uso de las herramientas digitales nos centramos en las dos fórmulas con más adeptos y recorrido (Tabla 5). Por una parte, la intervención en los foros de contenido aporta el plus de la inmediatez. El peligro consiguiente (la inclusión de mensajes injuriosos) ha llevado a incorporar la figura del moderador. La entrevista online aporta la combinación de proximidad del ciberlector y uso de la banda ancha. Según qué entrevistas y qué inclusión de documentos se puede generar un colapso de la estructura tecnológica. La incorporación de esta modalidad ayuda también a evaluar la capacidad de soporte de banda ancha de un medio de comunicación digital. Como ocurre con la inclusión del multimedia, el factor de moderación implica unos recursos humanos inalcanzables para según qué publicación. Ello condiciona los resultados en interactividad.