SlideShare una empresa de Scribd logo
Cinco Preguntas Importantes…
Un Trabajo de:
 Paulina Fernández Rueda
 Elisa Nieto Torres
 Pablo Galindo Vallejo
 Adrián Soto Mota
Cinco preguntas importantes…
1. ¿Cuál es el problema?
2. ¿Por qué es importante?
3. ¿Qué se hace actualmente?
4. ¿Es suficiente?
5. ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
1.- ¿Cuál es el problema?
1.- ¿Cuál es el problema?
Aun en cirugías electivas y bajo condiciones
ideales de higiene, la tasa de infección del
sitio quirúrgico es de entre 1 – 3 %
Am. J. Surg. 196, 883–889
1.- ¿Cuál es el problema?
Se relacionan con el 75% de las muertes postoperatorias.
Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(6):657-670
2.- ¿Por qué es importante?
2.- ¿Por qué es importante?
Incremento de entre 7 y 10 días de estancia hospitalaria.
Calculado para el promedio de $4600 pesos por día/cama
para hospitales del IMSS en el 2009, suman hasta $46,000
pesos por evento presentado.
Esta estancia hospitalaria genera gastos de hospitalización
hasta por más del doble por día.
2.- ¿Por qué es importante?
J. Hosp. Infect. 54, 258–266 (2003).
2.- ¿Por qué es importante?
3.- ¿Qué se hace actualmente?
3.- ¿Qué se hace actualmente?
a) Clasificación de la Herida Quirúrgica. N.R.C.
b) Duración de la Cirugía
c) Estado Físico Preoperatorio. Riesgo según A.S.A.
BJID 2007; 11 (Febrero)
3.- ¿Qué se hace actualmente?
a) Clasificación de la Herida Quirúrgica. N.R.C.
Clase de herida Descripción
Clase I
Limpias
• Herida planeada
• Cierre primario sin inflamación aguda
• Sin entrada en las cavidades quirúrgicas
• Sin rompimiento de la técnica estéril.
Clase II
Limpia contaminada
• No planeado
• Cirugía limpia de aparato respiratorio, biliar, gastrointestinal, o urinario.
• Fuga o rotura mínima de la técnica estéril
Clase III
Contaminada
• Inflamación no purulenta aguda
• Escurrimiento/ ruptura de un órgano hueco
• Traumatismo penetrante <4 hrs.
• Ruptura importante de la técnica aséptica.
Clase IV
Sucias
• Purulencias o abscesos
• Perforación preparatoria de una cavidad corporal colonizada
• Traumatismo penetrante > 4 hrs.
3.- ¿Qué se hace actualmente?
b) Duración de la cirugía.
3.- ¿Qué se hace actualmente?
c) Estado físico preoperatorio. Riesgo según A.S.A.
Puntuación
ASA
Características
1 Paciente saludable
2 Paciente con enfermedad sistémica leve
3
Paciente con enfermedad sistémica severa que limita actividad
pero no es incapacitante
4
Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que amenaza la
vida
5 Paciente moribundo con sobrevida <24 hrs con o sin cirugía
3.- ¿Qué se hace actualmente?
BJID 2007; 11 (Febrero)
Factor de Riesgo Calificación
( - ) ( + )
Herida Qx. N.R.C 0 1
Duración > p75 0 1
Riesgo A.S.A. > 3 0 1
3.- ¿Qué se hace actualmente?
BJID 2007; 11 (Febrero)
Calificación NNIS Riesgo de Infección
0 Bajo
1 Medio
2 Alto
3 Muy Alto
4.- ¿Es Suficiente?
4.- ¿Es suficiente?
 La mayor parte de la información es trans o postoperatoria.
 No todos los médicos dominan la clasificación ASA ni del
NRC.
 No es aplicable en cirugías no electivas.
 Es una escala con base en las características del
procedimiento quirúrgico, no las del paciente.
 En general no permite la toma de decisiones
preoperatorias.
5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
Factores de Riesgo Independientes
(Del motivo quirúrgico y entre sí)
5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
Factores de Riesgo Independientes
(Del motivo quirúrgico y entre sí)
5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
¿Cómo escoger?
1.- Factores de Riesgo altamente prevalentes.
2.- Fisiopatológicamente independientes entre sí.
3.- Discriminatorios en la población conflicto.
PREOPERATORIOS
5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
Factor de Riesgo RR (95% IC)
Diabetes Mellitus 4.8(2.3 – 10.4)
SIN Antibioticoterapia
Profiláctica
3.1 (1.0 – 12.9)
Cirugía NO electiva 2.1 (1.7 – 3.9)
Albúmina Baja 1.8 (1.1 – 2.8)
EPOC 1.7 (1.0 – 2.8)
Plaquetas >400,000/µl 1.3 (1.2 – 1.4)
TOTAL en un paciente
hipotético
124.3 (9.4 – 35.5)
Conclusión
Los 3 lugares en los que hay que preguntar…
Mucho mejor si es antes de la cirugía
Referencias
1. Trussell J, Gerkin R, Coates B et al. Impact of a patient care pathway protocol on surgical site infection rates in cardiothoracic surgery patients. Am. J. Surg.
196, 883–889 (2008).
2. McDonald M, Grabsch E, Marshall C, Forbes A. Single-versus multiple-dose antimicrobial prophylaxis for major surgery: a systematic review. Aust. N. Z. J.
Surg. 68, 388–396 (1998).
3. Haridas M, Malangoni MA. Predictive factors for surgical site infection in general surgery. Surgery 144, 496–501 (2008).
4. Campbell DA Jr, Henderson WG, Englesbe MJ et al. Surgical site infection prevention, the importance of operative duration and blood transfusion – results of
the first American College of Surgeons-National Surgical Quality Improvement Program Best Practices Initiative. J. Am. Coll. Surg. 207, 810–820 (2008).
5. Ilker Uçkay; Stephan Harbarth; Robin Peter; Daniel Lew; Pierre Hoffmeyer; Didier Pittet Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(6):657-670. © 2010 Expert
Reviews Ltd.
6. Harbarth S, Sax H, Gastmeier P. The preventable proportion of nosocomial infections: an overview of published reports. J. Hosp. Infect. 54, 258–266 (2003).
7. William J. Martone and Ronald Lee Nichols. Recognition, Prevention, Surveillance, and Management of Surgical Site Infections: Introduction to the Problem
and Symposium Overview. Clinical Infectious Diseases 2001; 33(Suppl 2):S67–S8.
8. Keegan M. and Brown D. Perioperative antibiotics and practice. Little things that make a big difference. Anesthesiology Clin N Am 22 (2004) 473– 491.
9. Poulsen et al. Estimated costs of postoperative wound infections A case-control study of marginal hospital and social security costs. Epidemiol. Infect. (1994),
113, 283-295
10. Nandi et al. Surgical wound infection. HKMJ Vol 5 No 1 March 1999.
11. Kirkland K. Et al. The impact of surgical-site infections in the 1990s: attributable mortality, excess. Length of hospitalization, and extra costs. Infection control
and hospital epidemiology Vol. 20 No. 11.
12. Excess Length of Stay Attributable to Surgical Site Infection Following Hip Replacement: A Nested Case-Control Study. Infection control and hospital
epidemiology. December 2006, vol. 27, no. 12.
13. Perencevich et al. Health and Economic Impact of Surgical Site Infections Diagnosed after Hospital Discharge. Emerging Infectious Diseases • Vol. 9, No. 2,
February 2003.
14. Mangram A. Et al. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Infection control and hospital epidemiology. Vol. 20 No. 4.
15. Emori T. et al. National nosocomial infections surveillance system (NNIS): Description of surveillance methods. American Journal of Infection Control,
Volume 19, Issue 1, Pages 19-35.
16. Ercole F. et al. Applicability of the National Nosocomial Infections Surveillance System Risk Index for the Prediction of Surgical Site Infections: A Review. The
Brazilian Journal of Infectious Diseases 2007;11(1):134-141.
17. www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/3225C092-C59F.../050109Com005.doc accesado el 2 de Abril del 2010.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Destacado

presentation of personal brand
presentation of personal brandpresentation of personal brand
presentation of personal brandLei Zhao
 
урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4
урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4
урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4
School5uman
 
урок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіа
урок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіаурок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіа
урок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіа
School5uman
 
Sintesis informativa 04 de marzo 2015
Sintesis informativa 04 de marzo 2015Sintesis informativa 04 de marzo 2015
Sintesis informativa 04 de marzo 2015
megaradioexpress
 
MoP Practitioner Certification
MoP Practitioner CertificationMoP Practitioner Certification
MoP Practitioner CertificationVincent Contini
 
MOOCs as Access to Information in Developing Countries
MOOCs as Access to Information in Developing CountriesMOOCs as Access to Information in Developing Countries
MOOCs as Access to Information in Developing Countries
Loida Garcia-Febo
 
буклет
буклетбуклет
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
primeromiltar
 
Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)
Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)
Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)
Hassan Ahmad
 
Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”
Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”
Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”
FRSA Communications
 
The cell
The cellThe cell
The cell
andare2
 
Romans héctorpdf
Romans héctorpdfRomans héctorpdf
Romans héctorpdf
andare2
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
primeromiltar
 
Phoenicians, greeks and carthaginians in Iberian Peninsula
Phoenicians, greeks and carthaginians in Iberian PeninsulaPhoenicians, greeks and carthaginians in Iberian Peninsula
Phoenicians, greeks and carthaginians in Iberian Peninsula
andare2
 
Ancylostoma duodenale
Ancylostoma duodenaleAncylostoma duodenale
Ancylostoma duodenale
Hazel Barcela
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
VanessaNieva
 

Destacado (16)

presentation of personal brand
presentation of personal brandpresentation of personal brand
presentation of personal brand
 
урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4
урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4
урок 12. пошук об'єктів файлової системи. інструктаж з бжд. практична робота № 4
 
урок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіа
урок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіаурок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіа
урок 14. мультимедіа. об'єкти мультимедіа
 
Sintesis informativa 04 de marzo 2015
Sintesis informativa 04 de marzo 2015Sintesis informativa 04 de marzo 2015
Sintesis informativa 04 de marzo 2015
 
MoP Practitioner Certification
MoP Practitioner CertificationMoP Practitioner Certification
MoP Practitioner Certification
 
MOOCs as Access to Information in Developing Countries
MOOCs as Access to Information in Developing CountriesMOOCs as Access to Information in Developing Countries
MOOCs as Access to Information in Developing Countries
 
буклет
буклетбуклет
буклет
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
 
Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)
Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)
Bacterial structure and morphology by Dr. Shireen Rafiq (RMC)
 
Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”
Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”
Building Community Resilience to Violent Extremism – Government approaches”
 
The cell
The cellThe cell
The cell
 
Romans héctorpdf
Romans héctorpdfRomans héctorpdf
Romans héctorpdf
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
 
Phoenicians, greeks and carthaginians in Iberian Peninsula
Phoenicians, greeks and carthaginians in Iberian PeninsulaPhoenicians, greeks and carthaginians in Iberian Peninsula
Phoenicians, greeks and carthaginians in Iberian Peninsula
 
Ancylostoma duodenale
Ancylostoma duodenaleAncylostoma duodenale
Ancylostoma duodenale
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 

Similar a Factores asociados con el desarrollo de infección postquirúrgica

Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio QuirúrgicoActualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
David Castelo
 
Murcia 6 11 08 (Vs Final)
Murcia 6 11 08 (Vs Final)Murcia 6 11 08 (Vs Final)
Murcia 6 11 08 (Vs Final)
jescarra
 
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en QuirófanoEvaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
caro yerovi
 
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
LUISMIGUELCASTILLAMO
 
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Sonia Torres Castelan
 
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de CaderaIntervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaRodolfo G. Andérica
 
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdfConceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Jorge Villegas
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Vicente Santana Lopez
 
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconiConsejo Nacional De Salud
 
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves.  Preguntas Y RespuestasQuemados Graves.  Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Jorge Villegas
 
6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx
6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx
6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx
SilvanoOmarFaicicMar
 
Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2
Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2
Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2
jescarra
 
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
FORMAXARQUIA
 
Tac corporal total en trauma
Tac corporal total en traumaTac corporal total en trauma
Tac corporal total en trauma
Ana Angel
 
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
JohnnyAlejandro10
 

Similar a Factores asociados con el desarrollo de infección postquirúrgica (20)

2007 ISQ Hospital Roosevelt
2007 ISQ Hospital Roosevelt2007 ISQ Hospital Roosevelt
2007 ISQ Hospital Roosevelt
 
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio QuirúrgicoActualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
 
Murcia 6 11 08 (Vs Final)
Murcia 6 11 08 (Vs Final)Murcia 6 11 08 (Vs Final)
Murcia 6 11 08 (Vs Final)
 
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en QuirófanoEvaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
 
Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012
 
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
 
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
 
Iso
IsoIso
Iso
 
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de CaderaIntervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
Intervenciones en Delirium en el Adulto Mayor con Fractura de Cadera
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
 
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdfConceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi
 
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves.  Preguntas Y RespuestasQuemados Graves.  Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
 
6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx
6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx
6_Inmunoterapia_en_melanoma_Eva_Munyoz_Couselo.ppsx
 
Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2
Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2
Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2
 
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
 
Tac corporal total en trauma
Tac corporal total en traumaTac corporal total en trauma
Tac corporal total en trauma
 
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdfInfecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
Infecciones-de-piel-y-partes-blandas-en-adultos-Lautaro-De-Vedia.pdf
 

Más de AdSotoMota

Un ajedrez de sastre
Un ajedrez de sastreUn ajedrez de sastre
Un ajedrez de sastreAdSotoMota
 
Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...
Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...
Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...AdSotoMota
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoAdSotoMota
 
Intoxicación por Arácnidos
Intoxicación por ArácnidosIntoxicación por Arácnidos
Intoxicación por ArácnidosAdSotoMota
 
Neumonias Infantiles
Neumonias InfantilesNeumonias Infantiles
Neumonias InfantilesAdSotoMota
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioAdSotoMota
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmuneAdSotoMota
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoAdSotoMota
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscularAdSotoMota
 
Uniones Intercelulares
Uniones IntercelularesUniones Intercelulares
Uniones IntercelularesAdSotoMota
 
Síntesis de proteínas y citoesqueleto
Síntesis de proteínas y citoesqueletoSíntesis de proteínas y citoesqueleto
Síntesis de proteínas y citoesqueletoAdSotoMota
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz ExtracelularAdSotoMota
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de TakayasuArteritis de Takayasu
Arteritis de TakayasuAdSotoMota
 
Reflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro EsofágicoReflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro EsofágicoAdSotoMota
 
Accidentes de Tránsito
Accidentes de TránsitoAccidentes de Tránsito
Accidentes de TránsitoAdSotoMota
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteAdSotoMota
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
DermatofitosisAdSotoMota
 
The effect of digoxin on mortality and morbidity
The effect of digoxin on mortality and morbidityThe effect of digoxin on mortality and morbidity
The effect of digoxin on mortality and morbidityAdSotoMota
 

Más de AdSotoMota (20)

Un ajedrez de sastre
Un ajedrez de sastreUn ajedrez de sastre
Un ajedrez de sastre
 
Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...
Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...
Enfermedad de fabry evento vascular cerebral en un joven y su abordaje diagno...
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
 
Intoxicación por Arácnidos
Intoxicación por ArácnidosIntoxicación por Arácnidos
Intoxicación por Arácnidos
 
Neumonias Infantiles
Neumonias InfantilesNeumonias Infantiles
Neumonias Infantiles
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Hueso
HuesoHueso
Hueso
 
Uniones Intercelulares
Uniones IntercelularesUniones Intercelulares
Uniones Intercelulares
 
Síntesis de proteínas y citoesqueleto
Síntesis de proteínas y citoesqueletoSíntesis de proteínas y citoesqueleto
Síntesis de proteínas y citoesqueleto
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de TakayasuArteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 
Reflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro EsofágicoReflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro Esofágico
 
Muslo
MusloMuslo
Muslo
 
Accidentes de Tránsito
Accidentes de TránsitoAccidentes de Tránsito
Accidentes de Tránsito
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del Transplante
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
The effect of digoxin on mortality and morbidity
The effect of digoxin on mortality and morbidityThe effect of digoxin on mortality and morbidity
The effect of digoxin on mortality and morbidity
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Factores asociados con el desarrollo de infección postquirúrgica

  • 2. Un Trabajo de:  Paulina Fernández Rueda  Elisa Nieto Torres  Pablo Galindo Vallejo  Adrián Soto Mota
  • 3. Cinco preguntas importantes… 1. ¿Cuál es el problema? 2. ¿Por qué es importante? 3. ¿Qué se hace actualmente? 4. ¿Es suficiente? 5. ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
  • 4. 1.- ¿Cuál es el problema?
  • 5. 1.- ¿Cuál es el problema? Aun en cirugías electivas y bajo condiciones ideales de higiene, la tasa de infección del sitio quirúrgico es de entre 1 – 3 % Am. J. Surg. 196, 883–889
  • 6. 1.- ¿Cuál es el problema? Se relacionan con el 75% de las muertes postoperatorias. Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(6):657-670
  • 7. 2.- ¿Por qué es importante?
  • 8. 2.- ¿Por qué es importante? Incremento de entre 7 y 10 días de estancia hospitalaria. Calculado para el promedio de $4600 pesos por día/cama para hospitales del IMSS en el 2009, suman hasta $46,000 pesos por evento presentado. Esta estancia hospitalaria genera gastos de hospitalización hasta por más del doble por día.
  • 9. 2.- ¿Por qué es importante? J. Hosp. Infect. 54, 258–266 (2003).
  • 10. 2.- ¿Por qué es importante?
  • 11. 3.- ¿Qué se hace actualmente?
  • 12. 3.- ¿Qué se hace actualmente? a) Clasificación de la Herida Quirúrgica. N.R.C. b) Duración de la Cirugía c) Estado Físico Preoperatorio. Riesgo según A.S.A. BJID 2007; 11 (Febrero)
  • 13. 3.- ¿Qué se hace actualmente? a) Clasificación de la Herida Quirúrgica. N.R.C. Clase de herida Descripción Clase I Limpias • Herida planeada • Cierre primario sin inflamación aguda • Sin entrada en las cavidades quirúrgicas • Sin rompimiento de la técnica estéril. Clase II Limpia contaminada • No planeado • Cirugía limpia de aparato respiratorio, biliar, gastrointestinal, o urinario. • Fuga o rotura mínima de la técnica estéril Clase III Contaminada • Inflamación no purulenta aguda • Escurrimiento/ ruptura de un órgano hueco • Traumatismo penetrante <4 hrs. • Ruptura importante de la técnica aséptica. Clase IV Sucias • Purulencias o abscesos • Perforación preparatoria de una cavidad corporal colonizada • Traumatismo penetrante > 4 hrs.
  • 14. 3.- ¿Qué se hace actualmente? b) Duración de la cirugía.
  • 15. 3.- ¿Qué se hace actualmente? c) Estado físico preoperatorio. Riesgo según A.S.A. Puntuación ASA Características 1 Paciente saludable 2 Paciente con enfermedad sistémica leve 3 Paciente con enfermedad sistémica severa que limita actividad pero no es incapacitante 4 Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que amenaza la vida 5 Paciente moribundo con sobrevida <24 hrs con o sin cirugía
  • 16. 3.- ¿Qué se hace actualmente? BJID 2007; 11 (Febrero) Factor de Riesgo Calificación ( - ) ( + ) Herida Qx. N.R.C 0 1 Duración > p75 0 1 Riesgo A.S.A. > 3 0 1
  • 17. 3.- ¿Qué se hace actualmente? BJID 2007; 11 (Febrero) Calificación NNIS Riesgo de Infección 0 Bajo 1 Medio 2 Alto 3 Muy Alto
  • 19. 4.- ¿Es suficiente?  La mayor parte de la información es trans o postoperatoria.  No todos los médicos dominan la clasificación ASA ni del NRC.  No es aplicable en cirugías no electivas.  Es una escala con base en las características del procedimiento quirúrgico, no las del paciente.  En general no permite la toma de decisiones preoperatorias.
  • 20. 5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
  • 21. 5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar?
  • 22. 5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar? Factores de Riesgo Independientes (Del motivo quirúrgico y entre sí)
  • 23. 5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar? Factores de Riesgo Independientes (Del motivo quirúrgico y entre sí)
  • 24. 5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar? ¿Cómo escoger? 1.- Factores de Riesgo altamente prevalentes. 2.- Fisiopatológicamente independientes entre sí. 3.- Discriminatorios en la población conflicto. PREOPERATORIOS
  • 25. 5.- ¿Qué más se puede hacer/mejorar? Factor de Riesgo RR (95% IC) Diabetes Mellitus 4.8(2.3 – 10.4) SIN Antibioticoterapia Profiláctica 3.1 (1.0 – 12.9) Cirugía NO electiva 2.1 (1.7 – 3.9) Albúmina Baja 1.8 (1.1 – 2.8) EPOC 1.7 (1.0 – 2.8) Plaquetas >400,000/µl 1.3 (1.2 – 1.4) TOTAL en un paciente hipotético 124.3 (9.4 – 35.5)
  • 26. Conclusión Los 3 lugares en los que hay que preguntar… Mucho mejor si es antes de la cirugía
  • 27. Referencias 1. Trussell J, Gerkin R, Coates B et al. Impact of a patient care pathway protocol on surgical site infection rates in cardiothoracic surgery patients. Am. J. Surg. 196, 883–889 (2008). 2. McDonald M, Grabsch E, Marshall C, Forbes A. Single-versus multiple-dose antimicrobial prophylaxis for major surgery: a systematic review. Aust. N. Z. J. Surg. 68, 388–396 (1998). 3. Haridas M, Malangoni MA. Predictive factors for surgical site infection in general surgery. Surgery 144, 496–501 (2008). 4. Campbell DA Jr, Henderson WG, Englesbe MJ et al. Surgical site infection prevention, the importance of operative duration and blood transfusion – results of the first American College of Surgeons-National Surgical Quality Improvement Program Best Practices Initiative. J. Am. Coll. Surg. 207, 810–820 (2008). 5. Ilker Uçkay; Stephan Harbarth; Robin Peter; Daniel Lew; Pierre Hoffmeyer; Didier Pittet Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(6):657-670. © 2010 Expert Reviews Ltd. 6. Harbarth S, Sax H, Gastmeier P. The preventable proportion of nosocomial infections: an overview of published reports. J. Hosp. Infect. 54, 258–266 (2003). 7. William J. Martone and Ronald Lee Nichols. Recognition, Prevention, Surveillance, and Management of Surgical Site Infections: Introduction to the Problem and Symposium Overview. Clinical Infectious Diseases 2001; 33(Suppl 2):S67–S8. 8. Keegan M. and Brown D. Perioperative antibiotics and practice. Little things that make a big difference. Anesthesiology Clin N Am 22 (2004) 473– 491. 9. Poulsen et al. Estimated costs of postoperative wound infections A case-control study of marginal hospital and social security costs. Epidemiol. Infect. (1994), 113, 283-295 10. Nandi et al. Surgical wound infection. HKMJ Vol 5 No 1 March 1999. 11. Kirkland K. Et al. The impact of surgical-site infections in the 1990s: attributable mortality, excess. Length of hospitalization, and extra costs. Infection control and hospital epidemiology Vol. 20 No. 11. 12. Excess Length of Stay Attributable to Surgical Site Infection Following Hip Replacement: A Nested Case-Control Study. Infection control and hospital epidemiology. December 2006, vol. 27, no. 12. 13. Perencevich et al. Health and Economic Impact of Surgical Site Infections Diagnosed after Hospital Discharge. Emerging Infectious Diseases • Vol. 9, No. 2, February 2003. 14. Mangram A. Et al. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Infection control and hospital epidemiology. Vol. 20 No. 4. 15. Emori T. et al. National nosocomial infections surveillance system (NNIS): Description of surveillance methods. American Journal of Infection Control, Volume 19, Issue 1, Pages 19-35. 16. Ercole F. et al. Applicability of the National Nosocomial Infections Surveillance System Risk Index for the Prediction of Surgical Site Infections: A Review. The Brazilian Journal of Infectious Diseases 2007;11(1):134-141. 17. www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/3225C092-C59F.../050109Com005.doc accesado el 2 de Abril del 2010.