SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCUELA, COMO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
es una formación social en dos
sentidos
Lo que se habla en cada
escuela, es el lenguaje
particular de la sociedad
Por qué requiere de las ciencias
sociales el educador
Debemos considerar y potenciar los conocimientos
que el alumno trae desde su ámbito familiar –su
cultura- y se espera que el sistema educacional no
sólo provea de conocimientos (en calidad de
información teórica), sino que lo habilite –lo haga
competente— como ser social, a partir de las
actividades de aula donde lo educa.
Por qué requiere de las ciencias
sociales el educador
 Porque debe reconocer los
fenómenos y aspectos sociales del
entorno del niño y, al mismo tiempo,
ubicarse en el tipo de sociedad en
que el niño se insertará socialmente
como adulto
Los conceptos de sociedad y cultura incluidos
establecen una serie de contenidos que a menudo
resultan problemáticos de identificar para el profesor
no bien informado en ciencias sociales.
Necesita conocimientos de sociología y antropología,
entre otras, en su actividad cotidiana en el aula.
Por qué requiere de las ciencias
sociales el educador
Por qué requiere de las ciencias
sociales el educador
El profesor debe saber identificar los aspectos
sociales y culturales que su escuela esta
llamada a desarrollar, o al menos para servir de
agente importante de desarrollo local, con lo
que al mismo tiempo hace pertinente su
quehacer.
Se demandan más conocimientos de sociedad y
cultura en los Proyectos de Mejoramiento
Educativos (Investigaciones) muchos de los cuales
incluyen elementos y dimensiones de ciencias
sociales, cuando no lo son enteramente de
desarrollo de habilidades y competencias para las
relaciones sociales.
Por qué requiere de las ciencias
sociales el educador
SISTEMA DE RELACIONES
CREADAS POR EL HOMBRE Y
EN EL CUAL DESARROLLA SU
VIDA, QUE SE CONFORMA
HISTÓRICAMENTE
LA SOCIEDAD
SE BASA EN:
•un modo de producción
determinado, de donde
depende toda la estructura
y superestructura del
mismo.
Es el medio donde el
hombre vive, trabaja y se
desarrolla
L a c u l t u r a p r o v e e e l
c o n j u n t o d e s i g n i f i c a d o s
q u e p e r m i t e n l a s
r e l a c i o n e s e n t r e l a s
p e r s o n a s d o t a n d o d e
s e n t i d o s e n c o m ú n a l a s
v i v e n c i a s d e l a v i d a
c o t i d i a n a
CULTURA
VAN SIEMPRE
DE LA MANO,
NO PUEDE
EXISTIR LA UNA
SIN LA OTRA
la sociedad es
el tejido o malla
de interacciones
que unen a la
gente a partir de
esos sentidos y
significados
compartidos
Todo este proceso
sociocultural se
produce en el ámbito
de un territorio
geográfico –un
“socioespacio”-- y
un tiempo histórico,
Historia
CULTURA (Malla de significados)
SOCIEDAD (Malla de interacciones)
SOCIOESPACIO
(Geografía)
PROCESO SOCIOCULTURAL
AMBAS
VAN DE
LA MANO
Los sentidos culturales en forma de conocimientos y
destrezas de convivencia social:
prácticos, abstractos y artísticos, para luego integrarse en
la sociedad a partir de esos conocimientos y destrezas
TIENEN QUE APRENDER
¿ ?
Lo culturalmente útil y necesario en su medio, para luego
convertirse en miembro de su sociedad
LOS INDIVIDUOS
PARA PERTENECER A UNA SOCIEDAD
SENO DE LA FAMILIA A LOS MAESTROS O PROFESORES.
CULTURA
CULTURA Y LA
SOCIEDAD SE
UNEN EN UN
TODO COHERENTE
Y VIVO
Debe ser examinado
destacando cada una
de sus procesos –como
procesos y no como
partes
independientes—para
lo cual la teoría de
sistemas resulta
adecuada.
EPISTEMOLOGÍA
 LOS DISCURSOS, ENSAYOS Y DOCTRINAS
QUE TIENEN COMO BASE LOS MÉTODOS Y
LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO.
 SE DENOMINA A LA DISCIPLINA
FILOSÓFICA QUE SE OCUPA DEL ESTUDIO
DEL CONOCIMIENTO
LA EPISTEMOLOGÍA TIENE GRAN
INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN
¿cómo se forman los
conocimientos?
enseñanza
TODO EDUCADOR DEBE ASUMIR UNA ACTITUD CIENTÍFICA:
INDAGAR SOBRE LOS CONCEPTOS Y TEORÍAS SOBRE:
EL ¿POR QUÉ? Y ¿ PARA QUÉ?
DE NUESTRA FUNCIÓN EDUCATIVA.
Retroalimentación
INPUT OUTPUT
Sistema: conjunto organizado de cosas o partes
interactuantes e interdependientes, que se
relacionan formando un todo.
EL AMBIENTE, ENVUELVE EXTERNAMENTE EL SISTEMA Y ESTÁ EN
CONSTANTE INTERACCIÓN CON EL MISMO YA QUE RECIBE
ENTRADAS, LAS PROCESA Y EFECTÚA SALIDAS, EN UN ESPACIO Y
EN UN TIEMPO.
En todo sistema cada una de las variables
se relaciona con las demás de una forma
tan completa que no cabe establecer
separaciones entre causa y efecto. Una
única variable puede ser a la vez causa y
efecto. La realidad se resiste a quedarse
quieta. ¡Y no es posible desmontarla! Es
imposible comprender una célula, una
rata, una estructura cerebral, una familia
o una cultura, si la aislamos de su
contexto. La relación lo es todo.
El sistema es una entidad independiente y un todo
coherente.
NO IMPORTA QUE A SU VEZ PERTENEZCA O SEA PARTE
DE OTRO SISTEMA MAYOR.
SISTEMA SOCIAL COMO UNA TOTALIDAD, CON TODAS
SUS PARTES Y ELEMENTOS INTERRELACIONADOS DE TAL
MANERA QUE CUALQUIER VARIACIÓN O CAMBIO EN
UNA DE SUS PARTES AFECTA A CADA UNO DE LOS
ELEMENTOS RESTANTES.
CONCEPTOS CLAVES Y MÍNIMOS PARA EL ESTUDIO
DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
Recursividad
Relación Sistema/entorno
Imput - output
Procesos internos
Finalidad
Retroalimentación
Entropía
Homeostasis
Sinergia
La recursividad es el
fenómeno por el cual
un sistema es por un
lado, parte de
sistemas más
amplios, y por otro,
puede estar
compuesto de
sistemas menores,
es decir, es la
propiedad de algo
que puede repetirse
indefinidamente
dentro de si mismo
: «el conjunto de objetos cuyos
cambios de propiedades afectan a un
sistema y que son afectados a su vez
por la actividad del sistema.
Una escuela, tomada como sistema, esta
rodeada de calles, sitios colindantes,
organizaciones vecinas, como iglesias y
juntas de vecinos, comercio, plazas,
La relación de un sistema con su
entorno o medio permite también
distinguir entre sistemas abiertos (con
intercambio con el medio) y sistemas
cerrados (sin intercambio con el
medio)
• de pobreza, educacionales,
de salud, deportivos,
culturales (bellas artes),
organizaciones sociales
(Juntas de vecinos, clubes,
sindicatos), etc.
• sistemas de
comunicación, viales,
de canales, de
transporte,
computacionales
(Internet), etc.,
• (o sustrato
económico) que surge
en el lugar,
constituyendo otros
sub sistemas
• particularidades
climático-geográficas
El espacio
físico,
La economía
Variedad de
otros
sistemas con
los que actúa
Diversos
sistemas no
sociales
Los elementos del entorno
Retroalimentación
Procesos
INPUT OUTPUT
(Entorno)
(Entorno)
Un es un curso de acción, una serie
de procedimientos o cambios, un
,
naturales, planificados o involuntarias, para
determinado, o para
cumplir el fin último del sistema o totalidad
Los sistemas tienen algún tipo de meta, objetivo
o propósito, que en la Teoría de Sistemas tienen
el exclusivo nombre de finalidad
es la de
, o dicho de otra manera, de
para ser un miembro exitoso
de la sociedad humana, desarrollando toda una
serie de habilidades como procesadores activos,
interdependientes y críticos del conocimiento.
La retroalimentación se
produce cuando las salidas
del sistema o la influencia de
las salidas del sistemas en el
contexto, vuelven a ingresar
al sistema como recursos o
información.
La retroalimentación permite
el control de un sistema y que
el mismo tome medidas de
corrección en base a la
información retroalimentada.
Este concepto abarca tanto la
retroalimentación negativa
como la retroalimentación
positiva
Es la tendencia hacia la desorganización y la
distribución uniforme de los elementos de un
sistema, lo cual implica la anulación de sus
diferencias de potencial y por ende de su
capacidad de trabajo, debido al desgaste que
el sistema presenta por el transcurso del
tiempo o por el funcionamiento del mismo.
Los sistemas altamente entrópicos
tienden a desaparecer por el desgaste
generado por su proceso sistémico.
La sinergia es la
de
elementos que da
como resultado
algo más grande
que la simple suma
de éstos, es decir,
cuando dos o más
elementos se unen
de cada
uno de los
elementos.
El sistema social y su "entorno o medioambiente"
Proceso de
Socialización
Proceso de
Institucionalización
Cambio social
Procesos de Control y
Desviación Social
CONTEXTO / MEDIOAMBIENTE / ENTORNO
tiempo tiempo
Procesos
Culturales
La relación entre el sistema social y su entorno es esencialmente de
comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental
objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental
objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental
Orlando Guzman
 
El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.
Ivonne Mozart
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
Ana Lagos
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
VianeyCastilloFernan
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
José María
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
Esbeidy Romo Flores
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
Claudia Gómez Roldan
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
pedromrodriguezg
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
Universidad Inace
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power point
Gabi Gomora
 
Relaciones de poder
Relaciones de poderRelaciones de poder
Relaciones de poder
gracemontanez
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
guest30f6c
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
EMILIACANE
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
GabrielaV20
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
eugenia zambrano
 

La actualidad más candente (20)

objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental
objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental
objetivos, metas, principios y fines de la educación ambiental
 
El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.El grupo y la comunidad.
El grupo y la comunidad.
 
Estructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases sociales
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power point
 
Relaciones de poder
Relaciones de poderRelaciones de poder
Relaciones de poder
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
 

Similar a Factores socioculturales

Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
Alberto Bedián Rodríguez
 
Escuela y sociedad
Escuela y sociedadEscuela y sociedad
Escuela y sociedad
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
7Artes
 
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptxTecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
erikaBenitez28
 
Equipo 2 I UNIDAD
Equipo 2   I UNIDADEquipo 2   I UNIDAD
Equipo 2 I UNIDAD
Anayeli Vega
 
MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxMAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
RaulMartinez29815
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
Angie Trejo
 
Sociedad [1]..
Sociedad [1]..Sociedad [1]..
Sociedad [1]..
guestf85129
 
Sociedad [1]..
Sociedad [1]..Sociedad [1]..
Sociedad [1]..
guestf85129
 
El enfoque sistematico jhonatan colque
El enfoque sistematico jhonatan colqueEl enfoque sistematico jhonatan colque
El enfoque sistematico jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
MarielaVillalba20
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
anna hernandez flores
 
La cultura como sistema de normas. Por. Sandra L. Wong O.
La cultura como sistema de normas.  Por. Sandra L. Wong O.La cultura como sistema de normas.  Por. Sandra L. Wong O.
La cultura como sistema de normas. Por. Sandra L. Wong O.
Sandra L. Wong Olvera
 
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdfportafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
DanielFernandez704703
 
Articulo Tema 3
Articulo Tema 3Articulo Tema 3
Articulo Tema 3
M Carmen Márquez
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
Ronnie Flowers
 
PsicopedagogíA Comunitaria Javier CóRdova
PsicopedagogíA Comunitaria   Javier CóRdovaPsicopedagogíA Comunitaria   Javier CóRdova
PsicopedagogíA Comunitaria Javier CóRdova
Ximena Orellana
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
maria laura suarez yusti
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
Wilfredy Inciarte
 
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familiaCuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
andyfloress
 

Similar a Factores socioculturales (20)

Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Escuela y sociedad
Escuela y sociedadEscuela y sociedad
Escuela y sociedad
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptxTecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
 
Equipo 2 I UNIDAD
Equipo 2   I UNIDADEquipo 2   I UNIDAD
Equipo 2 I UNIDAD
 
MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxMAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Sociedad [1]..
Sociedad [1]..Sociedad [1]..
Sociedad [1]..
 
Sociedad [1]..
Sociedad [1]..Sociedad [1]..
Sociedad [1]..
 
El enfoque sistematico jhonatan colque
El enfoque sistematico jhonatan colqueEl enfoque sistematico jhonatan colque
El enfoque sistematico jhonatan colque
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 
La cultura como sistema de normas. Por. Sandra L. Wong O.
La cultura como sistema de normas.  Por. Sandra L. Wong O.La cultura como sistema de normas.  Por. Sandra L. Wong O.
La cultura como sistema de normas. Por. Sandra L. Wong O.
 
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdfportafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
portafolio - sociología - Chloe Maddon.pdf
 
Articulo Tema 3
Articulo Tema 3Articulo Tema 3
Articulo Tema 3
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
PsicopedagogíA Comunitaria Javier CóRdova
PsicopedagogíA Comunitaria   Javier CóRdovaPsicopedagogíA Comunitaria   Javier CóRdova
PsicopedagogíA Comunitaria Javier CóRdova
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familiaCuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Factores socioculturales

  • 1.
  • 2. LA ESCUELA, COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA es una formación social en dos sentidos
  • 3.
  • 4.
  • 5. Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad
  • 6. Por qué requiere de las ciencias sociales el educador Debemos considerar y potenciar los conocimientos que el alumno trae desde su ámbito familiar –su cultura- y se espera que el sistema educacional no sólo provea de conocimientos (en calidad de información teórica), sino que lo habilite –lo haga competente— como ser social, a partir de las actividades de aula donde lo educa.
  • 7. Por qué requiere de las ciencias sociales el educador  Porque debe reconocer los fenómenos y aspectos sociales del entorno del niño y, al mismo tiempo, ubicarse en el tipo de sociedad en que el niño se insertará socialmente como adulto
  • 8. Los conceptos de sociedad y cultura incluidos establecen una serie de contenidos que a menudo resultan problemáticos de identificar para el profesor no bien informado en ciencias sociales. Necesita conocimientos de sociología y antropología, entre otras, en su actividad cotidiana en el aula. Por qué requiere de las ciencias sociales el educador
  • 9. Por qué requiere de las ciencias sociales el educador El profesor debe saber identificar los aspectos sociales y culturales que su escuela esta llamada a desarrollar, o al menos para servir de agente importante de desarrollo local, con lo que al mismo tiempo hace pertinente su quehacer.
  • 10. Se demandan más conocimientos de sociedad y cultura en los Proyectos de Mejoramiento Educativos (Investigaciones) muchos de los cuales incluyen elementos y dimensiones de ciencias sociales, cuando no lo son enteramente de desarrollo de habilidades y competencias para las relaciones sociales. Por qué requiere de las ciencias sociales el educador
  • 11.
  • 12.
  • 13. SISTEMA DE RELACIONES CREADAS POR EL HOMBRE Y EN EL CUAL DESARROLLA SU VIDA, QUE SE CONFORMA HISTÓRICAMENTE LA SOCIEDAD SE BASA EN: •un modo de producción determinado, de donde depende toda la estructura y superestructura del mismo. Es el medio donde el hombre vive, trabaja y se desarrolla
  • 14. L a c u l t u r a p r o v e e e l c o n j u n t o d e s i g n i f i c a d o s q u e p e r m i t e n l a s r e l a c i o n e s e n t r e l a s p e r s o n a s d o t a n d o d e s e n t i d o s e n c o m ú n a l a s v i v e n c i a s d e l a v i d a c o t i d i a n a
  • 15. CULTURA VAN SIEMPRE DE LA MANO, NO PUEDE EXISTIR LA UNA SIN LA OTRA
  • 16. la sociedad es el tejido o malla de interacciones que unen a la gente a partir de esos sentidos y significados compartidos
  • 17. Todo este proceso sociocultural se produce en el ámbito de un territorio geográfico –un “socioespacio”-- y un tiempo histórico,
  • 18. Historia CULTURA (Malla de significados) SOCIEDAD (Malla de interacciones) SOCIOESPACIO (Geografía) PROCESO SOCIOCULTURAL AMBAS VAN DE LA MANO
  • 19. Los sentidos culturales en forma de conocimientos y destrezas de convivencia social: prácticos, abstractos y artísticos, para luego integrarse en la sociedad a partir de esos conocimientos y destrezas TIENEN QUE APRENDER ¿ ? Lo culturalmente útil y necesario en su medio, para luego convertirse en miembro de su sociedad LOS INDIVIDUOS PARA PERTENECER A UNA SOCIEDAD
  • 20. SENO DE LA FAMILIA A LOS MAESTROS O PROFESORES.
  • 21. CULTURA CULTURA Y LA SOCIEDAD SE UNEN EN UN TODO COHERENTE Y VIVO Debe ser examinado destacando cada una de sus procesos –como procesos y no como partes independientes—para lo cual la teoría de sistemas resulta adecuada.
  • 22. EPISTEMOLOGÍA  LOS DISCURSOS, ENSAYOS Y DOCTRINAS QUE TIENEN COMO BASE LOS MÉTODOS Y LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO.  SE DENOMINA A LA DISCIPLINA FILOSÓFICA QUE SE OCUPA DEL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO
  • 23. LA EPISTEMOLOGÍA TIENE GRAN INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN ¿cómo se forman los conocimientos? enseñanza TODO EDUCADOR DEBE ASUMIR UNA ACTITUD CIENTÍFICA: INDAGAR SOBRE LOS CONCEPTOS Y TEORÍAS SOBRE: EL ¿POR QUÉ? Y ¿ PARA QUÉ? DE NUESTRA FUNCIÓN EDUCATIVA.
  • 24.
  • 25. Retroalimentación INPUT OUTPUT Sistema: conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo. EL AMBIENTE, ENVUELVE EXTERNAMENTE EL SISTEMA Y ESTÁ EN CONSTANTE INTERACCIÓN CON EL MISMO YA QUE RECIBE ENTRADAS, LAS PROCESA Y EFECTÚA SALIDAS, EN UN ESPACIO Y EN UN TIEMPO.
  • 26. En todo sistema cada una de las variables se relaciona con las demás de una forma tan completa que no cabe establecer separaciones entre causa y efecto. Una única variable puede ser a la vez causa y efecto. La realidad se resiste a quedarse quieta. ¡Y no es posible desmontarla! Es imposible comprender una célula, una rata, una estructura cerebral, una familia o una cultura, si la aislamos de su contexto. La relación lo es todo.
  • 27. El sistema es una entidad independiente y un todo coherente. NO IMPORTA QUE A SU VEZ PERTENEZCA O SEA PARTE DE OTRO SISTEMA MAYOR. SISTEMA SOCIAL COMO UNA TOTALIDAD, CON TODAS SUS PARTES Y ELEMENTOS INTERRELACIONADOS DE TAL MANERA QUE CUALQUIER VARIACIÓN O CAMBIO EN UNA DE SUS PARTES AFECTA A CADA UNO DE LOS ELEMENTOS RESTANTES.
  • 28. CONCEPTOS CLAVES Y MÍNIMOS PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS Recursividad Relación Sistema/entorno Imput - output Procesos internos Finalidad Retroalimentación Entropía Homeostasis Sinergia
  • 29. La recursividad es el fenómeno por el cual un sistema es por un lado, parte de sistemas más amplios, y por otro, puede estar compuesto de sistemas menores, es decir, es la propiedad de algo que puede repetirse indefinidamente dentro de si mismo
  • 30. : «el conjunto de objetos cuyos cambios de propiedades afectan a un sistema y que son afectados a su vez por la actividad del sistema. Una escuela, tomada como sistema, esta rodeada de calles, sitios colindantes, organizaciones vecinas, como iglesias y juntas de vecinos, comercio, plazas, La relación de un sistema con su entorno o medio permite también distinguir entre sistemas abiertos (con intercambio con el medio) y sistemas cerrados (sin intercambio con el medio)
  • 31. • de pobreza, educacionales, de salud, deportivos, culturales (bellas artes), organizaciones sociales (Juntas de vecinos, clubes, sindicatos), etc. • sistemas de comunicación, viales, de canales, de transporte, computacionales (Internet), etc., • (o sustrato económico) que surge en el lugar, constituyendo otros sub sistemas • particularidades climático-geográficas El espacio físico, La economía Variedad de otros sistemas con los que actúa Diversos sistemas no sociales Los elementos del entorno
  • 33. Un es un curso de acción, una serie de procedimientos o cambios, un , naturales, planificados o involuntarias, para determinado, o para cumplir el fin último del sistema o totalidad
  • 34. Los sistemas tienen algún tipo de meta, objetivo o propósito, que en la Teoría de Sistemas tienen el exclusivo nombre de finalidad es la de , o dicho de otra manera, de para ser un miembro exitoso de la sociedad humana, desarrollando toda una serie de habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento.
  • 35.
  • 36. La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada. Este concepto abarca tanto la retroalimentación negativa como la retroalimentación positiva
  • 37. Es la tendencia hacia la desorganización y la distribución uniforme de los elementos de un sistema, lo cual implica la anulación de sus diferencias de potencial y por ende de su capacidad de trabajo, debido al desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico.
  • 38. La sinergia es la de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen de cada uno de los elementos.
  • 39. El sistema social y su "entorno o medioambiente" Proceso de Socialización Proceso de Institucionalización Cambio social Procesos de Control y Desviación Social CONTEXTO / MEDIOAMBIENTE / ENTORNO tiempo tiempo Procesos Culturales La relación entre el sistema social y su entorno es esencialmente de comunicación