SlideShare una empresa de Scribd logo
La Globalización
Un macroproceso que permite a los países capitalistas desarrollados e industrializados que han invertido en la generación del conocimiento como punta de lanza de ese desarrollo, marquen el ritmo en el establecimiento de la división  internacional del trabajo.
El establecimiento de patrones de consumo y producción se impone como un imperativo que coloca a esta última por encima de las necesidades sociales y la identidad cultural de las naciones.
 
El mercado de bienes y servicios, se concibe como la forma ideal de organización para aumentar y sostener la riqueza individual y colectiva mediante niveles de competencia que sobrepasan la inviolabilidad de la vida humana y condicionan la existencia a la capacidad económica de accesar a ellos.
Es posible observar, un paulatino "olvido de la dimensión humana " en los procesos económicos lo que ha  promovido en el seno de agentes sociales de orden internacional, la necesidad de repensar la tarea del modelo de desarrollo y con el papel del Estado.
 
Propósitos de la Globalización
-Crear una estructura social, económica, política y  cultural superpuesta a los estados nacionales.
-Estimular y fortalecer el desarrollo tecnológico a partir de la producción de conocimiento, como eje central de la acumulación capitalista
 
 
-Manejo de la información con el propósito de incidir en la cultura, la política, la economía, y lo social en sus diversas manifestaciones.
 
 
-Incidencia en los hábitos y patrones de consumo de la  población para orientar el consumo de bienes y servicios de manera que se mantenga y aumente la demanda.
 
En finanzas: movimientos de grandes masas de capital mediante depósitos electrónicos, circulación  de dinero plástico que paulatinamente sustituye el dinero en billete, monedas   y cheques con lo cual aparecen nuevas formas monetarias que revolucionan el mundo de las finanzas.
 
-Cambios en el mundo del trabajo mediante la robótica, y la automatización, que sustituyen la fuerza de trabajo y la obligan a pluralizarse y a involucrarse en procesos migratorios que abaratan su valor.
-Cambios en las condiciones, la dinámica y los tipos de transporte que inciden en la economía, al estimularse y fortalecerse el traslado de mercancías, los recursos humamos calificados, y el acceso y uso de la tecnología.
-Fortalecimiento de la concepción mundial del intercambio comercial, fundamentado en la ley de ventajas comparativas.
-Nueva división social del trabajo que favorece a países proteccionistas con altos índices de producción de mercancías.
Cambios o ajustes estructurales
1.La estructura del Estado. 2.La estructura productiva 3.Tendencias en el Mercado laboral
-LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. -mediante la desestructuración de las funciones desarrollistas del estado. -la desregulación del estado. -la reestructuración de la política social
Problemas que justifican la reestructuración de la política social
a.- Crisis de la administración pública cuyos signos más significativos son:
-Irracionalidad técnica e institucional. -Crecimiento desmedido del aparato de la administración pública. -Problemas en la gestión de la política social.
-Presión en la demanda de los servicios lo que supera la capacidad de respuesta del estado. -Inadecuada programación de los servicios. -Sistema de información insuficiente e ineficiente para apoyar la toma de decisiones.
-inexistencia o insuficiencia de instrumentos de control para la prestación de los servicios. -instancias de supervisión ineficientes para atender el análisis de las propuestas  de trabajo desde una perspectiva cualitativa.
-modelos de atención anacrónicos que no satisfacen necesidades de cobertura y calidad de la atención.
b.-Debilidades de la política social, cuyos signos más   evidentes son:
-excesiva politización. -procedimientos y modos de gestión anacrónicos. -estrategias y concepciones irracionales en la prestación   de los servicios.
-modelos terapéuticos y curativos de alto costo y poca   efectividad. -enfoques parciales en el análisis y la atención de las    necesidades sociales.
-modelos impuestos y con una alta centralización  administrativa. -desarrollo poco planificado del aparato de bienestar  que implica duplicidades  y desperdicio de recursos.
-concepciones anacrónicas que no permiten atender  adecuadamente las nuevas y viejas demandas.   -patrones y modelos organizacionales que marcan signos de  agotamiento de las organizaciones.
-cultura institucional que responde a valores hacia el  trabajo correspondientes a otros contextos. -gradual estimulación de los procesos de participación  social controlada por el estado  para sugerir  soluciones.
-desconocimiento efectivo del trabajo adicional. -intensificación de la jornada de trabajo. -introducción y fortalecimiento del control gerencial.
-retiros voluntarios. -selectividad de la política social. -ruptura de contratos colectivos. -cambios en la lógica operacional de las instituciones.
-modificación del objetivo social de las instituciones,  por la generación de excedentes. -refilantropización de la política social con una visión  asistencial caritativa.
2.-LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA -eliminación proteccionista. -desregulación económica. -favorecimiento de la inversión.
-favorecimiento del capital especulativo en todas sus        intenciones. -producción para la exportación lo que redundará en  importante generación de divisas. -orientación de la producción hacia el mercado  internacional.
3.-TENDENCIAS EN EL MERCADO LABORAL. A-Cambios en las  formas de contratación de la fuerza de trabajo se expresa en los siguientes aspectos: a)-pérdida de derechos. b)-subcontratación de la fuerza de trabajo.
c)-inestabilidad. d)-dispersión, pluralización de la fuerza de trabajo. e)-deterioro salarial.(directo y complementario). f)-pérdida de capacidad adquisitiva.
B- cambios en la organización del trabajo cuyas expresiones más concretas son: a)-separación entre la concepción del trabajo y la ejecución.
b)-el proceso de trabajo cada vez se divide más en partes. c)-se da una separación entre el control y la calidad de la  ejecución. d)-nuevas formas de calidad total mediante la incorporación  de las personas en la identificación de los problemas.
EL PROCESO DE MODERNIZACION DEL ESTADO  LATINOAMERICANO
ES UN PROCESO COMPLEJO DE CAMBIO Y ADECUACION A LOS NUEVOS ESCENARIOS DEL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL QUE COMPRENDE ACCIONES DE LARGO PLAZO, ASI COMO CAMBIOS E INNOVACIONES EN EL SISTEMA ECONOMICO, POLITICO, ORGANIZATIVO, Y CULTURAL.(Navarro,1996).
La modernización supone el reordenamiento del sistema estatal, para que responda tanto en su lógica como en sus propósitos, a las demandas del proceso de globalización  incorporando criterios de eficiencia, y eficacia a través de factores como el conocimiento, la tecnología y la información.
Este proceso supone además, la transformación de la cultura administrativa y política de diversos actores y que se expresa en cambios como los siguientes:
a)-Privatización de obras, empresas, y servicios públicos. b)- Descentralización de funciones hacia instancias locales. c)-Desregulación de la actividad económica del Estado. d)-Desmonopolización de la producción económica del Estado.
e)-disminución de número de instituciones públicas. f)-Reducción masiva de plantas y puestos, así como de  personal.
Una motivación de la ruptura del consenso sobre el estado de bienestar, es el malestar que ha generado históricamente el sistema de gestión pública que se produjo en el mismo
La llamada definición programática del rol de estado en el nuevo contexto, estrategia mediante la cual se readecuan los estados a las necesidades del capital,  debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
-emergencia de nuevos ámbitos jurisdiccionales como las divisiones políticas, y territoriales menores: provincias, departamentos, regiones, municipios.
-posibilidades de sobrevivencia del estado empresario. -posibilidades de la participación del estado en la regulación de las empresas y los servicios privatizados.
-posibilidades de sobrevivencia del estado empresario. -posibilidades de la participación del estado en la regulación de las empresas y los servicios privatizados.
-intervención de las políticas supranacionales en la gestión pública. -criterios y parámetros de desarrollo de los recursos humanos centrados en el mérito y el desarrollo de una carrera profesional.
-papel del clientelismo político en el acceso a la función pública. -surgimiento y privilegio de nuevos valores como fundamento en la cultura administrativa: transparencia, excelencia, vocación de servicio  y rendición de cuentas.
-incorporación de tecnologías administrativas de avanzada en la gestión pública. -fortalecer y consolidar procesos democráticos,
-la promoción del crecimiento económico  -la distribución equitativa de la  riqueza socialmente producida,  -la comprensión de nuevas formas de gestión de la política social centradas en el desarrollo local.
En este contexto, se imponen importantes cambios que hagan posible la permanencia de un Estado reconvertido que mantenga presencia bajo la llamada forma del estado catalítico.
Busca constituirse en elemento indispensable para el éxito de coaliciones estratégicas particulares, con niveles de independencia que le den condiciones de autonomía.
El trabajo con los gobiernos locales, sustentado en la planificación participativa que hace parte de las nuevas estrategias de gestión, se constituye en desafío que permite identificarlo como un proceso flexible, dinámico y cambiante que transforma las posibilidades de incidir en la política social.
Esto los diferencia de manera significativa de los servicios privados, que son dinamizados por el mercado y que buscan captar excedente para acumular riqueza.
La modernización del estado, supone un reconocimiento de que los servicios públicos son manejados políticamente, es decir, buscan satisfacer las demandas políticas para articular intereses y contribuir al control y la integración social.
De ahí que la lógica de su funcionamiento, imprime demandas muy particulares en la intervención profesional, derivadas de las nuevas condiciones que el proceso de modernización establece a la división sociotécnica del trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
Gissela25
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
GabrielaV20
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicokatcasinorocker
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Angelasofia23
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...UP Sociall
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidadguest975e56
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
NoeliaValencia3
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
_KathZL
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Paradigma Interpretativo
Paradigma InterpretativoParadigma Interpretativo
Paradigma InterpretativoJohan Perez
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralGildardo Retes Angulo
 

La actualidad más candente (20)

Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologico
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
Hecho social
Hecho socialHecho social
Hecho social
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Trabajo social en america latina
Trabajo social en america latinaTrabajo social en america latina
Trabajo social en america latina
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Paradigma Interpretativo
Paradigma InterpretativoParadigma Interpretativo
Paradigma Interpretativo
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
 

Destacado

Globalización y Trabajo Social
Globalización y Trabajo SocialGlobalización y Trabajo Social
Globalización y Trabajo Social
Martha Astorga
 
Implicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalizaciónImplicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalización
rubirubi123
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
Carmen11696
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y culturaFernando Vega
 
EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.
EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.
EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.Yolanda Correa
 
Conclusion yesi,azul,andres,freddy
Conclusion yesi,azul,andres,freddyConclusion yesi,azul,andres,freddy
Conclusion yesi,azul,andres,freddyagca12
 
Globalización y la cultura
Globalización y la culturaGlobalización y la cultura
Globalización y la cultura
Iván Lara Guzmán
 
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Decision and Policy Analysis Program
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización EconómicaVanesaVergara
 
Expo del boskejo11
Expo del boskejo11Expo del boskejo11
Expo del boskejo11
Romanchiny Reyes
 
Efecto de la Globalización en las organizaciones
Efecto de la Globalización en las organizacionesEfecto de la Globalización en las organizaciones
Efecto de la Globalización en las organizacionesguest681929
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Episevillista
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsMartha Astorga
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Antonio Delgado Pérez
 
Importancia De La comunicacion
Importancia De La comunicacionImportancia De La comunicacion
Importancia De La comunicacionagca12
 
Valores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacionValores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacionBelen Pinos
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresFrancisco
 
Globalisation and society
Globalisation and societyGlobalisation and society
Globalisation and society
Vivek Kumar
 

Destacado (20)

Globalización y Trabajo Social
Globalización y Trabajo SocialGlobalización y Trabajo Social
Globalización y Trabajo Social
 
Implicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalizaciónImplicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalización
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y cultura
 
EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.
EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.
EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.
 
Conclusion yesi,azul,andres,freddy
Conclusion yesi,azul,andres,freddyConclusion yesi,azul,andres,freddy
Conclusion yesi,azul,andres,freddy
 
Globalización y la cultura
Globalización y la culturaGlobalización y la cultura
Globalización y la cultura
 
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
 
Globalización Económica
Globalización EconómicaGlobalización Económica
Globalización Económica
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Expo del boskejo11
Expo del boskejo11Expo del boskejo11
Expo del boskejo11
 
Efecto de la Globalización en las organizaciones
Efecto de la Globalización en las organizacionesEfecto de la Globalización en las organizaciones
Efecto de la Globalización en las organizaciones
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Importancia De La comunicacion
Importancia De La comunicacionImportancia De La comunicacion
Importancia De La comunicacion
 
Chile y la globalizacion
Chile y la globalizacionChile y la globalizacion
Chile y la globalizacion
 
Valores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacionValores eticos en la globalizacion
Valores eticos en la globalizacion
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
 
Globalisation and society
Globalisation and societyGlobalisation and society
Globalisation and society
 

Similar a La Globalización y el Trabajo Social

GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
Mario Ríos Quispe
 
La Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion PúblicaLa Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion Pública
JHON KEPLER GONZALES RAMÍREZ
 
Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.
Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.
Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.
Yoandris Sierra Lara
 
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaRaquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaGobernabilidad
 
Resumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estadoResumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estado
Carmen Alvarado
 
Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)
Carmen Alvarado
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docxANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
VictorBermudez34
 
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez93
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
AbigailRamirez92
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
MZ_ ANV11L
 
Manual aud gestion 1
Manual aud gestion 1Manual aud gestion 1
Manual aud gestion 1
hayde camones cordova
 
unidad 6 tendencia contemporanea.pdf
unidad 6 tendencia contemporanea.pdfunidad 6 tendencia contemporanea.pdf
unidad 6 tendencia contemporanea.pdf
wilmarymedina
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personalguestf886d8
 
Gerencia pública renovado
Gerencia pública renovadoGerencia pública renovado
Gerencia pública renovado
Maria Fernanda
 
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno Vasco
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno VascoAurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno Vasco
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno VascoIrekia - EJGV
 

Similar a La Globalización y el Trabajo Social (20)

GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
La Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion PúblicaLa Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion Pública
 
Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.
Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.
Conferencia sobre actualizacion del modelo economico cubano. ESPOL. 2015.
 
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaRaquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
 
3193 1
3193 13193 1
3193 1
 
Resumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estadoResumen modernizacion estado
Resumen modernizacion estado
 
Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)Resumen modernizacion estado (1)
Resumen modernizacion estado (1)
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
 
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docxANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
ANÁLISIS DEL MIPG DE LA ALCADIA DE CALI.docx
 
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN COMPLETA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdflagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
lagestinpblica-150703063409-lva1-app6891.pdf
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
 
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
Ponencia 1er Congreso CTI - CITSCA -
 
Manual aud gestion 1
Manual aud gestion 1Manual aud gestion 1
Manual aud gestion 1
 
unidad 6 tendencia contemporanea.pdf
unidad 6 tendencia contemporanea.pdfunidad 6 tendencia contemporanea.pdf
unidad 6 tendencia contemporanea.pdf
 
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
Gobernabilidad y Liderazgo CAF en América Latina
 
Administracion del Personal
Administracion del PersonalAdministracion del Personal
Administracion del Personal
 
Gerencia pública renovado
Gerencia pública renovadoGerencia pública renovado
Gerencia pública renovado
 
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno Vasco
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno VascoAurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno Vasco
Aurrerabide - Modelo de gestión pública avanzada del Gobierno Vasco
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La Globalización y el Trabajo Social

  • 2. Un macroproceso que permite a los países capitalistas desarrollados e industrializados que han invertido en la generación del conocimiento como punta de lanza de ese desarrollo, marquen el ritmo en el establecimiento de la división internacional del trabajo.
  • 3. El establecimiento de patrones de consumo y producción se impone como un imperativo que coloca a esta última por encima de las necesidades sociales y la identidad cultural de las naciones.
  • 4.  
  • 5. El mercado de bienes y servicios, se concibe como la forma ideal de organización para aumentar y sostener la riqueza individual y colectiva mediante niveles de competencia que sobrepasan la inviolabilidad de la vida humana y condicionan la existencia a la capacidad económica de accesar a ellos.
  • 6. Es posible observar, un paulatino "olvido de la dimensión humana " en los procesos económicos lo que ha promovido en el seno de agentes sociales de orden internacional, la necesidad de repensar la tarea del modelo de desarrollo y con el papel del Estado.
  • 7.  
  • 8. Propósitos de la Globalización
  • 9. -Crear una estructura social, económica, política y cultural superpuesta a los estados nacionales.
  • 10. -Estimular y fortalecer el desarrollo tecnológico a partir de la producción de conocimiento, como eje central de la acumulación capitalista
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. -Manejo de la información con el propósito de incidir en la cultura, la política, la economía, y lo social en sus diversas manifestaciones.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. -Incidencia en los hábitos y patrones de consumo de la población para orientar el consumo de bienes y servicios de manera que se mantenga y aumente la demanda.
  • 17.  
  • 18. En finanzas: movimientos de grandes masas de capital mediante depósitos electrónicos, circulación de dinero plástico que paulatinamente sustituye el dinero en billete, monedas y cheques con lo cual aparecen nuevas formas monetarias que revolucionan el mundo de las finanzas.
  • 19.  
  • 20. -Cambios en el mundo del trabajo mediante la robótica, y la automatización, que sustituyen la fuerza de trabajo y la obligan a pluralizarse y a involucrarse en procesos migratorios que abaratan su valor.
  • 21. -Cambios en las condiciones, la dinámica y los tipos de transporte que inciden en la economía, al estimularse y fortalecerse el traslado de mercancías, los recursos humamos calificados, y el acceso y uso de la tecnología.
  • 22. -Fortalecimiento de la concepción mundial del intercambio comercial, fundamentado en la ley de ventajas comparativas.
  • 23. -Nueva división social del trabajo que favorece a países proteccionistas con altos índices de producción de mercancías.
  • 24. Cambios o ajustes estructurales
  • 25. 1.La estructura del Estado. 2.La estructura productiva 3.Tendencias en el Mercado laboral
  • 26. -LA ESTRUCTURA DEL ESTADO. -mediante la desestructuración de las funciones desarrollistas del estado. -la desregulación del estado. -la reestructuración de la política social
  • 27. Problemas que justifican la reestructuración de la política social
  • 28. a.- Crisis de la administración pública cuyos signos más significativos son:
  • 29. -Irracionalidad técnica e institucional. -Crecimiento desmedido del aparato de la administración pública. -Problemas en la gestión de la política social.
  • 30. -Presión en la demanda de los servicios lo que supera la capacidad de respuesta del estado. -Inadecuada programación de los servicios. -Sistema de información insuficiente e ineficiente para apoyar la toma de decisiones.
  • 31. -inexistencia o insuficiencia de instrumentos de control para la prestación de los servicios. -instancias de supervisión ineficientes para atender el análisis de las propuestas de trabajo desde una perspectiva cualitativa.
  • 32. -modelos de atención anacrónicos que no satisfacen necesidades de cobertura y calidad de la atención.
  • 33. b.-Debilidades de la política social, cuyos signos más evidentes son:
  • 34. -excesiva politización. -procedimientos y modos de gestión anacrónicos. -estrategias y concepciones irracionales en la prestación de los servicios.
  • 35. -modelos terapéuticos y curativos de alto costo y poca efectividad. -enfoques parciales en el análisis y la atención de las necesidades sociales.
  • 36. -modelos impuestos y con una alta centralización administrativa. -desarrollo poco planificado del aparato de bienestar que implica duplicidades y desperdicio de recursos.
  • 37. -concepciones anacrónicas que no permiten atender adecuadamente las nuevas y viejas demandas. -patrones y modelos organizacionales que marcan signos de agotamiento de las organizaciones.
  • 38. -cultura institucional que responde a valores hacia el trabajo correspondientes a otros contextos. -gradual estimulación de los procesos de participación social controlada por el estado para sugerir soluciones.
  • 39. -desconocimiento efectivo del trabajo adicional. -intensificación de la jornada de trabajo. -introducción y fortalecimiento del control gerencial.
  • 40. -retiros voluntarios. -selectividad de la política social. -ruptura de contratos colectivos. -cambios en la lógica operacional de las instituciones.
  • 41. -modificación del objetivo social de las instituciones, por la generación de excedentes. -refilantropización de la política social con una visión asistencial caritativa.
  • 42. 2.-LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA -eliminación proteccionista. -desregulación económica. -favorecimiento de la inversión.
  • 43. -favorecimiento del capital especulativo en todas sus intenciones. -producción para la exportación lo que redundará en importante generación de divisas. -orientación de la producción hacia el mercado internacional.
  • 44. 3.-TENDENCIAS EN EL MERCADO LABORAL. A-Cambios en las formas de contratación de la fuerza de trabajo se expresa en los siguientes aspectos: a)-pérdida de derechos. b)-subcontratación de la fuerza de trabajo.
  • 45. c)-inestabilidad. d)-dispersión, pluralización de la fuerza de trabajo. e)-deterioro salarial.(directo y complementario). f)-pérdida de capacidad adquisitiva.
  • 46. B- cambios en la organización del trabajo cuyas expresiones más concretas son: a)-separación entre la concepción del trabajo y la ejecución.
  • 47. b)-el proceso de trabajo cada vez se divide más en partes. c)-se da una separación entre el control y la calidad de la ejecución. d)-nuevas formas de calidad total mediante la incorporación de las personas en la identificación de los problemas.
  • 48. EL PROCESO DE MODERNIZACION DEL ESTADO LATINOAMERICANO
  • 49. ES UN PROCESO COMPLEJO DE CAMBIO Y ADECUACION A LOS NUEVOS ESCENARIOS DEL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL QUE COMPRENDE ACCIONES DE LARGO PLAZO, ASI COMO CAMBIOS E INNOVACIONES EN EL SISTEMA ECONOMICO, POLITICO, ORGANIZATIVO, Y CULTURAL.(Navarro,1996).
  • 50. La modernización supone el reordenamiento del sistema estatal, para que responda tanto en su lógica como en sus propósitos, a las demandas del proceso de globalización incorporando criterios de eficiencia, y eficacia a través de factores como el conocimiento, la tecnología y la información.
  • 51. Este proceso supone además, la transformación de la cultura administrativa y política de diversos actores y que se expresa en cambios como los siguientes:
  • 52. a)-Privatización de obras, empresas, y servicios públicos. b)- Descentralización de funciones hacia instancias locales. c)-Desregulación de la actividad económica del Estado. d)-Desmonopolización de la producción económica del Estado.
  • 53. e)-disminución de número de instituciones públicas. f)-Reducción masiva de plantas y puestos, así como de personal.
  • 54. Una motivación de la ruptura del consenso sobre el estado de bienestar, es el malestar que ha generado históricamente el sistema de gestión pública que se produjo en el mismo
  • 55. La llamada definición programática del rol de estado en el nuevo contexto, estrategia mediante la cual se readecuan los estados a las necesidades del capital, debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
  • 56. -emergencia de nuevos ámbitos jurisdiccionales como las divisiones políticas, y territoriales menores: provincias, departamentos, regiones, municipios.
  • 57. -posibilidades de sobrevivencia del estado empresario. -posibilidades de la participación del estado en la regulación de las empresas y los servicios privatizados.
  • 58. -posibilidades de sobrevivencia del estado empresario. -posibilidades de la participación del estado en la regulación de las empresas y los servicios privatizados.
  • 59. -intervención de las políticas supranacionales en la gestión pública. -criterios y parámetros de desarrollo de los recursos humanos centrados en el mérito y el desarrollo de una carrera profesional.
  • 60. -papel del clientelismo político en el acceso a la función pública. -surgimiento y privilegio de nuevos valores como fundamento en la cultura administrativa: transparencia, excelencia, vocación de servicio y rendición de cuentas.
  • 61. -incorporación de tecnologías administrativas de avanzada en la gestión pública. -fortalecer y consolidar procesos democráticos,
  • 62. -la promoción del crecimiento económico -la distribución equitativa de la riqueza socialmente producida, -la comprensión de nuevas formas de gestión de la política social centradas en el desarrollo local.
  • 63. En este contexto, se imponen importantes cambios que hagan posible la permanencia de un Estado reconvertido que mantenga presencia bajo la llamada forma del estado catalítico.
  • 64. Busca constituirse en elemento indispensable para el éxito de coaliciones estratégicas particulares, con niveles de independencia que le den condiciones de autonomía.
  • 65. El trabajo con los gobiernos locales, sustentado en la planificación participativa que hace parte de las nuevas estrategias de gestión, se constituye en desafío que permite identificarlo como un proceso flexible, dinámico y cambiante que transforma las posibilidades de incidir en la política social.
  • 66. Esto los diferencia de manera significativa de los servicios privados, que son dinamizados por el mercado y que buscan captar excedente para acumular riqueza.
  • 67. La modernización del estado, supone un reconocimiento de que los servicios públicos son manejados políticamente, es decir, buscan satisfacer las demandas políticas para articular intereses y contribuir al control y la integración social.
  • 68. De ahí que la lógica de su funcionamiento, imprime demandas muy particulares en la intervención profesional, derivadas de las nuevas condiciones que el proceso de modernización establece a la división sociotécnica del trabajo.