SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 282
Descargar para leer sin conexión
“LA FALTA DE VALORES
EN LA EDUCACIÓN”
Pedro Ayala Ruiz
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
de Pedro Ayala Ruiz
1ª edición, 2017
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio
conocido o que pudiera llegarse a conocer, sin la autorización expresa por
escrito del autor y/o el titular de los derechos de reproducción.
Diseño y formación: lohr1@hotmail.com
Corrección: Mtra. Angélica María Martínez Reyes
Impreso en México/ Printed in México,
en Ediciones Michoacanas, Imprenta Offset.
E-mail: edicionesmichoacanas@hotmail.com
3
DEDICATORIA Y RECONOCIMIENTO
E
ste trabajo lo dedico con admiración a los buenos maestros, a
los honestos directivos, líderes y trabajadores de la educación
pública, que luchan para mejorar el nivel de la educación
en México, que comprenden que la aplicación de valores es la úni-
ca manera de mejorar y hacerla competitiva, que entienden que es
fundamental para nuestro país la preparación de profesionistas con
valores, para alejar los grandes problemas que aquejan a nuestra
sociedad: la deserción escolar, el analfabetismo, la ignorancia, la
pobreza, la marginación, la falta de oportunidades, la violencia y
sobre todo la inseguridad.
Gracias a los buenos trabajadores de la educación, quienes a pe-
sar de las adversidades y embates de la política educativa que en-
frentan, han mantenido la enseñanza pública en México, con su
esfuerzo no han permitido que el sistema educativo, pobre, saquea-
do, convertido en pista de aterrizaje de aviadores, viejo y enfermo
colapse, sobre todo en tiempos de inseguridad, presupuestos inade-
cuados, pérdida de valores en la educación, falta de conocimientos
pedagógicos de gran cantidad de maestros, directores, supervisores,
jefes de sector etc. y algunos funcionarios, que de los temas de edu-
cación y pedagogía no tienen la menor idea y más aún algunos rec-
tores de universidades con mayor interés en manipular casas del es-
tudiante que en cumplir su responsabilidad, seguramente porque el
desorden que promueven en estos lugares, les generará su anhelado
capital político, y qué decir de algunos funcionarios de educación
del sector federal y estatal, que de acuerdo a las encuestas del pro-
pio INEGI, hacen que la educación siga retrocediendo de manera
alarmante, entidades federativas en donde los niveles de educación
están a la par de los países más pobres del mundo.
4
Pedro Ayala Ruiz
Pero muy en particular lo dedico:
A mis padres, Cuquito de feliz memoria y Elvirita, Lupita mi
esposa, Pedro, Sergio y Lucy, mis hijos, por su apoyo, motivación,
libertad, valores, consejo, confianza y dirección, única manera de-
mostrada que permite estimular la creatividad de las personas.
A la Maestra Angélica María Martínez Reyes mi agradeci-
miento, porque gracias a su dedicación y apoyo, fue posible con-
cluir este trabajo.
5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................... 7
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.................................................... 22
Humanismo y Renacimiento................................................................ 26
El Protestantismo................................................................................. 27
Siglo XIX: Sistemas de escolarización................................................... 28
Siglo XX: Educación centrada en el niño.............................................. 28
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN................................................... 31
Temas capitales de la filosofía de la educación....................................... 35
a) La educabilidad............................................................................. 35
b) Ubicación de la filosofía de la educación dentro del marco
de la educación.................................................................................. 36
c) La axiología de la educación........................................................... 36
d) La teología de la educación............................................................ 39
e) Valor y límites de la tecnología educativa....................................... 41
La Filosofía de la Educación y los educadores....................................... 42
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN........................................44
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN................................................44
Objeto de estudio de la Psicología Educativa:....................................... 46
EDUCACIÓN CON VALORES........................................................ 47
Los tres principios medulares de la revolución pedagógica.................... 84
Educar es tarea de todos....................................................................... 88
Algunos vicios en la Educación............................................................. 95
En México es necesario erradicar los vicios en la educación.................. 98
REFORMA EDUCATIVA............................................................... 105
6
Pedro Ayala Ruiz
La educación y el SAT........................................................................ 125
México, Nación de pobres...................................................................135
Cruzada contra el hambre...................................................................152
La educación en México......................................................................169
LA EDUCACIÓN COMO MEDIO ELEMENTAL
DE PROGRESO................................................................................172
Clasificación académica mundial........................................................ 187
Conceptos fundamentales de la lógica.................................................194
ANALFABETISMO, DESERCIÓN ESCOLAR Y REZAGO
EDUCATIVO....................................................................................195
Analfabetismo.....................................................................................195
México, número uno en deserción escolar........................................... 201
El rezago educativo............................................................................ 203
EDUCACIÓN POR CLASES SOCIALES....................................... 208
El PIB en la Educación de México.......................................................211
Círculo vicioso en la educación............................................................212
Ausentismo Escolar.............................................................................215
El desvío de recursos públicos..............................................................216
Tipos de Aprendizaje.......................................................................... 220
a) Activo.......................................................................................... 220
b) Reflexivo..................................................................................... 222
c) Teórico........................................................................................ 222
d) Pragmático.................................................................................. 222
MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN................................... 244
LA EDUCACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO............ 247
La falta de calidad en la educación en México.................................... 254
EDUCACIÓN A DISTANCIA......................................................... 261
CONCEPTOS FILOSÓFICOS........................................................ 267
BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 271
7
“La educación con valores es la libertad y el equilibrio
del pensamiento, única forma de impulsar la creatividad”
Pedro Ayala.
INTRODUCCIÓN
E
ducar con valores, es el único medio para hacer retroceder la
pobreza, la marginación, la ignorancia, la opresión y la guerra;
es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, es hacer que
entre en acción la razón y ser capaz de tener criterio propio.
La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente
en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, es el proceso de
vinculación y concienciación cultural, moral y conductual, porque la
educación es una actividad artística que exige inteligencia, sensibilidad,
temperamento y fina vocación, su esencia es inspiración de libertad, el
talento se educa en la calma y el carácter se forja en la tempestad como
resultado de este proceso que se materializa en la serie de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios
de carácter social, intelectual y emocional en el individuo.
En México, los sistemas educativos públicos se han convertido
en un verdadero coto de poder en donde algunos políticos ponen en
jaque al gobierno y desde este sistema tenemos décadas padeciendo
una educación pública falta de valores que nos tiene sumidos en la
ignorancia y subyugados por quienes la promueven para luego lucrar
con la pobreza y la marginación.
Todo proyecto de gobierno, que verdaderamente aspire a lograr
un cambio positivo para la sociedad, debe forzosamente contemplar
la educación con valores como uno de sus ejes principales y ser motor
8
Pedro Ayala Ruiz
fundamental de desarrollo y progreso del país para sacarlo del aban-
dono en el que se encuentra tanto en contenidos como en métodos
educativos que lo sitúan como uno de los países con mayor rezago en
educación, aun que algunos maestros bien intencionados refieren que
la educación en nuestro país es de buen nivel.
Educar con valores es una oportunidad para desarrollarnos como
seres humanos que somos, ya que por medio de la educación ad-
quirimos capacidades, habilidades, actitudes y conocimientos. Se de-
muestra y se relaciona a quien tiene bases sólidas en educación, que
las puertas que tienen abiertas ahora, nunca las hubiera descubierto
sin educación y que la educación no se debe concebir sin valores, de
lo contrario nos encontraremos con profesionistas sin valores quienes
causan más daño a la sociedad que la ayuda que le puedan brindar.
Sin una educación con valores, y con una actitud proteccionista
y de manipulación del voto, se nos impide soñar y alcanzar nuestros
sueños para mejorar nuestro presente y por ende nuestro futuro. Con
la falta de una educación de calidad en México, el gobierno en turno,
se promueve ante la sociedad mediante apoyos en especie o a través de
diversos programas sociales (dadivas), que ya son costumbre desde los
gobiernos anteriores, entre los que podemos recordar: hábitat, apoyo
alimentario, Pa’quete Alcance, Oportunidades, Progresa, Coplamar,
SAM, Conasupo, LICONSA S.A. de C.V. DICONSA S.A. Prona-
sol, por mencionar algunos y ahora de moda la “Cruzada” contra
el Hambre” la cual debió llamarse programa, plan, propuesta etc.
porque “Cruzada” proviene de Cruz, por la insignia que llevaban los
soldados en el pecho y significa: “Expedición militar contra los infieles,
especialmente para recuperar los Santos lugares, que publicaba el Papa
concediendo indulgencias a quienes en ella participaran”.
Este sistema que no tiene nada de innovador, se inspiró en el plan
“Fome Zero” (Hambre Cero) implementado por el Presidente Lula da
Silva en Brasil durante 2003 como una medida para comprar votos más
que ayudar a la población y actualmente en proceso de ser encarcelado
por populista y corrupto. Este programa popular se pone en función
9
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
para simular el apoyo a los más pobres, que no existirían si el gobierno
educara y motivara a las comunidades de menos recursos, a establecer
una actividad económica que les permitiera sobrevivir por ellos mismos,
ayudarlos a ser productivos, a educarse y a preparase para la vida, en lu-
gar de continuar con su política de dadivas que lo único que consigue es
hacer una población dependiente y cautiva para el voto.
Con la creación de este programa alimentario, el gobierno mexi-
cano lo único que hace es apoyar a las grandes empresas que además
de evadir impuestos, les otorga el programa, principalmente a Pep-
sico, Nestlé, Coca Cola, Quaker. Un ejemplo de esto es: La trans-
nacional Nestlé maneja “consejos de nutrición” en los cuales mezcla
mentiras con verdades y genera confusión en la población, ya que
una sola porción de leche nido kinder contiene 2 y media cucharadas
cafeteras de azúcar y según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), los niños no deben consumir azúcar añadida antes de los dos
años de edad por lo que el consumo de este producto en los menores
nada tiene de nutritivo.
El problema educativo en México podría superarse si el SAT so-
licitara el pago de sus impuestos a las más grandes empresas del país,
impuestos que son necesarios para ser aplicados a la educación y al
desarrollo del propio país; porque son los acuerdos en lo oscurito, los
que tienen en la miseria a nuestro México. Si analizamos la propia
información del SAT, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
co y de la misma Auditoría Superior de la Federación, observamos
cómo estas reconocen que en los últimos años el gobierno federal ha
devuelto impuestos a los “grandes” empresarios por la cantidad de
$1,641,472,836,000.00 si increíble (Un Billón, Seiscientos cuarenta
y un mil, cuatrocientos setenta y dos millones ochocientos treinta y
seis mil pesos), y según el último censo de 2010, que contempla 110
millones de habitantes, a cada uno le correspondería la cantidad de
$14,922.00 no importando su edad o bien el 4.37% del total de la deu-
da de todos los Estados y Municipios que es de $376,000,000,000.00
10
Pedro Ayala Ruiz
Aunado a la fuga de impuestos se suman los aviadores, los enor-
mes recursos que derrochan y mal gastan los partidos políticos y la
corrupción en todos los niveles de gobierno, lo cual convierte a Méxi-
co irónicamente en un país de pobres y posicionador de los hombres
más ricos del mundo (listado que coincide con los empresarios más
ricos del país y que no pagan impuestos), y es que esta situación solo
se puede explicar si se observa que México no es un país pobre, es
la catorceava economía mundial. Es un país rico en recursos natu-
rales, con todos los climas y recursos minerales pero con una riqueza
mal distribuida, en donde unos cuantos se llevan todas las utilidades
del país, originando así millones de pobres en contraste con el au-
mento de los hombres más ricos del mundo que obtienen su riqueza
a costa de la miseria de muchos.
De acuerdo a la evaluación Gini, “Corrado Gini (1884-1965)”,
índice que mide la buena o mala distribución del ingreso o el consu-
mo o la riqueza de una nación, país o Estado, México se encuentra
en penúltimo lugar de 40 países evaluados como Hungría que es el
mejor y Namibia el peor.
El problema se corregirá cuando el Estado este convencido de que
un país sin educación y sin valores, está en desventaja económica, la-
boral y social, que la política de reparto de los bienes del estado, única-
mente da miseria, hambre e inseguridad, que mediante otros esquemas
se pueden obtener los votos necesarios para seguir en el poder y con-
tinuar manipulando la economía de un gran país; que los hijos de los
trabajadores, policías, empleados domésticos, choferes y pepenadores
vayan a las mismas escuelas que los hijos de los empresarios y políticos;
es decir, no importa a qué escuela acudan los niños, todos deberían
recibir el mismo nivel de educación de calidad y con valores.
La educación pública en México, plantea una urgente y doble
exigencia que puede parecer contradictoria: la educación pública
debe transmitir, masiva y eficazmente, un volúmen cada vez mayor
de valores y conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados
a la civilización cognoscitiva, porque son la base de las competencias
11
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
del futuro, debemos también reconocer que las políticas implemen-
tadas por el sistema educativo hasta el momento no están logrando
su objetivo principal, como ejemplo no se ha logrado que en un ciclo
escolar, el calendario establecido se cumpla cabalmente, porque se
ha permitido que ante diversas justificaciones, los maestros busquen
cualquier pretexto para no estar frente a grupo, sin considerar tam-
bién los paros, marchas, tomas, plantones etc. Por otro lado la re-
forma educativa exhibe que una de sus prioridades es dar autonomía
a las instituciones educativas con el supuesto de que puedan ajustar el
calendario escolar tomando las medidas necesarias de acuerdo a las
necesidades propias de cada plantel, esto sugiere que el calendario es-
colar pueda cubrirse en 200 días como se encontraba establecido ó en
185 días aumentando el número de horas efectivas de clase al día, pero
si en una jornada de 4 horas diarias no se cubría en su totalidad por
diferentes excusas ¿podremos confiar en que cumplirán con 4.5 horas
efectivas de clase como se ha establecido en el actual ciclo escolar?
El incumplimiento tanto del calendario escolar como de los pro-
gramas de estudio nos lleva a resultados como que tengamos Estados
de la república con datos del propio INEGI del 2015, de hasta 4 millo-
nes 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir, datos similares
a los de países más atrasados en educación y primeros en miseria.
Si sumamos el número de analfabetas en nuestro país, más los que
padecen rezago educativo, la cifra aumenta considerablemente y resulta
devastadora, 33 millones de mexicanos en analfabetismo funcio-
nal, a esto debemos de agregarle el bajo nivel educativo que reciben
los niños en escuelas públicas, que se demuestra con los pobres resulta-
dos obtenidos en la aplicación de las recientes pruebas internacionales
como PISA o nacionales como ENLACE, en donde sitúan a la mayo-
ría de nuestros niños y jóvenes del sistema básico, como inútiles para
desarrollar problemas básicos, entonces como queremos ser un país
productivo y progresista, con una educación mediocre, según datos de
la propia OCDE “Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico” mejor conocida como la organización de los países ricos,
organismo que la propia SEP estableció para que nos evalúe.
12
Pedro Ayala Ruiz
De acuerdo con la  Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económico (OCDE) de treinta países evaluados, los estudiantes
mexicanos poseen el más bajo nivel educativo, según sus propios es-
tudios y que “son incapaces de resolver problemas elementales”.
Por otro lado, muchos padres de familia de manera irrespon-
sable, pierden el interés en educar a sus hijos primeramente en el
seno del hogar para después mandarlos a la escuela convencidos de
que el estudio es la manera de triunfar como adultos, de ser vir-
tuosos y mejores seres humanos, por lo que muchos niños asisten
a la escuela con la mentalidad equivocada que les inculcaron sus
padres, creyendo que es en la escuela en donde serán educados.
Debe entenderse que no es así como funciona la educación, porque
se debe educar con valores desde el hogar y los conocimientos y la
perfección de esos valores se dará en la escuela.
Por otro lado y de manera poco responsable, se señala a los maestros
y a su organización, como los “únicos culpables” de todas las fallas en la
educación, poniendo el sistema educativo cada vez con más reglamentos
y leyes, en las que, algunas de ellas, en lugar de ayudar, solamente evitan
que el maestro pueda tener el control de su grupo; en otros casos, Dere-
chos Humanos ha equivocado su actuación y atinadamente difunde to-
dos los derechos de los niños y de los estudiantes, pero poca cosa hace
en promover la disciplina y los valores pero sobre todo las obligaciones,
tal parece que en algunos casos difunden y apoyan mas la cultura de
la impunidad, que el actuar responsable y con valores de los actores y
como ejemplo podemos mencionar la forma en que hacen valer más los
derechos de los delincuentes que el de sus víctimas.
La población en general está a merced de programas de diversión
sin contenido cultural, carentes de valores, en donde la televisión se ha
convertido en el principal medio de entretenimiento. Con programas
sin sentido para promover los valores, el Estado Mexicano ha mostra-
do un marcado desinterés por los temas culturales y científicos, sin
vislumbrar una adecuada reglamentación sobre el contenido de los
programas de los medios masivos de comunicación, por razones obvias
13
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
tampoco se ha dado orden a los recursos destinados para la investiga-
ción, ni para la educación, de los que se fuga gran parte de sus recursos
en programas que no tienen un sustento pedagógico adecuado a la
realidad del país, se imitan programas de otros países que chocan con
la realidad nacional con el único objetivo de entretener para no pensar
en adquirir conocimientos que hagan despertar al pueblo mexicano.
El sistema educativo mexicano se autodefine como mediocre, por
que según las propias palabras del Secretario de educación pública,
entre otras muchas fallas existen miles de aviadores que fugan gran
cantidad de recursos y que nuevamente harán auditorías para detec-
tarlos, teniendo consecuentemente una educación pública mediocre
y trayendo como resultado una educación viciada; por lo que el cír-
culo vicioso hace que la fuga de cerebros sea cada vez más creciente,
que nuestra economía tenga que estar destinada a exportar recursos
naturales e importar los productos procesados a precios muy altos,
derivados en muchos casos de los productos que nosotros mismos
les exportamos. Con esta política educativa estamos destinados a ser
un país de maquiladoras y traspatio de los países que invierten en
educación y en tecnología, que saben perfectamente que la educación
genera estabilidad y riqueza.
Como tener una educación de calidad con valores, si el sistema
político se esmera en promover actitudes de complacencia a la pobla-
ción, para que la sociedad se pierda en los vicios, como el caso en
donde ahora se permite la portación de ciertas cantidades de drogas
sin que esto este penado, si los trasgresores de la ley por lo regular sa-
len impunes de inmediato, si los procesos jurídicos son manipulados
para ayudar a los delincuentes y los jueces dejan en libertad a quien
mejor les conviene, sí se promueve en todos los sentidos la denuncia
pero derechos humanos por lo regular solo aboga por los delincuen-
tes, dejando en el abandono a los ofendidos y la policía en lugar de
proteger se involucra con los trasgresores de la ley, ¿como enseñarles
a nuestros hijos o nuestros alumnos una educación de calidad si la
política dice todo lo contario? y menos como corregir un maestro
a un alumno si de inmediato los órganos oportunistas se dedican a
14
Pedro Ayala Ruiz
solapar la falta de valores, como mejorar si las políticas en general no
van acordes a la educación, en un sistema que permite avanzar sin
reprobar sólo para mejorar la estadística de que el país está en mejores
condiciones educativas, en donde se sacan estadísticas de educación
pero no se toma en cuenta a la población que por diferentes causas
no está en el sistema educativo nacional, manipulado los resultados y
aun así estos son estadísticamente insatisfactorios.
Toda educación, pero sobre todo y principalmente la destinada
a los niños y los jóvenes, debe mirar necesariamente hacia el futuro,
pues tiene entre sus obligaciones la formación con valores de los adul-
tos del mañana, la educación produce un capital humano más rico y
variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países no
desarrollados, una buena política educativa puede, por lo tanto, con-
vertirse en fuerza impulsora del desarrollo económico y social cuando
forma parte de una política general de desarrollo y cuando ambas son
puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio.
En los tiempos actuales, debido a la velocidad con la que están
ocurriendo los cambios científicos y tecnológicos, y al ritmo al que se
va generando la información se puede advertir la falta de valores en
la educación; estas transformaciones son de tal magnitud que ya se
deja sentir su impacto en los países en los que no se ponen en marcha
como regla y política fundamental para la educación, siendo mayor-
mente visible en la organización económica, política y social, al igual
que la falta de valores en la educación, consecuentemente se observa
miseria, desempleo, violencia e incremento de la delincuencia.
La educación es el medio por el cual las personas logran niveles
progresivos de desarrollo y participación en el trabajo, en las relaciones
interpersonales y en la cultura, educar moralmente significa ayudar a
la persona de modo que se sienta deseosa de proyectar en forma en-
cariñada, todo aquello que sea capaz de llevar a una autorrealización
consciente, por ello debemos, mediante la educación con valores, equi-
librar su altruismo y egoísmo, que la sociedad exige y que es la forma
de organización social y política que mejor garantiza el respeto y el
15
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
ejercicio de los derechos humanos sumados a la Educación ambiental,
Educación para la igualdad, Educación para la paz, Educación en valo-
res, Educación para la salud, Educación sexual, Educación Vial y Edu-
cación para el desarrollo sustentable, en donde el estudiante debe ser
el protagonista y actor principal del propio proceso de aprendizaje así
como un activo transformador con aquellos saberes conceptuales, pro-
cedimentales y actitudinales, se debe desarrollar la inteligencia, promo-
viendo la creciente autonomía de las personas. Un desarrollo a escala
humana permite a las personas participar en mejores condiciones en
la profundización y el mejoramiento de la calidad de vida, a través de
una mejor relación con el ambiente, el trabajo, la profundización de la
democracia y el uso racional de la ciencia y la tecnología.
La educación constituye un vehículo hacia la formación integral
del individuo y su adiestramiento para hacer frente a los retos que la
sociedad le presenta y es unánime la afirmación de que la educación se
vincula a un proceso de transmisión de cultura que pone al día al in-
dividuo en diversos campos del conocimiento, la educación no supone
simplemente una transmisión de conocimientos sino una herramienta
para edificar una sociedad progresista, la educación sirve como el me-
dio principal para hacerle frente a tales retos como la promoción-con-
solidación de un desarrollo económico y social, la profundización y
ampliación de los procesos de integración y su inserción en el mundo.
México debe estar convencido de que la “educación con valores”
y sin corrupción, es el único medio para alcanzar el progreso, la paz,
la libertad y la justicia social, y con esta gama de valores que per-
mean la cotidianidad, orientada a alcanzar los ideales plasmados en
el artículo tercero constitucional, que nos humaniza y nos hermana
en la búsqueda del bienestar social, la educación se convierte en la
llave de acceso a un futuro de progreso y bienestar social; asimismo,
nos brinda las herramientas intelectuales necesarias para afrontar un
siglo XXI que demanda competencia y eficiencia, la educación con
valores genera cultura e imparte conocimiento propio, es el camino
hacia la cultura y el respeto; el ser humano sin educación es un ser
incompleto y mediocre, debe de prepararse para ser y entender la
16
Pedro Ayala Ruiz
vida, ser formador de valores, por lo que nunca debe de considerarse
el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber, la educación es la
mejor arma para el crecimiento del cualquier ser humano.
La educación es uno de los valores más preciados que tiene una
persona, ya que mediante ella se desarrollan, además de las habilida-
des intelectuales, el carácter ético y moral, concibiendo así un cúmu-
lo de valores que garantizan la buena conducta humana, al tiempo
que permite la superación profesional y personal, manifestándose
con una óptima calidad de vida, sin dejar de mencionar que con
todo esto, se da el desarrollo del país específicamente en el ámbito
científico, que hoy día es más que importante cumplir con las exi-
gencias y retos de la globalización. Siempre en la vida necesitaremos
de herramientas que nos permitan realizarnos, para aportar a nuestra
sociedad cambios benéficos, produciendo profesionistas con valores
que es el único medio para que disminuya la violencia, vicios, y actos
delictivos, que afectan nuestro México, hagamos de la enseñanza e
investigación educativa con valores, el proceso reflexivo, sistemático,
controlado y crítico de actuaciones ordenadas lógicamente, sustenta-
das teóricamente, metodológicamente logradas, como respuesta a un
problema de inseguridad y violencia generados por la falta de valores.
Que el gobierno sea obligado a buscar, el acercamiento y la par-
ticipación de los diversos sectores de la población, para conformar
un verdadero plan educativo lleno de valores, porque revisando los
ejes temáticos que consideran este tema, podemos encontrar una
grave omisión, incompleta la oferta educativa, pues en la convoca-
toria emitida para tal efecto, brilla por su ausencia el eje medular
del desarrollo, cómo es posible que el gobierno haya pasado por
alto un tema de valores en la educación que es fundamental para
el desarrollo de nuestro país, o ¿el gobierno está a la espera de que
sea la ciudadanía quién plantee las problemáticas y las soluciones de
educación? Sobre la educación, José Vasconcelos decía que “uno de
los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las venta-
nas por las cuales vemos al mundo”.
17
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
Se hace necesario educar a una sociedad en donde los valores sean
el eje principal, y se transforme en conducta de las nuevas generacio-
nes de ciudadanos en plena armonía con su entorno y en un marco
de trabajo y producción, porque es la educación con valores el único
medio por el cual se pueden abatir la mayoría de problemas que ac-
tualmente estamos padeciendo, como lo son la deserción escolar, el
analfabetismo, la pobreza, la ignorancia, el ausentismo, la delincuen-
cia, la falta de empleo, los sobornos, etc., sobre todo si queremos que
México sea un país de oportunidades y que sus inmensas riquezas
naturales sean polo de desarrollo y de bienestar para los mexicanos.
México es un país que contiene muchas riquezas en su interior,
que para transformarlas requieren de la dedicación, esfuerzo y visión
de personas que puedan generar y obtener riquezas para sí mismos
y para los demás, porque la educación es la única forma eficiente y
con consigna social hasta ahora conocida para generar estabilidad y
justicia social a la humanidad.
“Todos somos ignorantes pero no todos ignoramos la misma cosa”
(A. Einstein)
“La educación con valores es libertad y equilibrio del
pensamiento, única forma de impulsar la creatividad”
(Pedro Ayala)
“Educad al niño y no será necesario castigar al hombre” 
(Pitágoras)
“La educación con valores es el medio para hacer retroceder la
pobreza, la marginación, la ignorancia, la opresión y la guerra”
(J. Piaget)
“Educar es dar cuerpo y ánimo a toda la
belleza y perfección de la que somos capaces”
(Platón)
18
Pedro Ayala Ruiz
“No ha de reducirse el universo para encerrarlo dentro de los
límites de nuestro entendimiento, como se ha hecho hasta ahora;
sino que nuestro entendimiento ha de crecer y extenderse para que
pueda abarcar la imagen del universo, según lo va descubriendo”
(Francis Bacon)
“La única diferencia que hay entre hombres y bestias es la escuela.
El maestro da al niño todo aquello que cree, sabe y espera. Cuando
crece, el niño añade algo más y así la humanidad avanza”
(Milani)
“Mediocre alumno, el que no sobrepase a su maestro”
(Leonardo da Vinci)
“Detesto lo que dices pero defendería a muerte tu derecho a decirlo”
(Voltaire)
“La educación es una actividad artística. Exige
inteligencia, sensibilidad, temperamento, fina vocación.
Su esencia es inspiración de amor”. “El talento se
educa en la calma y en el carácter de la tempestad”
(Goethe)
“Educar a un niño es esencialmente enseñarle a prescindir de nosotros”
(Berge)
“O se educa para la sociedad que existe, o se hace para cambiarla”
“Educar es promover a la prole el estado perfecto del
hombre en cuanto hombre, esto es, al estado de virtud”
(Santo Tomás)
“La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades humanas”
(García Hoz)
19
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
“Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino
liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo
y permitirle realizarse según su “Genio singular”
(Oliver Revoul)
“Educar es negarse a aceptar lo dado como definitivo. Si
el mundo fuera tan absolutamente opaco, tan espeso que
no pudiera pensarse de otro modo, educar sería imposible”
(J.C. Mélich)
“El proceso educador también es búsqueda total. Es huir de
la muerte con ánimo de implantarse en la vida. Por esto, los
educadores, además de maestros, somos peregrinos del Absoluto”
(Octavi Fullat)
“Es inútil aprender a educar si quienes nos educan
todavía no han asimilado como hacerlo ellos mismos”
(Anónimo)
“No hay libro tan malo del que no se pueda aprender algo bueno”
(Plinio)
“Todo hombre llega al mundo totalmente
despojado, y por eso todo hombre ha de ser educado”
(Meirieu)
“La habilidad en expresar una idea, es tan importante como la idea misma”
(Aristóteles)
“La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias”
(Herbart)
“Los educadores son artistas. La educación es una obra de arte”
(Fullat)
“La educación como arte es una práctica que le da forma al hombre”
(Fullat)
20
Pedro Ayala Ruiz
“El carácter intencional de la educación se corresponde
con el del instrumento que ésta utiliza básicamente para
intentar alcanzar sus finalidades, es decir, la comunicación”
(Josep María Asensio)
El Docente Mediocre. . . . . . . . Habla!
El Docente Bueno. . . . . . . . . Explica!
El Docente Superior. . . . Demuestra!
El Docente Excelente. . . . . . Inspira!
Nadie es grande si no es humilde
Ser humano formado de 16 de los 22 elementos que forman la
naturaleza
La teoría de la evolución perdió un eslabón
De los errores debemos de cimentar los proyectos
Tiempo de educación, educación a tiempo
No hay educación sin valores
Tú eres lo que quieres ser
Puedes bañarte todos los días en mismo río pero no con la misma
agua ni en el mismo tiempo
No podemos leer cuando tenemos los dos documentos más
importantes de nuestra vida, actas de nacimiento y defunción
Filosofía del cuerpo, alma, conciencia, espíritu
Las escuelas dan conocimientos no hacen inteligente al tonto
21
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
Cuando empezamos a entender la vida, ésta se acaba
La prepotencia es el resultado de una mente vacía sin respuestas
La educación es el faro que ilumina nuestras vidas
Muy diferente es, ser educado que tener conocimientos
El sol sale cada día, la luna lo refleja
Si no estudias, serás ladrón de joven y delincuente de viejo
La mala educación vive de la adulación
La educación es como la diplomacia, el arte de ganar con elegancia
y perder con dignidad
Los hombres sabios aprenden mucho de sus enemigos
Nada puede ser honrado cuando falta justicia y educación
La sociedad que pierde los valores, con el tiempo será anulada
Los diputados de las comisiones de educación, por lo regular solo se
representan a sí mismos
Si todos los que están obligados a dar educación realmente
trabajaran, sobrarían muchos trabajadores
Aplica la filosofía del conocimiento
Los problemas políticos son creados por los políticos
22
Pedro Ayala Ruiz
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Para el cristianismo, la Biblia es una colección o recopilación de tex-
tos o libros escritos por hombres por inspiración divina; contiene las
doctrinas que orientan el comportamiento de los cristianos y que
coadyuvan al conocimiento y educación en: valores, moral, ética, fi-
losofía, política, social, cultural, de convivencia, etc. de los seres hu-
manos. La Biblia expone cómo el Dios creador se ha relacionado, se
relaciona y se relacionará con el ser humano. De igual forma expone
los atributos y el carácter de Dios.
La educación ha estado sometida a un proceso de transforma-
ción permanente a través de la historia. En la antigüedad solamente
podían llegar a ella los estratos reales y religiosos, en cambio el cam-
pesinado quedaba excluido en una condición semi esclava. Desde el
inicio de la existencia del hombre, la educación ha sido limitada solo
para los elegidos, en el libro del génesis, por ejemplo nos encontramos
con la prohibición del aprendizaje: Dios puso el árbol de la ciencia
del bien y del mal en el Jardín del Edén, para dar a Adán y a Eva una
oportunidad de elegir – obedecerlo o desobedecerlo. Adán y Eva eran
libres de hacer lo que ellos quisieran, excepto comer del árbol de la
ciencia del bien y del mal. Génesis 2:16-17, “Y mandó Jehová Dios al
hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del
árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que
de él comieres, ciertamente morirás.” Si Dios no les hubiera dado a
Adán y a Eva la oportunidad de elegir, ellos hubieran sido esencial-
mente robots, simplemente haciendo lo que se les programó hacer.
Dios creó a Adán y a Eva como seres “libres”, capaces de tomar
decisiones, capaces de elegir entre el bien y el mal y para que Adán y
Eva tuvieran realmente esta “libertad”, ellos debían hacer una elección.
No había nada esencialmente malo acerca del árbol o el fruto del ár-
bol. Es poco probable que el comer el fruto les diera en realidad a Adán
y a Eva un mayor conocimiento. Fue el acto de desobediencia, lo que
abrió los ojos de Adán y Eva al mal. El pecado de desobedecer a Dios
introdujo el pecado y el mal al mundo y a sus vidas. El comer el fruto,
23
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
como un acto de desobediencia contra Dios, fue lo que dio a Adán y a
Eva el conocimiento del mal. Génesis 3:6-7 “Y vio la mujer que el árbol
era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, además de ser un
árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió;
y dio también a su marido, el cual comió así como ella. Entonces fueron
abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces
cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales.” 
Dios sabía anticipadamente los resultados que traería el pecado,
sabía que Adán y Eva pecarían, y que ello traería la maldad, el sufri-
miento y la muerte al mundo. Entonces, ¿por qué puso Dios el árbol
en el Jardín del Edén y permitió que Satanás tentara a Adán y a Eva?
Dios puso el árbol de la ciencia del bien y del mal en el Jardín del
Edén para dejar a Adán y a Eva la elección. Adán y Eva eligieron, por
su libre voluntad, desobedecer a Dios y comer del fruto prohibido.
El resultado – la maldad, el pecado, el sufrimiento, la enfermedad
y la muerte han plagado al mundo desde entonces. La decisión de
Adán y Eva dio como resultado que todas y cada una de las personas
nazcan con una naturaleza pecaminosa, una tendencia al pecado.
La decisión de Adán y Eva es lo que a última instancia requirió que
Jesucristo muriera en la cruz y derramara su sangre en nuestro favor.
Salta a la vista que la Iglesia no interpreta la narración del Génesis
en sentido literal, sino que, basándose en el conjunto de la Revelación
y en la autoridad dada por Dios al Magisterio, extrae las verdades
que Dios nos ha querido dar a conocer a través de la narración de
diferentes autores.
Por otro lado, la historia humana se construye desde un número
incalculable de conocimiento, unas son etapas provisionales en el ca-
mino hacia la verdad y con la llegada de nuevos datos, los antiguos
quedan corregidos o superados, otros se transmiten de generación en
generación con una continuidad asombrosa.
En esa larga historia nunca se ha interrumpido la transmisión del
saber. Es cierto que algunos datos y textos han quedado a veces olvi-
dados durante siglos, o incluso que han desaparecido por completo,
24
Pedro Ayala Ruiz
pero también es cierto que otros millones de datos llegan al presente
desde una cadena asombrosa de comunicadores, padres y madres,
maestros y simples aficionados, que han sabido hacer llegar la infor-
mación desde el pasado hasta el presente.
Lo anterior ha sido posible porque unos hablan (escriben, graban,
publican en internet) y otros escuchan (leen, ven, consultan en la web);
los primeros comunican con la convicción de transmitir algo impor-
tante y valioso. Los segundos acogen informaciones desde ese deseo in-
contenible que tienen todos los hombres de conocer la realidad, según
la famosa frase que da inicio a la “metafísica” de Aristóteles.
Los errores del pasado y del presente no han podido interrumpir la
cadena. Es cierto que descubrir un engaño duele, crea desconfianza,
daña la comunicación, sin embargo, mas allá de errores involuntarios
o de mentiras manipuladoras, siguen abiertos canales de enseñanza
entre todas las generaciones y sobre los temas más insospechados.
¿Por qué entonces, unos hablan y otros escuchan? porque los pri-
meros suponen conocer algo que interesa y vale para los segundos.
Porque los segundos acogen y reciben con actitud dispuesta (también
crítica) lo que transmiten los primeros. Así se construye el rico y
continuo fenómeno que conocemos como educación, desde ella, los
seres humanos se colocan en una línea imaginaria que va desde los
orígenes de la humanidad y que llega hasta nuestros días.
Esa línea explica los muchos beneficios que han caracterizado
nuestra vida y que llegaron a nosostros desde cientos de personas que
compartían su saber: un médico competente y disponible, un pa-
ciente profesor de idiomas, un hábil maestro de la autoescuela, unos
padres de familia y amigos que nos apartaron del mal camino y nos
guiaron respetuosamente hacia el bien, la verdad y la justicia.
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad
ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva
que sea, encontramos que el hombre se educa. Los hombres primiti-
vos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin
25
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
embargo, educaban al hombre, envoliviéndolo y presionándolo con
la total de las acciones y reacciones de su rudimientaria vida social.
En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas en-
contramos educadores, instituciones educativas y teorías peagógicas;
es decir, hallamos una acción planeada, consciente y sistemática. En
el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión,
sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y ar-
quitectura. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían
dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradi-
ciones de los pueblos. De forma semejante, en la India la mayor parte
de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la
fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los
escolares chinos, y que se exendió por los países del Lejano Oriente.
Por otro lado en la antigua China la educación se centraba en
la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de
Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema Chino de un examen
civil, iniciado en ese país hace más de 2,000 años, se ha mantenido
hasta el presente siglo, pues en teoría, permite la selección de los me-
jores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia
y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a conver-
tirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia,
que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre
los judíos antiguos a quienes se les enseñaban conocimientos profe-
sionales específicos, natación y una lengua extranjera. Los sistemas
de educación en los países occidentales se basaban en la tradición
religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición de-
rivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón,
Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influeron en su con-
cepción educativa. Los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo
de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo
de la estética ideal y la promoción del como en Atenas. La Educación
26
Pedro Ayala Ruiz
romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua lati-
na, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y
la organización del gobierno.
Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas
se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana. En
el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos im-
portantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor
de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores
para desarrollar una escuela en el palacio.
Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la
península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estu-
dio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. El
escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana
con los conceptos filosóficos de Aristóteles.
La educación medieval también desarrolló la forma de aprendiza-
je a través del trabajo o servicio propio. Para entonces, la educación
era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miem-
bros de las clases bajas no tenían acceso a la misma. En el desarrollo
de la educación superior durante la edad media, los musulmanes y
los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron
la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinie-
ron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la
antigua Grecia a los estudiosos europeos.
Humanismo y Renacimiento
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemá-
ticas y los clásicos, llegó a extenderse como consecuencia del interés
por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubri-
miento de los manuscritos guardados en los monastereos.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy
bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua 1925, don-
de se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía,
la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en
27
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educa-
dores durante más de 400 años.
Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura
clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina,
que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la en-
señanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta
época datan las primeras univesidades americanas fundadas en Santo
Domingo 1538, en México y Lima en 1551.
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por
Martín Lutero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las
que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el cate-
cismo era un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas
y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.
El Protestantismo
La moderna práctica del control de la educación por parte del gobier-
no fue diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes religiosos educa-
dores de la Reforma. Los católicos siguieron las ideas educativas del
renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron
como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro
del estpíritu de la Contrarreforma. Los Jesuitas, como se conoce a los
miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas
que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educa-
ción católica en muchos países desde el siglo XVI. El más destacado
educador fue Jan Komensky, obispo protestatne de Moravia, más co-
nocido por el nombre latino de Comenius. En Prusia se estableció el
sistema escolar y en Rusia empezó la educación formal.
Durante el mismo periodo se introdujo el método monitorial de
eseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un
profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes
abrieron la posibilidad de la educación de masas. El teórico educativo
más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau, su influencia
fue considerable tanto en Europa como en otros continentes.
28
Pedro Ayala Ruiz
Siglo XIX: Sistemas de escolarización
Los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino
Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países euro-
peos. Las nuevas naciones independientes de América Latina miraron
a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas.
El educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas prácticas ejer-
cieron gran influencia en las escuelas de todo el continente adaptó el
método de enseñanza al desarrollo natural del niño, para lograr este
propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades
del educando (cabeza, corazón y manos).
Siglo XX: Educación centrada en el niño
La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las
necesidades y en las portencialidades del niño más que en las nece-
sidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. El siglo XX
ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de
las naciones industrialziadas y de Asia y África. La educación básica
obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica
que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en
edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.
En México, la educación surge con la llegada de los españoles, en
donde se crean dos escuelas: El Calmécac: la cual era encargada de
preparar a los individuos para los cargos de gobierno y de sacerdo-
cio. El Tepochcalli: en donde recibían educación militar y forma-
ban guerreros valientes. Se usaban castigos corporales; se castigaba el
robo y el adulterio y se rechazaba la holgazanería.
En el siglo XVII se enseña el catecismo, a leer y escribir y se en-
seña el idioma español. En las escuelas elementales (varones) y las es-
cuelas de amigas (niñas); los frailes instruyen a los indios en técnicas
para ganarse la vida.
Los jesuitas empezaron un método experimental en las ciencias y
depurar los abusos del método escolástico en la filosofía y la tecno-
logía. En 1973 establecieron colegios en forma de “academias”, con
29
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
estudios de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química,
historia y geografía. En la educación desarrollaban personas útiles y
de buen gusto para logar el bienestar del reino. Carlos III ordenó que
en los pueblos de indios se establecieran escuelas de primeras letras
financiadas, no por la Iglesia sino por los fondos de las cajas de co-
munidad de los indígenas.
A finales del siglo XVIII, la educación en los pueblos de indios
fue la tarea del gobierno civil; el párroco aprobaba al maestro en rela-
ción con su suficiencia en la doctrina cristiana. Los sacerdotes criollos
e indígenas y los padres de familia se opusieron a la enseñanza obli-
gatoria del castellano.
En 1819 surge el método Lancasteriano: en este método se usaba
a los alumnos más avanzados como maestros de 10 niños cada uno.
Tomaban lecciones en bancas y de pie en semicírculos, se enseñaba a
leer y escribir al mismo tiempo, usaban mesas con cajas de arena para
que practicaran las letras. Se abrieron escuelas con este sistema en
1819 en Puebla y en la ciudad de México, la escuela tenía dos cuartos,
uno para leer y otro para escribir.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada
de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de
septiembre de 1921, fecha de su creación. Además cada una de las enti-
dades federativas posee organismos análogos que regulan y administran
la educación que se imparte en los territorios de su competencia.
En 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública,
que fue sustituida por la Ley Federal de Educación en 1973. Por otro
lado la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976 reguló la
educación para mayores de 15 años que no habían cursado o conclui-
do la primaria o la secundaria.
En 1978 se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y 1979
el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
En 1992, se firma el acuerdo nacional para la Modernización de
la Educación Básica y en 1995 se crea el Programa Nacional para la
Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en
30
Pedro Ayala Ruiz
Servicio (PRONAP) y el Programa para la Transformación y el For-
talecimiento Académico de las Escuelas Normales en 1997.
En Julio de 1993, se publica en el Diario Oficial de la Federación
la Ley General de Educación que regula la educación que imparte el
estado, sus organismos desentralizados y los particulares con autori-
zación o con reconocimiento de validez oficial de estudios, dicha Ley
ha sido reformada en sus acuerdos, fracciones y artículos en diferen-
tes momentos y hasta la fecha continua teniendo reformas.
En su contenido podemos notar que quienes participaron en su
elaboración contaban con una buena formación académica, cultural
y moral, así como un alto sentido humano hasta llegar a tomar en
cuenta las visicitudes de la persona para que alcanzara a lograr, en
la educación, una formación integral y progresiva. La Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que todos tenemos los
mismos derechos y deberes, sin embargo para lograr tener acceso a la
educación, no todas las personas poseen las mismas oportunidades,
y aunque la intención es que todos, cada uno de acuerdo a sus posi-
blidades tenga acceso a ella, la realidad es completamente diferente.
La Ley General de Educación parece estar bien intensionada en su
elaboración pero una cosa es la elaboración y otra es la aplicación, y es
aquí donde llegamos a cuestionarnos ¿Dónde quedaron los fines y ob-
jetivos? ¿De qué sirvieron los esfuerzos para diseñar un plan integral de
educación? Día con día vemos como se violan los más fundamentales
derechos humanos, las autoridades no se preocupan por hacer cumplir
esta ley porque simplemente no les importa la educación del estado
mexicano, hacen intentos por hacer que se cumpla a través de las revi-
siones de centros escolares, equipos docentes, alumnado en general, sin
embargo no se ha llegado a una verdadera educación integral.
http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html
Por otro lado los sistemas educativos de todo el mundo han su-
frido y seguirán sufirendo grandes modificaciones propiciadas por
la revolución tecnológica, el internet ha convertido a las institucio-
nes educativas en entornos interactivos dejando atrás las tradiciona-
31
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
les formas de aprendizaje y modificando así el modelo de enseñan-
za-aprendizaje de docentes, alumnos y padres de familia.
En la actualidad somos testigos de como las clases magistrales han
ido desapareciendo, dejando al profesor no como transmisor de cono-
cimientos sino como guía del alumno en su propio proceso de apren-
dizaje. Las nuevas políticas educativas piden trabajar bajo un currículo
personalizado de acuerdo a la medida y necesidades de cada uno de
los estudiantes valorando habilidades y prácticas más que contenidos
académicos, con ello, el internet se ha convertido en la principal fuente
del saber, por lo menos en los trabajaos extraclase el 60% de la “in-
vestigación” que el estudiante realiza es a través del internet, cada vez
mas encontramos menor afluencia de estudiantes en las bibliotecas o
realizando trabajos de investigación de una fuente distinta a Wikipedia
u otras páginas que ofrecen todo tipo de información, y esto podemos
observarlo desde la educación básica hasta la educación superior.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
La filosofía de la educación puede definirse como una meta-disciplina
del conocimiento, en cuanto que va más allá del fenómeno educativo
propiamente dicho; su idea central es la reflexión racional de la edu-
cación; es también una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces
filosóficas. Por tal motivo, cada visión o corriente de pensamiento
desarrolla su propio esquema. Se puede hablar de una filosofía de la
educación cristiana, marxista, liberal e incluso mixta.
... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/filosofia-de-la-educacion/
La filosofía se ocupa de aportar un análisis racional a una situa-
ción. Por su parte la educación es un fenómeno universal y han sido
muchos los filósofos que han aportado su valoración sobre la educa-
ción. Los clásicos griegos (Platón y Aristóteles), los pensadores cris-
tianos o los marxistas han establecido su tesis sobre qué debe guiar
la educación. Sin embargo, hay un autor, Rousseau, que ha tenido
una gran influencia. Este filósofo francés del s. XVlll entendía que
la educación era el instrumento básico para crear ciudadanos libres y
32
Pedro Ayala Ruiz
creía que debía enseñarse teniendo en cuenta la naturaleza del niño
(muy distinta a la del adulto). Su influencia filosófica fue clave en la
renovación de la pedagogía a partir del s. XlX.
La filosofía de la educación contempla la vida de la educación en
su totalidad tratando de encontrar y comprender su estructura en
sus más hondas y determinantes esencias. Esta reflexión filosófica
averigua, en efecto, esencia y valor, finalidad y sentido, posibilidades
y límites de la educación. El hecho educativo es complejo; educar-
se es cultivarse, formarse y en esta tarea se quiere que el educando
adquiera cierto modo de vida considerado como adecuado a ciertos
fines, conforme a ciertas valoraciones: como algo que debe ser y esto,
justamente, porque aún no lo es. Eso se ve de manera diáfana en el
hecho, tan reiterado, de la reforma educativa; la cual, en más o en
menos, trata de superar una etapa de vida y realizar ciertos ideales.
La filosofía de la educación explora, de manera estructural, esencia,
valores y fines del proceso educativo; pero no solo, también ha de
suministrar la explicación objetiva de ello.
En esta empresa, la tarea de la filosofía de la educación indaga
los fundamentos últimos de la realidad pedagógica, convirtiéndose
en una disciplina por principios, de verdades últimas, además de
totalizadora. La formación del hombre tiene que ver con múltiples
aspectos; es educación biológica, psicológica y social; educación
económica y técnica, científica y moral, política y religiosa, artística
y erótica… Con todo, la filosofía de la educación no ha de perder
nunca de vista la unidad del proceso, unidad por cierto, que viene a
cristalizar en el ser del hombre, en su personalidad. La filosofía de
la educación tiene, en efecto, que contar con una antropología, con
una teoría del hombre. Dice Hermann Nohl: “quien aspire a for-
mar hombres, necesita conocer sus posibilidades, lo mismo las dig-
nas y nobles, que las negativas y peligrosas”. En suma: la filosofía
de la educación es una disciplina de saberes últimos, totalizadora,
acerca de las realidades, posibilidades y finalidades educativas, cuyo
titular es el hombre como personalidad.
33
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
A través del tiempo la Pedagogía ha alcanzado un mayor nivel de
especialización y complejidad al adoptar la metodología propia de las
ciencias experimentales, con las que ha ido estableciendo vínculos
cada vez más estrechos. De esta manera los pedagogos se interesaron
progresivamente por conocer e incorporar a su ámbito los métodos
y resultados de la Psicología, Biología, Sociología, Economía, etc. de
esta manera, la Pedagogía se identificó con el “estudio científico de
la educación” ampliándose para albergar todos los saberes que em-
pezaron entonces a llamarse “Ciencias de la Educación”, entonces
la Teoría Educativa asumió la educación desde un punto de vista
predominantemente fáctico, orientándola hacia el análisis de temas
inmediatos o circunstanciales.
El estudio del ser humano puede abordarse desde ángulos muy di-
versos, teniendo como base la experiencia inmediata al conocimiento
científico y filosófico. La Antropología filosófica, constituye un firme
apoyo para la Filosofía de la Educación de cara a la consecución de su
objetivo: comprender qué es la educación en toda su radicalidad y los seres
humanos en cuanto educables, con el fin de mejorar la práctica educativa.
La tarea educativa remite de suyo a cuestiones de gran calado filosó-
fico que es necesario abordar, como por ejemplo, qué significa conocer y
qué valor tienen determinadas formas de pensamiento (Epistemología),
qué es valioso y por tanto merece ser enseñado y aprendido (Ética), la
naturaleza de las actividades mentales (Filosofía de la mente), etc.
La Filosofía de la Educación, no pretende determinar con qué
medios, en qué circunstancias y ambiente, o a qué individuo hay
que educar; sino que se plantea cuestiones de carácter más amplio y
general, del tipo: qué es la educación, por qué es necesaria, quién es
el sujeto de la educación, para qué educamos, cómo es posible que
alguien llegue a educarse, etc.
El tema de la educación consiste en clarificar qué se entiende por
un ser humano educado; porque el ideal de humanidad que se asume es
el motor que pone en marcha todo el proceso educativo. La Filosofía
de la Educación se ocupa también de otros temas de gran importan-
34
Pedro Ayala Ruiz
cia como, la formulación del modelo antropológico que subyace en
las distintas propuestas teóricas de educación; la naturaleza especí-
fica de la relación educativa; la clarificación de los fines, objetivos y
valores educativos; el lugar que corresponden a la educación social,
cívica, política, religiosa, ética y estética en el currículum; la deonto-
logía profesional de los docentes, etc. No busca directamente generar
nuevos conocimientos pedagógicos, sino permitir una comprensión más
profunda de aquello con lo que el educador está ya familiarizado; y
con esto, ayudar a conocer las discusiones y los problemas que tuvie-
ron lugar en el pasado, y el modo en que fueron afrontados —y tal
vez solucionados— racionalmente.
En concreto, hay tres campos de la Filosofía de la Educación que
pueden proporcionar una ayuda inestimable a los educadores:
a. El recurso al Análisis lógico del lenguaje, orientado a la clarifi-
cación de los términos y teorías pedagógicas que se emplean en el
lenguaje ordinario y el discurso académico sobre la educación.
b. El modo de argumentación propio de la Filosofía práctica, que
proporciona un contrapeso y complemento a la abstracción de las
ciencias teóricas y al pragmatismo técnico.
c. El conocimiento de la Historia de la Filosofía, que pone en con-
tacto con las diferentes respuestas que el ser humano ha formulado a
los interrogantes últimos que se plantea, desde perspectivas teóricas e
ideológicas muy diversas.
En efecto, los conceptos que utilizamos actualmente en el ámbito
educativo son el producto terminal de un proceso histórico de trans-
formación de nociones que se acuñaron por primera vez en la Grecia
clásica. Conviene conocer el desarrollo de las ideas que se emplean,
porque la evolución de su uso y su significado manifiestan cuestiones
más profundas que es necesario tener en cuenta para su adecuada
comprensión. Boyer señala que no es posible adquirir un conocimiento
adecuado de las realidades específicamente humanas —y la educación
es, sin duda, una de ellas— sin conocer su historia.
35
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
Muchos filósofos han trabajado temas de interés para la educa-
ción. En todas las grandes áreas de la Filosofía —Metafísica, Lógi-
ca, Ética, Epistemología, Antropología Filosófica, Filosofía Moral y
Política, etc.— se tratan de un modo u otro cuestiones que afectan
directamente al núcleo mismo de la acción educativa, por ejemplo, la
distinción entre el bien y el mal, el ejercicio de la libertad, la posibili-
dad de que un ser humano enseñe a otro, la dimensión social del ser
humano, el fundamento de la autoridad, etc.
La Historia de la Filosofía pone al educador en contacto con las
ideas que entretejen nuestro modo de entender la educación, facilita
el desarrollo del juicio propio y previene frente al peligro del dog-
matismo en aquellos ámbitos que están abiertos a la discusión, a la
diversidad de planteamientos y a la crítica razonada.
Temas capitales de la filosofía de la educación
Como toda disciplina, la filosofía de la educación, divide –y ordena-
su materia de estudio en varias partes lógicamente articuladas. Sólo
a tal precio, le es dable penetrar y desarrollar su cometido, amplio y
difícil. En otros términos: ¿cuáles son los puntos de vista de conjun-
to, los hitos cruciales para organizar el sistema de esta filosofía? La
pregunta concierne a un asunto inicial y por demás importante: al
señalamiento de los temas capitales de la filosofía de la educación.
a) La educabilidad.
Esencia, posibilidades y límites de la educación. La filosofía de la edu-
cación ofrece un modelo o paradigma del hombre educado apelando a
valores y finalidades. Bien, pero ¿hasta qué grado puede ser válida tal
imagen? En la entraña del proceso formativo palpita una aspiración
indudablemente es cierto, pero ¿es justificado idealizar por idealizar?
La filosofía de la educación se hace cargo de aquellos afanes, y de inme-
diato, trata de ponderarlos con justeza. Ante todo aborda el concepto
de acto educativo; lo que éste realmente es. De ahí se eleva a sus básicos
componentes (categorías), para ventilar después las cuestiones de sus
36
Pedro Ayala Ruiz
posibilidades y límites. “Todo es posible por obra de la educación” (op-
timismo pedagógico). “Nada es posible por obra de la educación” (pesi-
mismo educativo). Frente a esta antinomia, la filosofía de la educación
formula una respuesta, fundada y crítica, echando mano del concepto
de educabilidad; esto conlleva, con propio criterio, a discernir y tomar
partido respecto de otras antinomias pedagógicas, a saber: educación
negativa y educación positiva, educación formal y educación material,
autoridad y libertad, educación individual y educación social, educa-
ción nacional y educación internacional…
b) Ubicación de la filosofía de la educación dentro del marco de
la educación.
La filosofía de la educación es una reflexión totalizadora sobre la for-
mación del hombre, este carácter le acredita su rango filosófico. La
filosofía, en efecto, opera siempre con totalidades, en eso se diferencia
de los saberes particulares. Definida la filosofía como una doctrina
omnicomprensiva de la cultura humana, las disciplinas que la inte-
gran (lógica, ética, estética, erótica, filosofía de la religión…) tienen
la tarea de meditar en torno de sendos territorios culturales: ciencia,
moral, arte, amor, religión, economía, técnica… Si por otra parte, la
educación es la formación integral del hombre (formación lograda
gracias a los productos de la cultura dentro de los propios territorios
de ésta), es indudable que la filosofía de la educación ocupa un lugar
en el cuadro de los conocimientos filosóficos. ¿Cuál es tal lugar? De
la respuesta a esta interrogante, pende un repertorio importante de
cuestiones, en particular la relativa al método.
c) La axiología de la educación.
La educación es un proceso; algo dialéctico, en constante desarrollo,
pero está encaminada a realizar un tipo humano de vida, cierto gru-
po de ideales que conforman dicho tipo. ¿Por qué un tipo de vida y
no otro? La respuesta es obvia: porque tal tipo de vida se considera
digno, valioso. Un tipo de vida humana es una manera de concebir
37
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
mundo y vida y, en paralelo con ello, actuar en la existencia. Dicho
en otro giro: la obra educativa está empeñada en convertir al indivi-
duo en una personalidad, la cual se realiza en la medida en que par-
ticipa de los bienes culturales de la comunidad. ¿Cuáles son los valo-
res educativos que conforman la persona humana? ¿Qué dignidades
integran este modelo de vida que preside la obra de la educación? La
filosofía de la educación es aquí una disciplina tributaria. Busca apo-
yo y orientación en otra rama de la filosofía: la axiología o filosofía de
los valores en general.
La axiología de la educación, empero, sobre tal base, se eleva a
su propio problema: hace objeto de estudio el cómo los valores ge-
nerales de la cultura (verdad, bondad, belleza, felicidad, santidad,
utilidad…) han de integrarse estructuralmente en una personali-
dad en formación.
Filosofía de los valores
El término “valor” se emplea en distintos espacios semánticos, quizá
el más frecuente en nuestra sociedad sea el económico, para referirse
al precio de una mercancía. Pero también se usa en otros contextos:
el valor de una obra de arte o el valor en sentido moral que es el que
nos ocupa desde un punto de vista filosófico.
Historia.
1.	 El concepto de valor aparece ya en muchas doctrinas filosó-
ficas, desde la antigüedad tiempo en el que fue muy común
equiparar “ser” con “valor”, el ser verdadero con el valor.
Para Platón, por ejemplo, el verdadero ser: las ideas poseen la
máxima dignidad y son por ello valiosas.
2.	 Como “teoría de los valores” tienen sus orígenes en Nietzsche
cuando habló de “valores” y de “inversión de todos los valores”.
3.	 La “teoría de los valores” como disciplina filosófica rela-
tivamente autónoma surgió en los siglos XIX y XX con
38
Pedro Ayala Ruiz
autores como Brentano, Lessing, etc. Siguiendo esta línea
destacan por su influencia M. Scheler (1874-1928) y N.
Hartmann (1842-1906).
Concepto.
M. Scheler distingue las diversas teorías de los valores:
1a	Teoría platónica del valor: el valor es algo absolutamente in-
dependiente de las cosas en el cual las cosas valiosas están fun-
dadas. Los valores son entidades ideales, existentes, perfecciones
absolutas.
2a	Nominalismo de los valores: el valor es relativo al hombre, se
funda en la subjetividad, en el agrado o desagrado, en el deseo
o la repugnancia. Los valores consisten en el hecho de causar
agrado, deseo, etc.
3a	Teoría de la apreciación: niega como el nominalismo la inde-
pendencia de los valores pero a diferencia de éste afirma que el
valor radica en la apreciación objetiva de algo como valioso.
4a	M. Scheler: para este filósofo los valores son aprehendidos por
una intuición emotiva -que nada tiene que ver con el intelec-
to- que nada tiene que ver con las preferencias o la apreciación
subjetiva.
Frente a Kant, Scheler afirma la primacía del valor sobre el deber.
Para Scheler el hombre se halla rodeado por un cosmos de valores que
no produce sino que tiene que reconocer y descubrir.
Estos valores se caracterizan por:
	El valor es un nuevo tipo de ser: no es el ser real, ni el ser ideal,
sino el ser valioso.
	Los valores son objetivos, no dependen de las preferencias indivi-
duales sino que mantienen su valor más allá de toda apreciación.
39
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
	Los valores no son independientes de las cosas que son, hacen
referencia al ser pero no se confunden con él.
	Los valores se presentan siempre frente a un disvalor o aspecto
negativo: belleza - fealdad.
	Son totalmente independientes de la cantidad, por eso no pue-
den establecerse relaciones cuantitativas entre actos valiosos.
	Puede establecerse una jerarquía entre los valores: de lo agrada-
ble, de lo bello, de lo justo y de lo religioso (Scheler).
d) La teología de la educación.
La teología de la educación es la reflexión teológica sobre el proceso
de la maduración humana, considerado desde la función de la educa-
ción. Expondremos primero el contexto que da sentido a esta disci-
plina, para luego describir la articulación de su contenido.
Para entender la teología de la educación hay que superar la re-
ducción de la educación a escuela. Lejos de ello, se necesita recordar
que la educación es mucho más que cometido de la escolarización: es
signo privilegiado de cada momento cultural. Tal vez incluso sea su
mejor emblema, porque, en su educación, los hombres de una época
se dicen cómo entienden la vida.
En esa lógica, la educación no es primariamente un lugar donde
la Iglesia concurre con su mercancía, junto al científico, al humanista,
o al político. Por eso la teología de la educación no se reduce al estudio
de derechos y metodologías, en un ejercicio que no afectaría a la entraña
misma del hecho educativo y que no podría pasar de consideración ex-
terior o yuxtapuesta respecto del proceso de la formación de la persona.
Es mucho más. La educación (y la escuela) es un lugar en el que
todas las instancias sociales reciben el pulso de la vida, a la que tratan
de servir desde funciones complementarias. Desde ahí comienza a ser
posible la teología de la educación como realidad que se vive, y sólo
desde su conciencia y expresión es posible como reflexión sistemática.
40
Pedro Ayala Ruiz
En esta perspectiva, la teología de la educación comienza a ser po-
sible cuando asume que la primera función de la educación es propo-
ner los distintos sentidos de la vida que la rodean y a la vez criticarlos.
Por eso la educación no es primariamente depósito o lugar de venta,
sino de encuentro.
Ahí nace el sentido de la teología de la educación, como disciplina
teológica interesada por lo educativo: dar cauce al hipotético diálogo
entre lo educativo y lo religioso; recibir de la educación el concep-
to de vida de nuestros tiempos; proponer a la educación su fe en la
encarnación de Dios en Jesús, y disponer instituciones concretas en
consecuencia (modelos de saber, de metodología, de relación con la
sociedad, de expresión de fe, de estilos de compromiso, de maestro
y alumno). Es, sencillamente, el circuito hermenéutico de cualquiera
de los ámbitos de la teología práctica.
Ahora bien: la hermenéutica como método y ámbito y la histori-
cidad de la relación entre el evangelio y la sociedad van íntimamente
unidas y dan lugar a distintos enfoques en la teología de la educación.
Así, la teología de la educación que se desarrolló entre 1940 y 1970
recogía en síntesis la herencia de los tres siglos anteriores. Como tal,
se dedicó a un estudio de causas que en sí mismo no afectaba a la
realidad misma del hecho educativo: esta quedaba fuera de examen,
sencillamente porque se estimaba que era lo que debía ser, lo que ha-
bía ido siendo a lo largo de tres siglos. Era el enfoque propio de una
coyuntura histórica que se creía marcada sobre todo por la consoli-
dación de lo conocido. Por eso, cuando los signos de los tiempos han
mostrado que la historia está cambiando cualitativamente, la teología
de la educación debe modificar su visión.
Hoy necesita plantearse no tanto ad intra, es decir, prescindiendo
de la historia, como ad extra, saliendo de todo lo hasta hoy tenido
como normal o convencional en términos educativos. No se puede
dar por definido el concepto de educación. Aunque eso pueda pare-
cer la desaparición de la misma teología de la educación.
41
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
Así comprendemos la paradoja de nuestro tiempo desde este pun-
to de vista: hoy se publica poquísimo con título de teología de la
educación, pero no porque dispongamos de una síntesis con futuro
(de nuevo, la bibliografía y las orientaciones en torno a las que se
constituye); es el reflejo del cambio habido en el mundo de las llama-
das ciencias del espíritu.
La realidad ya no se edifica sobre lo analítico racional sino sobre
lo sintético o relacional. De ahí surge un concepto nuevo de todo en
la sociedad. En su interior, durante tres siglos, educación había sig-
nificado rentabilidad, organización, promoción social, conocimien-
to de la naturaleza, titulación. Hoy significa, además, aceptación,
ampliación del proceso a toda la vida, inclusión de lo estético en lo
científico, relación con el entorno concreto.
Por eso, sin dejar de orientarse por la estructura del planteamiento
causal, la teología de la educación necesita preguntarse por el sentido
de la cultura de la convivencia, del saber, de la esperanza última... de
los hombres de hoy. Necesita, casi, diluirse en la consideración de una
serie de temas en los que hasta hace bien poco no se había pensado
antes y desde ahí, ofrecer pistas para pensar el futuro de la relación
educación-teología.
e) Valor y límites de la tecnología educativa.
Vinculada a las finalidades de toda renovación pedagógica, figura
una eficaz tecnología. Esta, como todos los hechos de la educación,
acusa hoy cambios decisivos; no reconocerlo es dar la espalda a la rea-
lidad. Basta pasar la vista por los modernos medios de comunicación
(cinematógrafo, radio, televisión satélites artificiales) para experimen-
tar la íntima urgencia de una reforma substancial de la didáctica y
de la organización tradicional de las instituciones. La electrónica al
servicio de la educación está llevando a una revolución de insospe-
chadas perspectivas. El crecimiento demográfico de la educación en
todos los niveles y ramas, impone inéditas técnicas, las cuales han
de ser comprendidas y valoradas por la pedagogía. La filosofía de la
42
Pedro Ayala Ruiz
educación, en efecto, se hace cargo de la nueva tecnología: analiza sus
resultados y reconoce sus aciertos, ya en orden al número de benefi-
ciados, ora en la calidad de la enseñanza; pero también se empeña en
señalar sus límites, censurando la mecanización que atente contra la
personalidad de los protagonistas del acto pedagógico.
Un tema final toma su sitio dentro de un sistema de la filosofía de
la educación, abierto, dinámico y de base socio-cultural: la reflexión
acerca de su devenir, de su futuro. ¿Intento de profecía? No. El filó-
sofo de la educación no es profeta. Su tarea es concebir y valorar los
hechos por vía estructural, en forma totalizadora; y esto reclama una
visión proyectiva, de futuro. No se trata de “predecir”, sino de cal-
cular, pre-ver resultados posibles de diferentes elecciones, proyectar
“futuros alternativos” a problemas y tareas presentes. En este sentido,
la educación del mañana es un problema vivo, algo que está ya aquí
para empezar su análisis y su construcción. Para la educación del
futuro, en el marco inédito de una estructura cambiante entre las
instituciones de una sociedad postindustrial y el nuevo ciclo de vida,
inserta en los asombrosos horizontes de la ingeniería y la organiza-
ción futura de la ciencia y la tecnología, se tiene sólo un problema,
un complejo problema, a saber: describir y ponderar las aptitudes
humanas más idóneas para crear refinados sistemas aptos para ser en-
señados, a fin de entender y utilizar los recursos del mundo natural,
y poder establecer y organizar la convivencia social.
La Filosofía de la Educación y los educadores
La Filosofía —también la Filosofía de la Educación— no es un tipo de
saber útil en el sentido en que pueden serlo las matemáticas o la inge-
niería; pero es de gran utilidad, porque cumple una función esencial a
la hora de iluminar la acción humana, que por tratarse de la actividad
de un ser racional debería estar orientada por el conocimiento. Por esa
razón su cultivo adquiere una gran importancia para los educadores.
La tarea educativa remite de suyo a cuestiones de gran calado filosó-
fico que es necesario abordar como, por ejemplo, qué significa conocer y
43
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
qué valor tienen determinadas formas de pensamiento (Epistemología),
qué es valioso y por tanto merece ser enseñado y aprendido (Ética), la
naturaleza de las actividades mentales (Filosofía de la mente), etc.
La Filosofía de la Educación, no pretende determinar con qué me-
dios, en qué circunstancias y ambiente, o a qué individuo psicobiológi-
co concreto hay que educar; sino que se plantea cuestiones de carácter
más amplio y general, del tipo: qué es la educación, por qué es necesa-
ria, quién es el sujeto de la educación metaempíricamente considerado,
para qué educamos, cómo es posible que alguien llegue a educarse, etc.
En concreto, una de las cuestiones filosóficas fundamentales que
han de abordarse al tratar el tema de la educación consiste en clari-
ficar qué se entiende por un ser humano educado; porque el ideal de
humanidad que se asume es el motor que pone en marcha todo el
proceso educativo. Sólo después, una vez perfilada la cuestión del
ideal al que se tiende, se podrán acometer con acierto los estudios
relacionados con los agentes y los medios educativos, pues deben ade-
cuarse a la promoción del ideal de persona que orienta el proceso. Y,
sin duda, para acertar en la formulación de ese ideal es preciso llevar
a cabo una atenta reflexión de carácter filosófico-antropológico.
Además de éstas, hay otras cuestiones filosóficas de gran interés
para los educadores; entre ellas, las que examinan las tensiones que se
plantean en la sociedad contemporánea para reconciliar la responsa-
bilidad social y la autonomía individual; el respeto por la tradición y
el derecho a ofrecer una interpretación personal de la misma; la liber-
tad personal y la autoridad externa; el ámbito privado del individuo
y el dominio público de la comunidad, etc.
La Filosofía de la Educación se ocupa también de otros temas
de gran importancia como, la formulación del modelo antropológi-
co que subyace en las distintas propuestas teóricas de educación; la
naturaleza específica de la relación educativa; la clarificación de los
fines, objetivos y valores educativos; el lugar que corresponden a la
educación social, cívica, política, religiosa, ética y estética en el currí-
culum; la deontología profesional de los docentes, etc.
44
Pedro Ayala Ruiz
Sólo tras una reflexión Filosófica, Antropológica y Ética sobre el
sujeto de la educación es posible formular conclusiones que tengan
fuerza normativa en este ámbito. Y sólo entonces los educadores esta-
rán preparados para ejercer un juicio razonable sobre su propia tarea,
y hacer aportaciones substanciales en asuntos educativos de interés
general, más allá de los límites de su institución.
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La Antropología cumple una función propedéutica en cualquier estu-
dio relacionado con la educación, ya que disponer de un conocimiento
adecuado del hombre —de su modo de ser y de obrar— es una condi-
ción necesaria para poder plantear con acierto la tarea educativa.
El estudio del ser humano puede abordarse desde ángulos muy di-
versos, desde la experiencia inmediata al conocimiento científico y filo-
sófico. Atendiendo a la distinción establecida por Dilthey puede ser estu-
diado tanto por las Ciencias de la Naturaleza —Física, Biología, Medici-
na…—, como por las del Espíritu: Historia, Sociología, Literatura, etc.
Entre los estudios antropológicos que revisten un mayor interés de
cara a la educación se pueden distinguir dos grandes ámbitos: la An-
tropología Filosófica y las Antropologías Positivas: estas últimas eng-
loban a su vez los trabajos de la Antropología Física y la Antropología
Sociocultural. Mientras que las Antropologías Física y Sociocultural
se ocupan de distintos aspectos de la facticidad humana, empleando
los métodos y procedimientos propios de las ciencias particulares, la
Antropología Filosófica se propone llegar a comprender el sentido de
lo humano, que incluye pero no se agota en su dimensión fáctica.
La consideración de las cuestiones antropológicas más estrechamen-
te vinculadas al proceso educativo ha dado origen a la Antropología de
la Educación, una disciplina relativamente joven, que se caracteriza por
la diversificación de temáticas y metodologías entre quienes la cultivan.
Las relaciones que se establecen entre la Filosofía y la Antropología
de la Educación dependerán del tipo de Antropología que se adopte
en cada caso. La Antropología filosófica, constituye un firme apoyo
45
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
para la Filosofía de la Educación de cara a la consecución de su ob-
jetivo: comprender qué es la educación en toda su radicalidad y los seres
humanos en cuanto educables, con el fin de mejorar la práctica educativa.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La psicología educativa, también denominada psicología educacional,
es la parte dentro de la psicología que se ocupa exclusivamente de en-
tender en el estudio del aprendizaje y la enseñanza de los seres humanos
a instancias de los centros educativos, focaliza y centra su atención en la
multiplicidad de formas en las que es posible llevar a cabo el aprendiza-
je y la enseñanza, esto es, cómo los alumnos aprenden y de qué modo
se desarrollan, con la misión de mejorar la calidad educacional.
Con sus propuestas y alternativas en cuestiones inherentes a la
programación y gestión educativa como el desarrollo de planes de
estudio o de los modelos educativos, es posible entender, los casos
especiales de niños superdotados o que padecen alguna discapacidad.
Un párrafo aparte merece la interacción educativa entre alum-
no-maestro, alumno-alumno y entre el alumno-maestro –contexto
educativo, en la cual se centra el interés de la psicología educativa y
está muy bien que así lo haga, dado que las mencionadas relaciones,
en muchísimos casos, suelen ser determinantes a la hora de la evalua-
ción y no del aprendizaje.
Como todos los individuos somos únicos e irrepetibles y presenta-
mos cada uno características, capacidades, habilidades, modos y estilos
de vida diversos es que tales cuestiones deben sí o sí ser tenidas en
cuenta a la hora de la evaluación, porque las mismas se potenciarán en
el proceso de aprendizaje e incidirán directamente en la inteligencia, la
motivación, la creatividad y la comunicación del alumno en cuestión.
Cabe destacar que existe una importante cantidad de problemáti-
cas vinculadas al proceso de aprendizaje, tal es el caso de la dislexia,
problemas de atención, de integración social, retardo mental, sordera,
epilepsia, ceguera, entre otros, en los cuales por supuesto deberá in-
46
Pedro Ayala Ruiz
tervenir el psicológo educacional para poder orientar tanto a padres
como a maestros sobre el mejor rumbo a seguir.
Los psicólogos educacionales son los profesionales que se dedican
a esta particular actividad dentro de la psicología y obviamente es
condición sine qua non que deben contar con estudios de psicología
para desplegarla.
La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde in-
teractúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y
posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendi-
zaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados
para mejorar dicho aprendizaje.
Objeto de estudio de la Psicología Educativa
El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y
sus efectos sobre los estudiantes y los métodos de enseñanza, divide
estos últimos en cuatro categorías para el estudio de las experiencias
de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico
deductivo, método lógico sintético, y método lógico analítico.
MÉTODOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE – PROCEDIMIENTOS
Inductivo
Observación, Abstracción, Comparación, Experi-
mentación, Generalización
Deductivo Aplicación, Comprobación, Demostración
Analítico División, Clasificación
Sintético
Recapitulación, Diagrama, Definición, Conclusión, Resu-
men, Sinópsis, Esquema
Además se ocupa de cuestiones tales como:
•	 El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen
como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y
las dificultades de aprendizaje.
47
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
•	 Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las caracte-
rísticas propias del sujeto que aprende.
•	 La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el con-
texto educativo.
•	 Los procesos de instrucción.
Debe considerarse el aprendizaje del individuocomo una acción intra-
personal, pero que incluyefactores sociales, culturales, disciplinares y
de contexto. La Psicología Educativa está basada en la capacidad del
individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia
los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables
psicológicas del sujeto, y el contexto.
El proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre
el educador y el educando, para lo que encontramos tres tendencias:
Primera: el estudio de las formas de comportamiento cognosciti-
vo, cada vez más complejas.
Segunda: el comportamiento del conocimiento humano, y su
desempeño en las diferentes formas de aprendizaje.
Tercero: el carácter significativo y la comprensión como parte del
proceso de aprendizaje.
La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodo-
logía de la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje
significativo y duradero y en la captación del interés de los estudiantes.
EDUCACIÓN CON VALORES
Vivimos en una época sedienta de paz, de compromiso e igualdad so-
cial y es que a diario escuchamos decir que hay crisis social, que hay
crisis de valores y que al parecer ya no es algo nuevo, la falta de valores
se ha convertido en una constante en todos los estratos sociales y que
decir de los políticos que se han olvidado que prometen actuar con éti-
ca y rectitud y se vuelven enemigos del resto de la sociedad procurando
ante todo la acumulación de riqueza con la que creen serán los dueños
48
Pedro Ayala Ruiz
de la vida. Ante esta contingencia, la educación es el protagonista
central y única vía con la que se puede formar en todos los ámbitos
y niveles educativos sobre: educación en valores, formación personal,
formación ética, formación integral y otros temas vinculantes.
La educación en valores debe ser en forma continua y permanente
con la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la co-
munidad educativa, con lo cual se hace posible contribuir a la forma-
ción integral del estudiante, quien requiere no sólo de la adquisición
del conocimiento científico, sino también del aprendizaje de patrones
culturales impregnados de valores, que lo ayuden a ser una persona
útil para sí misma y para los demás. En consecuencia, la visión y la
acción de la educación en valores, favorece que los actos de los sujetos
educativos sean modelo para otros y portadores de cultura al servicio
de los demás para un mundo mejor.
Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores
están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores? ¿Qué
es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y
el proyecto educativo?, ¿es tarea de la Universidad formar valores?,
¿cómo podrá la Universidad medir la formación y el desarrollo de va-
lores profesionales? Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes
y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los
valores en la formación profesional.
Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de
modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemo-
logía. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia
y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la inca-
pacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de
confianza en el futuro y; epistemólogica, por la supremacía del conoci-
miento y la razón, que se expresa en una racionalidad instrumental-ad-
ministrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.
Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros
que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma so-
cioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está
49
“LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”
en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión
y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos.
Quizás esté ocurriendo todo ello, pero valdría la pena abordar el asun-
to teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes
épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos
de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo
científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?
No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen
cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hom-
bres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el
desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en
que ésta se despliega.
El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de
diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía,
las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de
acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No
obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de
los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar
el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y des-
enajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo
ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en
el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y
derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.
Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen
diversas concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su
carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual
manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance.
La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión
y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El obje-
tivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de
ello, manifiesto en “si el hombre crea el valor o lo descubre” (Guervilla,
1994; 31). “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede
contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición
50
Pedro Ayala Ruiz
metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una
visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que
valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales:
valen según el momento histórico y la situación física en que surgen”
(Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar,
es necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción
única y coherente, puesto en cada uno existe una verdad.
Entender el valor como la significación socialmente positiva (Fa-
belo, 1989) es verlo contribuir al proceso social, al desarrollo humano.
Esto quiere decir, que la significación socialmente positiva del valor
está dada por el grado en que éste exprese realmente un redimensio-
namiento del hombre, de las relaciones en que vive, y no de sujetos
aislados, grupos o clases sociales particulares. Esta objetividad del
valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al
hombre como género. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad
depende de la subjetividad y su carácter social, de la individualidad,
y viceversa, quiere decir, que en el centro de la comprensión de los
valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo
individual y lo social.
Muchos de los intentos y experiencias por lograr una pedagogía que
eduque en valores (entendido el término como educar subrayando los
valores, intencionándolos dentro de las acciones formativas), pueden
fracasar cuando no se tiene claridad de lo antes expuesto, ya que podría
desvirtuarse el objetivo de la propia educación, ejemplo de ello:
•	 Cuando se piensa que explicando hechos históricos y actuales de
la realidad, o incorporando nuevas asignaturas por sí sólo, su co-
nocimiento produce valores o cambios en la conducta y persona-
lidad del sujeto, es decir, que sólo mediante saberes se forman y
desarrollan los valores.
•	 Cuando se buscan comportamientos en hechos aislados, como
participación en actividades orientadas, sin objetivos bien defini-
dos, ni comprendidos y asumidos por el sujeto tanto en lo racio-
nal como en lo emocional.
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación
Falta De Valores En La Educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejeroDayraVergara1
 
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativosVentajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativosAdylene Ramirez
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasIsabel Ortega
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaHermila A
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSCristhiam´S Danniel
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiFrancisco Tovar
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Noe Carmona
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, conceptoEsther Iza Cer
 
Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)
Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)
Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)danielasj97
 
La importancia de la educación y etimología.
La importancia de la educación y etimología.La importancia de la educación y etimología.
La importancia de la educación y etimología.Edwin Lucero Rinza
 
Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Siomara Hernandez
 
La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas
La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas
La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas MiriHetfield
 
importancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docenteimportancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docenteEnmanuel Matute
 
Escuela nueva equipo
Escuela nueva   equipoEscuela nueva   equipo
Escuela nueva equipoIME
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa21981992
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalRocioPaz
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAjohanaelena
 

La actualidad más candente (20)

funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
 
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativosVentajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competencias
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOSLÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
LÍNEA DE TIEMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
FUNDAMENTOS  PSICOPEDAGÓGICOSFUNDAMENTOS  PSICOPEDAGÓGICOS
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 
Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)
Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)
Agentes que-intervienen-en-el-aprendisaje (1)
 
La importancia de la educación y etimología.
La importancia de la educación y etimología.La importancia de la educación y etimología.
La importancia de la educación y etimología.
 
Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)
 
La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas
La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas
La enseñanza situada centrada en practicas educativas autenticas
 
importancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docenteimportancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docente
 
Escuela nueva equipo
Escuela nueva   equipoEscuela nueva   equipo
Escuela nueva equipo
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Evaluación inclusiva olga vásquez
Evaluación inclusiva   olga vásquezEvaluación inclusiva   olga vásquez
Evaluación inclusiva olga vásquez
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 

Similar a Falta De Valores En La Educación

Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05Rogelio Ramirez Silva
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionEVA MAYOR
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...Norberto Millán Muñoz
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalBelegui Tufiño Avila
 
La importancia de la educación en México
La importancia de la educación en MéxicoLa importancia de la educación en México
La importancia de la educación en Méxicomayegarciag
 
Como mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en MéxicoComo mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en MéxicoPatricia Navarro Maillard
 
La educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en MéxicoLa educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en Méxicorosa06her01
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-leylucas zuñiga
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
Homeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptxHomeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptxLuisDavid760212
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacionRick Tow
 
3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomce3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomceEnsenyament
 
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Jordi Pinyol Mercadé
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesorofajamez
 
Sintesis educacion formativa
Sintesis educacion formativaSintesis educacion formativa
Sintesis educacion formativaMarkitos Mendez
 

Similar a Falta De Valores En La Educación (20)

Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Ensayo edu
 
Reinvención escolar
Reinvención escolarReinvención escolar
Reinvención escolar
 
La importancia de la educación en México
La importancia de la educación en MéxicoLa importancia de la educación en México
La importancia de la educación en México
 
Como mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en MéxicoComo mejorar la calidad educativa en México
Como mejorar la calidad educativa en México
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
La educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en MéxicoLa educación de los adolescentes en México
La educación de los adolescentes en México
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
 
Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Homeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptxHomeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptx
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacion
 
3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomce3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomce
 
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015Sembrando ya! Julio 2015
Sembrando ya! Julio 2015
 
Sintesis educacion formativa
Sintesis educacion formativaSintesis educacion formativa
Sintesis educacion formativa
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Falta De Valores En La Educación

  • 1.
  • 2. “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” Pedro Ayala Ruiz
  • 3. “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” de Pedro Ayala Ruiz 1ª edición, 2017 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio conocido o que pudiera llegarse a conocer, sin la autorización expresa por escrito del autor y/o el titular de los derechos de reproducción. Diseño y formación: lohr1@hotmail.com Corrección: Mtra. Angélica María Martínez Reyes Impreso en México/ Printed in México, en Ediciones Michoacanas, Imprenta Offset. E-mail: edicionesmichoacanas@hotmail.com
  • 4. 3 DEDICATORIA Y RECONOCIMIENTO E ste trabajo lo dedico con admiración a los buenos maestros, a los honestos directivos, líderes y trabajadores de la educación pública, que luchan para mejorar el nivel de la educación en México, que comprenden que la aplicación de valores es la úni- ca manera de mejorar y hacerla competitiva, que entienden que es fundamental para nuestro país la preparación de profesionistas con valores, para alejar los grandes problemas que aquejan a nuestra sociedad: la deserción escolar, el analfabetismo, la ignorancia, la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades, la violencia y sobre todo la inseguridad. Gracias a los buenos trabajadores de la educación, quienes a pe- sar de las adversidades y embates de la política educativa que en- frentan, han mantenido la enseñanza pública en México, con su esfuerzo no han permitido que el sistema educativo, pobre, saquea- do, convertido en pista de aterrizaje de aviadores, viejo y enfermo colapse, sobre todo en tiempos de inseguridad, presupuestos inade- cuados, pérdida de valores en la educación, falta de conocimientos pedagógicos de gran cantidad de maestros, directores, supervisores, jefes de sector etc. y algunos funcionarios, que de los temas de edu- cación y pedagogía no tienen la menor idea y más aún algunos rec- tores de universidades con mayor interés en manipular casas del es- tudiante que en cumplir su responsabilidad, seguramente porque el desorden que promueven en estos lugares, les generará su anhelado capital político, y qué decir de algunos funcionarios de educación del sector federal y estatal, que de acuerdo a las encuestas del pro- pio INEGI, hacen que la educación siga retrocediendo de manera alarmante, entidades federativas en donde los niveles de educación están a la par de los países más pobres del mundo.
  • 5. 4 Pedro Ayala Ruiz Pero muy en particular lo dedico: A mis padres, Cuquito de feliz memoria y Elvirita, Lupita mi esposa, Pedro, Sergio y Lucy, mis hijos, por su apoyo, motivación, libertad, valores, consejo, confianza y dirección, única manera de- mostrada que permite estimular la creatividad de las personas. A la Maestra Angélica María Martínez Reyes mi agradeci- miento, porque gracias a su dedicación y apoyo, fue posible con- cluir este trabajo.
  • 6. 5 CONTENIDO INTRODUCCIÓN............................................................................... 7 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN.................................................... 22 Humanismo y Renacimiento................................................................ 26 El Protestantismo................................................................................. 27 Siglo XIX: Sistemas de escolarización................................................... 28 Siglo XX: Educación centrada en el niño.............................................. 28 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN................................................... 31 Temas capitales de la filosofía de la educación....................................... 35 a) La educabilidad............................................................................. 35 b) Ubicación de la filosofía de la educación dentro del marco de la educación.................................................................................. 36 c) La axiología de la educación........................................................... 36 d) La teología de la educación............................................................ 39 e) Valor y límites de la tecnología educativa....................................... 41 La Filosofía de la Educación y los educadores....................................... 42 ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN........................................44 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN................................................44 Objeto de estudio de la Psicología Educativa:....................................... 46 EDUCACIÓN CON VALORES........................................................ 47 Los tres principios medulares de la revolución pedagógica.................... 84 Educar es tarea de todos....................................................................... 88 Algunos vicios en la Educación............................................................. 95 En México es necesario erradicar los vicios en la educación.................. 98 REFORMA EDUCATIVA............................................................... 105
  • 7. 6 Pedro Ayala Ruiz La educación y el SAT........................................................................ 125 México, Nación de pobres...................................................................135 Cruzada contra el hambre...................................................................152 La educación en México......................................................................169 LA EDUCACIÓN COMO MEDIO ELEMENTAL DE PROGRESO................................................................................172 Clasificación académica mundial........................................................ 187 Conceptos fundamentales de la lógica.................................................194 ANALFABETISMO, DESERCIÓN ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO....................................................................................195 Analfabetismo.....................................................................................195 México, número uno en deserción escolar........................................... 201 El rezago educativo............................................................................ 203 EDUCACIÓN POR CLASES SOCIALES....................................... 208 El PIB en la Educación de México.......................................................211 Círculo vicioso en la educación............................................................212 Ausentismo Escolar.............................................................................215 El desvío de recursos públicos..............................................................216 Tipos de Aprendizaje.......................................................................... 220 a) Activo.......................................................................................... 220 b) Reflexivo..................................................................................... 222 c) Teórico........................................................................................ 222 d) Pragmático.................................................................................. 222 MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN................................... 244 LA EDUCACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO............ 247 La falta de calidad en la educación en México.................................... 254 EDUCACIÓN A DISTANCIA......................................................... 261 CONCEPTOS FILOSÓFICOS........................................................ 267 BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 271
  • 8. 7 “La educación con valores es la libertad y el equilibrio del pensamiento, única forma de impulsar la creatividad” Pedro Ayala. INTRODUCCIÓN E ducar con valores, es el único medio para hacer retroceder la pobreza, la marginación, la ignorancia, la opresión y la guerra; es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, es hacer que entre en acción la razón y ser capaz de tener criterio propio. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual, porque la educación es una actividad artística que exige inteligencia, sensibilidad, temperamento y fina vocación, su esencia es inspiración de libertad, el talento se educa en la calma y el carácter se forja en la tempestad como resultado de este proceso que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual y emocional en el individuo. En México, los sistemas educativos públicos se han convertido en un verdadero coto de poder en donde algunos políticos ponen en jaque al gobierno y desde este sistema tenemos décadas padeciendo una educación pública falta de valores que nos tiene sumidos en la ignorancia y subyugados por quienes la promueven para luego lucrar con la pobreza y la marginación. Todo proyecto de gobierno, que verdaderamente aspire a lograr un cambio positivo para la sociedad, debe forzosamente contemplar la educación con valores como uno de sus ejes principales y ser motor
  • 9. 8 Pedro Ayala Ruiz fundamental de desarrollo y progreso del país para sacarlo del aban- dono en el que se encuentra tanto en contenidos como en métodos educativos que lo sitúan como uno de los países con mayor rezago en educación, aun que algunos maestros bien intencionados refieren que la educación en nuestro país es de buen nivel. Educar con valores es una oportunidad para desarrollarnos como seres humanos que somos, ya que por medio de la educación ad- quirimos capacidades, habilidades, actitudes y conocimientos. Se de- muestra y se relaciona a quien tiene bases sólidas en educación, que las puertas que tienen abiertas ahora, nunca las hubiera descubierto sin educación y que la educación no se debe concebir sin valores, de lo contrario nos encontraremos con profesionistas sin valores quienes causan más daño a la sociedad que la ayuda que le puedan brindar. Sin una educación con valores, y con una actitud proteccionista y de manipulación del voto, se nos impide soñar y alcanzar nuestros sueños para mejorar nuestro presente y por ende nuestro futuro. Con la falta de una educación de calidad en México, el gobierno en turno, se promueve ante la sociedad mediante apoyos en especie o a través de diversos programas sociales (dadivas), que ya son costumbre desde los gobiernos anteriores, entre los que podemos recordar: hábitat, apoyo alimentario, Pa’quete Alcance, Oportunidades, Progresa, Coplamar, SAM, Conasupo, LICONSA S.A. de C.V. DICONSA S.A. Prona- sol, por mencionar algunos y ahora de moda la “Cruzada” contra el Hambre” la cual debió llamarse programa, plan, propuesta etc. porque “Cruzada” proviene de Cruz, por la insignia que llevaban los soldados en el pecho y significa: “Expedición militar contra los infieles, especialmente para recuperar los Santos lugares, que publicaba el Papa concediendo indulgencias a quienes en ella participaran”. Este sistema que no tiene nada de innovador, se inspiró en el plan “Fome Zero” (Hambre Cero) implementado por el Presidente Lula da Silva en Brasil durante 2003 como una medida para comprar votos más que ayudar a la población y actualmente en proceso de ser encarcelado por populista y corrupto. Este programa popular se pone en función
  • 10. 9 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” para simular el apoyo a los más pobres, que no existirían si el gobierno educara y motivara a las comunidades de menos recursos, a establecer una actividad económica que les permitiera sobrevivir por ellos mismos, ayudarlos a ser productivos, a educarse y a preparase para la vida, en lu- gar de continuar con su política de dadivas que lo único que consigue es hacer una población dependiente y cautiva para el voto. Con la creación de este programa alimentario, el gobierno mexi- cano lo único que hace es apoyar a las grandes empresas que además de evadir impuestos, les otorga el programa, principalmente a Pep- sico, Nestlé, Coca Cola, Quaker. Un ejemplo de esto es: La trans- nacional Nestlé maneja “consejos de nutrición” en los cuales mezcla mentiras con verdades y genera confusión en la población, ya que una sola porción de leche nido kinder contiene 2 y media cucharadas cafeteras de azúcar y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños no deben consumir azúcar añadida antes de los dos años de edad por lo que el consumo de este producto en los menores nada tiene de nutritivo. El problema educativo en México podría superarse si el SAT so- licitara el pago de sus impuestos a las más grandes empresas del país, impuestos que son necesarios para ser aplicados a la educación y al desarrollo del propio país; porque son los acuerdos en lo oscurito, los que tienen en la miseria a nuestro México. Si analizamos la propia información del SAT, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi- co y de la misma Auditoría Superior de la Federación, observamos cómo estas reconocen que en los últimos años el gobierno federal ha devuelto impuestos a los “grandes” empresarios por la cantidad de $1,641,472,836,000.00 si increíble (Un Billón, Seiscientos cuarenta y un mil, cuatrocientos setenta y dos millones ochocientos treinta y seis mil pesos), y según el último censo de 2010, que contempla 110 millones de habitantes, a cada uno le correspondería la cantidad de $14,922.00 no importando su edad o bien el 4.37% del total de la deu- da de todos los Estados y Municipios que es de $376,000,000,000.00
  • 11. 10 Pedro Ayala Ruiz Aunado a la fuga de impuestos se suman los aviadores, los enor- mes recursos que derrochan y mal gastan los partidos políticos y la corrupción en todos los niveles de gobierno, lo cual convierte a Méxi- co irónicamente en un país de pobres y posicionador de los hombres más ricos del mundo (listado que coincide con los empresarios más ricos del país y que no pagan impuestos), y es que esta situación solo se puede explicar si se observa que México no es un país pobre, es la catorceava economía mundial. Es un país rico en recursos natu- rales, con todos los climas y recursos minerales pero con una riqueza mal distribuida, en donde unos cuantos se llevan todas las utilidades del país, originando así millones de pobres en contraste con el au- mento de los hombres más ricos del mundo que obtienen su riqueza a costa de la miseria de muchos. De acuerdo a la evaluación Gini, “Corrado Gini (1884-1965)”, índice que mide la buena o mala distribución del ingreso o el consu- mo o la riqueza de una nación, país o Estado, México se encuentra en penúltimo lugar de 40 países evaluados como Hungría que es el mejor y Namibia el peor. El problema se corregirá cuando el Estado este convencido de que un país sin educación y sin valores, está en desventaja económica, la- boral y social, que la política de reparto de los bienes del estado, única- mente da miseria, hambre e inseguridad, que mediante otros esquemas se pueden obtener los votos necesarios para seguir en el poder y con- tinuar manipulando la economía de un gran país; que los hijos de los trabajadores, policías, empleados domésticos, choferes y pepenadores vayan a las mismas escuelas que los hijos de los empresarios y políticos; es decir, no importa a qué escuela acudan los niños, todos deberían recibir el mismo nivel de educación de calidad y con valores. La educación pública en México, plantea una urgente y doble exigencia que puede parecer contradictoria: la educación pública debe transmitir, masiva y eficazmente, un volúmen cada vez mayor de valores y conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son la base de las competencias
  • 12. 11 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” del futuro, debemos también reconocer que las políticas implemen- tadas por el sistema educativo hasta el momento no están logrando su objetivo principal, como ejemplo no se ha logrado que en un ciclo escolar, el calendario establecido se cumpla cabalmente, porque se ha permitido que ante diversas justificaciones, los maestros busquen cualquier pretexto para no estar frente a grupo, sin considerar tam- bién los paros, marchas, tomas, plantones etc. Por otro lado la re- forma educativa exhibe que una de sus prioridades es dar autonomía a las instituciones educativas con el supuesto de que puedan ajustar el calendario escolar tomando las medidas necesarias de acuerdo a las necesidades propias de cada plantel, esto sugiere que el calendario es- colar pueda cubrirse en 200 días como se encontraba establecido ó en 185 días aumentando el número de horas efectivas de clase al día, pero si en una jornada de 4 horas diarias no se cubría en su totalidad por diferentes excusas ¿podremos confiar en que cumplirán con 4.5 horas efectivas de clase como se ha establecido en el actual ciclo escolar? El incumplimiento tanto del calendario escolar como de los pro- gramas de estudio nos lleva a resultados como que tengamos Estados de la república con datos del propio INEGI del 2015, de hasta 4 millo- nes 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir, datos similares a los de países más atrasados en educación y primeros en miseria. Si sumamos el número de analfabetas en nuestro país, más los que padecen rezago educativo, la cifra aumenta considerablemente y resulta devastadora, 33 millones de mexicanos en analfabetismo funcio- nal, a esto debemos de agregarle el bajo nivel educativo que reciben los niños en escuelas públicas, que se demuestra con los pobres resulta- dos obtenidos en la aplicación de las recientes pruebas internacionales como PISA o nacionales como ENLACE, en donde sitúan a la mayo- ría de nuestros niños y jóvenes del sistema básico, como inútiles para desarrollar problemas básicos, entonces como queremos ser un país productivo y progresista, con una educación mediocre, según datos de la propia OCDE “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” mejor conocida como la organización de los países ricos, organismo que la propia SEP estableció para que nos evalúe.
  • 13. 12 Pedro Ayala Ruiz De acuerdo con la  Organización para la Cooperación y el Desa- rrollo Económico (OCDE) de treinta países evaluados, los estudiantes mexicanos poseen el más bajo nivel educativo, según sus propios es- tudios y que “son incapaces de resolver problemas elementales”. Por otro lado, muchos padres de familia de manera irrespon- sable, pierden el interés en educar a sus hijos primeramente en el seno del hogar para después mandarlos a la escuela convencidos de que el estudio es la manera de triunfar como adultos, de ser vir- tuosos y mejores seres humanos, por lo que muchos niños asisten a la escuela con la mentalidad equivocada que les inculcaron sus padres, creyendo que es en la escuela en donde serán educados. Debe entenderse que no es así como funciona la educación, porque se debe educar con valores desde el hogar y los conocimientos y la perfección de esos valores se dará en la escuela. Por otro lado y de manera poco responsable, se señala a los maestros y a su organización, como los “únicos culpables” de todas las fallas en la educación, poniendo el sistema educativo cada vez con más reglamentos y leyes, en las que, algunas de ellas, en lugar de ayudar, solamente evitan que el maestro pueda tener el control de su grupo; en otros casos, Dere- chos Humanos ha equivocado su actuación y atinadamente difunde to- dos los derechos de los niños y de los estudiantes, pero poca cosa hace en promover la disciplina y los valores pero sobre todo las obligaciones, tal parece que en algunos casos difunden y apoyan mas la cultura de la impunidad, que el actuar responsable y con valores de los actores y como ejemplo podemos mencionar la forma en que hacen valer más los derechos de los delincuentes que el de sus víctimas. La población en general está a merced de programas de diversión sin contenido cultural, carentes de valores, en donde la televisión se ha convertido en el principal medio de entretenimiento. Con programas sin sentido para promover los valores, el Estado Mexicano ha mostra- do un marcado desinterés por los temas culturales y científicos, sin vislumbrar una adecuada reglamentación sobre el contenido de los programas de los medios masivos de comunicación, por razones obvias
  • 14. 13 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” tampoco se ha dado orden a los recursos destinados para la investiga- ción, ni para la educación, de los que se fuga gran parte de sus recursos en programas que no tienen un sustento pedagógico adecuado a la realidad del país, se imitan programas de otros países que chocan con la realidad nacional con el único objetivo de entretener para no pensar en adquirir conocimientos que hagan despertar al pueblo mexicano. El sistema educativo mexicano se autodefine como mediocre, por que según las propias palabras del Secretario de educación pública, entre otras muchas fallas existen miles de aviadores que fugan gran cantidad de recursos y que nuevamente harán auditorías para detec- tarlos, teniendo consecuentemente una educación pública mediocre y trayendo como resultado una educación viciada; por lo que el cír- culo vicioso hace que la fuga de cerebros sea cada vez más creciente, que nuestra economía tenga que estar destinada a exportar recursos naturales e importar los productos procesados a precios muy altos, derivados en muchos casos de los productos que nosotros mismos les exportamos. Con esta política educativa estamos destinados a ser un país de maquiladoras y traspatio de los países que invierten en educación y en tecnología, que saben perfectamente que la educación genera estabilidad y riqueza. Como tener una educación de calidad con valores, si el sistema político se esmera en promover actitudes de complacencia a la pobla- ción, para que la sociedad se pierda en los vicios, como el caso en donde ahora se permite la portación de ciertas cantidades de drogas sin que esto este penado, si los trasgresores de la ley por lo regular sa- len impunes de inmediato, si los procesos jurídicos son manipulados para ayudar a los delincuentes y los jueces dejan en libertad a quien mejor les conviene, sí se promueve en todos los sentidos la denuncia pero derechos humanos por lo regular solo aboga por los delincuen- tes, dejando en el abandono a los ofendidos y la policía en lugar de proteger se involucra con los trasgresores de la ley, ¿como enseñarles a nuestros hijos o nuestros alumnos una educación de calidad si la política dice todo lo contario? y menos como corregir un maestro a un alumno si de inmediato los órganos oportunistas se dedican a
  • 15. 14 Pedro Ayala Ruiz solapar la falta de valores, como mejorar si las políticas en general no van acordes a la educación, en un sistema que permite avanzar sin reprobar sólo para mejorar la estadística de que el país está en mejores condiciones educativas, en donde se sacan estadísticas de educación pero no se toma en cuenta a la población que por diferentes causas no está en el sistema educativo nacional, manipulado los resultados y aun así estos son estadísticamente insatisfactorios. Toda educación, pero sobre todo y principalmente la destinada a los niños y los jóvenes, debe mirar necesariamente hacia el futuro, pues tiene entre sus obligaciones la formación con valores de los adul- tos del mañana, la educación produce un capital humano más rico y variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países no desarrollados, una buena política educativa puede, por lo tanto, con- vertirse en fuerza impulsora del desarrollo económico y social cuando forma parte de una política general de desarrollo y cuando ambas son puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio. En los tiempos actuales, debido a la velocidad con la que están ocurriendo los cambios científicos y tecnológicos, y al ritmo al que se va generando la información se puede advertir la falta de valores en la educación; estas transformaciones son de tal magnitud que ya se deja sentir su impacto en los países en los que no se ponen en marcha como regla y política fundamental para la educación, siendo mayor- mente visible en la organización económica, política y social, al igual que la falta de valores en la educación, consecuentemente se observa miseria, desempleo, violencia e incremento de la delincuencia. La educación es el medio por el cual las personas logran niveles progresivos de desarrollo y participación en el trabajo, en las relaciones interpersonales y en la cultura, educar moralmente significa ayudar a la persona de modo que se sienta deseosa de proyectar en forma en- cariñada, todo aquello que sea capaz de llevar a una autorrealización consciente, por ello debemos, mediante la educación con valores, equi- librar su altruismo y egoísmo, que la sociedad exige y que es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto y el
  • 16. 15 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” ejercicio de los derechos humanos sumados a la Educación ambiental, Educación para la igualdad, Educación para la paz, Educación en valo- res, Educación para la salud, Educación sexual, Educación Vial y Edu- cación para el desarrollo sustentable, en donde el estudiante debe ser el protagonista y actor principal del propio proceso de aprendizaje así como un activo transformador con aquellos saberes conceptuales, pro- cedimentales y actitudinales, se debe desarrollar la inteligencia, promo- viendo la creciente autonomía de las personas. Un desarrollo a escala humana permite a las personas participar en mejores condiciones en la profundización y el mejoramiento de la calidad de vida, a través de una mejor relación con el ambiente, el trabajo, la profundización de la democracia y el uso racional de la ciencia y la tecnología. La educación constituye un vehículo hacia la formación integral del individuo y su adiestramiento para hacer frente a los retos que la sociedad le presenta y es unánime la afirmación de que la educación se vincula a un proceso de transmisión de cultura que pone al día al in- dividuo en diversos campos del conocimiento, la educación no supone simplemente una transmisión de conocimientos sino una herramienta para edificar una sociedad progresista, la educación sirve como el me- dio principal para hacerle frente a tales retos como la promoción-con- solidación de un desarrollo económico y social, la profundización y ampliación de los procesos de integración y su inserción en el mundo. México debe estar convencido de que la “educación con valores” y sin corrupción, es el único medio para alcanzar el progreso, la paz, la libertad y la justicia social, y con esta gama de valores que per- mean la cotidianidad, orientada a alcanzar los ideales plasmados en el artículo tercero constitucional, que nos humaniza y nos hermana en la búsqueda del bienestar social, la educación se convierte en la llave de acceso a un futuro de progreso y bienestar social; asimismo, nos brinda las herramientas intelectuales necesarias para afrontar un siglo XXI que demanda competencia y eficiencia, la educación con valores genera cultura e imparte conocimiento propio, es el camino hacia la cultura y el respeto; el ser humano sin educación es un ser incompleto y mediocre, debe de prepararse para ser y entender la
  • 17. 16 Pedro Ayala Ruiz vida, ser formador de valores, por lo que nunca debe de considerarse el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber, la educación es la mejor arma para el crecimiento del cualquier ser humano. La educación es uno de los valores más preciados que tiene una persona, ya que mediante ella se desarrollan, además de las habilida- des intelectuales, el carácter ético y moral, concibiendo así un cúmu- lo de valores que garantizan la buena conducta humana, al tiempo que permite la superación profesional y personal, manifestándose con una óptima calidad de vida, sin dejar de mencionar que con todo esto, se da el desarrollo del país específicamente en el ámbito científico, que hoy día es más que importante cumplir con las exi- gencias y retos de la globalización. Siempre en la vida necesitaremos de herramientas que nos permitan realizarnos, para aportar a nuestra sociedad cambios benéficos, produciendo profesionistas con valores que es el único medio para que disminuya la violencia, vicios, y actos delictivos, que afectan nuestro México, hagamos de la enseñanza e investigación educativa con valores, el proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico de actuaciones ordenadas lógicamente, sustenta- das teóricamente, metodológicamente logradas, como respuesta a un problema de inseguridad y violencia generados por la falta de valores. Que el gobierno sea obligado a buscar, el acercamiento y la par- ticipación de los diversos sectores de la población, para conformar un verdadero plan educativo lleno de valores, porque revisando los ejes temáticos que consideran este tema, podemos encontrar una grave omisión, incompleta la oferta educativa, pues en la convoca- toria emitida para tal efecto, brilla por su ausencia el eje medular del desarrollo, cómo es posible que el gobierno haya pasado por alto un tema de valores en la educación que es fundamental para el desarrollo de nuestro país, o ¿el gobierno está a la espera de que sea la ciudadanía quién plantee las problemáticas y las soluciones de educación? Sobre la educación, José Vasconcelos decía que “uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las venta- nas por las cuales vemos al mundo”.
  • 18. 17 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” Se hace necesario educar a una sociedad en donde los valores sean el eje principal, y se transforme en conducta de las nuevas generacio- nes de ciudadanos en plena armonía con su entorno y en un marco de trabajo y producción, porque es la educación con valores el único medio por el cual se pueden abatir la mayoría de problemas que ac- tualmente estamos padeciendo, como lo son la deserción escolar, el analfabetismo, la pobreza, la ignorancia, el ausentismo, la delincuen- cia, la falta de empleo, los sobornos, etc., sobre todo si queremos que México sea un país de oportunidades y que sus inmensas riquezas naturales sean polo de desarrollo y de bienestar para los mexicanos. México es un país que contiene muchas riquezas en su interior, que para transformarlas requieren de la dedicación, esfuerzo y visión de personas que puedan generar y obtener riquezas para sí mismos y para los demás, porque la educación es la única forma eficiente y con consigna social hasta ahora conocida para generar estabilidad y justicia social a la humanidad. “Todos somos ignorantes pero no todos ignoramos la misma cosa” (A. Einstein) “La educación con valores es libertad y equilibrio del pensamiento, única forma de impulsar la creatividad” (Pedro Ayala) “Educad al niño y no será necesario castigar al hombre”  (Pitágoras) “La educación con valores es el medio para hacer retroceder la pobreza, la marginación, la ignorancia, la opresión y la guerra” (J. Piaget) “Educar es dar cuerpo y ánimo a toda la belleza y perfección de la que somos capaces” (Platón)
  • 19. 18 Pedro Ayala Ruiz “No ha de reducirse el universo para encerrarlo dentro de los límites de nuestro entendimiento, como se ha hecho hasta ahora; sino que nuestro entendimiento ha de crecer y extenderse para que pueda abarcar la imagen del universo, según lo va descubriendo” (Francis Bacon) “La única diferencia que hay entre hombres y bestias es la escuela. El maestro da al niño todo aquello que cree, sabe y espera. Cuando crece, el niño añade algo más y así la humanidad avanza” (Milani) “Mediocre alumno, el que no sobrepase a su maestro” (Leonardo da Vinci) “Detesto lo que dices pero defendería a muerte tu derecho a decirlo” (Voltaire) “La educación es una actividad artística. Exige inteligencia, sensibilidad, temperamento, fina vocación. Su esencia es inspiración de amor”. “El talento se educa en la calma y en el carácter de la tempestad” (Goethe) “Educar a un niño es esencialmente enseñarle a prescindir de nosotros” (Berge) “O se educa para la sociedad que existe, o se hace para cambiarla” “Educar es promover a la prole el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, esto es, al estado de virtud” (Santo Tomás) “La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades humanas” (García Hoz)
  • 20. 19 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” “Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo y permitirle realizarse según su “Genio singular” (Oliver Revoul) “Educar es negarse a aceptar lo dado como definitivo. Si el mundo fuera tan absolutamente opaco, tan espeso que no pudiera pensarse de otro modo, educar sería imposible” (J.C. Mélich) “El proceso educador también es búsqueda total. Es huir de la muerte con ánimo de implantarse en la vida. Por esto, los educadores, además de maestros, somos peregrinos del Absoluto” (Octavi Fullat) “Es inútil aprender a educar si quienes nos educan todavía no han asimilado como hacerlo ellos mismos” (Anónimo) “No hay libro tan malo del que no se pueda aprender algo bueno” (Plinio) “Todo hombre llega al mundo totalmente despojado, y por eso todo hombre ha de ser educado” (Meirieu) “La habilidad en expresar una idea, es tan importante como la idea misma” (Aristóteles) “La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias” (Herbart) “Los educadores son artistas. La educación es una obra de arte” (Fullat) “La educación como arte es una práctica que le da forma al hombre” (Fullat)
  • 21. 20 Pedro Ayala Ruiz “El carácter intencional de la educación se corresponde con el del instrumento que ésta utiliza básicamente para intentar alcanzar sus finalidades, es decir, la comunicación” (Josep María Asensio) El Docente Mediocre. . . . . . . . Habla! El Docente Bueno. . . . . . . . . Explica! El Docente Superior. . . . Demuestra! El Docente Excelente. . . . . . Inspira! Nadie es grande si no es humilde Ser humano formado de 16 de los 22 elementos que forman la naturaleza La teoría de la evolución perdió un eslabón De los errores debemos de cimentar los proyectos Tiempo de educación, educación a tiempo No hay educación sin valores Tú eres lo que quieres ser Puedes bañarte todos los días en mismo río pero no con la misma agua ni en el mismo tiempo No podemos leer cuando tenemos los dos documentos más importantes de nuestra vida, actas de nacimiento y defunción Filosofía del cuerpo, alma, conciencia, espíritu Las escuelas dan conocimientos no hacen inteligente al tonto
  • 22. 21 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” Cuando empezamos a entender la vida, ésta se acaba La prepotencia es el resultado de una mente vacía sin respuestas La educación es el faro que ilumina nuestras vidas Muy diferente es, ser educado que tener conocimientos El sol sale cada día, la luna lo refleja Si no estudias, serás ladrón de joven y delincuente de viejo La mala educación vive de la adulación La educación es como la diplomacia, el arte de ganar con elegancia y perder con dignidad Los hombres sabios aprenden mucho de sus enemigos Nada puede ser honrado cuando falta justicia y educación La sociedad que pierde los valores, con el tiempo será anulada Los diputados de las comisiones de educación, por lo regular solo se representan a sí mismos Si todos los que están obligados a dar educación realmente trabajaran, sobrarían muchos trabajadores Aplica la filosofía del conocimiento Los problemas políticos son creados por los políticos
  • 23. 22 Pedro Ayala Ruiz HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Para el cristianismo, la Biblia es una colección o recopilación de tex- tos o libros escritos por hombres por inspiración divina; contiene las doctrinas que orientan el comportamiento de los cristianos y que coadyuvan al conocimiento y educación en: valores, moral, ética, fi- losofía, política, social, cultural, de convivencia, etc. de los seres hu- manos. La Biblia expone cómo el Dios creador se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser humano. De igual forma expone los atributos y el carácter de Dios. La educación ha estado sometida a un proceso de transforma- ción permanente a través de la historia. En la antigüedad solamente podían llegar a ella los estratos reales y religiosos, en cambio el cam- pesinado quedaba excluido en una condición semi esclava. Desde el inicio de la existencia del hombre, la educación ha sido limitada solo para los elegidos, en el libro del génesis, por ejemplo nos encontramos con la prohibición del aprendizaje: Dios puso el árbol de la ciencia del bien y del mal en el Jardín del Edén, para dar a Adán y a Eva una oportunidad de elegir – obedecerlo o desobedecerlo. Adán y Eva eran libres de hacer lo que ellos quisieran, excepto comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Génesis 2:16-17, “Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.” Si Dios no les hubiera dado a Adán y a Eva la oportunidad de elegir, ellos hubieran sido esencial- mente robots, simplemente haciendo lo que se les programó hacer. Dios creó a Adán y a Eva como seres “libres”, capaces de tomar decisiones, capaces de elegir entre el bien y el mal y para que Adán y Eva tuvieran realmente esta “libertad”, ellos debían hacer una elección. No había nada esencialmente malo acerca del árbol o el fruto del ár- bol. Es poco probable que el comer el fruto les diera en realidad a Adán y a Eva un mayor conocimiento. Fue el acto de desobediencia, lo que abrió los ojos de Adán y Eva al mal. El pecado de desobedecer a Dios introdujo el pecado y el mal al mundo y a sus vidas. El comer el fruto,
  • 24. 23 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” como un acto de desobediencia contra Dios, fue lo que dio a Adán y a Eva el conocimiento del mal. Génesis 3:6-7 “Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, además de ser un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella. Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales.”  Dios sabía anticipadamente los resultados que traería el pecado, sabía que Adán y Eva pecarían, y que ello traería la maldad, el sufri- miento y la muerte al mundo. Entonces, ¿por qué puso Dios el árbol en el Jardín del Edén y permitió que Satanás tentara a Adán y a Eva? Dios puso el árbol de la ciencia del bien y del mal en el Jardín del Edén para dejar a Adán y a Eva la elección. Adán y Eva eligieron, por su libre voluntad, desobedecer a Dios y comer del fruto prohibido. El resultado – la maldad, el pecado, el sufrimiento, la enfermedad y la muerte han plagado al mundo desde entonces. La decisión de Adán y Eva dio como resultado que todas y cada una de las personas nazcan con una naturaleza pecaminosa, una tendencia al pecado. La decisión de Adán y Eva es lo que a última instancia requirió que Jesucristo muriera en la cruz y derramara su sangre en nuestro favor. Salta a la vista que la Iglesia no interpreta la narración del Génesis en sentido literal, sino que, basándose en el conjunto de la Revelación y en la autoridad dada por Dios al Magisterio, extrae las verdades que Dios nos ha querido dar a conocer a través de la narración de diferentes autores. Por otro lado, la historia humana se construye desde un número incalculable de conocimiento, unas son etapas provisionales en el ca- mino hacia la verdad y con la llegada de nuevos datos, los antiguos quedan corregidos o superados, otros se transmiten de generación en generación con una continuidad asombrosa. En esa larga historia nunca se ha interrumpido la transmisión del saber. Es cierto que algunos datos y textos han quedado a veces olvi- dados durante siglos, o incluso que han desaparecido por completo,
  • 25. 24 Pedro Ayala Ruiz pero también es cierto que otros millones de datos llegan al presente desde una cadena asombrosa de comunicadores, padres y madres, maestros y simples aficionados, que han sabido hacer llegar la infor- mación desde el pasado hasta el presente. Lo anterior ha sido posible porque unos hablan (escriben, graban, publican en internet) y otros escuchan (leen, ven, consultan en la web); los primeros comunican con la convicción de transmitir algo impor- tante y valioso. Los segundos acogen informaciones desde ese deseo in- contenible que tienen todos los hombres de conocer la realidad, según la famosa frase que da inicio a la “metafísica” de Aristóteles. Los errores del pasado y del presente no han podido interrumpir la cadena. Es cierto que descubrir un engaño duele, crea desconfianza, daña la comunicación, sin embargo, mas allá de errores involuntarios o de mentiras manipuladoras, siguen abiertos canales de enseñanza entre todas las generaciones y sobre los temas más insospechados. ¿Por qué entonces, unos hablan y otros escuchan? porque los pri- meros suponen conocer algo que interesa y vale para los segundos. Porque los segundos acogen y reciben con actitud dispuesta (también crítica) lo que transmiten los primeros. Así se construye el rico y continuo fenómeno que conocemos como educación, desde ella, los seres humanos se colocan en una línea imaginaria que va desde los orígenes de la humanidad y que llega hasta nuestros días. Esa línea explica los muchos beneficios que han caracterizado nuestra vida y que llegaron a nosostros desde cientos de personas que compartían su saber: un médico competente y disponible, un pa- ciente profesor de idiomas, un hábil maestro de la autoescuela, unos padres de familia y amigos que nos apartaron del mal camino y nos guiaron respetuosamente hacia el bien, la verdad y la justicia. La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa. Los hombres primiti- vos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin
  • 26. 25 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” embargo, educaban al hombre, envoliviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimientaria vida social. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas en- contramos educadores, instituciones educativas y teorías peagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente y sistemática. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y ar- quitectura. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradi- ciones de los pueblos. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se exendió por los países del Lejano Oriente. Por otro lado en la antigua China la educación se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema Chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2,000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues en teoría, permite la selección de los me- jores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a conver- tirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos a quienes se les enseñaban conocimientos profe- sionales específicos, natación y una lengua extranjera. Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición de- rivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influeron en su con- cepción educativa. Los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del como en Atenas. La Educación
  • 27. 26 Pedro Ayala Ruiz romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua lati- na, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana. En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos im- portantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estu- dio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. La educación medieval también desarrolló la forma de aprendiza- je a través del trabajo o servicio propio. Para entonces, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miem- bros de las clases bajas no tenían acceso a la misma. En el desarrollo de la educación superior durante la edad media, los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinie- ron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos. Humanismo y Renacimiento El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemá- ticas y los clásicos, llegó a extenderse como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubri- miento de los manuscritos guardados en los monastereos. El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua 1925, don- de se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en
  • 28. 27 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educa- dores durante más de 400 años. Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la en- señanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras univesidades americanas fundadas en Santo Domingo 1538, en México y Lima en 1551. Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lutero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el cate- cismo era un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria. El Protestantismo La moderna práctica del control de la educación por parte del gobier- no fue diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes religiosos educa- dores de la Reforma. Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del estpíritu de la Contrarreforma. Los Jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educa- ción católica en muchos países desde el siglo XVI. El más destacado educador fue Jan Komensky, obispo protestatne de Moravia, más co- nocido por el nombre latino de Comenius. En Prusia se estableció el sistema escolar y en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo periodo se introdujo el método monitorial de eseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas. El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau, su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes.
  • 29. 28 Pedro Ayala Ruiz Siglo XIX: Sistemas de escolarización Los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otros países euro- peos. Las nuevas naciones independientes de América Latina miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. El educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas prácticas ejer- cieron gran influencia en las escuelas de todo el continente adaptó el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos). Siglo XX: Educación centrada en el niño La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las portencialidades del niño más que en las nece- sidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrialziadas y de Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela. En México, la educación surge con la llegada de los españoles, en donde se crean dos escuelas: El Calmécac: la cual era encargada de preparar a los individuos para los cargos de gobierno y de sacerdo- cio. El Tepochcalli: en donde recibían educación militar y forma- ban guerreros valientes. Se usaban castigos corporales; se castigaba el robo y el adulterio y se rechazaba la holgazanería. En el siglo XVII se enseña el catecismo, a leer y escribir y se en- seña el idioma español. En las escuelas elementales (varones) y las es- cuelas de amigas (niñas); los frailes instruyen a los indios en técnicas para ganarse la vida. Los jesuitas empezaron un método experimental en las ciencias y depurar los abusos del método escolástico en la filosofía y la tecno- logía. En 1973 establecieron colegios en forma de “academias”, con
  • 30. 29 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” estudios de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía. En la educación desarrollaban personas útiles y de buen gusto para logar el bienestar del reino. Carlos III ordenó que en los pueblos de indios se establecieran escuelas de primeras letras financiadas, no por la Iglesia sino por los fondos de las cajas de co- munidad de los indígenas. A finales del siglo XVIII, la educación en los pueblos de indios fue la tarea del gobierno civil; el párroco aprobaba al maestro en rela- ción con su suficiencia en la doctrina cristiana. Los sacerdotes criollos e indígenas y los padres de familia se opusieron a la enseñanza obli- gatoria del castellano. En 1819 surge el método Lancasteriano: en este método se usaba a los alumnos más avanzados como maestros de 10 niños cada uno. Tomaban lecciones en bancas y de pie en semicírculos, se enseñaba a leer y escribir al mismo tiempo, usaban mesas con cajas de arena para que practicaran las letras. Se abrieron escuelas con este sistema en 1819 en Puebla y en la ciudad de México, la escuela tenía dos cuartos, uno para leer y otro para escribir. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. Además cada una de las enti- dades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia. En 1941 se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública, que fue sustituida por la Ley Federal de Educación en 1973. Por otro lado la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976 reguló la educación para mayores de 15 años que no habían cursado o conclui- do la primaria o la secundaria. En 1978 se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y 1979 el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). En 1992, se firma el acuerdo nacional para la Modernización de la Educación Básica y en 1995 se crea el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en
  • 31. 30 Pedro Ayala Ruiz Servicio (PRONAP) y el Programa para la Transformación y el For- talecimiento Académico de las Escuelas Normales en 1997. En Julio de 1993, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Educación que regula la educación que imparte el estado, sus organismos desentralizados y los particulares con autori- zación o con reconocimiento de validez oficial de estudios, dicha Ley ha sido reformada en sus acuerdos, fracciones y artículos en diferen- tes momentos y hasta la fecha continua teniendo reformas. En su contenido podemos notar que quienes participaron en su elaboración contaban con una buena formación académica, cultural y moral, así como un alto sentido humano hasta llegar a tomar en cuenta las visicitudes de la persona para que alcanzara a lograr, en la educación, una formación integral y progresiva. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que todos tenemos los mismos derechos y deberes, sin embargo para lograr tener acceso a la educación, no todas las personas poseen las mismas oportunidades, y aunque la intención es que todos, cada uno de acuerdo a sus posi- blidades tenga acceso a ella, la realidad es completamente diferente. La Ley General de Educación parece estar bien intensionada en su elaboración pero una cosa es la elaboración y otra es la aplicación, y es aquí donde llegamos a cuestionarnos ¿Dónde quedaron los fines y ob- jetivos? ¿De qué sirvieron los esfuerzos para diseñar un plan integral de educación? Día con día vemos como se violan los más fundamentales derechos humanos, las autoridades no se preocupan por hacer cumplir esta ley porque simplemente no les importa la educación del estado mexicano, hacen intentos por hacer que se cumpla a través de las revi- siones de centros escolares, equipos docentes, alumnado en general, sin embargo no se ha llegado a una verdadera educación integral. http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html Por otro lado los sistemas educativos de todo el mundo han su- frido y seguirán sufirendo grandes modificaciones propiciadas por la revolución tecnológica, el internet ha convertido a las institucio- nes educativas en entornos interactivos dejando atrás las tradiciona-
  • 32. 31 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” les formas de aprendizaje y modificando así el modelo de enseñan- za-aprendizaje de docentes, alumnos y padres de familia. En la actualidad somos testigos de como las clases magistrales han ido desapareciendo, dejando al profesor no como transmisor de cono- cimientos sino como guía del alumno en su propio proceso de apren- dizaje. Las nuevas políticas educativas piden trabajar bajo un currículo personalizado de acuerdo a la medida y necesidades de cada uno de los estudiantes valorando habilidades y prácticas más que contenidos académicos, con ello, el internet se ha convertido en la principal fuente del saber, por lo menos en los trabajaos extraclase el 60% de la “in- vestigación” que el estudiante realiza es a través del internet, cada vez mas encontramos menor afluencia de estudiantes en las bibliotecas o realizando trabajos de investigación de una fuente distinta a Wikipedia u otras páginas que ofrecen todo tipo de información, y esto podemos observarlo desde la educación básica hasta la educación superior. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN La filosofía de la educación puede definirse como una meta-disciplina del conocimiento, en cuanto que va más allá del fenómeno educativo propiamente dicho; su idea central es la reflexión racional de la edu- cación; es también una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas. Por tal motivo, cada visión o corriente de pensamiento desarrolla su propio esquema. Se puede hablar de una filosofía de la educación cristiana, marxista, liberal e incluso mixta. ... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/filosofia-de-la-educacion/ La filosofía se ocupa de aportar un análisis racional a una situa- ción. Por su parte la educación es un fenómeno universal y han sido muchos los filósofos que han aportado su valoración sobre la educa- ción. Los clásicos griegos (Platón y Aristóteles), los pensadores cris- tianos o los marxistas han establecido su tesis sobre qué debe guiar la educación. Sin embargo, hay un autor, Rousseau, que ha tenido una gran influencia. Este filósofo francés del s. XVlll entendía que la educación era el instrumento básico para crear ciudadanos libres y
  • 33. 32 Pedro Ayala Ruiz creía que debía enseñarse teniendo en cuenta la naturaleza del niño (muy distinta a la del adulto). Su influencia filosófica fue clave en la renovación de la pedagogía a partir del s. XlX. La filosofía de la educación contempla la vida de la educación en su totalidad tratando de encontrar y comprender su estructura en sus más hondas y determinantes esencias. Esta reflexión filosófica averigua, en efecto, esencia y valor, finalidad y sentido, posibilidades y límites de la educación. El hecho educativo es complejo; educar- se es cultivarse, formarse y en esta tarea se quiere que el educando adquiera cierto modo de vida considerado como adecuado a ciertos fines, conforme a ciertas valoraciones: como algo que debe ser y esto, justamente, porque aún no lo es. Eso se ve de manera diáfana en el hecho, tan reiterado, de la reforma educativa; la cual, en más o en menos, trata de superar una etapa de vida y realizar ciertos ideales. La filosofía de la educación explora, de manera estructural, esencia, valores y fines del proceso educativo; pero no solo, también ha de suministrar la explicación objetiva de ello. En esta empresa, la tarea de la filosofía de la educación indaga los fundamentos últimos de la realidad pedagógica, convirtiéndose en una disciplina por principios, de verdades últimas, además de totalizadora. La formación del hombre tiene que ver con múltiples aspectos; es educación biológica, psicológica y social; educación económica y técnica, científica y moral, política y religiosa, artística y erótica… Con todo, la filosofía de la educación no ha de perder nunca de vista la unidad del proceso, unidad por cierto, que viene a cristalizar en el ser del hombre, en su personalidad. La filosofía de la educación tiene, en efecto, que contar con una antropología, con una teoría del hombre. Dice Hermann Nohl: “quien aspire a for- mar hombres, necesita conocer sus posibilidades, lo mismo las dig- nas y nobles, que las negativas y peligrosas”. En suma: la filosofía de la educación es una disciplina de saberes últimos, totalizadora, acerca de las realidades, posibilidades y finalidades educativas, cuyo titular es el hombre como personalidad.
  • 34. 33 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” A través del tiempo la Pedagogía ha alcanzado un mayor nivel de especialización y complejidad al adoptar la metodología propia de las ciencias experimentales, con las que ha ido estableciendo vínculos cada vez más estrechos. De esta manera los pedagogos se interesaron progresivamente por conocer e incorporar a su ámbito los métodos y resultados de la Psicología, Biología, Sociología, Economía, etc. de esta manera, la Pedagogía se identificó con el “estudio científico de la educación” ampliándose para albergar todos los saberes que em- pezaron entonces a llamarse “Ciencias de la Educación”, entonces la Teoría Educativa asumió la educación desde un punto de vista predominantemente fáctico, orientándola hacia el análisis de temas inmediatos o circunstanciales. El estudio del ser humano puede abordarse desde ángulos muy di- versos, teniendo como base la experiencia inmediata al conocimiento científico y filosófico. La Antropología filosófica, constituye un firme apoyo para la Filosofía de la Educación de cara a la consecución de su objetivo: comprender qué es la educación en toda su radicalidad y los seres humanos en cuanto educables, con el fin de mejorar la práctica educativa. La tarea educativa remite de suyo a cuestiones de gran calado filosó- fico que es necesario abordar, como por ejemplo, qué significa conocer y qué valor tienen determinadas formas de pensamiento (Epistemología), qué es valioso y por tanto merece ser enseñado y aprendido (Ética), la naturaleza de las actividades mentales (Filosofía de la mente), etc. La Filosofía de la Educación, no pretende determinar con qué medios, en qué circunstancias y ambiente, o a qué individuo hay que educar; sino que se plantea cuestiones de carácter más amplio y general, del tipo: qué es la educación, por qué es necesaria, quién es el sujeto de la educación, para qué educamos, cómo es posible que alguien llegue a educarse, etc. El tema de la educación consiste en clarificar qué se entiende por un ser humano educado; porque el ideal de humanidad que se asume es el motor que pone en marcha todo el proceso educativo. La Filosofía de la Educación se ocupa también de otros temas de gran importan-
  • 35. 34 Pedro Ayala Ruiz cia como, la formulación del modelo antropológico que subyace en las distintas propuestas teóricas de educación; la naturaleza especí- fica de la relación educativa; la clarificación de los fines, objetivos y valores educativos; el lugar que corresponden a la educación social, cívica, política, religiosa, ética y estética en el currículum; la deonto- logía profesional de los docentes, etc. No busca directamente generar nuevos conocimientos pedagógicos, sino permitir una comprensión más profunda de aquello con lo que el educador está ya familiarizado; y con esto, ayudar a conocer las discusiones y los problemas que tuvie- ron lugar en el pasado, y el modo en que fueron afrontados —y tal vez solucionados— racionalmente. En concreto, hay tres campos de la Filosofía de la Educación que pueden proporcionar una ayuda inestimable a los educadores: a. El recurso al Análisis lógico del lenguaje, orientado a la clarifi- cación de los términos y teorías pedagógicas que se emplean en el lenguaje ordinario y el discurso académico sobre la educación. b. El modo de argumentación propio de la Filosofía práctica, que proporciona un contrapeso y complemento a la abstracción de las ciencias teóricas y al pragmatismo técnico. c. El conocimiento de la Historia de la Filosofía, que pone en con- tacto con las diferentes respuestas que el ser humano ha formulado a los interrogantes últimos que se plantea, desde perspectivas teóricas e ideológicas muy diversas. En efecto, los conceptos que utilizamos actualmente en el ámbito educativo son el producto terminal de un proceso histórico de trans- formación de nociones que se acuñaron por primera vez en la Grecia clásica. Conviene conocer el desarrollo de las ideas que se emplean, porque la evolución de su uso y su significado manifiestan cuestiones más profundas que es necesario tener en cuenta para su adecuada comprensión. Boyer señala que no es posible adquirir un conocimiento adecuado de las realidades específicamente humanas —y la educación es, sin duda, una de ellas— sin conocer su historia.
  • 36. 35 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” Muchos filósofos han trabajado temas de interés para la educa- ción. En todas las grandes áreas de la Filosofía —Metafísica, Lógi- ca, Ética, Epistemología, Antropología Filosófica, Filosofía Moral y Política, etc.— se tratan de un modo u otro cuestiones que afectan directamente al núcleo mismo de la acción educativa, por ejemplo, la distinción entre el bien y el mal, el ejercicio de la libertad, la posibili- dad de que un ser humano enseñe a otro, la dimensión social del ser humano, el fundamento de la autoridad, etc. La Historia de la Filosofía pone al educador en contacto con las ideas que entretejen nuestro modo de entender la educación, facilita el desarrollo del juicio propio y previene frente al peligro del dog- matismo en aquellos ámbitos que están abiertos a la discusión, a la diversidad de planteamientos y a la crítica razonada. Temas capitales de la filosofía de la educación Como toda disciplina, la filosofía de la educación, divide –y ordena- su materia de estudio en varias partes lógicamente articuladas. Sólo a tal precio, le es dable penetrar y desarrollar su cometido, amplio y difícil. En otros términos: ¿cuáles son los puntos de vista de conjun- to, los hitos cruciales para organizar el sistema de esta filosofía? La pregunta concierne a un asunto inicial y por demás importante: al señalamiento de los temas capitales de la filosofía de la educación. a) La educabilidad. Esencia, posibilidades y límites de la educación. La filosofía de la edu- cación ofrece un modelo o paradigma del hombre educado apelando a valores y finalidades. Bien, pero ¿hasta qué grado puede ser válida tal imagen? En la entraña del proceso formativo palpita una aspiración indudablemente es cierto, pero ¿es justificado idealizar por idealizar? La filosofía de la educación se hace cargo de aquellos afanes, y de inme- diato, trata de ponderarlos con justeza. Ante todo aborda el concepto de acto educativo; lo que éste realmente es. De ahí se eleva a sus básicos componentes (categorías), para ventilar después las cuestiones de sus
  • 37. 36 Pedro Ayala Ruiz posibilidades y límites. “Todo es posible por obra de la educación” (op- timismo pedagógico). “Nada es posible por obra de la educación” (pesi- mismo educativo). Frente a esta antinomia, la filosofía de la educación formula una respuesta, fundada y crítica, echando mano del concepto de educabilidad; esto conlleva, con propio criterio, a discernir y tomar partido respecto de otras antinomias pedagógicas, a saber: educación negativa y educación positiva, educación formal y educación material, autoridad y libertad, educación individual y educación social, educa- ción nacional y educación internacional… b) Ubicación de la filosofía de la educación dentro del marco de la educación. La filosofía de la educación es una reflexión totalizadora sobre la for- mación del hombre, este carácter le acredita su rango filosófico. La filosofía, en efecto, opera siempre con totalidades, en eso se diferencia de los saberes particulares. Definida la filosofía como una doctrina omnicomprensiva de la cultura humana, las disciplinas que la inte- gran (lógica, ética, estética, erótica, filosofía de la religión…) tienen la tarea de meditar en torno de sendos territorios culturales: ciencia, moral, arte, amor, religión, economía, técnica… Si por otra parte, la educación es la formación integral del hombre (formación lograda gracias a los productos de la cultura dentro de los propios territorios de ésta), es indudable que la filosofía de la educación ocupa un lugar en el cuadro de los conocimientos filosóficos. ¿Cuál es tal lugar? De la respuesta a esta interrogante, pende un repertorio importante de cuestiones, en particular la relativa al método. c) La axiología de la educación. La educación es un proceso; algo dialéctico, en constante desarrollo, pero está encaminada a realizar un tipo humano de vida, cierto gru- po de ideales que conforman dicho tipo. ¿Por qué un tipo de vida y no otro? La respuesta es obvia: porque tal tipo de vida se considera digno, valioso. Un tipo de vida humana es una manera de concebir
  • 38. 37 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” mundo y vida y, en paralelo con ello, actuar en la existencia. Dicho en otro giro: la obra educativa está empeñada en convertir al indivi- duo en una personalidad, la cual se realiza en la medida en que par- ticipa de los bienes culturales de la comunidad. ¿Cuáles son los valo- res educativos que conforman la persona humana? ¿Qué dignidades integran este modelo de vida que preside la obra de la educación? La filosofía de la educación es aquí una disciplina tributaria. Busca apo- yo y orientación en otra rama de la filosofía: la axiología o filosofía de los valores en general. La axiología de la educación, empero, sobre tal base, se eleva a su propio problema: hace objeto de estudio el cómo los valores ge- nerales de la cultura (verdad, bondad, belleza, felicidad, santidad, utilidad…) han de integrarse estructuralmente en una personali- dad en formación. Filosofía de los valores El término “valor” se emplea en distintos espacios semánticos, quizá el más frecuente en nuestra sociedad sea el económico, para referirse al precio de una mercancía. Pero también se usa en otros contextos: el valor de una obra de arte o el valor en sentido moral que es el que nos ocupa desde un punto de vista filosófico. Historia. 1. El concepto de valor aparece ya en muchas doctrinas filosó- ficas, desde la antigüedad tiempo en el que fue muy común equiparar “ser” con “valor”, el ser verdadero con el valor. Para Platón, por ejemplo, el verdadero ser: las ideas poseen la máxima dignidad y son por ello valiosas. 2. Como “teoría de los valores” tienen sus orígenes en Nietzsche cuando habló de “valores” y de “inversión de todos los valores”. 3. La “teoría de los valores” como disciplina filosófica rela- tivamente autónoma surgió en los siglos XIX y XX con
  • 39. 38 Pedro Ayala Ruiz autores como Brentano, Lessing, etc. Siguiendo esta línea destacan por su influencia M. Scheler (1874-1928) y N. Hartmann (1842-1906). Concepto. M. Scheler distingue las diversas teorías de los valores: 1a Teoría platónica del valor: el valor es algo absolutamente in- dependiente de las cosas en el cual las cosas valiosas están fun- dadas. Los valores son entidades ideales, existentes, perfecciones absolutas. 2a Nominalismo de los valores: el valor es relativo al hombre, se funda en la subjetividad, en el agrado o desagrado, en el deseo o la repugnancia. Los valores consisten en el hecho de causar agrado, deseo, etc. 3a Teoría de la apreciación: niega como el nominalismo la inde- pendencia de los valores pero a diferencia de éste afirma que el valor radica en la apreciación objetiva de algo como valioso. 4a M. Scheler: para este filósofo los valores son aprehendidos por una intuición emotiva -que nada tiene que ver con el intelec- to- que nada tiene que ver con las preferencias o la apreciación subjetiva. Frente a Kant, Scheler afirma la primacía del valor sobre el deber. Para Scheler el hombre se halla rodeado por un cosmos de valores que no produce sino que tiene que reconocer y descubrir. Estos valores se caracterizan por:  El valor es un nuevo tipo de ser: no es el ser real, ni el ser ideal, sino el ser valioso.  Los valores son objetivos, no dependen de las preferencias indivi- duales sino que mantienen su valor más allá de toda apreciación.
  • 40. 39 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN”  Los valores no son independientes de las cosas que son, hacen referencia al ser pero no se confunden con él.  Los valores se presentan siempre frente a un disvalor o aspecto negativo: belleza - fealdad.  Son totalmente independientes de la cantidad, por eso no pue- den establecerse relaciones cuantitativas entre actos valiosos.  Puede establecerse una jerarquía entre los valores: de lo agrada- ble, de lo bello, de lo justo y de lo religioso (Scheler). d) La teología de la educación. La teología de la educación es la reflexión teológica sobre el proceso de la maduración humana, considerado desde la función de la educa- ción. Expondremos primero el contexto que da sentido a esta disci- plina, para luego describir la articulación de su contenido. Para entender la teología de la educación hay que superar la re- ducción de la educación a escuela. Lejos de ello, se necesita recordar que la educación es mucho más que cometido de la escolarización: es signo privilegiado de cada momento cultural. Tal vez incluso sea su mejor emblema, porque, en su educación, los hombres de una época se dicen cómo entienden la vida. En esa lógica, la educación no es primariamente un lugar donde la Iglesia concurre con su mercancía, junto al científico, al humanista, o al político. Por eso la teología de la educación no se reduce al estudio de derechos y metodologías, en un ejercicio que no afectaría a la entraña misma del hecho educativo y que no podría pasar de consideración ex- terior o yuxtapuesta respecto del proceso de la formación de la persona. Es mucho más. La educación (y la escuela) es un lugar en el que todas las instancias sociales reciben el pulso de la vida, a la que tratan de servir desde funciones complementarias. Desde ahí comienza a ser posible la teología de la educación como realidad que se vive, y sólo desde su conciencia y expresión es posible como reflexión sistemática.
  • 41. 40 Pedro Ayala Ruiz En esta perspectiva, la teología de la educación comienza a ser po- sible cuando asume que la primera función de la educación es propo- ner los distintos sentidos de la vida que la rodean y a la vez criticarlos. Por eso la educación no es primariamente depósito o lugar de venta, sino de encuentro. Ahí nace el sentido de la teología de la educación, como disciplina teológica interesada por lo educativo: dar cauce al hipotético diálogo entre lo educativo y lo religioso; recibir de la educación el concep- to de vida de nuestros tiempos; proponer a la educación su fe en la encarnación de Dios en Jesús, y disponer instituciones concretas en consecuencia (modelos de saber, de metodología, de relación con la sociedad, de expresión de fe, de estilos de compromiso, de maestro y alumno). Es, sencillamente, el circuito hermenéutico de cualquiera de los ámbitos de la teología práctica. Ahora bien: la hermenéutica como método y ámbito y la histori- cidad de la relación entre el evangelio y la sociedad van íntimamente unidas y dan lugar a distintos enfoques en la teología de la educación. Así, la teología de la educación que se desarrolló entre 1940 y 1970 recogía en síntesis la herencia de los tres siglos anteriores. Como tal, se dedicó a un estudio de causas que en sí mismo no afectaba a la realidad misma del hecho educativo: esta quedaba fuera de examen, sencillamente porque se estimaba que era lo que debía ser, lo que ha- bía ido siendo a lo largo de tres siglos. Era el enfoque propio de una coyuntura histórica que se creía marcada sobre todo por la consoli- dación de lo conocido. Por eso, cuando los signos de los tiempos han mostrado que la historia está cambiando cualitativamente, la teología de la educación debe modificar su visión. Hoy necesita plantearse no tanto ad intra, es decir, prescindiendo de la historia, como ad extra, saliendo de todo lo hasta hoy tenido como normal o convencional en términos educativos. No se puede dar por definido el concepto de educación. Aunque eso pueda pare- cer la desaparición de la misma teología de la educación.
  • 42. 41 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” Así comprendemos la paradoja de nuestro tiempo desde este pun- to de vista: hoy se publica poquísimo con título de teología de la educación, pero no porque dispongamos de una síntesis con futuro (de nuevo, la bibliografía y las orientaciones en torno a las que se constituye); es el reflejo del cambio habido en el mundo de las llama- das ciencias del espíritu. La realidad ya no se edifica sobre lo analítico racional sino sobre lo sintético o relacional. De ahí surge un concepto nuevo de todo en la sociedad. En su interior, durante tres siglos, educación había sig- nificado rentabilidad, organización, promoción social, conocimien- to de la naturaleza, titulación. Hoy significa, además, aceptación, ampliación del proceso a toda la vida, inclusión de lo estético en lo científico, relación con el entorno concreto. Por eso, sin dejar de orientarse por la estructura del planteamiento causal, la teología de la educación necesita preguntarse por el sentido de la cultura de la convivencia, del saber, de la esperanza última... de los hombres de hoy. Necesita, casi, diluirse en la consideración de una serie de temas en los que hasta hace bien poco no se había pensado antes y desde ahí, ofrecer pistas para pensar el futuro de la relación educación-teología. e) Valor y límites de la tecnología educativa. Vinculada a las finalidades de toda renovación pedagógica, figura una eficaz tecnología. Esta, como todos los hechos de la educación, acusa hoy cambios decisivos; no reconocerlo es dar la espalda a la rea- lidad. Basta pasar la vista por los modernos medios de comunicación (cinematógrafo, radio, televisión satélites artificiales) para experimen- tar la íntima urgencia de una reforma substancial de la didáctica y de la organización tradicional de las instituciones. La electrónica al servicio de la educación está llevando a una revolución de insospe- chadas perspectivas. El crecimiento demográfico de la educación en todos los niveles y ramas, impone inéditas técnicas, las cuales han de ser comprendidas y valoradas por la pedagogía. La filosofía de la
  • 43. 42 Pedro Ayala Ruiz educación, en efecto, se hace cargo de la nueva tecnología: analiza sus resultados y reconoce sus aciertos, ya en orden al número de benefi- ciados, ora en la calidad de la enseñanza; pero también se empeña en señalar sus límites, censurando la mecanización que atente contra la personalidad de los protagonistas del acto pedagógico. Un tema final toma su sitio dentro de un sistema de la filosofía de la educación, abierto, dinámico y de base socio-cultural: la reflexión acerca de su devenir, de su futuro. ¿Intento de profecía? No. El filó- sofo de la educación no es profeta. Su tarea es concebir y valorar los hechos por vía estructural, en forma totalizadora; y esto reclama una visión proyectiva, de futuro. No se trata de “predecir”, sino de cal- cular, pre-ver resultados posibles de diferentes elecciones, proyectar “futuros alternativos” a problemas y tareas presentes. En este sentido, la educación del mañana es un problema vivo, algo que está ya aquí para empezar su análisis y su construcción. Para la educación del futuro, en el marco inédito de una estructura cambiante entre las instituciones de una sociedad postindustrial y el nuevo ciclo de vida, inserta en los asombrosos horizontes de la ingeniería y la organiza- ción futura de la ciencia y la tecnología, se tiene sólo un problema, un complejo problema, a saber: describir y ponderar las aptitudes humanas más idóneas para crear refinados sistemas aptos para ser en- señados, a fin de entender y utilizar los recursos del mundo natural, y poder establecer y organizar la convivencia social. La Filosofía de la Educación y los educadores La Filosofía —también la Filosofía de la Educación— no es un tipo de saber útil en el sentido en que pueden serlo las matemáticas o la inge- niería; pero es de gran utilidad, porque cumple una función esencial a la hora de iluminar la acción humana, que por tratarse de la actividad de un ser racional debería estar orientada por el conocimiento. Por esa razón su cultivo adquiere una gran importancia para los educadores. La tarea educativa remite de suyo a cuestiones de gran calado filosó- fico que es necesario abordar como, por ejemplo, qué significa conocer y
  • 44. 43 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” qué valor tienen determinadas formas de pensamiento (Epistemología), qué es valioso y por tanto merece ser enseñado y aprendido (Ética), la naturaleza de las actividades mentales (Filosofía de la mente), etc. La Filosofía de la Educación, no pretende determinar con qué me- dios, en qué circunstancias y ambiente, o a qué individuo psicobiológi- co concreto hay que educar; sino que se plantea cuestiones de carácter más amplio y general, del tipo: qué es la educación, por qué es necesa- ria, quién es el sujeto de la educación metaempíricamente considerado, para qué educamos, cómo es posible que alguien llegue a educarse, etc. En concreto, una de las cuestiones filosóficas fundamentales que han de abordarse al tratar el tema de la educación consiste en clari- ficar qué se entiende por un ser humano educado; porque el ideal de humanidad que se asume es el motor que pone en marcha todo el proceso educativo. Sólo después, una vez perfilada la cuestión del ideal al que se tiende, se podrán acometer con acierto los estudios relacionados con los agentes y los medios educativos, pues deben ade- cuarse a la promoción del ideal de persona que orienta el proceso. Y, sin duda, para acertar en la formulación de ese ideal es preciso llevar a cabo una atenta reflexión de carácter filosófico-antropológico. Además de éstas, hay otras cuestiones filosóficas de gran interés para los educadores; entre ellas, las que examinan las tensiones que se plantean en la sociedad contemporánea para reconciliar la responsa- bilidad social y la autonomía individual; el respeto por la tradición y el derecho a ofrecer una interpretación personal de la misma; la liber- tad personal y la autoridad externa; el ámbito privado del individuo y el dominio público de la comunidad, etc. La Filosofía de la Educación se ocupa también de otros temas de gran importancia como, la formulación del modelo antropológi- co que subyace en las distintas propuestas teóricas de educación; la naturaleza específica de la relación educativa; la clarificación de los fines, objetivos y valores educativos; el lugar que corresponden a la educación social, cívica, política, religiosa, ética y estética en el currí- culum; la deontología profesional de los docentes, etc.
  • 45. 44 Pedro Ayala Ruiz Sólo tras una reflexión Filosófica, Antropológica y Ética sobre el sujeto de la educación es posible formular conclusiones que tengan fuerza normativa en este ámbito. Y sólo entonces los educadores esta- rán preparados para ejercer un juicio razonable sobre su propia tarea, y hacer aportaciones substanciales en asuntos educativos de interés general, más allá de los límites de su institución. ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN La Antropología cumple una función propedéutica en cualquier estu- dio relacionado con la educación, ya que disponer de un conocimiento adecuado del hombre —de su modo de ser y de obrar— es una condi- ción necesaria para poder plantear con acierto la tarea educativa. El estudio del ser humano puede abordarse desde ángulos muy di- versos, desde la experiencia inmediata al conocimiento científico y filo- sófico. Atendiendo a la distinción establecida por Dilthey puede ser estu- diado tanto por las Ciencias de la Naturaleza —Física, Biología, Medici- na…—, como por las del Espíritu: Historia, Sociología, Literatura, etc. Entre los estudios antropológicos que revisten un mayor interés de cara a la educación se pueden distinguir dos grandes ámbitos: la An- tropología Filosófica y las Antropologías Positivas: estas últimas eng- loban a su vez los trabajos de la Antropología Física y la Antropología Sociocultural. Mientras que las Antropologías Física y Sociocultural se ocupan de distintos aspectos de la facticidad humana, empleando los métodos y procedimientos propios de las ciencias particulares, la Antropología Filosófica se propone llegar a comprender el sentido de lo humano, que incluye pero no se agota en su dimensión fáctica. La consideración de las cuestiones antropológicas más estrechamen- te vinculadas al proceso educativo ha dado origen a la Antropología de la Educación, una disciplina relativamente joven, que se caracteriza por la diversificación de temáticas y metodologías entre quienes la cultivan. Las relaciones que se establecen entre la Filosofía y la Antropología de la Educación dependerán del tipo de Antropología que se adopte en cada caso. La Antropología filosófica, constituye un firme apoyo
  • 46. 45 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” para la Filosofía de la Educación de cara a la consecución de su ob- jetivo: comprender qué es la educación en toda su radicalidad y los seres humanos en cuanto educables, con el fin de mejorar la práctica educativa. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN La psicología educativa, también denominada psicología educacional, es la parte dentro de la psicología que se ocupa exclusivamente de en- tender en el estudio del aprendizaje y la enseñanza de los seres humanos a instancias de los centros educativos, focaliza y centra su atención en la multiplicidad de formas en las que es posible llevar a cabo el aprendiza- je y la enseñanza, esto es, cómo los alumnos aprenden y de qué modo se desarrollan, con la misión de mejorar la calidad educacional. Con sus propuestas y alternativas en cuestiones inherentes a la programación y gestión educativa como el desarrollo de planes de estudio o de los modelos educativos, es posible entender, los casos especiales de niños superdotados o que padecen alguna discapacidad. Un párrafo aparte merece la interacción educativa entre alum- no-maestro, alumno-alumno y entre el alumno-maestro –contexto educativo, en la cual se centra el interés de la psicología educativa y está muy bien que así lo haga, dado que las mencionadas relaciones, en muchísimos casos, suelen ser determinantes a la hora de la evalua- ción y no del aprendizaje. Como todos los individuos somos únicos e irrepetibles y presenta- mos cada uno características, capacidades, habilidades, modos y estilos de vida diversos es que tales cuestiones deben sí o sí ser tenidas en cuenta a la hora de la evaluación, porque las mismas se potenciarán en el proceso de aprendizaje e incidirán directamente en la inteligencia, la motivación, la creatividad y la comunicación del alumno en cuestión. Cabe destacar que existe una importante cantidad de problemáti- cas vinculadas al proceso de aprendizaje, tal es el caso de la dislexia, problemas de atención, de integración social, retardo mental, sordera, epilepsia, ceguera, entre otros, en los cuales por supuesto deberá in-
  • 47. 46 Pedro Ayala Ruiz tervenir el psicológo educacional para poder orientar tanto a padres como a maestros sobre el mejor rumbo a seguir. Los psicólogos educacionales son los profesionales que se dedican a esta particular actividad dentro de la psicología y obviamente es condición sine qua non que deben contar con estudios de psicología para desplegarla. La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde in- teractúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendi- zaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar dicho aprendizaje. Objeto de estudio de la Psicología Educativa El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes y los métodos de enseñanza, divide estos últimos en cuatro categorías para el estudio de las experiencias de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico deductivo, método lógico sintético, y método lógico analítico. MÉTODOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE – PROCEDIMIENTOS Inductivo Observación, Abstracción, Comparación, Experi- mentación, Generalización Deductivo Aplicación, Comprobación, Demostración Analítico División, Clasificación Sintético Recapitulación, Diagrama, Definición, Conclusión, Resu- men, Sinópsis, Esquema Además se ocupa de cuestiones tales como: • El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades de aprendizaje.
  • 48. 47 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” • Los determinantes del aprendizaje, partiendo de las caracte- rísticas propias del sujeto que aprende. • La interacción educativa entre el maestro, el alumno y el con- texto educativo. • Los procesos de instrucción. Debe considerarse el aprendizaje del individuocomo una acción intra- personal, pero que incluyefactores sociales, culturales, disciplinares y de contexto. La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto. El proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre el educador y el educando, para lo que encontramos tres tendencias: Primera: el estudio de las formas de comportamiento cognosciti- vo, cada vez más complejas. Segunda: el comportamiento del conocimiento humano, y su desempeño en las diferentes formas de aprendizaje. Tercero: el carácter significativo y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje. La Psicología Educativa realiza aportes en el campo de la Metodo- logía de la Enseñanza, enfatizando en la importancia del aprendizaje significativo y duradero y en la captación del interés de los estudiantes. EDUCACIÓN CON VALORES Vivimos en una época sedienta de paz, de compromiso e igualdad so- cial y es que a diario escuchamos decir que hay crisis social, que hay crisis de valores y que al parecer ya no es algo nuevo, la falta de valores se ha convertido en una constante en todos los estratos sociales y que decir de los políticos que se han olvidado que prometen actuar con éti- ca y rectitud y se vuelven enemigos del resto de la sociedad procurando ante todo la acumulación de riqueza con la que creen serán los dueños
  • 49. 48 Pedro Ayala Ruiz de la vida. Ante esta contingencia, la educación es el protagonista central y única vía con la que se puede formar en todos los ámbitos y niveles educativos sobre: educación en valores, formación personal, formación ética, formación integral y otros temas vinculantes. La educación en valores debe ser en forma continua y permanente con la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la co- munidad educativa, con lo cual se hace posible contribuir a la forma- ción integral del estudiante, quien requiere no sólo de la adquisición del conocimiento científico, sino también del aprendizaje de patrones culturales impregnados de valores, que lo ayuden a ser una persona útil para sí misma y para los demás. En consecuencia, la visión y la acción de la educación en valores, favorece que los actos de los sujetos educativos sean modelo para otros y portadores de cultura al servicio de los demás para un mundo mejor. Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores? ¿Qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de la Universidad formar valores?, ¿cómo podrá la Universidad medir la formación y el desarrollo de va- lores profesionales? Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional. Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemo- logía. De identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la inca- pacidad de creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemólogica, por la supremacía del conoci- miento y la razón, que se expresa en una racionalidad instrumental-ad- ministrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental. Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma so- cioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está
  • 50. 49 “LA FALTA DE VALORES EN LA EDUCACIÓN” en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, pero valdría la pena abordar el asun- to teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual? No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hom- bres, en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega. El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y des- enajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer. Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen diversas concepciones, que expresan la complejidad del fenómeno, su carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero que de igual manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance. La comprensión de ¿qué son los valores?, ha sido objeto de reflexión y polémica por los más relevantes filósofos hasta la actualidad. El obje- tivismo y el subjetivismo como corrientes axiológicas son expresión de ello, manifiesto en “si el hombre crea el valor o lo descubre” (Guervilla, 1994; 31). “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición
  • 51. 50 Pedro Ayala Ruiz metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación física en que surgen” (Guervilla, 1994, 32). Por supuesto que con ello no se puede concordar, es necesario integrar todas las posiciones científicas en una concepción única y coherente, puesto en cada uno existe una verdad. Entender el valor como la significación socialmente positiva (Fa- belo, 1989) es verlo contribuir al proceso social, al desarrollo humano. Esto quiere decir, que la significación socialmente positiva del valor está dada por el grado en que éste exprese realmente un redimensio- namiento del hombre, de las relaciones en que vive, y no de sujetos aislados, grupos o clases sociales particulares. Esta objetividad del valor trasciende los intereses particulares, para ubicar en el centro al hombre como género. Pero ello no es suficiente, pues su objetividad depende de la subjetividad y su carácter social, de la individualidad, y viceversa, quiere decir, que en el centro de la comprensión de los valores están las relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo individual y lo social. Muchos de los intentos y experiencias por lograr una pedagogía que eduque en valores (entendido el término como educar subrayando los valores, intencionándolos dentro de las acciones formativas), pueden fracasar cuando no se tiene claridad de lo antes expuesto, ya que podría desvirtuarse el objetivo de la propia educación, ejemplo de ello: • Cuando se piensa que explicando hechos históricos y actuales de la realidad, o incorporando nuevas asignaturas por sí sólo, su co- nocimiento produce valores o cambios en la conducta y persona- lidad del sujeto, es decir, que sólo mediante saberes se forman y desarrollan los valores. • Cuando se buscan comportamientos en hechos aislados, como participación en actividades orientadas, sin objetivos bien defini- dos, ni comprendidos y asumidos por el sujeto tanto en lo racio- nal como en lo emocional.