SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACODINAMIA
DEFINICION
La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de
acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o
directamente farmacológicos que desarrollan las drogas.
El mecanismo de acción de las drogas se analiza a nivel molecular y la
FARMACODINAMIA comprende el estudio de como una molécula de
una droga o sus metabolitos interactúan con otras moléculas
originando una respuesta (acción farmacológica).
En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor
farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para
numerosas drogas. Sin embargo los receptores no son las únicas
estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de las
drogas. Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos,
por ej. Interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades
fisicoquímicas.
RECEPTORES
La mayoría de los fármacos producen efectos al
combinarse con receptores biológicos. La definición de un
receptor es: el sitio de unión de un fármaco desde el cual ejerce
su acción selectiva.
De acuerdo con la forma de unirse con los receptores los
fármacos se clasifica en agonista y antagonista. Un agonista es
aquella droga que es capaz de unirse a un receptor y provoca
una respuesta en la célula. Un antagonista también se une a un
receptor, no solo no lo activo sino en realidad bloquea su
activación por los agonistas.
Existen dos tipos agonistas: total o completo y parcial. Se
denomina agonista total o completo a aquella droga que es capaz de
generar una respuesta en la célula. Mientras que un agonista parcial
activa al receptor, pero no causa tanto efecto fisiológico como un
agonista completo. Los receptores en el cuerpo humano funcionan al ser
estimulados o inhibidos por agonistas o antagonista naturales.
Los receptores están situados en la superficie de la célula, por lo
general de la membrana, y también a veces en el interior de la célula en
el Citosol. Los receptores son estructuras macromoleculares,
principalmente proteínas. Diversos datos experimentales han permitido
establecer
la teoría del receptor, que ha pasado a
constituir un hecho fundamental
en farmacología.
CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES
Dado que los receptores son proteínas, es factible
clasificarlos en cinco grandes grupos:
1) Proteínas reguladoras como hormonas (tiroxina, insulina y
estrógeno), factor de crecimiento y neurotransmisores
(acetilcolina, noradrenalina).
2) Proteínas estructurales como la tubulina
3) Proteínas que intervienen en procesos de transportes como
(Na+/K+-ATPasa).
4) Ácidos nucleicos.
5) Las enzimas de vías metabólicas (dihidrofolatorreductasa,
acetilcolinesterasa).
UNION DE LOS FARMACOS A SUS
RECEPTORES
Las uniones químicas que se forman entre una
molécula de fármaco y receptor son, por lo general
reversible. La facilidad con las cual interactúan el fármaco
y el receptor está influida por el grado de
complementariedad de sus respectivas estructuras
tridimensionales.
Los fármacos se unen a los receptores mediante dos
tipos de unión: unión covalente y no covalente.
UNION COVALENTE
Cuando dos átomos comparten electrones de
valencia se dice que existe una unión covalente. Las
uniones covalentes por lo general son irreversibles con la
temperatura corporal en ausencia de un catalizador. Sin
embargo la formación de uniones covalentes
entre un fármaco y su receptor
es relativamente poco común
en farmacología.
UNION NO COVALENTE
En ausencia de uniones covalentes se produce una
interacción reversible entre los fármacos y los
receptores. Estas uniones químicas reversibles son de
diversos tipos y sería de esperar que más de un tipo
actúe al mismo tiempo. En general la contribución
precisa de cada tipo de unión no se conoce. Los
principales tipos de unión no covalentes que existen
con: unión iónica, unión de hidrogeno, y unión de van
der Waals.
UNION IONICA
Los iones son entidades químicas que transportan
una carga neta negativa o positiva. La acetilcolina
proporciona un ejemplo fisiológicamente significativo; en
forma permanente transporta una carga positiva en virtud
de su grupo de amonio cuartanario.
Cualquier modelo de interacción entre la acetilcolina
y sus receptores debe incluir uniones iónicas. Si bien como
la acetilcolina algunos medicamentos
están permanentemente cargados
muchos más son ácidos y bases
débiles que se ionizan en los líquidos
biológicos.
UNION DE HIDROGENO
La unión de hidrogeno se
origina entre átomos de
hidrógenos covalentemente
unidos con átomos altamente
electronegativos, como el
oxígeno, el nitrógeno y el
flúor. (O, N, F).
UNION DE VAN DER WAALS
La unión de van der Waals se debe a la
interacción mutua de los electrones y los núcleos de
moléculas adyacentes. La fuerza de atracción depende
en una forma de la distancia entre las moléculas.
La unión de van der Waals puede operar a
distancias en que hay poco o ningún intercambio y
está asociado con energías menores. Es la
existencia de fuerzas débiles de
atracción y repulsión entre
las moléculas.
MECANISMO DE ACCION DE LAS DROGAS
Es el conjunto de procesos que se producen en
las células, debido a las acciones de las drogas sobre
el organismo.
La drogas tienen dos efectos fundamentales
sobre el organismo, estimular o inhibir un procesos
fisiológicos. Los fármacos no producen nuevas
funciones que el organismo no posee.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Cuando se administra más de un fármaco en un
mismo paciente, las reacciones pueden ser
completamente independientes unas de otras muchas
veces. Sin embargo, el efecto combinado puede ser
mayor que el que podría obtenerse con un medicamento
solo; o bien un medicamento puede tener efecto menor
que si se administra solo. Este aspecto nos hace referir a
los términos de sinergismo y antagonismo.
Efectos independientes sin alteraciones.
-Sinergismo
-Antagonismo
SINERGISMO
Es el aumento de la acción farmacológica de una droga por el
empleo de otra. Esto sucede cuando se trata de dos drogas de acción
similar.
Sinergismo de suma
Es cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción
combinada de dos drogas es igual a la suma de sus efectos
individuales.
Sinergismo de potenciación
Es cuando dos drogas son administradas de manera
simultánea y la respuesta obtenida es mayor que la correspondiente a
la suma de sus acciones individuales. Un ejemplo lo conforman el
trimetoprim y el sulfametoxazol, pues la acción antibacteriana de
ambas drogas administradas de manera conjunta es mayor que la
suma de las acciones de los fármacos por separado.
ANTAGONISMO
Es la disminución o anulación de la acción farmacológica de una droga por la
acción de otra. Los ejemplos incluyen la histamina, que produce contracción de
los bronquios, cuyo efecto es disminuido o suprimido por la adrenalina que
dilata a los bronquios.
Antagonismo competitivo
Se produce cuando una sustancia de estructura química, semejante a una droga,
se fija en los receptores de aquella, e impiden que el fármaco se fije en estos
receptores.
Un ejemplo de este tipo lo constituyen a acetilcolina, que produce contracción
muscular, y la atropina, agente bloqueante.
Antagonista no competitivo
Ocurre cuando dos drogas de estructura química diferente ocupan dos clases
distintas de receptores y dan lugar a efectos opuesto que se anulan mutuamente;
un ejemplo de ello es la histamina, misma que actúa sobre el receptor H1, y la
adrenalina, que actúa sobre los receptores adrenérgicos beta.
ANTÍDOTO
Es una sustancia que es capaz de impedir o inhibir la
acción de un toxico. Existen dos tipos: químico y
farmacológico.
Antídoto químico
Es cuando dos drogas se unen en el organismo para
convertirse en un compuesto inactivo, con lo que se anula
la acción farmacológica y toxica pertinente.
Antídoto farmacológico
Es la capacidad que tiene una sustancia para producir una
acción farmacológica opuesta a la que produce un veneno,
pero sin actuar de manera directa sobre el mismo. Se
refiere a los casos de antagonismo competitivo y no
ACUMULACION Y TOLERANCIA
La respuesta a dosis diversas puede depender en gran
parte de característica especiales del metabolismo
medicamentoso, como: acumulación y tolerancia.
Acumulación
Cuando se administra un medicamento con intervalos tales que
el cuerpo no puede eliminar una dosis antes de inyectar la otra,
se puede acumulación. Esto se observa en particular con
medicamentos que tienen una semidesintegracion prolongada
en el cuerpo.
Tolerancia
Es una resistencia exagerada del individuo, de carácter
duradero para responder a la dosis ordinaria de una droga. Hay
diversos tipos: de especie, congénita, adquirida y cruzada.
TIPOS DE TOLERANCIA
* Tolerancia de especie: se observa en individuos o especies
específicas que son relativamente insensible a ciertas drogas,
así por ejemplo, el conejo es muy resistente a la atropina.
Tolerancia congénita: es la tolerancia natural del ser vivo a
ciertas drogas.
Tolerancia adquirida: es aquella que se produce en un
individuo por el empleo continuo de una droga, y se
caracteriza por la necesidad de un aumento progresivo de la
dosis para producir un efecto determinado.
Tolerancia cruzada: tolerancia para una droga que extiende
a otras químicamente relacionadas. Un ejemplo se observa en
los alcohólicos etílicos. También lo son con frecuencia a otros
depresores del sistema nervioso central.
INTOLERANCIA O HIPERSENSIBILIDAD
Consiste en una respuesta exagerada de un
individuo a la dosis ordinaria de un medicamento; así, por
ejemplo, tras administrar succinilcolina (droga bloqueante
neuromuscular) para provocar relajación muscular durante
la anestesia general quizá en algunos individuos se
produzca parálisis de los músculos respiratorios.
TAQUIFILAXIA.
Es la respuesta cada vez menos intensa hasta llegar a no
producir ninguna acción farmacológica. Los ejemplos
incluyen los anestésicos locales y la vasopresina.
CARACTERISTICAS DE LOS FARMACOS
Las principales características de los fármacos de acuerdo con
interacciones fármaco-receptor son: afinidad, potencia, eficacia y actividad
intrínseca.
Afinidad
Definimos la afinidad como la medida de probabilidad de que una molécula
de una droga interactúe con su receptor para formar el complejo fármaco-
receptor. Tomamos como ejemplos dos drogas que poseen actividades
contráctiles semejantes: la acetilcolina y la propionilcolina, ambas tienen la
capacidad de producir el mismo efecto. Sin embargo se necesita de una
mayor concentración de la propionilcolina para producir el mismo efecto
que la acetilcolina la cual tiene la capacidad de ocupar más receptores que la
propionilcolina cuando ambas drogas están presentes en idénticas
concentraciones. En este caso deducimos que la acetilcolina posee mayor
afinidad por los receptores que la propionilcolina.
* Potencia
La potencia consiste en la medida de la cantidad relativa
de una droga que se necesita para producir un efecto
terapéutico deseado es decir en cuanto más baja sea la
dosis necesita para producir un efecto mayor será la
potencia del medicamento. Un ejemplo de este tipo la
tienen dos analgésicos antiinflamatorios no esteroideos:
el naproxeno y la aspirina, ambos tienen la capacidad de
disminuir la inflamación. Sin embargo se necesita de una
mayor dosis de aspirina para producir el mismo efecto a
una dosis baja de naproxeno es más potente que la
aspirina.
* Eficacia
La eficacia se refiere a la capacidad de un fármaco
para producir un efecto terapéutico deseado. La
famotidina y la ranitidina, dos antagonistas del receptor H2
a pesar de su diferencia respecto de la potencia son
eficaces para el tratamiento de la enfermedad ulcerosa
péptica porque ambas producen el efecto que la aspirina.
Actividad intrínseca
Consiste en la medida de efectividad del complejo
fármaco-receptor para producir una respuesta
farmacológica.
CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU
EFECTO
Si se les considera desde el punto de vista de su efectivo las
drogas pueden ser clasificadas en dos tipos:
DROGAS ELECTROFARMACODINAMICAS
Actúan con los receptores que están situados en la membrana
celular y el estímulo generado por la interacción droga-receptor
origina cambios en los potenciales eléctricos de la membrana.
Cuando se activa la membrana por estimulo que produce
una producción del potencial de la membrana lo que da origen a
una alteración de la permeabilidad de tal forma que penetra en la
célula una cierta cantidad de sodio mucho mayor que la salida de
potasio por lo tanto se invierte el potencial y se hace positivo en el
interior y se llama potencial de acción.
DROGAS QUIMIOFARMACODINAMICAS
Son drogas en que la interacción droga-receptor da lugar a una
reacción química que conduce a la respuesta farmacológica.
La reacción química se da por:
Cuando las drogas se unen
con los receptores, alteran la
función de las enzimas y por
lo tanto, estas no ejercen su
función normal.
SISTEMAS ENZIMATICOS
AMP CICLICO
Segundo mensajero cuya
función es despertar la
fase efectora de algún
proceso celular.
Inducido por:
1)Catecolaminas: Adrenalina
y Noradrenalina.
2)Hormonas peptídicas:
TRH, GH, LH.
INDUCCION DE LA SINTESIS PROTEICA
Las hormonas esteroideas tienen la capacidad de
inducirla.
1)Andrógenos: Maduración y funcionamiento de los
órganos sexuales masculinos.
2)Estrógenos: Maduración y funcionamiento de los
órganos sexuales femeninos.
3)Progestágenos: Implantación del óvulo fecundado y
mantenimiento de la gestación.
4)Corticosteroides: Mineralocorticoides: Balance
hidroeléctrico. Glucocorticoides: Metabolismo, síntesis
proteica y procesos inflamatorios.
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Brenda Esparza
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
leonardo robles
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
yfernandezv
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Edwin Carmona
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
Farmacocinética y Farmacodinamia de los MedicamentosFarmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
Heydi Sanz
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
yfernandezv
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamiaRUSTICA
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Juan Manuel palmal
 
Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCristina Ponton
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
Farmacocinética y Farmacodinamia de los MedicamentosFarmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmaco
 

Destacado

Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaAnika Villaverde
 
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Cynthia Villalón
 
Clases farmacodinamia
Clases farmacodinamiaClases farmacodinamia
Clases farmacodinamia
Ebel Paz
 
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaIraney Oliveira
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
Apuntes25
 
Johilin
JohilinJohilin
Johilin
Pipe Cerda II
 
Powerpoint acevedo lagy
Powerpoint acevedo lagyPowerpoint acevedo lagy
Powerpoint acevedo lagy
Paola Acevedo Corzo
 
Interacciones toxicas
Interacciones toxicasInteracciones toxicas
Interacciones toxicas
juan david coneo medina
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
mileidylara
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Metabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de XenobioticosMetabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de Xenobioticos
Jheny Usuga David
 

Destacado (20)

Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
Medicina Veterinaria -Factores que afectan respuesta de Medicamentos -
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Clases farmacodinamia
Clases farmacodinamiaClases farmacodinamia
Clases farmacodinamia
 
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamia
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 
Interaccion de farmacos
Interaccion de farmacosInteraccion de farmacos
Interaccion de farmacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Johilin
JohilinJohilin
Johilin
 
Powerpoint acevedo lagy
Powerpoint acevedo lagyPowerpoint acevedo lagy
Powerpoint acevedo lagy
 
Interacciones toxicas
Interacciones toxicasInteracciones toxicas
Interacciones toxicas
 
Cyp450 trabajo
Cyp450 trabajoCyp450 trabajo
Cyp450 trabajo
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
1 toxicologia
1 toxicologia1 toxicologia
1 toxicologia
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
Metabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de XenobioticosMetabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de Xenobioticos
 
Citocromo p4502
Citocromo p4502Citocromo p4502
Citocromo p4502
 

Similar a Farmacodinamia

Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezEmma Díaz
 
Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
cristianrossiune
 
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamiaClase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
BryanManuelTapiaCast
 
Farmacologa
Farmacologa Farmacologa
Principios de toxicologia mod
Principios de toxicologia modPrincipios de toxicologia mod
Principios de toxicologia mod
SistemadeEstudiosMed
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
drralf
 
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
KevindeKiev
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
EmilioPuente4
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
malory zuñiga
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
farmacologiapptx
farmacologiapptxfarmacologiapptx
farmacologiapptx
SalvadorVazquezJimen
 
FARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.pptFARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.ppt
LUISALEJANDROGARROBU1
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Gerardo Luna
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
Patricio Donoso
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamiamanciano
 
Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos
Lucciola Rodriguez
 

Similar a Farmacodinamia (20)

Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
 
Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
 
Diapositivas farmaco
Diapositivas farmacoDiapositivas farmaco
Diapositivas farmaco
 
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamiaClase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
 
Farmacologa
Farmacologa Farmacologa
Farmacologa
 
Principios de toxicologia mod
Principios de toxicologia modPrincipios de toxicologia mod
Principios de toxicologia mod
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
 
Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2
 
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
farmacologiapptx
farmacologiapptxfarmacologiapptx
farmacologiapptx
 
Tema 3 farmacodinámia general
Tema 3 farmacodinámia generalTema 3 farmacodinámia general
Tema 3 farmacodinámia general
 
FARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.pptFARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.ppt
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos Mecanismos de accion de los fármacos
Mecanismos de accion de los fármacos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Farmacodinamia

  • 2. DEFINICION La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas. El mecanismo de acción de las drogas se analiza a nivel molecular y la FARMACODINAMIA comprende el estudio de como una molécula de una droga o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica). En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente identificada para numerosas drogas. Sin embargo los receptores no son las únicas estructuras que tienen que ver con el mecanismo de acción de las drogas. Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos, por ej. Interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades fisicoquímicas.
  • 3. RECEPTORES La mayoría de los fármacos producen efectos al combinarse con receptores biológicos. La definición de un receptor es: el sitio de unión de un fármaco desde el cual ejerce su acción selectiva. De acuerdo con la forma de unirse con los receptores los fármacos se clasifica en agonista y antagonista. Un agonista es aquella droga que es capaz de unirse a un receptor y provoca una respuesta en la célula. Un antagonista también se une a un receptor, no solo no lo activo sino en realidad bloquea su activación por los agonistas.
  • 4. Existen dos tipos agonistas: total o completo y parcial. Se denomina agonista total o completo a aquella droga que es capaz de generar una respuesta en la célula. Mientras que un agonista parcial activa al receptor, pero no causa tanto efecto fisiológico como un agonista completo. Los receptores en el cuerpo humano funcionan al ser estimulados o inhibidos por agonistas o antagonista naturales. Los receptores están situados en la superficie de la célula, por lo general de la membrana, y también a veces en el interior de la célula en el Citosol. Los receptores son estructuras macromoleculares, principalmente proteínas. Diversos datos experimentales han permitido establecer la teoría del receptor, que ha pasado a constituir un hecho fundamental en farmacología.
  • 5. CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES Dado que los receptores son proteínas, es factible clasificarlos en cinco grandes grupos: 1) Proteínas reguladoras como hormonas (tiroxina, insulina y estrógeno), factor de crecimiento y neurotransmisores (acetilcolina, noradrenalina). 2) Proteínas estructurales como la tubulina 3) Proteínas que intervienen en procesos de transportes como (Na+/K+-ATPasa). 4) Ácidos nucleicos. 5) Las enzimas de vías metabólicas (dihidrofolatorreductasa, acetilcolinesterasa).
  • 6. UNION DE LOS FARMACOS A SUS RECEPTORES Las uniones químicas que se forman entre una molécula de fármaco y receptor son, por lo general reversible. La facilidad con las cual interactúan el fármaco y el receptor está influida por el grado de complementariedad de sus respectivas estructuras tridimensionales. Los fármacos se unen a los receptores mediante dos tipos de unión: unión covalente y no covalente.
  • 7. UNION COVALENTE Cuando dos átomos comparten electrones de valencia se dice que existe una unión covalente. Las uniones covalentes por lo general son irreversibles con la temperatura corporal en ausencia de un catalizador. Sin embargo la formación de uniones covalentes entre un fármaco y su receptor es relativamente poco común en farmacología.
  • 8. UNION NO COVALENTE En ausencia de uniones covalentes se produce una interacción reversible entre los fármacos y los receptores. Estas uniones químicas reversibles son de diversos tipos y sería de esperar que más de un tipo actúe al mismo tiempo. En general la contribución precisa de cada tipo de unión no se conoce. Los principales tipos de unión no covalentes que existen con: unión iónica, unión de hidrogeno, y unión de van der Waals.
  • 9. UNION IONICA Los iones son entidades químicas que transportan una carga neta negativa o positiva. La acetilcolina proporciona un ejemplo fisiológicamente significativo; en forma permanente transporta una carga positiva en virtud de su grupo de amonio cuartanario. Cualquier modelo de interacción entre la acetilcolina y sus receptores debe incluir uniones iónicas. Si bien como la acetilcolina algunos medicamentos están permanentemente cargados muchos más son ácidos y bases débiles que se ionizan en los líquidos biológicos.
  • 10. UNION DE HIDROGENO La unión de hidrogeno se origina entre átomos de hidrógenos covalentemente unidos con átomos altamente electronegativos, como el oxígeno, el nitrógeno y el flúor. (O, N, F).
  • 11. UNION DE VAN DER WAALS La unión de van der Waals se debe a la interacción mutua de los electrones y los núcleos de moléculas adyacentes. La fuerza de atracción depende en una forma de la distancia entre las moléculas. La unión de van der Waals puede operar a distancias en que hay poco o ningún intercambio y está asociado con energías menores. Es la existencia de fuerzas débiles de atracción y repulsión entre las moléculas.
  • 12. MECANISMO DE ACCION DE LAS DROGAS Es el conjunto de procesos que se producen en las células, debido a las acciones de las drogas sobre el organismo. La drogas tienen dos efectos fundamentales sobre el organismo, estimular o inhibir un procesos fisiológicos. Los fármacos no producen nuevas funciones que el organismo no posee.
  • 13. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Cuando se administra más de un fármaco en un mismo paciente, las reacciones pueden ser completamente independientes unas de otras muchas veces. Sin embargo, el efecto combinado puede ser mayor que el que podría obtenerse con un medicamento solo; o bien un medicamento puede tener efecto menor que si se administra solo. Este aspecto nos hace referir a los términos de sinergismo y antagonismo. Efectos independientes sin alteraciones. -Sinergismo -Antagonismo
  • 14. SINERGISMO Es el aumento de la acción farmacológica de una droga por el empleo de otra. Esto sucede cuando se trata de dos drogas de acción similar. Sinergismo de suma Es cuando la respuesta farmacológica obtenida por la acción combinada de dos drogas es igual a la suma de sus efectos individuales. Sinergismo de potenciación Es cuando dos drogas son administradas de manera simultánea y la respuesta obtenida es mayor que la correspondiente a la suma de sus acciones individuales. Un ejemplo lo conforman el trimetoprim y el sulfametoxazol, pues la acción antibacteriana de ambas drogas administradas de manera conjunta es mayor que la suma de las acciones de los fármacos por separado.
  • 15. ANTAGONISMO Es la disminución o anulación de la acción farmacológica de una droga por la acción de otra. Los ejemplos incluyen la histamina, que produce contracción de los bronquios, cuyo efecto es disminuido o suprimido por la adrenalina que dilata a los bronquios. Antagonismo competitivo Se produce cuando una sustancia de estructura química, semejante a una droga, se fija en los receptores de aquella, e impiden que el fármaco se fije en estos receptores. Un ejemplo de este tipo lo constituyen a acetilcolina, que produce contracción muscular, y la atropina, agente bloqueante. Antagonista no competitivo Ocurre cuando dos drogas de estructura química diferente ocupan dos clases distintas de receptores y dan lugar a efectos opuesto que se anulan mutuamente; un ejemplo de ello es la histamina, misma que actúa sobre el receptor H1, y la adrenalina, que actúa sobre los receptores adrenérgicos beta.
  • 16. ANTÍDOTO Es una sustancia que es capaz de impedir o inhibir la acción de un toxico. Existen dos tipos: químico y farmacológico. Antídoto químico Es cuando dos drogas se unen en el organismo para convertirse en un compuesto inactivo, con lo que se anula la acción farmacológica y toxica pertinente. Antídoto farmacológico Es la capacidad que tiene una sustancia para producir una acción farmacológica opuesta a la que produce un veneno, pero sin actuar de manera directa sobre el mismo. Se refiere a los casos de antagonismo competitivo y no
  • 17. ACUMULACION Y TOLERANCIA La respuesta a dosis diversas puede depender en gran parte de característica especiales del metabolismo medicamentoso, como: acumulación y tolerancia. Acumulación Cuando se administra un medicamento con intervalos tales que el cuerpo no puede eliminar una dosis antes de inyectar la otra, se puede acumulación. Esto se observa en particular con medicamentos que tienen una semidesintegracion prolongada en el cuerpo. Tolerancia Es una resistencia exagerada del individuo, de carácter duradero para responder a la dosis ordinaria de una droga. Hay diversos tipos: de especie, congénita, adquirida y cruzada.
  • 18. TIPOS DE TOLERANCIA * Tolerancia de especie: se observa en individuos o especies específicas que son relativamente insensible a ciertas drogas, así por ejemplo, el conejo es muy resistente a la atropina. Tolerancia congénita: es la tolerancia natural del ser vivo a ciertas drogas. Tolerancia adquirida: es aquella que se produce en un individuo por el empleo continuo de una droga, y se caracteriza por la necesidad de un aumento progresivo de la dosis para producir un efecto determinado. Tolerancia cruzada: tolerancia para una droga que extiende a otras químicamente relacionadas. Un ejemplo se observa en los alcohólicos etílicos. También lo son con frecuencia a otros depresores del sistema nervioso central.
  • 19. INTOLERANCIA O HIPERSENSIBILIDAD Consiste en una respuesta exagerada de un individuo a la dosis ordinaria de un medicamento; así, por ejemplo, tras administrar succinilcolina (droga bloqueante neuromuscular) para provocar relajación muscular durante la anestesia general quizá en algunos individuos se produzca parálisis de los músculos respiratorios. TAQUIFILAXIA. Es la respuesta cada vez menos intensa hasta llegar a no producir ninguna acción farmacológica. Los ejemplos incluyen los anestésicos locales y la vasopresina.
  • 20. CARACTERISTICAS DE LOS FARMACOS Las principales características de los fármacos de acuerdo con interacciones fármaco-receptor son: afinidad, potencia, eficacia y actividad intrínseca. Afinidad Definimos la afinidad como la medida de probabilidad de que una molécula de una droga interactúe con su receptor para formar el complejo fármaco- receptor. Tomamos como ejemplos dos drogas que poseen actividades contráctiles semejantes: la acetilcolina y la propionilcolina, ambas tienen la capacidad de producir el mismo efecto. Sin embargo se necesita de una mayor concentración de la propionilcolina para producir el mismo efecto que la acetilcolina la cual tiene la capacidad de ocupar más receptores que la propionilcolina cuando ambas drogas están presentes en idénticas concentraciones. En este caso deducimos que la acetilcolina posee mayor afinidad por los receptores que la propionilcolina.
  • 21. * Potencia La potencia consiste en la medida de la cantidad relativa de una droga que se necesita para producir un efecto terapéutico deseado es decir en cuanto más baja sea la dosis necesita para producir un efecto mayor será la potencia del medicamento. Un ejemplo de este tipo la tienen dos analgésicos antiinflamatorios no esteroideos: el naproxeno y la aspirina, ambos tienen la capacidad de disminuir la inflamación. Sin embargo se necesita de una mayor dosis de aspirina para producir el mismo efecto a una dosis baja de naproxeno es más potente que la aspirina.
  • 22. * Eficacia La eficacia se refiere a la capacidad de un fármaco para producir un efecto terapéutico deseado. La famotidina y la ranitidina, dos antagonistas del receptor H2 a pesar de su diferencia respecto de la potencia son eficaces para el tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica porque ambas producen el efecto que la aspirina. Actividad intrínseca Consiste en la medida de efectividad del complejo fármaco-receptor para producir una respuesta farmacológica.
  • 23. CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU EFECTO Si se les considera desde el punto de vista de su efectivo las drogas pueden ser clasificadas en dos tipos: DROGAS ELECTROFARMACODINAMICAS Actúan con los receptores que están situados en la membrana celular y el estímulo generado por la interacción droga-receptor origina cambios en los potenciales eléctricos de la membrana. Cuando se activa la membrana por estimulo que produce una producción del potencial de la membrana lo que da origen a una alteración de la permeabilidad de tal forma que penetra en la célula una cierta cantidad de sodio mucho mayor que la salida de potasio por lo tanto se invierte el potencial y se hace positivo en el interior y se llama potencial de acción. DROGAS QUIMIOFARMACODINAMICAS Son drogas en que la interacción droga-receptor da lugar a una reacción química que conduce a la respuesta farmacológica.
  • 24. La reacción química se da por: Cuando las drogas se unen con los receptores, alteran la función de las enzimas y por lo tanto, estas no ejercen su función normal. SISTEMAS ENZIMATICOS
  • 25. AMP CICLICO Segundo mensajero cuya función es despertar la fase efectora de algún proceso celular. Inducido por: 1)Catecolaminas: Adrenalina y Noradrenalina. 2)Hormonas peptídicas: TRH, GH, LH.
  • 26. INDUCCION DE LA SINTESIS PROTEICA Las hormonas esteroideas tienen la capacidad de inducirla. 1)Andrógenos: Maduración y funcionamiento de los órganos sexuales masculinos. 2)Estrógenos: Maduración y funcionamiento de los órganos sexuales femeninos. 3)Progestágenos: Implantación del óvulo fecundado y mantenimiento de la gestación. 4)Corticosteroides: Mineralocorticoides: Balance hidroeléctrico. Glucocorticoides: Metabolismo, síntesis proteica y procesos inflamatorios.